SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
INTEGRANTES:
MORALES VELAZQUEZ LISANIA EDITH
NAVARRO VICENTE ALINA
ASIGNATURA:
GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN ENFERMERÍA
PROFESORA:
MTRA. VITE RODRÍGUEZ CECILIA
GRUPO:
1601
FEBRERO 2017
Gestión financiera
Administrar
Recursos que
se tienen en
una empresa
Para asegurar
que serán
suficientes
Para cubrir los
gastos
Y esta pueda
funcionar.
En una empresa esta
responsabilidad la tiene una sola
persona: el gestor financiero.
De esta manera podrá llevar un
control adecuado y ordenado de los
ingresos y gastos de la empresa.
Es preciso preparar un presupuesto para cada departamento, estableciendo con claridad las
responsabilidades de cada departamento, de tal forma que no haya ninguna superposición de
responsabilidades con la consecuente duplicación del presupuesto de un servicio o área.
Funcionamiento eficiente de
una institución de atención
de salud
Presupuesto
Sistema de control
presupuestario
Adoptando un punto de vista
empresarial respecto a los
gastos de la institución
Presupuesto
Un presupuesto es un plan
redactado para la
asignación de los recursos
disponibles y para el
control de los costes con el
fin de que los resultados
obtenidos se ajusten a lo
previsto.
Los resultados se expresan
en términos cuantitativos.
Están generalmente
asociados con términos de
tipo económico, como
ingresos y gastos, también
se pueden utilizar términos
que no son estrictamente
económicos, como los que
se emplean para referirse a
la producción, al
rendimiento, a los
materiales o al
equipamiento.
Tipos de presupuesto
Presupuesto operativo (gastos e ingresos)
Es un plan financiero que se estima de acuerdo con los ingresos fijos y
percepciones promedio, según experiencias previas.
Proporciona una visión de conjunto de las actividades de la
organización.
Reflejando las operaciones que se han planificado, generalmente, para
el año próximo
Se reflejan los gastos controlables como no controlables.
El presupuesto operativo se
ocupa fundamentalmente de
los salarios, suministros y
servicios contractuales.
Presupuesto de costes laborales
Sirve para calcular los costes laborales directos necesarios para que la
organización pueda cumplir sus objetivos.
Se determina
Forma de captación
del personal
Los contratos
laborales
La asignación de los
puestos de trabajo
Los despidos
Las prestaciones por
desempleo
Presupuesto de costes en bienes inmuebles
Las partidas suelen ser inversiones importantes, y este tipo de presupuesto es
poco flexible, ya que se tarda mucho tiempo en recuperar el dinero invertido.
También denominado presupuesto de costes en capital fijo
Relacionado con la planificación a largo plazo.
Los costes en bienes inmuebles incluyen gastos en relación con
cambios físicos.
Los inventarios son una herramienta muy útil para la elaboración
de los presupuestos de gastos en bienes inmuebles.
Presupuesto de Tesorería
Sirve para tener en todo
momento fondos disponibles
(es decir, liquidez) para hacer
frente a los gastos habituales
o a cualquier imprevisto que
pueda surgir.
Presupuesto por programa
Se detallan los egresos conforme a los diversos
programas que integran el plan general.
• Este método es aplicable en sistemas de
organización matricial y, por lo general, es
de utilización temporal.
Ventaja es que cada vez que se evalúa el ejercicio presupuestal anterior se debe
planear de nuevo cada programa, de tal forma que sus costos se revisan
totalmente.
Presupuesto con base cero
Su propósito es un sistema variable bien operado.
Dividir los programas empresariales en paquetes y calcular los costos por
paquetes.
Cada programa se inicia con base cero.
Gastos se calculan así cada vez que se revisa el presupuesto, evitando
tomar en cuenta los cambios producidos en el ejercicio anterior.
Requisitos para la elaboración del presupuesto
Estructura organizativa sólida
Descripción de las diferentes
funciones y responsabilidades
asociadas con cada puesto de
trabajo.
Las metas y objetivos se
establecen por áreas de
responsabilidad.
Recoger los datos estadísticos
y elaborar un informe.
Debe existir en la organización
un manual que recoja de
manera formal las estrategias
y procedimientos
presupuestarios
Revisión periódica del presupuesto
Los gestores deben revisar el
presupuesto de forma
periódica y regular.
La variación presupuestaria
es la diferencia entre el
presupuesto y los resultados
realmente conseguidos.
Puede tratarse de un
beneficio (variación positiva)
o de una pérdida (variación
negativa).
El análisis de la variación sirve
para investigar las causas de
la variación presupuestaria.
El análisis de la variación
presupuestaria permite
comparar los resultados
realmente obtenidos con los
objetivos preestablecidos.
Ventajas
Constituye un
programa de
actividades
detallado y
planificado.
Contribuye a
establecer un
sistema claro de
responsabilidades
Establece las
metas de los
diferentes
servicios,
departamentos y
unidades
Proporciona una
serie de normas
estándares de
rendimiento.
Subraya la naturaleza
