SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: GESTION PUBLICA
DOCENTE: MBA JAVIER EDUARDO ORMEA VILLAVICENCIO
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
GERENCIA PUBLICAY PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO
QUE ES GERENCIAR ?
GERENCIAR es lograr resultados
Mediante la acción de otras personas
proporcionándoles
el ambiente propicio para
COMO ?
HACIENDO QUE ?
ADMINISTRACION PÚBLICA
Entiéndase por administración pública, en su
enfoque procedimental, a todas las instituciones y
organismos públicos y privados que prestan
servicios públicos.
Son las entidades de cualquier naturaleza que sean
dependientes del gobierno central, los gobiernos
regionales o los gobiernos locales, incluido sus
correspondientes organismos públicos.
GERENCIA PÚBLICA
La gerencia publica propone asegurar que las
políticas y programas públicos respondan de
manera valiosa, pertinente, eficaz y eficiente a
problemas importantes de la ciudadanía,
promoviendo así el logro del desarrollo de manera
equitativa y sostenible
Modernización de la Gerencia Pública
Elevar la eficiencia en la gestión del Estado.
Consolidar la disciplina fiscal .
Aumentar la calidad de la ejecución del gasto.
Mejorar la productividad en el uso de lo recursos
públicos, etc.
GERENCIA ESTRATÉGICA
¿Qué busca?
GERENCIA ESTRATÉGICA:
¿Qué se necesita?
Tener Visión, Misión y Estrategias
Objetivos Claros
Cuantificar los objetivos
Establecer indicadores de gestión
Compromiso y liderazgo de la alta dirección.
Formar equipos de alto rendimiento y compromiso.
Modernización de la Gerencia Pública
• Velar por la seguridad pública
• Suministrar servicios básicos (infraestructura)
• Realizar atenciones de carácter social
• Promover la inversión y el ahorro a través de una
adecuada política económica
• Proteger al consumidor y al medio ambiente
• Realizar otras acciones que el sector privado no
puede atender, etc.
Funciones Básicas del Estado
PRIORIDADES
PRIORIDADES NACIONALES
PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO
EN EL PERU
Proceso mediante el cual y a través
del análisis de la situación actual
permite orientar la toma de
decisiones a futuro con el fin de
lograr la consecución de los
objetivos de mediano y largo plazo
establecidos
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Análisis del entorno o ambiente externo (entorno
general y entorno específico)
Análisis de la realidad interna de la institución
Visión y Misión de la Institución
Formulación de los objetivos estratégicos y
específicos. Selección de estrategias y ruta de
acción. Estimación de recursos financieros.
Seguimiento y evaluación ( Indicadores de
impacto y resultado, medición del desempeño,
retroalimentación)
PROCESO DE PLANEACION
ESTRATEGICA
Lo más importante del proceso de
programación estratégica
Es el marco de referencia para la
toma de decisiones estratégicas
VISION - MISION
Lo que se quiere o desea ser en un futuro
Es la declaración más importante de los
valores , aspiraciones y metas por alcanzar.
Constituye el eje que establece estrategias
para lograr un cambio cualitativo
Un visión a nivel nacional impulsa el proceso
de desarrollo de un país
VISION
Refleja lo que es la organización (Clarifica su
propósito)
Principios y valores
Su razón de ser
Población objetivo a la que está destinada
Sirve de guía interna (Marco de referencia para
decisiones)
Comunicación hacia el exterior de la organización
(apoyo e involucramiento exterior)
MISION
Entorno General: Económico, social,
político, tecnológico, legal, demográfico, etc.
Entorno específico: Afecta directamente al
sector y/o a la institución
Se identifican oportunidades y amenazas
DIAGNOSTICO EXTERNO
Análisis al interior del sector y/o a la
Institución
Análisis de la Cadena de Valor
Agregado: Actividades Primarias y de
Apoyo
Identifican fortalezas y debilidades
DIAGNOSTICO INTERNO
• Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional - PEDN
• Planeamiento Estratégico
Sectorial Multianual (PESEM)
• Planeamiento Estratégico
Institucional (PEI)
• Plan Operativo Institucional
(POI)
• Presupuesto
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL PERU
Documento elaborado por los Ministerios del Poder
Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría.
Presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro
de los objetivos establecidos en el PEDN y tomará como
referencia el Marco Macroeconómico Multianual - MMM que
elabora el Ministerio de Economía y Finanzas cada año.
El PESEM se elabora para un periodo de 5 años y contiene la
síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la
Visión del sector, los objetivos estratégicos sectoriales,
indicadores y metas, las acciones estratégicas, la ruta
estratégica y la relación de proyectos de inversión pública
de impacto sectorial.
Plan Estratégico Sectorial Multianual
PESEM
Documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
para sus respectivos ámbitos territoriales.
Este documento presenta la estrategia de desarrollo concertada del
territorio para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN, así como
los objetivos establecidos en los PESEM respecto a las competencias
compartidas. Además, en el caso de los Gobiernos Locales deberá
contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Plan de
Desarrollo Regional Concertado, según corresponda.
El PDRC contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario
apuesta, la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, indicadores
y metas, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de
proyectos de inversión pública de impacto territorial.
El PDLC contiene la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las
acciones estratégicas y la ruta estratégica.
El PDC se elabora para un periodo de 8 años.
Plan de Desarrollo Concertado - PDC
El PEI es el documento elaborado por las entidades de la
Administración Pública que se redacta en la Fase
Institucional y utiliza la información generada en la Fase
Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al
que está vinculado. Este documento desarrolla las
acciones estratégicas de la entidad para el logro de los
objetivos establecidos en el PESEM o PDC, según sea el caso.
El PEI contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la
Misión, los objetivos estratégicos institucionales,
indicadores, metas anuales, las acciones estratégicas y la
ruta estratégica.
El PEI se elabora para un periodo de 3 años.
Plan Estratégico Institucional
PEI
El POI es el documento elaborado por las entidades de la
Administración Pública que toma como base la información
generada en el Plan Estratégico Institucional. Este
documento desagrega las acciones estratégicas
identificadas en el PEI en actividades para un periodo
determinado. Esta información contribuirá a la gestión
de la entidad para el logro de sus objetivos
estratégicos. Asimismo, la acción estratégica debe
vincularse con el Sistema de Presupuesto Público.
El POI se elabora para un periodo de 1 año.
Plan Operativo Institucional
POI
Planes de Gestión
Plan Operativo
Institucional - POI
Plan Estratégico
Sectorial
Multianual –
PESEM
Plan Especial
Territorial - PET
Plan Especial
Multisectorial - PEM
Plan de
Desarrollo
Regional
Concertado –
PDRC
Planes Especiales
Plan Especial de otros Organismos
Públicos: Poder Judicial, Poder
Legislativo, Organismos
Constitucionalmente Autónomos y
Universidades Públicas – PEO
Plan de
Desarrollo Local
Concertado –
PDLC
Plan Estratégico
Institucional –
PEI
Tipos de Planes Estratégicos
