SlideShare una empresa de Scribd logo
M. Sc. Sergio A. Fernández Henao
   Mantener independencia entre las operaciones.

   Cubrir la variación en la demanda.

   Permitir flexibilidad en la programación de la
    producción.

   Proteger contra la variación en el tiempo de
    entrega de la materia prima.

   Aprovechar descuentos basados en el tamaño
    del pedido.
Presiones del Inventario

            Altos                            Bajos


  Reducción tiempos de entrega           Costo de capital

   Incremento de la flexibilidad    Costo de almacenamiento
Reducción de los costos de pedido
                                       Impuestos y seguros
   Reducción de los costos
     de ruptura de stocks

   Reducción de los costos          Mermas: Robo, Obsolescencia
  de adquisición y producción       y/o deterioro
   Demanda independiente: Hace referencia a toda demanda que se genera por fuera
    del sistema productivo
   Demanda dependiente: Es la demanda que se genera dentro del sistema
    productivo.

                                Demanda Independiente
                        (Demanda no relacionada con otros artículos)

                                                      Demanda Dependiente
                                                          (Derivada)




                             E(1)
   Inventario de Ciclo.

   Inventario de Seguridad.

   Inventario de Previsión.

   Inventario en Transito.
   Inventario de Materia Prima.

   Inventario de Producto en Proceso.

   Inventario de Producto Terminado.

   Inventario para envasado y/o embalaje.
   Modelos de Cantidad de Pedido Fijo
    (Modelos Q).


   Modelos de Periodo de Pedido Fijo
    (Modelos P).


   Modelos Probabilísticos.
MODELOS DE CANTIDAD FIJA DE PEDIDO


I. Modelo de la Cantidad Económica de Pedido (EOQ)
 La cantidad de pedido Q, es constante en todos los pedidos
 Punto de pedido (R), es la cantidad que hay en almacén en el momento en que se realiza
 el pedido. Debe satisfacer la demanda hasta su recepción
 Tiempo de suministro (L), es el que trascurre entre la emisión de un pedido y su
 recepción
 Tiempo de reaprovisionamiento (T), es el que transcurre entre la recepción de dos
 pedidos consecutivos

   Nivel
                                                             La demanda, los tiempos de
de stocks Q
                                                             suministro y los costos
                                                             unitarios son conocidos con
                                                             certeza
                                                             El consumo es uniforme
                                                             No existe stock de seguridad

                 R

                                                      Tiempo
                         L
                     T
Costo anual




                                 Curva del costo de pedido



              Cantidad óptima              Cantidad de pedido
               de pedido, (Q*)


   CT = [(D/Q)*S] + [(Q/2)*H]
Cantidad óptima del pedido = Q* =   2 D S
                                      H

                                    D
Número de pedidos esperados = N =
                                    Q*
                                            días laborables / año
Tiempo esperado entre cada pedido   = T=
                                                       N
               D                D = Demanda anual.
d =
      Días laborables / año     S = Costo de preparación por pedido.
                                H = Costo de almacenamiento.
   R =d×L                       d = Demanda diaria promedio.
                                L = Plazo de entrega en días.
                                R = Punto de volver a pedir
PUNTO DE REORDEN PARA EL MODELO EOQ
¿Cuándo hemos de hacer el pedido?

    Si L < T             R=L*d


    Si L > T

              Nivel
           de stocks Q




                           R

                                       Tiempo
                                   L
                               T
   Hay ocasiones donde el proveedor despacha
    en lotes de cierto tamaño, por lo tanto, se
    debe tomar la decisión de pedir por encima o
    por debajo de la cantidad Q*.

   Para ello, se calcula la siguiente relación K
   Cuando la relación da: K > 1, indica que es
    mejor pedir por encima del Q*.

   Ejemplo: En el ejercicio 4 se encontró que el
    EOQ es de 75 unidades. Suponga que el
    proveedor despacha únicamente lotes de 50
    unidades. Entonces, ¿Se debe pedir 1 o 2
    lotes?
   Para 1 lote:



   Para 2 lotes:

   Para 2 lotes el valor de K es más cercano a la
    unidad, por lo tanto, la decisión es pedir 100
    unidades.