continua del proceso
de planificación y
control.
Tomar decisiones
basadas en un
examen cuidadoso
de la situación y de
las circunstancias
concretas.
Se puede hacer una
previsión de las
necesidades de
personal, de
equipamientos y de
suministros, lo que
redundará en una
reducción del
despilfarro.
Desventajas
Convierte toda la actividad
de la organización en un
asunto monetario
El desarrollo de la
organización y los esfuerzos
realizados en el campo de la
investigación, pueden
recibir poca o ninguna
atención.
Las metas presupuestarias
pueden sustituir a las metas
de la organización, y
convertirse en el único
elemento a partir del cual
se controla la organización.
Se trata del peligro que
podría denominar «exceso
de presupuesto».
El proceso presupuestario
La dirección
El
administrador
El director del
presupuesto
Jefes de
servicio
Jefes de
departamento
Elaboración
presupuestaria
1. Establecer las metas y
estrategias operativas para
toda la organización
2. Aprobar un plan a largo
plazo
3. Traducir las metas
operativas y controlables
para cada uno de los
servicios , departamentos y
unidades.
4. Elaborar un plan formal
para la preparación y
revisión del presupuesto.
5. Se revisa y modifica las
previsiones presupuestales
de cada servicio. (borrrador
presupuestal)
6. Comprobar la viabilidad
economica del
presupuesto.
7. Se aprueba el borrador y
se cuenta ya con la versión
final del presupuesto.
Gestión de costes
La gestión de los costes se basa en dos preguntas: ¿Qué se puede
hacer para contener el gasto? y ¿Quién puede hacerlo? Los
programas, planes, objetivos y estrategias para la contención de los
costes son importantes
Debe establecerse qué personas u
órganos de la organización son
responsables del control del gasto.
Formarse un comité que se
encargue de identificar los planes
y estrategias a corto y a largo plazo
para la contención del gasto.
Programas de orientación laboral, tutorías para el personal que se acaba de incorporar, análisis
detallado del puesto de trabajo que mejor se adapta a las características de cada persona
Reducir los costes asociados con la contratación y con los programas de
formación y orientación.
Utilizar un sistemas de clasificación de los pacientes para predecir la cantidad y
el tipo de personal que se va a necesitar.
Control de costes
Uso eficaz de los recursos disponibles mediante la planificación, la elaboración
y la ejecución del presupuesto, la recogida de datos y la monitorización.
Indicadores de resultados
Provee evidencia cuantitativa
Ciertos resultados han
sido logrados o no
Si una determinada
condición existe
Indicador
Instrumento
Permite evaluar
el progreso
realizado
Indicadores de
desempeño
Entrega información
cuantitativa respecto del logro
de los objetivos de un
programa.
Aspectos cuantitativos o
cualitativos.
Tipos de indicadores
Indicadores que entregan información del
desempeño desde el punto de vista de la actuación
pública en la generación de los productos:
- Insumos
- Procesos o actividades
- Productos
- Resultados Intermedios y
- Resultados finales
Indicadores desde el punto de vista del
desempeño de dichas actuaciones en las
dimensiones:
- Eficiencia
- Eficacia
- Calidad
- Economía.
EFICACIA
Grado de cumplimiento de los objetivos de la
organización, sin referirse al costo de los mismos.
EFICIENCIA
Describe la relación entre dos magnitudes: la
producción física de un producto (bien o servicio) y los
insumos o recursos que se utilizaron para alcanzar ese
nivel de producción
CALIDAD
Capacidad de la institución por responder en forma
consistente, rápida y directa a las necesidades de los
usuarios
ECONOMIA
Mide la capacidad de la institución para movilizar
adecuadamente sus recursos financieros para lograr el
cumplimiento de sus objetivos
Indicadores de
desempeño
a) Mediciones Indirectas.
Mejorar los atributos y
características de los
productos.
B) Mediciones Directas.
Grado de satisfacción de los
usuarios.
10 pasos básicos para construir indicadores
Establecer las
definiciones
estratégicas u
Objetivos como
referente para
la medición
Establecer las
áreas de
desempeño
relevantes a
medir
Formular el
indicador y
describir la
fórmula de
cálculo
Validar los
indicadores
aplicando
criterios
técnicos
Recopilar datos
Establecer las
metas o el valor
deseado del
indicador y la
periodicidad de
la medición
Establecer
supuestos
(observaciones)
Señalar la
fuente de los
datos o medios
de verificación
Evaluar:
establecer
referentes
comparativos y
establecer
juicios
Comunicar e
Informar el
desempeño
logrado
Referencias bibliográficas
• Armijo M. (2011). Lineamientos metodológicos para la
construcción de indicadores de desempeño. Febrero 24, 2017,
de ILPES/CEPAL. Disponible en:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/43323/INDICA
DORES_AECID11.pdf
• Balderas, M. (2012). Administración de los servicios de
enfermería . México: Mc Graw Hill.
• Marriner, A. Guía de gestión y dirección de enfermería .
Ámsterdam: Elsevier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
lorduyyajaira
 