Planes y la Cadena de Planes Estratégicos: Sectores
Para los sectores y sus correspondientes Organismos Públicos Adscritos, la
articulación del planeamiento estratégico con el presupuesto se materializa
en la siguiente cadena de planes estratégicos:
PEDN - PESEM – PEI – POI - Presupuesto.
Cadena de Planes Estratégicos: Territorios
Para los Gobiernos Regionales y Locales y sus correspondientes
Organismos Públicos, la articulación del planeamiento estratégico con el
presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes estratégicos:
PEDN – PESEM - PDRC / PDLC – PEI – POI - Presupuesto.
El Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Políticas de Estado,
las que han sido agrupadas en cuatro ejes temáticos:
Democracia y Estado de Derecho
Equidad y Justicia Social
Competitividad País
Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.
Estas Políticas de Estado constituyen el marco
orientador para la definición de los objetivos nacionales,
las políticas, y las metas y acciones incluidos en el Plan
Bicentenario: El Perú hacia el 2021
ACUERDO NACIONAL
ACUERDOS
NACIONALES
PEI
PLAN PERU 2021
EJES ESTRATEGICOS,
OBJETIVOS
NACIONALES Y
LINEAMIENTOS
DE POLITICA
PESEM
PLANES OPERATIVOS
PROCESO DE PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO
PLANES DE
DESARROLLO
REGIONAL Y LOCAL
DESCENTRALIZACION
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PUBLICO
MBA JAVIER ORMEA VILLAVICENCIO
Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto
Ley N° 28411
Establecer los principios así como los
procesos y procedimientos que
regulan el Sistema Nacional de
Presupuesto
Objeto de la Ley
Presupuesto Público
El presupuesto público es el documento oficial a través del cual se
implementan los planes del Gobierno estableciendo los ingresos
disponibles y en qué se piensa gastar, en función de las prioridades,
objetivos y metas del Estado.
Financiamiento del Presupuesto Publico
El origen de los recursos públicos que financian el presupuesto de la República
proviene principalmente de los impuestos, explotación de nuestros recursos
naturales, las tasas y contribuciones, el endeudamiento y las donaciones
Sistema Nacional de Presupuesto
Es uno de los sistemas administrativos integrantes de la
Administración Financiera del Sector Público. Comprende
un conjunto de órganos, normas y procedimientos que
conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y
organismos del Sector Público en sus fases de programación,
formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Publico y por la Ley N° 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto.
1.1 Impuestos y Contribuciones obligatorias
1.2 Contribuciones Sociales
1.3 Venta de Bienes y Servicios y Derechos Administrativos
1.4 Donaciones y Transferencias
1.5 Otros Ingresos:
1.6 Venta de Activos No Financieros
1.7 Venta de Activos Financieros
1.8 Endeudamiento
1.9 Saldos de Balance
GENERICAS DE INGRESOS
Genéricas de Ingresos
2.0. RESERVA DE CONTINGENCIA
2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES
2.2. PENSIONES Y PRESTACIONES SOCIALES
2.3. BIENES Y SERVICIOS
2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
2.5.OTROS GASTOS
2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
2.7. ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS
2.8. SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA
Genéricas de Gastos
Clasificador de Fuentes de Financiamiento y
Rubros
FUENTE RUBRO
1. RECURSOS
ORDINARIOS
00. Recursos Ordinarios
Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros
conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación
y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen
fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la
monetización de productos.
2. RECURSOS
DIRECTAMENTE
RECAUDADOS
09. Recursos Directamente Recaudados
Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados
directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad,
Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos
ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.
Clasificador de fuentes de financiamiento y rubros
3. RECURSOS POR
OPERACIONES
OFICIALES DE
CRÉDITO
19. Recursos por Operaciones Oficiales de Credito
Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de
crédito efectuadas por el Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y
Gobiernos Extranjeros, así como las asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo,
considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el
mercado internacional de capitales.
Los intereses generados por créditos externos en el Gobierno Nacional se incorporan
en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, salvo los que se incorporan
conforme al numeral 42.2 del artículo 42º de la Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto. En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales dichos
intereses se incorporan conforme al numeral 43.2 del artículo 43° de la Ley General
antes citada.
Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.
4. DONACIONES Y
TRANSFERENCIAS
13. Donaciones y Transferencias
Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno
proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y
Organismos Internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las
Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.
Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores
Clasificador de Fuentes de Financiamiento y
Rubros
04. Contribuciones a Fondos
Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los
trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes obligatorios
realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud del Seguro Social
de Salud. Se incluyen las transferencias de fondos del Fondo Consolidado de Reservas
Previsionales así como aquellas que por disposición legal constituyen fondos para
Reservas Previsionales.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
07. Fondo de Compensación Municipal
Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción
Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
5. RECURSOS
DETERMINADOS
Clasificador de Fuentes de Financiamiento y
Rubros
08. Impuestos Municipales
Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los
siguientes:
a) Impuesto Predial
b) Impuesto de Alcabala
c) Impuesto al Patrimonio Vehicular
d) Impuesto a las Apuestas
e) Impuestos a los Juegos
f) Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
g) Impuestos a los Juegos de Casino
h) Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
18. Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones
Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a
Ley, por la explotación económicade recursos naturales que se extraen de su territorio.
Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías, los recursos por Participación en
Rentas de Aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas,
aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el marco de la regulación
correspondiente, así como las transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias.
Además, considera los recursos correspondientes a las transferencias del FONIPREL, así
como otros recursos de acuerdo a la normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
5. RECURSOS
DETERMINADOS
Clasificador de Fuentes de Financiamiento y
Rubros
Programación
Evaluación
Aprobación
Formulación
Ejecución
Ley General del
Sistema Nacional
de Presupuesto
N° 28411 Art. 14°
El Proceso Presupuestario - Fases
PROGRAMACION
Estimar los Gastos de Personal