   Realice el respectivo análisis para el ejercicio
    3 si las políticas de despacho son las mismas.
   La diferencia clave entre un modelo de
     cantidad de pedido fija en el que se
     conoce la demanda y otro en el que la
     demanda es incierta, radica en el cálculo
     del punto de volver a pedir.




CT = [(D/Q)*S] + [(Q/2)*H] + HzσL
 El inventario se cuenta sólo en algunos
  momentos        (semanal,     quincenal,
  mensual, etc.)
 La cantidad de pedido Q, varía de un
  periodo a otro.
 Se necesita un nivel de inventario de
  seguridad más alto que en el modelo
  EOQ.

Cantidad = Demanda Promedio    Inventario    Existencias disponibles
                             +             -
de pedido  durante el periodo De seguridad   (más pedido en caso de
                                                  haber alguno)
   Q      =     d*(T+L)           +      z*σ(T+L)    -     I

  Q = Cantidad a pedir.
  d = Demanda diaria promedio.
  T = Número de días entre revisiones.
  L = Plazo de entrega en días.
  σ(T+L)= Desviación de la demanda durante el periodo
  de revisión y entrega.
  I = Nivel de Inventario actual, incluyendo piezas pedidas.

CT = [(D/dT)*S] + [(dT/2)*H] + HzσT+L
   Métodos    de    Almacenamiento:      Base    de
    Operaciones, Aleatorio y Aleatorio por zonas.

   Inventario Físico Completo (de pared a pared).

   Conteo de Ciclo.

   Distribución ABC.

   Rotación de Inventarios.
   Divide el inventario disponible en tres clases:
     ◦ Clase A, clase B, clase C.
   La división se basa en el volumen monetario anual:
     ◦ Volumen monetario = demanda anual x costo de
       unidad.
   Políticas basadas en el análisis ABC:
     ◦ Desarrollar más los proveedores de la clase A.
     ◦ Controlar físicamente los artículos de la clase A.
     ◦ Pronosticar los artículos de la clase A con más
       cuidado.
Porcentaje de uso              Clases     Porcentaje del  Porcentaje de
                                        volumen monetario los artículos
 anual en dólares
 100                              A           80              15
                                  B           15              30
  80
                                  C           5               55
  60
  40
            A
                 B
  20                          C
    0
        0               50              100
                Porcentaje de artículos en inventario
   Para modelos Q.




   Para modelos P.
Admon de inventarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
CARLOS BRAZON
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Esmeralda Chanco
 
Almacenes
AlmacenesAlmacenes
Almacenes
jhormanalex92
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
Experimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonalesExperimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonales
Salvador Barragan Hernandez
 
Presentacion modelos de lote economico
Presentacion modelos de lote economicoPresentacion modelos de lote economico
Presentacion modelos de lote economico
Hector Perlaza
 
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptxUNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
EmoTip
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventariosArturo Astudillo
 
Administracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E InventarioAdministracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E Inventarioyeanette quiñonez
 
Exposicion puntos de control
Exposicion puntos de controlExposicion puntos de control
Exposicion puntos de control
Uriel Carrera Talarico
 
Lote Económico de compra
Lote Económico de compraLote Económico de compra
Lote Económico de compraPedro Xix
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.kleta23
 
Ingeniería de Costos
Ingeniería de CostosIngeniería de Costos
Ingeniería de Costos
myriam aguilar
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Modelos inventarios intr
Modelos inventarios intrModelos inventarios intr
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
veroperdo
 

La actualidad más candente (20)

INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 
Almacenes
AlmacenesAlmacenes
Almacenes
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Experimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonalesExperimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonales
 
Presentacion modelos de lote economico
Presentacion modelos de lote economicoPresentacion modelos de lote economico
Presentacion modelos de lote economico
 
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptxUNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventarios
 
MRP y ERP
MRP y ERPMRP y ERP
MRP y ERP
 
Administracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E InventarioAdministracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E Inventario
 
Exposicion puntos de control
Exposicion puntos de controlExposicion puntos de control
Exposicion puntos de control
 
Gestión de Inventarios
Gestión de InventariosGestión de Inventarios
Gestión de Inventarios
 
Lote Económico de compra
Lote Económico de compraLote Económico de compra
Lote Económico de compra
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
 