Manual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental AlavaManual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental AlavaRicardo Ruiz de Adana
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríanAyblancO
 
Carpeta gerencial
Carpeta gerencialCarpeta gerencial
Carpeta gerencial
Louis Perez Escalante
 
Enfoques administrativos
Enfoques administrativosEnfoques administrativos
Enfoques administrativosLeyda Nenzen
 
Admon por procesos
Admon por procesosAdmon por procesos
Admon por procesosunisurcancun
 
Modelos de enfermeria (2)
Modelos de enfermeria (2)Modelos de enfermeria (2)
Modelos de enfermeria (2)Levy Kinney
 
Indicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidadoIndicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidadochelo
 
Herramientas de la calidad(2)
Herramientas de la calidad(2)Herramientas de la calidad(2)
Herramientas de la calidad(2)Andres Bastidas
 
4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos
CECY50
 
2.3
2.32.3
2.3
CECY50
 
Present utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edcPresent utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edc
Daniel
 
Administración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAdministración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermería
Alonso Figueroa
 
07 Presentacion Tema Programacion
07    Presentacion  Tema  Programacion07    Presentacion  Tema  Programacion
07 Presentacion Tema ProgramacionLilia Cueva
 
Unidad ii tema 2.1
Unidad ii tema 2.1Unidad ii tema 2.1
Unidad ii tema 2.1
CECY50
 
Procesos gerenciales
Procesos gerenciales Procesos gerenciales
Procesos gerenciales
Itzel Cruz
 

La actualidad más candente (19)

Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
 
Manual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental AlavaManual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental Alava
 
Inducción a puesto directivo en administración de hospitales en el IMSS
Inducción a puesto directivo en administración de hospitales en el IMSSInducción a puesto directivo en administración de hospitales en el IMSS
Inducción a puesto directivo en administración de hospitales en el IMSS
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
 
Carpeta gerencial
Carpeta gerencialCarpeta gerencial
Carpeta gerencial
 
Enfoques administrativos
Enfoques administrativosEnfoques administrativos
Enfoques administrativos
 
Admon por procesos
Admon por procesosAdmon por procesos
Admon por procesos
 
Clase 9 A Urp Control 2008 Ii
Clase 9 A Urp Control  2008 IiClase 9 A Urp Control  2008 Ii
Clase 9 A Urp Control 2008 Ii
 
Modelos de enfermeria (2)
Modelos de enfermeria (2)Modelos de enfermeria (2)
Modelos de enfermeria (2)
 
Instrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacionInstrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacion
 
Indicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidadoIndicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidado
 
Herramientas de la calidad(2)
Herramientas de la calidad(2)Herramientas de la calidad(2)
Herramientas de la calidad(2)
 
4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos
 
2.3
2.32.3
2.3
 
Present utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edcPresent utem acredit institucional_edc
Present utem acredit institucional_edc
 
Administración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAdministración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermería
 
07 Presentacion Tema Programacion
07    Presentacion  Tema  Programacion07    Presentacion  Tema  Programacion
07 Presentacion Tema Programacion
 