activo, Obligaciones
Sociales y Previsionales
Estimar los gastos para la
ejecución de PIP
PROYECTO DE PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE GASTOS
Estimar los Gastos en bienes,
servicios y equipamiento
Asegurar la contrapartida nacional
que corresponda en los contratos
de endeudamiento y cooperación
reembolsable y no reembolsable
Contemplar las previsiones
para atender el servicio de la
deuda
Otros gastos
Programación multianual de gastos de
Programa Presupuestal, Acciones Centrales y APNOP
Para los PP. La provisión de estos recursos debe asegurar
la entrega de los productos (bienes y servicios) de
acuerdo a los indicadores de producción física.
Recursos Ordinarios,
Su proyección es elaborada
por el MEF
Recursos Directamente Recaudados y Recursos
Determinados en los rubros contribuciones a
fondos y otros impuestos municipales
Proyección en base a la Ejecución
de Ingresos del año anterior
y de los comportamientos registrados hasta
el mes de marzo y de sus proyecciones al
cierre del año fiscal vigente
Operaciones Oficiales de Crédito
La programación se realiza de acuerdo
al Cronograma de desembolsos
establecido por la DGETP y los Contratos
respectivos
Donaciones y transferencias
Comprende solo recursos provenientes de donaciones
acordadas con otros países, agencias oficiales,
organismos internacionales y otras entidades no
domiciliadas en el país. Incluye donaciones de carácter
interno.
Proyecto de Presupuesto
Institucional de Ingresos
Recursos Determinados
FONCOMUN
Canon, Sobrecanon,
regalías, rentas de
aduana y participaciones
Proyección en base al PIA
vigente
Programación Multianual de Ingresos
FORMULACION
Personal y Obligaciones Sociales
y Previsionales: Pago de Planillas,
cargas sociales y pensiones
Bienes y Servicios: Pago de servicios
básicos, combustible, racionamiento,
obligaciones contractuales
Inversiones: Gastos por
Ejecución Presupuestaria
Indirecta y Directa
Gastos de Capital: estará
sujeta a la disponibilidad
de recursos
Gastos de Contrapartidas: Contratos
y Convenios por Endeudamiento y
Donaciones, suscritos y ratificados
a la fecha de Formulación
Otros Gastos: mandatos
judiciales, consentidos y
ejecutoriados
Se deberán asegurar los
gastos por diversos
conceptos tales como:
Precisiones en la Formulación del Gasto
APROBACION
GESTION PRESUPUESTARIA
APROBACION
Se realiza mediante la aprobación de la Ley de
Presupuesto Anual, por parte del Congreso de la
Republica.
Los Presupuestos Institucionales de Apertura - PIA de
cada pliego, son aprobados por el Titular del mismo a mas
tardar el 31 Diciembre.
EJECUCION
Ejecución del Presupuesto
Se programa y
ejecuta el Ingreso
durante el año
Se programa y
ejecuta el Gasto
durante el año
Se Aprueban las
Modificaciones
Presupuestarias
EVALUACION
GESTION PRESUPUESTARIA
EVALUACÍON
Mide los resultados obtenidos y las variaciones físicas y
financieras observadas.
Se utilizan los indicadores de Desempeño en la Ejecución
del gasto así como de Gestión y Rendimiento.
El procedimiento es realizado de acuerdo a disposiciones
especificas contenidas en una Directiva.
Evaluación del Presupuesto
Evaluación de la
ejecución de las
Metas - Presupuesto
Evaluación del logro
de los Objetivos
Institucionales
Evaluación de la
ejecución de los
Ingresos y Gastos
57
Presupuesto por Resultados
58
El programa social y económico
Estabilidad
Macroeconómica
Competitividad
Eficiencia en el
gasto público
59
Eficiencia en el gasto público
Una gestión pública basada en resultados permitirá:
Mejorar la calidad del gasto público. El enfoque será en calidad, antes
que en cantidad de servicios públicos.
Desarrollar un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación del gasto
público que genere información oportuna para la toma de decisiones de
asignación y ejecución. En este contexto, cada incremento en los
recursos asignados se hará previa evaluación del desempeño sobre la
base de indicadores de resultado.
Fortalecer y expandir el sistema de incentivos a la gestión y la rendición
de cuentas.
Evitar la mala utilización de los recursos públicos.
Instrumentos:
Programación Estratégica presupuestaria
Descentralización del Sistema de Inversiones
60
OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS
OBJETIVO
Lograr que el proceso presupuestario favorezca e impulse el
desarrollo progresivo de una gestión orientada a resultados
en toda la administración pública.
PROPÓSITO
Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para
contribuir a la mejora del desempeño del Estado respecto del
bienestar de la población, en particular, de los pobres y
excluidos.
61
Programa
Estratégico
Actividad
prioritaria
1
Componente
estratégico
1.1
Presupuesto
y Metas
Actividad
prioritaria
2
Componente
estratégico
1.2
Componente
estratégico
1.3
Componente
estratégico
2.1
Componente
estratégico
2.2
Componente
estratégico
2.3
IMPLEMENTACIÓN
Enfoque para la planificación y presupuesto
Diagnóstico
PROBLEMA
(demanda)
PROBLEMA
(demanda)
Causa
Directa 1
Causa
Indirecta 1.1
Causa
Indirecta 1.2
Causa
Indirecta 1.3
Causa
Directa 2
Planificación de
Resultados e
Indicadores
Producto
1
Estrategia 1
(acciones)
Estrategia 2
(acciones)
Estrategia 3
(acciones)
Resultado
(demanda)
Producto
2
POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN
DE LA GESTIÓN PÚBLICA
01.11.2012 09.01.2013 2021
Instrumentos para la Modernización de la
Gestión Pública
DS N° 109-2012-PCM
APRUEBAN LA
ESTRATEGIA PARA
LA MODERNIZACIÓN
DE LA GESTIÓN
PÚBLICA
DS N° 004-2013-PCM
APRUEBA LA POLÍTICA
NACIONAL DE
MODERNIZACIÓN DE
LA GESTIÓN PÚBLICA
18.05.2013
RM N° 125-2013-PCM
APRUEBAN EL PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA
NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE
LA GESTIÓN PÚBLICA 2013-2016
30.01.2002
LEY N° 27658 LEY
MARCO DE
MODERNIZACION DE
LA GESTION DEL
ESTADO
La Política de
Modernización apuesta a
lograr una gestión pública
moderna, esto es, una
GESTIÓN ORIENTADA A
RESULTADOS AL
SERVICIO DEL
CIUDADANO.
Estado
Moderno
orientado al
ciudadano, unitario,
descentralizado,
eficiente, abierto e
inclusivo.
Orientación
al Ciudadano
Articulación
Intergubernamental
e Intersectorial
Sostenibilidad
Balance entre
flexibilidad y
control de la
gestión
Transparencia,
rendición de
cuentas y ética
pública.
Innovación y
aprovechamiento de
las tecnologías
Principios orientadores de la Política Nacional
de Modernización de la Gestión Pública
La apuesta central: Una gestión pública
orientada a resultados al servicio del
ciudadano
EjesTransversales
Pilares Centrales
Entidades Responsables
Primer Pilar
Políticas Públicas,
Planes Estratégicos y
Operativos
Segundo Pilar
Presupuesto para
Resultados
Tercer Pilar
Gestión por procesos,
simplificación
administrativa y
organización institucional
Quinto Pilar
Sistema de información,
seguimiento, monitoreo,
evaluación y gestión del
conocimiento
Cuarto Pilar
Servicio Civil
Meritocrático
Pilares Centrales Ejes Transversales
Gobierno
Abierto
Articulación
Interinstitucion
al
Gobierno
Electrónico
Las actividades de monitoreo y evaluación
de la Política de Modernización serán
coordinadas por la SGP-PCM.
SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACION
MULTIANUAL Y GESTION DE
INVERSIONES
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252
EL PROYECTO COMO
INSTRUMENTO DE DESARROLLO
La creación de proyectos o alternativas de
inversión son el resultado de un proceso de
Planeamiento Estratégico que lo antecede y es
seguido de una gestión para buscarle
financiamiento del tesoro publico, de la
cooperación internacional, de endeudamiento