Ingeniería de Costos
Ingeniería de CostosIngeniería de Costos
Ingeniería de Costos
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
 
Control de inventarios
Control de inventariosControl de inventarios
Control de inventarios
 
Modelos inventarios intr
Modelos inventarios intrModelos inventarios intr
Modelos inventarios intr
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 

Similar a Admon de inventarios

Administración De Inventarios
Administración De InventariosAdministración De Inventarios
Administración De Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Investigación Operativa
Investigación OperativaInvestigación Operativa
Investigación Operativa
Videoconferencias UTPL
 
Adm. inventarios
Adm. inventariosAdm. inventarios
Adm. inventarios
Bryan Callán Jaramillo
 
AO2_Cap12_Administracioìn_Inventarios (1).pdf
AO2_Cap12_Administracioìn_Inventarios (1).pdfAO2_Cap12_Administracioìn_Inventarios (1).pdf
AO2_Cap12_Administracioìn_Inventarios (1).pdf
AnaAyala75
 
Inv. operaciones diapositivas
Inv. operaciones diapositivasInv. operaciones diapositivas
Inv. operaciones diapositivas
JuliannysMorales
 
Modelo de Inventarios
Modelo de InventariosModelo de Inventarios
Modelo de Inventarios
Famp
 
Administracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositivaAdministracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositiva
sebasadriana
 
MODELOS DE INVENTARIOS.pdf
MODELOS DE INVENTARIOS.pdfMODELOS DE INVENTARIOS.pdf
MODELOS DE INVENTARIOS.pdf
LeonardoLara34
 
Investigacion Operativa
Investigacion OperativaInvestigacion Operativa
Investigacion Operativa
Videoconferencias UTPL
 
S5 PPT MODELOS DE INVENTARIO.pptx diapositivas
S5 PPT MODELOS DE INVENTARIO.pptx diapositivasS5 PPT MODELOS DE INVENTARIO.pptx diapositivas
S5 PPT MODELOS DE INVENTARIO.pptx diapositivas
AngelCalderon88
 
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barcoForo1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
Fai06
 
Teoria de inventarios
Teoria de inventariosTeoria de inventarios
Teoria de inventarios
Maria Antonieta Perez Pineda
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
René Gudiño
 
LOGÍSTICA DE OPERACIONES
LOGÍSTICA  DE OPERACIONESLOGÍSTICA  DE OPERACIONES
LOGÍSTICA DE OPERACIONESdaalsi
 
Cap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioCap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioMarco Alfau
 

Similar a Admon de inventarios (20)

Administración De Inventarios
Administración De InventariosAdministración De Inventarios
Administración De Inventarios
 
Investigación Operativa
Investigación OperativaInvestigación Operativa
Investigación Operativa
 
Adm. inventarios
Adm. inventariosAdm. inventarios
Adm. inventarios
 
AO2_Cap12_Administracioìn_Inventarios (1).pdf
AO2_Cap12_Administracioìn_Inventarios (1).pdfAO2_Cap12_Administracioìn_Inventarios (1).pdf
AO2_Cap12_Administracioìn_Inventarios (1).pdf
 
31 Repuestos
31 Repuestos31 Repuestos
31 Repuestos
 
Inv. operaciones diapositivas
Inv. operaciones diapositivasInv. operaciones diapositivas
Inv. operaciones diapositivas
 
Tema 08
Tema 08Tema 08
Tema 08
 
Clase II operaciones
Clase II operacionesClase II operaciones
Clase II operaciones
 
Modelo de Inventarios
Modelo de InventariosModelo de Inventarios
Modelo de Inventarios
 
Administracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositivaAdministracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositiva
 
MODELOS DE INVENTARIOS.pdf
MODELOS DE INVENTARIOS.pdfMODELOS DE INVENTARIOS.pdf
MODELOS DE INVENTARIOS.pdf
 
Investigacion Operativa
Investigacion OperativaInvestigacion Operativa
Investigacion Operativa
 
Eoq
EoqEoq
Eoq
 
S5 PPT MODELOS DE INVENTARIO.pptx diapositivas
S5 PPT MODELOS DE INVENTARIO.pptx diapositivasS5 PPT MODELOS DE INVENTARIO.pptx diapositivas
S5 PPT MODELOS DE INVENTARIO.pptx diapositivas
 