Unidad ii tema 2.1
Unidad ii tema 2.1Unidad ii tema 2.1
Unidad ii tema 2.1
 
Procesos gerenciales
Procesos gerenciales Procesos gerenciales
Procesos gerenciales
 

Destacado

Proceso de certificaciòn 3.5
Proceso de certificaciòn 3.5Proceso de certificaciòn 3.5
Proceso de certificaciòn 3.5
CECY50
 
Tema 4.4
Tema 4.4Tema 4.4
Tema 4.4
CECY50
 
Презентація: Скорочення дробів
Презентація: Скорочення дробівПрезентація: Скорочення дробів
Презентація: Скорочення дробів
sveta7940
 
Las sig
Las sigLas sig
Las sig
ediltus251175
 
Certificación 4.4
Certificación 4.4Certificación 4.4
Certificación 4.4
CECY50
 
4.2
4.24.2
4.2
CECY50
 
digital_tipjar columbia
digital_tipjar columbiadigital_tipjar columbia
digital_tipjar columbia
Stanford University
 
Kidney Function Test, Weight Gain and Serum Protein Values of Mature Male Tur...
Kidney Function Test, Weight Gain and Serum Protein Values of Mature Male Tur...Kidney Function Test, Weight Gain and Serum Protein Values of Mature Male Tur...
Kidney Function Test, Weight Gain and Serum Protein Values of Mature Male Tur...
IJEAB
 
Production of Biodiesel using waste temple oil from Shani Shingnapur temple (...
Production of Biodiesel using waste temple oil from Shani Shingnapur temple (...Production of Biodiesel using waste temple oil from Shani Shingnapur temple (...
Production of Biodiesel using waste temple oil from Shani Shingnapur temple (...
IJEAB
 
Sedena ssa semar
Sedena ssa semarSedena ssa semar
Sedena ssa semar
CECY50
 
Prestaciones 3
Prestaciones 3Prestaciones 3
Prestaciones 3
CECY50
 
Desarro
DesarroDesarro
Desarro
CECY50
 
3.1 y 3.2
3.1 y 3.23.1 y 3.2
3.1 y 3.2
CECY50
 
4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa
CECY50
 
4.1
4.14.1
4.1
CECY50
 
Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3
CECY50
 
Niño, familia y comunidad
Niño, familia y comunidadNiño, familia y comunidad
Niño, familia y comunidad
CECY50
 
Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017
CECY50
 
red october columbia
red october columbiared october columbia
red october columbia
Stanford University
 
Ashuu
AshuuAshuu

Destacado (20)

Proceso de certificaciòn 3.5
Proceso de certificaciòn 3.5Proceso de certificaciòn 3.5
Proceso de certificaciòn 3.5
 
Tema 4.4
Tema 4.4Tema 4.4
Tema 4.4
 
Презентація: Скорочення дробів
Презентація: Скорочення дробівПрезентація: Скорочення дробів
Презентація: Скорочення дробів
 
Las sig
Las sigLas sig
Las sig
 
Certificación 4.4
Certificación 4.4Certificación 4.4
Certificación 4.4
 
4.2
4.24.2
4.2
 
digital_tipjar columbia
digital_tipjar columbiadigital_tipjar columbia
digital_tipjar columbia
 
Kidney Function Test, Weight Gain and Serum Protein Values of Mature Male Tur...
Kidney Function Test, Weight Gain and Serum Protein Values of Mature Male Tur...Kidney Function Test, Weight Gain and Serum Protein Values of Mature Male Tur...
Kidney Function Test, Weight Gain and Serum Protein Values of Mature Male Tur...
 
Production of Biodiesel using waste temple oil from Shani Shingnapur temple (...
Production of Biodiesel using waste temple oil from Shani Shingnapur temple (...Production of Biodiesel using waste temple oil from Shani Shingnapur temple (...
Production of Biodiesel using waste temple oil from Shani Shingnapur temple (...
 