publico, de recursos propios, etc.
CONCEPTO DE UN PROYECTO
SITUACION
ACTUAL
SITUACION
DESEADA
PROYECTO
Un Proyecto Social o un Proyecto de
Desarrollo es un conjunto de actividades
relacionadas entre si, destinadas a
conseguir un objetivo especifico de
desarrollo en un plazo dado y a un costo
predeterminado.
Es una alternativa de inversión cuyo
propósito consiste en generar rentabilidad
social mediante su ejecución.
PROYECTO SOCIAL
OBJETO DEL DL 1252
Se crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones como
sistema administrativo del Estado, con la
finalidad de orientar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión para la
efectiva prestación de servicios y la provisión de
la infraestructura necesaria para el desarrollo del
país
Se deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
PRINCIPIOS
La programación multianual de inversiones y la
ejecución de los proyectos de inversión respectivos se
sujetan a los principios rectores siguientes:
a) La programación multianual de la inversión debe ser
realizada considerando como principal objetivo el cierre
de brechas de infraestructura o de acceso a servicios
públicos para la población.
b) La programación multianual de la inversión vincula los
objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, así
como los planes de desarrollo concertado regionales y
locales, respectivamente, con la identificación de la
cartera de proyectos a ejecutarse y debe realizarse en
concordancia con las proyecciones del Marco
Macroeconómico Multianual.
c) La programación multianual de inversiones
debe partir de un diagnóstico detallado de la
situación de las brechas de infraestructura o de
acceso a servicios públicos, para luego plantear
los objetivos a alcanzarse respecto a dichas
brechas. La programación multianual debe
establecer los indicadores de resultado a
obtenerse.
d) Los recursos destinados a la inversión deben
procurar el mayor impacto en la sociedad.
PRINCIPIOS
e) La inversión debe programarse teniendo en
cuenta la previsión de recursos para su
ejecución y su adecuada operación y
mantenimiento, mediante la aplicación del ciclo
de inversión.
f) La gestión de la inversión debe realizarse
aplicando mecanismos que promuevan la mayor
transparencia y calidad a través de la
competencia.
PRINCIPIOS
FASES DEL CICLO DE INVERSION
El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes:
a) Programación Multianual
b) Formulación y Evaluación
c) Ejecución
d) Funcionamiento
Las inversiones de optimización, de ampliación marginal,
de reposición y de rehabilitación no constituyen un
proyecto de inversión, por lo que no les resulta aplicable
las fases de programación multianual y la fase de
formulación y evaluación del Decreto Legislativo. Para
dichas inversiones, la forma de registro se define en el
Reglamento.
LEY DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO
Ley 30225 - Reglamento D.S. Nº 350-2015-EF
y DL Nº 1341 y DS 056 – 2017 que las
modifican
GESTION PUBLICA
CONTRATACIONES DEL ESTADO
76
Tiene por finalidad establecer normas orientadas a
maximizar el valor de los recursos públicos que se
invierten y a promover la actuación bajo el enfoque de
gestión por resultados en las contrataciones de bienes,
servicios y obras, de tal manera que estas se efectúen
en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de
precio y calidad, permitiendo el cumplimiento de los
fines públicos y tengan una repercusión positiva en
las condiciones de vida de los ciudadanos.
Disposiciones Generales
77
Las contrataciones del Estado se desarrollan, sin perjuicio de la aplicación de
otros principios generales del derecho público. Estos principios sirven de
criterio interpretativo e integrador para la aplicación de la presente Ley y su
reglamento, y como parámetros para la actuación de quienes intervengan en
dichas contrataciones:
Libertad de concurrencia
Igualdad de trato
Transparencia
Publicidad
Competencia
Eficacia y Eficiencia
Vigencia Tecnológica
Sostenibilidad ambiental y social
Equidad
Integridad
Principios que rigen las
Contrataciones
78
PLANIFICACION
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC
PAC
FORMULACIÓN
APROBACION Y
MODIFICACION
SEGUIMIENTO
79
Estudio de Mercado
• El órgano encargado de las contrataciones realiza un estudio
de mercado para determinar el valor referencial, sobre la base
del requerimiento, tomando en cuenta las especificaciones
técnicas o términos de referencia, así como los requisitos
de calificación definidos por el área usuaria. El estudio de
mercado debe contener como mínimo la siguiente
información:
a) Existencia de pluralidad de marcas o postores; y
b) Si existe o no la posibilidad de distribuir la buena pro.
80
Valor Referencial
El órgano encargado de las contrataciones en cada Entidad determina el Valor
Referencial para efectos del proceso de contratación con el fin de establecer
el tipo de procedimiento de selección correspondiente y gestionar la
asignación de los recursos presupuestales necesarios.
81
Es requisito para convocar un procedimiento de selección, bajo sanción de
nulidad, contar con la certificación de crédito presupuestario, de
conformidad con las reglas previstas en la normatividad del Sistema
Nacional de Presupuesto Público, considerando, además y según
corresponda, las reglas previstas en dicha normatividad para ejecuciones
contractuales que superen el año fiscal
Certificación de crédito
presupuestario
Prohibición de Fraccionamiento
Se encuentra prohibido fraccionar la contratación de bienes,
servicios u obras con la finalidad de evitar el tipo de
procedimiento de selección que corresponda según la necesidad
anual, de dividir la contratación a través de la realización de dos
o más procedimientos de selección, de evadir la aplicación de la
presente Ley y su reglamento para dar lugar a contrataciones
iguales o inferiores a ocho (8) UIT y/o evadir el cumplimiento
de los tratados o compromisos internacionales que incluyan
disposiciones sobre contratación pública.
El reglamento establece los casos o supuestos debidamente
justificados que no constituyen fraccionamiento
82
Procedimientos de selección
Para la contratación de bienes, servicios en general, consultorías
u obras, la Entidad debe utilizar, según corresponda, los
siguientes procedimientos de selección:
a) Licitación Pública.
b) Concurso Público.
c) Adjudicación Simplificada.
d) Subasta Inversa Electrónica.
e) Selección de Consultores Individuales.
f) Comparación de Precios.
g) Contratación Directa.
83
Montos de Procedimientos 2016
84
Licitación Pública y Concurso
Público para Servicios en General
CONVOCATORIA
OTORGAMIENTO
DE BUENA PRO
EVALUACION
DE OFERTAS
REGISTRO DE
PARTICIPANTES
CONSULTAS Y
OBSERVACIONES
Formul. Mínimo 10 días h
Absolu. Máximo 7 días h
INTEGRACI
ÓN DE
BASES
PRESENTACION
DE OFERTAS
Mín.7 días
h.
EVALUACION
DE OFERTAS
CALIFICACION
DE OFERTAS
85
Concurso Público para Consultoría
CONVOCATORIA
OTORGAMIENTO
DE BUENA PRO
CALIFICACION
DE OFERTAS
REGISTRO DE
PARTICIPANTES
CONSULTAS Y
OBSERVACIONES
Formul. Mínimo 10 días h
Absolu. Máximo 7 días h
INTEGRACI
ÓN
DE BASES
PRESENTACION
DE OFERTAS
Mín.7 días
h.
EVALUACION
DE OFERTAS
EVALUACION
DE OFERTAS
86
Adjudicación Simplificada para
Bienes y Servicios en General
CONVOCATORIA Y
PUBLICACION
DE BASES
OTORGAMIENTO
DE BUENA PRO
EVALUACION Y
CALIFICACION
DE OFERTAS
REGISTRO DE
PARTICIPANTES
CONSULTAS Y
OBSERVACIONES
Formul. Mínimo 2 días h
Absolu. Máximo 2 días h
INTEGRACIÓN
DE BASES
PRESENTACION
DE OFERTAS
Mín.3
días h.
1 día
h.
87

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Presentacion bloque ii presupuesto
Presentacion  bloque ii presupuestoPresentacion  bloque ii presupuesto
Presentacion bloque ii presupuestodayanasanchezp
 
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento EstratégicoSesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
ProGobernabilidad Perú
 
Curso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestariaCurso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestaria
cefic
 
El Presupuesto Público
El Presupuesto PúblicoEl Presupuesto Público
El Presupuesto Público
diohid
 
221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto
SusanaMasgoQuispe
 
Evolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peruEvolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peru
JANET LOPEZ TAPIA
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
Americo Arizaca Avalos
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
Cursos de Especialización
 
El Plan Operativo Anual
El Plan Operativo AnualEl Plan Operativo Anual
El Plan Operativo Anual
gobernar
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publicoPro Cajatambo
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
Yosleny Fuentes
 
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publicoPro Cajatambo
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
cefic
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economicocefic
 
1. diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
1.  diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico1.  diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
1. diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
DiplomadosESEP
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
di28or06
 

La actualidad más candente (20)

Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Programación y Presupuesto
 
Presentacion bloque ii presupuesto
Presentacion  bloque ii presupuestoPresentacion  bloque ii presupuesto
Presentacion bloque ii presupuesto
 
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento EstratégicoSesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
 
Curso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestariaCurso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestaria
 
Mod 3salud
Mod 3saludMod 3salud
Mod 3salud
 
El Presupuesto Público
El Presupuesto PúblicoEl Presupuesto Público
El Presupuesto Público
 
221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto
 
Evolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peruEvolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peru
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
 
GESTIÓN PRESUPUESTARIA
GESTIÓN PRESUPUESTARIAGESTIÓN PRESUPUESTARIA
GESTIÓN PRESUPUESTARIA
 
El Plan Operativo Anual
El Plan Operativo AnualEl Plan Operativo Anual
El Plan Operativo Anual
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
 
1. diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
1.  diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico1.  diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
1. diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 

Similar a GEPUSCE021217P - T1

GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
DiplomadosESEP
 
GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
Cursos de Especialización
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
DiplomadosESEP
 
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMAGEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
DiplomadosESEP
 
GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1
DiplomadosESEP
 
GEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIPGEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIP
DiplomadosESEP
 
GEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIAGEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIA
DiplomadosESEP
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Natalia G.
 
GEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUALGEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUAL
DiplomadosESEP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
DiplomadosESEP
 
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en GuatemalaEl estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
agip-guatemala
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
miguelherrera28
 
Gastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivoGastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivomiguelherrera28
 
PresentacióN Definitiva
PresentacióN DefinitivaPresentacióN Definitiva
PresentacióN Definitiva
miguelherrera28
 
Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1
CEFIC
 
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...cefic
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
Marcela Sabogal
 

Similar a GEPUSCE021217P - T1 (20)

GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
 
GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
 
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMAGEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
 
GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1
 
GEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIPGEPUCO151219P - S1 DIP
GEPUCO151219P - S1 DIP
 
GEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIAGEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIA
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
 
GEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUALGEPUCO - VIRTUAL
GEPUCO - VIRTUAL
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_20.07.20-_dip
 
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en GuatemalaEl estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
 
Gastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivoGastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivo
 
PresentacióN Definitiva
PresentacióN DefinitivaPresentacióN Definitiva
PresentacióN Definitiva
 
Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1
 
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Gestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publicoGestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publico
 

Más de Cursos de Especialización

HDL130118P - S1
HDL130118P - S1HDL130118P - S1
GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2
Cursos de Especialización
 
LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2
Cursos de Especialización
 
GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9
Cursos de Especialización
 
GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1
Cursos de Especialización
 
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLABCONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S6
DERAD191117P  - S6DERAD191117P  - S6
DERAD191117P - S6
Cursos de Especialización
 
ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2
Cursos de Especialización
 
ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S5
DERAD191117P  - S5DERAD191117P  - S5
DERAD191117P - S5
Cursos de Especialización
 
GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5
Cursos de Especialización
 
LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4
Cursos de Especialización
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
Cursos de Especialización
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
Cursos de Especialización
 
GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3
Cursos de Especialización
 
GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2
Cursos de Especialización
 
LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1
Cursos de Especialización
 
GEPUCO121117P - S2
GEPUCO121117P - S2GEPUCO121117P - S2
GEPUCO121117P - S2
Cursos de Especialización
 

Más de Cursos de Especialización (20)

HDL130118P - S1
HDL130118P - S1HDL130118P - S1
HDL130118P - S1
 
GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2
 
LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2
 
GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3
 
DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9
 
GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1
 
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLABCONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
 
DERAD191117P - S6
DERAD191117P  - S6DERAD191117P  - S6
DERAD191117P - S6
 
ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2
 
ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1
 
DERAD191117P - S5
DERAD191117P  - S5DERAD191117P  - S5
DERAD191117P - S5
 
GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5
 
LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3
 
DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
 
GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3
 
GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2
 
LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1
 
GEPUCO121117P - S2
GEPUCO121117P - S2GEPUCO121117P - S2
GEPUCO121117P - S2
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