Sedena ssa semar
Sedena ssa semarSedena ssa semar
Sedena ssa semar
 
Prestaciones 3
Prestaciones 3Prestaciones 3
Prestaciones 3
 
Desarro
DesarroDesarro
Desarro
 
3.1 y 3.2
3.1 y 3.23.1 y 3.2
3.1 y 3.2
 
4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa
 
4.1
4.14.1
4.1
 
Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3
 
Niño, familia y comunidad
Niño, familia y comunidadNiño, familia y comunidad
Niño, familia y comunidad
 
Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017
 
red october columbia
red october columbiared october columbia
red october columbia
 
Ashuu
AshuuAshuu
Ashuu
 

Similar a Gerencia 4.5

( R3) El Papel Del Presupuesto
( R3)  El  Papel Del  Presupuesto( R3)  El  Papel Del  Presupuesto
( R3) El Papel Del Presupuestoguest0ca052
 
Presupuestos en obras
Presupuestos en obrasPresupuestos en obras
Presupuestos en obras
raineiro sanchez cuzcano
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialLITARD Rodriguez
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Felipe Torres
 
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y PrivadoRepresentaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Willhanny Ghizeth Gordillo Virguez
 
Información financiera
Información financieraInformación financiera
Información financiera
RaizaFernandez3
 
técnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docxtécnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docx
SoaipsaAnayanciSnche
 
Cecy 1
Cecy 1Cecy 1
Cecy 1
CECY50
 
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestosUnidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestosUnidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
Universidad del golfo de México Norte
 
Integracion de las metricas
Integracion de las metricasIntegracion de las metricas
Integracion de las metricas
David Leon Sicilia
 
Presupuesto Maestro
Presupuesto MaestroPresupuesto Maestro
Presupuesto MaestroLyz Cavero
 
CLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptx
CLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptxCLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptx
CLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptx
correojulianmadrid
 
Tema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestosTema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestostutor03770
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraAlberto Carranza Garcia
 
Planificacion y control
Planificacion y controlPlanificacion y control
Planificacion y control
Oyini García Baruch
 
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docxRESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
YiyiJesicaCarabajal
 
Boletin informativo de presupuesto fh, lg, yl, ym
Boletin informativo de presupuesto fh, lg, yl, ymBoletin informativo de presupuesto fh, lg, yl, ym
Boletin informativo de presupuesto fh, lg, yl, ym
FrebelHernandez
 

Similar a Gerencia 4.5 (20)

( R3) El Papel Del Presupuesto
( R3)  El  Papel Del  Presupuesto( R3)  El  Papel Del  Presupuesto
( R3) El Papel Del Presupuesto
 
Presupuestos en obras
Presupuestos en obrasPresupuestos en obras
Presupuestos en obras
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y PrivadoRepresentaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
 
Información financiera
Información financieraInformación financiera
Información financiera
 
técnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docxtécnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docx
 
Cecy 1
Cecy 1Cecy 1
Cecy 1
 
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestosUnidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
 
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestosUnidad 1. Generalidad de los presupuestos
Unidad 1. Generalidad de los presupuestos
 
Integracion de las metricas
Integracion de las metricasIntegracion de las metricas
Integracion de las metricas
 
Presupuesto Maestro
Presupuesto MaestroPresupuesto Maestro
Presupuesto Maestro
 
CLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptx
CLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptxCLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptx
CLASE 1 ACTUALIZADO 15-08-2023.pptx
 
Tema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestosTema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestos
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financiera
 
Planificacion y control
Planificacion y controlPlanificacion y control
Planificacion y control
 
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docxRESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
RESUMEN 1ER PARIAL ADMI FINANCIERA.docx
 
Presupuestos y su Objetivo
Presupuestos y su  ObjetivoPresupuestos y su  Objetivo
Presupuestos y su Objetivo
 
Boletin informativo de presupuesto fh, lg, yl, ym
Boletin informativo de presupuesto fh, lg, yl, ymBoletin informativo de presupuesto fh, lg, yl, ym
Boletin informativo de presupuesto fh, lg, yl, ym
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Gerencia 4.5