GEPUSCE021217P - T1

  • 1. TEMA: GESTION PUBLICA DOCENTE: MBA JAVIER EDUARDO ORMEA VILLAVICENCIO ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
  • 3. QUE ES GERENCIAR ? GERENCIAR es lograr resultados Mediante la acción de otras personas proporcionándoles el ambiente propicio para COMO ? HACIENDO QUE ?
  • 4. ADMINISTRACION PÚBLICA Entiéndase por administración pública, en su enfoque procedimental, a todas las instituciones y organismos públicos y privados que prestan servicios públicos. Son las entidades de cualquier naturaleza que sean dependientes del gobierno central, los gobiernos regionales o los gobiernos locales, incluido sus correspondientes organismos públicos.
  • 5. GERENCIA PÚBLICA La gerencia publica propone asegurar que las políticas y programas públicos respondan de manera valiosa, pertinente, eficaz y eficiente a problemas importantes de la ciudadanía, promoviendo así el logro del desarrollo de manera equitativa y sostenible
  • 6. Modernización de la Gerencia Pública Elevar la eficiencia en la gestión del Estado. Consolidar la disciplina fiscal . Aumentar la calidad de la ejecución del gasto. Mejorar la productividad en el uso de lo recursos públicos, etc. GERENCIA ESTRATÉGICA ¿Qué busca?
  • 7. GERENCIA ESTRATÉGICA: ¿Qué se necesita? Tener Visión, Misión y Estrategias Objetivos Claros Cuantificar los objetivos Establecer indicadores de gestión Compromiso y liderazgo de la alta dirección. Formar equipos de alto rendimiento y compromiso. Modernización de la Gerencia Pública
  • 8. • Velar por la seguridad pública • Suministrar servicios básicos (infraestructura) • Realizar atenciones de carácter social • Promover la inversión y el ahorro a través de una adecuada política económica • Proteger al consumidor y al medio ambiente • Realizar otras acciones que el sector privado no puede atender, etc. Funciones Básicas del Estado
  • 11. Proceso mediante el cual y a través del análisis de la situación actual permite orientar la toma de decisiones a futuro con el fin de lograr la consecución de los objetivos de mediano y largo plazo establecidos PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
  • 12. Análisis del entorno o ambiente externo (entorno general y entorno específico) Análisis de la realidad interna de la institución Visión y Misión de la Institución Formulación de los objetivos estratégicos y específicos. Selección de estrategias y ruta de acción. Estimación de recursos financieros. Seguimiento y evaluación ( Indicadores de impacto y resultado, medición del desempeño, retroalimentación) PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA
  • 13. Lo más importante del proceso de programación estratégica Es el marco de referencia para la toma de decisiones estratégicas VISION - MISION
  • 14. Lo que se quiere o desea ser en un futuro Es la declaración más importante de los valores , aspiraciones y metas por alcanzar. Constituye el eje que establece estrategias para lograr un cambio cualitativo Un visión a nivel nacional impulsa el proceso de desarrollo de un país VISION
  • 15. Refleja lo que es la organización (Clarifica su propósito) Principios y valores Su razón de ser Población objetivo a la que está destinada Sirve de guía interna (Marco de referencia para decisiones) Comunicación hacia el exterior de la organización (apoyo e involucramiento exterior) MISION
  • 16. Entorno General: Económico, social, político, tecnológico, legal, demográfico, etc. Entorno específico: Afecta directamente al sector y/o a la institución Se identifican oportunidades y amenazas DIAGNOSTICO EXTERNO
  • 17. Análisis al interior del sector y/o a la Institución Análisis de la Cadena de Valor Agregado: Actividades Primarias y de Apoyo Identifican fortalezas y debilidades DIAGNOSTICO INTERNO
  • 18. • Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - PEDN • Planeamiento Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) • Planeamiento Estratégico Institucional (PEI) • Plan Operativo Institucional (POI) • Presupuesto PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL PERU
  • 19. Documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría. Presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN y tomará como referencia el Marco Macroeconómico Multianual - MMM que elabora el Ministerio de Economía y Finanzas cada año. El PESEM se elabora para un periodo de 5 años y contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del sector, los objetivos estratégicos sectoriales, indicadores y metas, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto sectorial. Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM
  • 20. Documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales. Este documento presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN, así como los objetivos establecidos en los PESEM respecto a las competencias compartidas. Además, en el caso de los Gobiernos Locales deberá contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado, según corresponda. El PDRC contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, indicadores y metas, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto territorial. El PDLC contiene la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las acciones estratégicas y la ruta estratégica. El PDC se elabora para un periodo de 8 años. Plan de Desarrollo Concertado - PDC
  • 21. El PEI es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que se redacta en la Fase Institucional y utiliza la información generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado. Este documento desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PESEM o PDC, según sea el caso. El PEI contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Misión, los objetivos estratégicos institucionales, indicadores, metas anuales, las acciones estratégicas y la ruta estratégica. El PEI se elabora para un periodo de 3 años. Plan Estratégico Institucional PEI
  • 22. El POI es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que toma como base la información generada en el Plan Estratégico Institucional. Este documento desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI en actividades para un periodo determinado. Esta información contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos. Asimismo, la acción estratégica debe vincularse con el Sistema de Presupuesto Público. El POI se elabora para un periodo de 1 año. Plan Operativo Institucional POI
  • 23.
  • 24. Planes de Gestión Plan Operativo Institucional - POI Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM Plan Especial Territorial - PET Plan Especial Multisectorial - PEM Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC Planes Especiales Plan Especial de otros Organismos Públicos: Poder Judicial, Poder Legislativo, Organismos Constitucionalmente Autónomos y Universidades Públicas – PEO Plan de Desarrollo Local Concertado – PDLC Plan Estratégico Institucional – PEI Tipos de Planes Estratégicos
  • 25. Planes y la Cadena de Planes Estratégicos: Sectores Para los sectores y sus correspondientes Organismos Públicos Adscritos, la articulación del planeamiento estratégico con el presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes estratégicos: PEDN - PESEM – PEI – POI - Presupuesto. Cadena de Planes Estratégicos: Territorios Para los Gobiernos Regionales y Locales y sus correspondientes Organismos Públicos, la articulación del planeamiento estratégico con el presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes estratégicos: PEDN – PESEM - PDRC / PDLC – PEI – POI - Presupuesto.
  • 26. El Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Políticas de Estado, las que han sido agrupadas en cuatro ejes temáticos: Democracia y Estado de Derecho Equidad y Justicia Social Competitividad País Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. Estas Políticas de Estado constituyen el marco orientador para la definición de los objetivos nacionales, las políticas, y las metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 ACUERDO NACIONAL
  • 27.
  • 28. ACUERDOS NACIONALES PEI PLAN PERU 2021 EJES ESTRATEGICOS, OBJETIVOS NACIONALES Y LINEAMIENTOS DE POLITICA PESEM PLANES OPERATIVOS PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PLANES DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL DESCENTRALIZACION PRESUPUESTO
  • 29. PRESUPUESTO PUBLICO MBA JAVIER ORMEA VILLAVICENCIO
  • 30. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley N° 28411
  • 31. Establecer los principios así como los procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto Objeto de la Ley
  • 32. Presupuesto Público El presupuesto público es el documento oficial a través del cual se implementan los planes del Gobierno estableciendo los ingresos disponibles y en qué se piensa gastar, en función de las prioridades, objetivos y metas del Estado.
  • 33. Financiamiento del Presupuesto Publico El origen de los recursos públicos que financian el presupuesto de la República proviene principalmente de los impuestos, explotación de nuestros recursos naturales, las tasas y contribuciones, el endeudamiento y las donaciones
  • 34.
  • 35. Sistema Nacional de Presupuesto Es uno de los sistemas administrativos integrantes de la Administración Financiera del Sector Público. Comprende un conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación. El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico y por la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
  • 36.
  • 37.
  • 38. 1.1 Impuestos y Contribuciones obligatorias 1.2 Contribuciones Sociales 1.3 Venta de Bienes y Servicios y Derechos Administrativos 1.4 Donaciones y Transferencias 1.5 Otros Ingresos: 1.6 Venta de Activos No Financieros 1.7 Venta de Activos Financieros 1.8 Endeudamiento 1.9 Saldos de Balance GENERICAS DE INGRESOS Genéricas de Ingresos
  • 39. 2.0. RESERVA DE CONTINGENCIA 2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 2.2. PENSIONES Y PRESTACIONES SOCIALES 2.3. BIENES Y SERVICIOS 2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 2.5.OTROS GASTOS 2.6. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 2.7. ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS 2.8. SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA Genéricas de Gastos
  • 40. Clasificador de Fuentes de Financiamiento y Rubros FUENTE RUBRO 1. RECURSOS ORDINARIOS 00. Recursos Ordinarios Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos. 2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 09. Recursos Directamente Recaudados Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. Clasificador de fuentes de financiamiento y rubros
  • 41. 3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO 19. Recursos por Operaciones Oficiales de Credito Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales. Los intereses generados por créditos externos en el Gobierno Nacional se incorporan en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, salvo los que se incorporan conforme al numeral 42.2 del artículo 42º de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales dichos intereses se incorporan conforme al numeral 43.2 del artículo 43° de la Ley General antes citada. Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. 4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 13. Donaciones y Transferencias Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna. Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores Clasificador de Fuentes de Financiamiento y Rubros
  • 42. 04. Contribuciones a Fondos Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes obligatorios realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud del Seguro Social de Salud. Se incluyen las transferencias de fondos del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales así como aquellas que por disposición legal constituyen fondos para Reservas Previsionales. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. 07. Fondo de Compensación Municipal Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. 5. RECURSOS DETERMINADOS Clasificador de Fuentes de Financiamiento y Rubros
  • 43. 08. Impuestos Municipales Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los siguientes: a) Impuesto Predial b) Impuesto de Alcabala c) Impuesto al Patrimonio Vehicular d) Impuesto a las Apuestas e) Impuestos a los Juegos f) Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos g) Impuestos a los Juegos de Casino h) Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. 18. Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotación económicade recursos naturales que se extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías, los recursos por Participación en Rentas de Aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el marco de la regulación correspondiente, así como las transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias. Además, considera los recursos correspondientes a las transferencias del FONIPREL, así como otros recursos de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. 5. RECURSOS DETERMINADOS Clasificador de Fuentes de Financiamiento y Rubros
  • 44. Programación Evaluación Aprobación Formulación Ejecución Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto N° 28411 Art. 14° El Proceso Presupuestario - Fases
  • 46. Estimar los Gastos de Personal activo, Obligaciones Sociales y Previsionales Estimar los gastos para la ejecución de PIP PROYECTO DE PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE GASTOS Estimar los Gastos en bienes, servicios y equipamiento Asegurar la contrapartida nacional que corresponda en los contratos de endeudamiento y cooperación reembolsable y no reembolsable Contemplar las previsiones para atender el servicio de la deuda Otros gastos Programación multianual de gastos de Programa Presupuestal, Acciones Centrales y APNOP Para los PP. La provisión de estos recursos debe asegurar la entrega de los productos (bienes y servicios) de acuerdo a los indicadores de producción física.
  • 47. Recursos Ordinarios, Su proyección es elaborada por el MEF Recursos Directamente Recaudados y Recursos Determinados en los rubros contribuciones a fondos y otros impuestos municipales Proyección en base a la Ejecución de Ingresos del año anterior y de los comportamientos registrados hasta el mes de marzo y de sus proyecciones al cierre del año fiscal vigente Operaciones Oficiales de Crédito La programación se realiza de acuerdo al Cronograma de desembolsos establecido por la DGETP y los Contratos respectivos Donaciones y transferencias Comprende solo recursos provenientes de donaciones acordadas con otros países, agencias oficiales, organismos internacionales y otras entidades no domiciliadas en el país. Incluye donaciones de carácter interno. Proyecto de Presupuesto Institucional de Ingresos Recursos Determinados FONCOMUN Canon, Sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones Proyección en base al PIA vigente Programación Multianual de Ingresos
  • 49. Personal y Obligaciones Sociales y Previsionales: Pago de Planillas, cargas sociales y pensiones Bienes y Servicios: Pago de servicios básicos, combustible, racionamiento, obligaciones contractuales Inversiones: Gastos por Ejecución Presupuestaria Indirecta y Directa Gastos de Capital: estará sujeta a la disponibilidad de recursos Gastos de Contrapartidas: Contratos y Convenios por Endeudamiento y Donaciones, suscritos y ratificados a la fecha de Formulación Otros Gastos: mandatos judiciales, consentidos y ejecutoriados Se deberán asegurar los gastos por diversos conceptos tales como: Precisiones en la Formulación del Gasto
  • 51. GESTION PRESUPUESTARIA APROBACION Se realiza mediante la aprobación de la Ley de Presupuesto Anual, por parte del Congreso de la Republica. Los Presupuestos Institucionales de Apertura - PIA de cada pliego, son aprobados por el Titular del mismo a mas tardar el 31 Diciembre.
  • 53. Ejecución del Presupuesto Se programa y ejecuta el Ingreso durante el año Se programa y ejecuta el Gasto durante el año Se Aprueban las Modificaciones Presupuestarias
  • 55. GESTION PRESUPUESTARIA EVALUACÍON Mide los resultados obtenidos y las variaciones físicas y financieras observadas. Se utilizan los indicadores de Desempeño en la Ejecución del gasto así como de Gestión y Rendimiento. El procedimiento es realizado de acuerdo a disposiciones especificas contenidas en una Directiva.
  • 56. Evaluación del Presupuesto Evaluación de la ejecución de las Metas - Presupuesto Evaluación del logro de los Objetivos Institucionales Evaluación de la ejecución de los Ingresos y Gastos
  • 58. 58 El programa social y económico Estabilidad Macroeconómica Competitividad Eficiencia en el gasto público
  • 59. 59 Eficiencia en el gasto público Una gestión pública basada en resultados permitirá: Mejorar la calidad del gasto público. El enfoque será en calidad, antes que en cantidad de servicios públicos. Desarrollar un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación del gasto público que genere información oportuna para la toma de decisiones de asignación y ejecución. En este contexto, cada incremento en los recursos asignados se hará previa evaluación del desempeño sobre la base de indicadores de resultado. Fortalecer y expandir el sistema de incentivos a la gestión y la rendición de cuentas. Evitar la mala utilización de los recursos públicos. Instrumentos: Programación Estratégica presupuestaria Descentralización del Sistema de Inversiones
  • 60. 60 OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS OBJETIVO Lograr que el proceso presupuestario favorezca e impulse el desarrollo progresivo de una gestión orientada a resultados en toda la administración pública. PROPÓSITO Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para contribuir a la mejora del desempeño del Estado respecto del bienestar de la población, en particular, de los pobres y excluidos.
  • 61. 61 Programa Estratégico Actividad prioritaria 1 Componente estratégico 1.1 Presupuesto y Metas Actividad prioritaria 2 Componente estratégico 1.2 Componente estratégico 1.3 Componente estratégico 2.1 Componente estratégico 2.2 Componente estratégico 2.3 IMPLEMENTACIÓN Enfoque para la planificación y presupuesto Diagnóstico PROBLEMA (demanda) PROBLEMA (demanda) Causa Directa 1 Causa Indirecta 1.1 Causa Indirecta 1.2 Causa Indirecta 1.3 Causa Directa 2 Planificación de Resultados e Indicadores Producto 1 Estrategia 1 (acciones) Estrategia 2 (acciones) Estrategia 3 (acciones) Resultado (demanda) Producto 2
  • 62. POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