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA INTEGRANTES: MORALES VELAZQUEZ LISANIA EDITH NAVARRO VICENTE ALINA ASIGNATURA: GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN ENFERMERÍA PROFESORA: MTRA. VITE RODRÍGUEZ CECILIA GRUPO: 1601 FEBRERO 2017
  • 2. Gestión financiera Administrar Recursos que se tienen en una empresa Para asegurar que serán suficientes Para cubrir los gastos Y esta pueda funcionar. En una empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona: el gestor financiero. De esta manera podrá llevar un control adecuado y ordenado de los ingresos y gastos de la empresa.
  • 3. Es preciso preparar un presupuesto para cada departamento, estableciendo con claridad las responsabilidades de cada departamento, de tal forma que no haya ninguna superposición de responsabilidades con la consecuente duplicación del presupuesto de un servicio o área. Funcionamiento eficiente de una institución de atención de salud Presupuesto Sistema de control presupuestario Adoptando un punto de vista empresarial respecto a los gastos de la institución
  • 4.
  • 5.
  • 6. Presupuesto Un presupuesto es un plan redactado para la asignación de los recursos disponibles y para el control de los costes con el fin de que los resultados obtenidos se ajusten a lo previsto. Los resultados se expresan en términos cuantitativos. Están generalmente asociados con términos de tipo económico, como ingresos y gastos, también se pueden utilizar términos que no son estrictamente económicos, como los que se emplean para referirse a la producción, al rendimiento, a los materiales o al equipamiento.
  • 7. Tipos de presupuesto Presupuesto operativo (gastos e ingresos) Es un plan financiero que se estima de acuerdo con los ingresos fijos y percepciones promedio, según experiencias previas. Proporciona una visión de conjunto de las actividades de la organización. Reflejando las operaciones que se han planificado, generalmente, para el año próximo Se reflejan los gastos controlables como no controlables. El presupuesto operativo se ocupa fundamentalmente de los salarios, suministros y servicios contractuales.
  • 8. Presupuesto de costes laborales Sirve para calcular los costes laborales directos necesarios para que la organización pueda cumplir sus objetivos. Se determina Forma de captación del personal Los contratos laborales La asignación de los puestos de trabajo Los despidos Las prestaciones por desempleo
  • 9. Presupuesto de costes en bienes inmuebles Las partidas suelen ser inversiones importantes, y este tipo de presupuesto es poco flexible, ya que se tarda mucho tiempo en recuperar el dinero invertido. También denominado presupuesto de costes en capital fijo Relacionado con la planificación a largo plazo. Los costes en bienes inmuebles incluyen gastos en relación con cambios físicos. Los inventarios son una herramienta muy útil para la elaboración de los presupuestos de gastos en bienes inmuebles.
  • 10. Presupuesto de Tesorería Sirve para tener en todo momento fondos disponibles (es decir, liquidez) para hacer frente a los gastos habituales o a cualquier imprevisto que pueda surgir. Presupuesto por programa Se detallan los egresos conforme a los diversos programas que integran el plan general. • Este método es aplicable en sistemas de organización matricial y, por lo general, es de utilización temporal.
  • 11. Ventaja es que cada vez que se evalúa el ejercicio presupuestal anterior se debe planear de nuevo cada programa, de tal forma que sus costos se revisan totalmente. Presupuesto con base cero Su propósito es un sistema variable bien operado. Dividir los programas empresariales en paquetes y calcular los costos por paquetes. Cada programa se inicia con base cero. Gastos se calculan así cada vez que se revisa el presupuesto, evitando tomar en cuenta los cambios producidos en el ejercicio anterior.
  • 12. Requisitos para la elaboración del presupuesto Estructura organizativa sólida Descripción de las diferentes funciones y responsabilidades asociadas con cada puesto de trabajo. Las metas y objetivos se establecen por áreas de responsabilidad. Recoger los datos estadísticos y elaborar un informe. Debe existir en la organización un manual que recoja de manera formal las estrategias y procedimientos presupuestarios
  • 13. Revisión periódica del presupuesto Los gestores deben revisar el presupuesto de forma periódica y regular. La variación presupuestaria es la diferencia entre el presupuesto y los resultados realmente conseguidos. Puede tratarse de un beneficio (variación positiva) o de una pérdida (variación negativa). El análisis de la variación sirve para investigar las causas de la variación presupuestaria. El análisis de la variación presupuestaria permite comparar los resultados realmente obtenidos con los objetivos preestablecidos.