  • 63. 01.11.2012 09.01.2013 2021 Instrumentos para la Modernización de la Gestión Pública DS N° 109-2012-PCM APRUEBAN LA ESTRATEGIA PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DS N° 004-2013-PCM APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 18.05.2013 RM N° 125-2013-PCM APRUEBAN EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2013-2016 30.01.2002 LEY N° 27658 LEY MARCO DE MODERNIZACION DE LA GESTION DEL ESTADO
  • 64. La Política de Modernización apuesta a lograr una gestión pública moderna, esto es, una GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS AL SERVICIO DEL CIUDADANO. Estado Moderno orientado al ciudadano, unitario, descentralizado, eficiente, abierto e inclusivo. Orientación al Ciudadano Articulación Intergubernamental e Intersectorial Sostenibilidad Balance entre flexibilidad y control de la gestión Transparencia, rendición de cuentas y ética pública. Innovación y aprovechamiento de las tecnologías Principios orientadores de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
  • 65. La apuesta central: Una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano EjesTransversales Pilares Centrales
  • 66. Entidades Responsables Primer Pilar Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos Segundo Pilar Presupuesto para Resultados Tercer Pilar Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional Quinto Pilar Sistema de información, seguimiento, monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento Cuarto Pilar Servicio Civil Meritocrático Pilares Centrales Ejes Transversales Gobierno Abierto Articulación Interinstitucion al Gobierno Electrónico Las actividades de monitoreo y evaluación de la Política de Modernización serán coordinadas por la SGP-PCM.
  • 67. SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL Y GESTION DE INVERSIONES DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252
  • 68. EL PROYECTO COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO La creación de proyectos o alternativas de inversión son el resultado de un proceso de Planeamiento Estratégico que lo antecede y es seguido de una gestión para buscarle financiamiento del tesoro publico, de la cooperación internacional, de endeudamiento publico, de recursos propios, etc.
  • 69. CONCEPTO DE UN PROYECTO SITUACION ACTUAL SITUACION DESEADA PROYECTO
  • 70. Un Proyecto Social o un Proyecto de Desarrollo es un conjunto de actividades relacionadas entre si, destinadas a conseguir un objetivo especifico de desarrollo en un plazo dado y a un costo predeterminado. Es una alternativa de inversión cuyo propósito consiste en generar rentabilidad social mediante su ejecución. PROYECTO SOCIAL
  • 71. OBJETO DEL DL 1252 Se crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones como sistema administrativo del Estado, con la finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país Se deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
  • 72. PRINCIPIOS La programación multianual de inversiones y la ejecución de los proyectos de inversión respectivos se sujetan a los principios rectores siguientes: a) La programación multianual de la inversión debe ser realizada considerando como principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población. b) La programación multianual de la inversión vincula los objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, así como los planes de desarrollo concertado regionales y locales, respectivamente, con la identificación de la cartera de proyectos a ejecutarse y debe realizarse en concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual.
  • 73. c) La programación multianual de inversiones debe partir de un diagnóstico detallado de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos, para luego plantear los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas. La programación multianual debe establecer los indicadores de resultado a obtenerse. d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la sociedad. PRINCIPIOS
  • 74. e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento, mediante la aplicación del ciclo de inversión. f) La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan la mayor transparencia y calidad a través de la competencia. PRINCIPIOS
  • 75. FASES DEL CICLO DE INVERSION El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes: a) Programación Multianual b) Formulación y Evaluación c) Ejecución d) Funcionamiento Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación no constituyen un proyecto de inversión, por lo que no les resulta aplicable las fases de programación multianual y la fase de formulación y evaluación del Decreto Legislativo. Para dichas inversiones, la forma de registro se define en el Reglamento.
  • 76. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Ley 30225 - Reglamento D.S. Nº 350-2015-EF y DL Nº 1341 y DS 056 – 2017 que las modifican GESTION PUBLICA CONTRATACIONES DEL ESTADO 76
  • 77. Tiene por finalidad establecer normas orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos que se invierten y a promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios y obras, de tal manera que estas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad, permitiendo el cumplimiento de los fines públicos y tengan una repercusión positiva en las condiciones de vida de los ciudadanos. Disposiciones Generales 77
  • 78. Las contrataciones del Estado se desarrollan, sin perjuicio de la aplicación de otros principios generales del derecho público. Estos principios sirven de criterio interpretativo e integrador para la aplicación de la presente Ley y su reglamento, y como parámetros para la actuación de quienes intervengan en dichas contrataciones: Libertad de concurrencia Igualdad de trato Transparencia Publicidad Competencia Eficacia y Eficiencia Vigencia Tecnológica Sostenibilidad ambiental y social Equidad Integridad Principios que rigen las Contrataciones 78
  • 79. PLANIFICACION PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC PAC FORMULACIÓN APROBACION Y MODIFICACION SEGUIMIENTO 79
  • 80. Estudio de Mercado • El órgano encargado de las contrataciones realiza un estudio de mercado para determinar el valor referencial, sobre la base del requerimiento, tomando en cuenta las especificaciones técnicas o términos de referencia, así como los requisitos de calificación definidos por el área usuaria. El estudio de mercado debe contener como mínimo la siguiente información: a) Existencia de pluralidad de marcas o postores; y b) Si existe o no la posibilidad de distribuir la buena pro. 80
  • 81. Valor Referencial El órgano encargado de las contrataciones en cada Entidad determina el Valor Referencial para efectos del proceso de contratación con el fin de establecer el tipo de procedimiento de selección correspondiente y gestionar la asignación de los recursos presupuestales necesarios. 81 Es requisito para convocar un procedimiento de selección, bajo sanción de nulidad, contar con la certificación de crédito presupuestario, de conformidad con las reglas previstas en la normatividad del Sistema Nacional de Presupuesto Público, considerando, además y según corresponda, las reglas previstas en dicha normatividad para ejecuciones contractuales que superen el año fiscal Certificación de crédito presupuestario
  • 82. Prohibición de Fraccionamiento Se encuentra prohibido fraccionar la contratación de bienes, servicios u obras con la finalidad de evitar el tipo de procedimiento de selección que corresponda según la necesidad anual, de dividir la contratación a través de la realización de dos o más procedimientos de selección, de evadir la aplicación de la presente Ley y su reglamento para dar lugar a contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT y/o evadir el cumplimiento de los tratados o compromisos internacionales que incluyan disposiciones sobre contratación pública. El reglamento establece los casos o supuestos debidamente justificados que no constituyen fraccionamiento 82
  • 83. Procedimientos de selección Para la contratación de bienes, servicios en general, consultorías u obras, la Entidad debe utilizar, según corresponda, los siguientes procedimientos de selección: a) Licitación Pública. b) Concurso Público. c) Adjudicación Simplificada. d) Subasta Inversa Electrónica. e) Selección de Consultores Individuales. f) Comparación de Precios. g) Contratación Directa. 83
  • 85. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General CONVOCATORIA OTORGAMIENTO DE BUENA PRO EVALUACION DE OFERTAS REGISTRO DE PARTICIPANTES CONSULTAS Y OBSERVACIONES Formul. Mínimo 10 días h Absolu. Máximo 7 días h INTEGRACI ÓN DE BASES PRESENTACION DE OFERTAS Mín.7 días h. EVALUACION DE OFERTAS CALIFICACION DE OFERTAS 85
  • 86. Concurso Público para Consultoría CONVOCATORIA OTORGAMIENTO DE BUENA PRO CALIFICACION DE OFERTAS REGISTRO DE PARTICIPANTES CONSULTAS Y OBSERVACIONES Formul. Mínimo 10 días h Absolu. Máximo 7 días h INTEGRACI ÓN DE BASES PRESENTACION DE OFERTAS Mín.7 días h. EVALUACION DE OFERTAS EVALUACION DE OFERTAS 86
  • 87. Adjudicación Simplificada para Bienes y Servicios en General CONVOCATORIA Y PUBLICACION DE BASES OTORGAMIENTO DE BUENA PRO EVALUACION Y CALIFICACION DE OFERTAS REGISTRO DE PARTICIPANTES CONSULTAS Y OBSERVACIONES Formul. Mínimo 2 días h Absolu. Máximo 2 días h INTEGRACIÓN DE BASES PRESENTACION DE OFERTAS Mín.3 días h. 1 día h. 87