  • 14. Ventajas Constituye un programa de actividades detallado y planificado. Contribuye a establecer un sistema claro de responsabilidades Establece las metas de los diferentes servicios, departamentos y unidades Proporciona una serie de normas estándares de rendimiento. Subraya la naturaleza continua del proceso de planificación y control. Tomar decisiones basadas en un examen cuidadoso de la situación y de las circunstancias concretas. Se puede hacer una previsión de las necesidades de personal, de equipamientos y de suministros, lo que redundará en una reducción del despilfarro.
  • 15. Desventajas Convierte toda la actividad de la organización en un asunto monetario El desarrollo de la organización y los esfuerzos realizados en el campo de la investigación, pueden recibir poca o ninguna atención. Las metas presupuestarias pueden sustituir a las metas de la organización, y convertirse en el único elemento a partir del cual se controla la organización. Se trata del peligro que podría denominar «exceso de presupuesto».
  • 16. El proceso presupuestario La dirección El administrador El director del presupuesto Jefes de servicio Jefes de departamento Elaboración presupuestaria
  • 17. 1. Establecer las metas y estrategias operativas para toda la organización 2. Aprobar un plan a largo plazo 3. Traducir las metas operativas y controlables para cada uno de los servicios , departamentos y unidades. 4. Elaborar un plan formal para la preparación y revisión del presupuesto. 5. Se revisa y modifica las previsiones presupuestales de cada servicio. (borrrador presupuestal) 6. Comprobar la viabilidad economica del presupuesto. 7. Se aprueba el borrador y se cuenta ya con la versión final del presupuesto.
  • 18. Gestión de costes La gestión de los costes se basa en dos preguntas: ¿Qué se puede hacer para contener el gasto? y ¿Quién puede hacerlo? Los programas, planes, objetivos y estrategias para la contención de los costes son importantes Debe establecerse qué personas u órganos de la organización son responsables del control del gasto. Formarse un comité que se encargue de identificar los planes y estrategias a corto y a largo plazo para la contención del gasto.
  • 19. Programas de orientación laboral, tutorías para el personal que se acaba de incorporar, análisis detallado del puesto de trabajo que mejor se adapta a las características de cada persona Reducir los costes asociados con la contratación y con los programas de formación y orientación. Utilizar un sistemas de clasificación de los pacientes para predecir la cantidad y el tipo de personal que se va a necesitar. Control de costes Uso eficaz de los recursos disponibles mediante la planificación, la elaboración y la ejecución del presupuesto, la recogida de datos y la monitorización.
  • 20. Indicadores de resultados Provee evidencia cuantitativa Ciertos resultados han sido logrados o no Si una determinada condición existe Indicador Instrumento Permite evaluar el progreso realizado Indicadores de desempeño Entrega información cuantitativa respecto del logro de los objetivos de un programa. Aspectos cuantitativos o cualitativos.
  • 21. Tipos de indicadores Indicadores que entregan información del desempeño desde el punto de vista de la actuación pública en la generación de los productos: - Insumos - Procesos o actividades - Productos - Resultados Intermedios y - Resultados finales Indicadores desde el punto de vista del desempeño de dichas actuaciones en las dimensiones: - Eficiencia - Eficacia - Calidad - Economía.
  • 22. EFICACIA Grado de cumplimiento de los objetivos de la organización, sin referirse al costo de los mismos. EFICIENCIA Describe la relación entre dos magnitudes: la producción física de un producto (bien o servicio) y los insumos o recursos que se utilizaron para alcanzar ese nivel de producción CALIDAD Capacidad de la institución por responder en forma consistente, rápida y directa a las necesidades de los usuarios ECONOMIA Mide la capacidad de la institución para movilizar adecuadamente sus recursos financieros para lograr el cumplimiento de sus objetivos Indicadores de desempeño a) Mediciones Indirectas. Mejorar los atributos y características de los productos. B) Mediciones Directas. Grado de satisfacción de los usuarios.
  • 23. 10 pasos básicos para construir indicadores Establecer las definiciones estratégicas u Objetivos como referente para la medición Establecer las áreas de desempeño relevantes a medir Formular el indicador y describir la fórmula de cálculo Validar los indicadores aplicando criterios técnicos Recopilar datos
  • 24. Establecer las metas o el valor deseado del indicador y la periodicidad de la medición Establecer supuestos (observaciones) Señalar la fuente de los datos o medios de verificación Evaluar: establecer referentes comparativos y establecer juicios Comunicar e Informar el desempeño logrado
  • 25. Referencias bibliográficas • Armijo M. (2011). Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño. Febrero 24, 2017, de ILPES/CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/43323/INDICA DORES_AECID11.pdf • Balderas, M. (2012). Administración de los servicios de enfermería . México: Mc Graw Hill. • Marriner, A. Guía de gestión y dirección de enfermería . Ámsterdam: Elsevier.