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barcoForo1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
Foro1.investigacion.operativa.2.fanny.barco
 
Teoria de inventarios
Teoria de inventariosTeoria de inventarios
Teoria de inventarios
 
Inventario 1
Inventario 1Inventario 1
Inventario 1
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
LOGÍSTICA DE OPERACIONES
LOGÍSTICA  DE OPERACIONESLOGÍSTICA  DE OPERACIONES
LOGÍSTICA DE OPERACIONES
 
Cap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioCap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventario
 

Admon de inventarios

  • 1. M. Sc. Sergio A. Fernández Henao
  • 2. Mantener independencia entre las operaciones.  Cubrir la variación en la demanda.  Permitir flexibilidad en la programación de la producción.  Proteger contra la variación en el tiempo de entrega de la materia prima.  Aprovechar descuentos basados en el tamaño del pedido.
  • 3. Presiones del Inventario Altos Bajos Reducción tiempos de entrega Costo de capital Incremento de la flexibilidad Costo de almacenamiento Reducción de los costos de pedido Impuestos y seguros Reducción de los costos de ruptura de stocks Reducción de los costos Mermas: Robo, Obsolescencia de adquisición y producción y/o deterioro
  • 4. Demanda independiente: Hace referencia a toda demanda que se genera por fuera del sistema productivo  Demanda dependiente: Es la demanda que se genera dentro del sistema productivo. Demanda Independiente (Demanda no relacionada con otros artículos) Demanda Dependiente (Derivada) E(1)
  • 5.
  • 6.
  • 7. Inventario de Ciclo.  Inventario de Seguridad.  Inventario de Previsión.  Inventario en Transito.
  • 8.
  • 9. Inventario de Materia Prima.  Inventario de Producto en Proceso.  Inventario de Producto Terminado.  Inventario para envasado y/o embalaje.
  • 10. Modelos de Cantidad de Pedido Fijo (Modelos Q).  Modelos de Periodo de Pedido Fijo (Modelos P).  Modelos Probabilísticos.
  • 11. MODELOS DE CANTIDAD FIJA DE PEDIDO I. Modelo de la Cantidad Económica de Pedido (EOQ) La cantidad de pedido Q, es constante en todos los pedidos Punto de pedido (R), es la cantidad que hay en almacén en el momento en que se realiza el pedido. Debe satisfacer la demanda hasta su recepción Tiempo de suministro (L), es el que trascurre entre la emisión de un pedido y su recepción Tiempo de reaprovisionamiento (T), es el que transcurre entre la recepción de dos pedidos consecutivos Nivel La demanda, los tiempos de de stocks Q suministro y los costos unitarios son conocidos con certeza El consumo es uniforme No existe stock de seguridad R Tiempo L T
  • 12. Costo anual Curva del costo de pedido Cantidad óptima Cantidad de pedido de pedido, (Q*) CT = [(D/Q)*S] + [(Q/2)*H]
  • 13. Cantidad óptima del pedido = Q* = 2 D S H D Número de pedidos esperados = N = Q* días laborables / año Tiempo esperado entre cada pedido = T= N D D = Demanda anual. d = Días laborables / año S = Costo de preparación por pedido. H = Costo de almacenamiento. R =d×L d = Demanda diaria promedio. L = Plazo de entrega en días. R = Punto de volver a pedir
  • 14. PUNTO DE REORDEN PARA EL MODELO EOQ ¿Cuándo hemos de hacer el pedido? Si L < T R=L*d Si L > T Nivel de stocks Q R Tiempo L T
  • 15.
  • 16. Hay ocasiones donde el proveedor despacha en lotes de cierto tamaño, por lo tanto, se debe tomar la decisión de pedir por encima o por debajo de la cantidad Q*.  Para ello, se calcula la siguiente relación K
  • 17. Cuando la relación da: K > 1, indica que es mejor pedir por encima del Q*.  Ejemplo: En el ejercicio 4 se encontró que el EOQ es de 75 unidades. Suponga que el proveedor despacha únicamente lotes de 50 unidades. Entonces, ¿Se debe pedir 1 o 2 lotes?
  • 18. Para 1 lote:  Para 2 lotes:  Para 2 lotes el valor de K es más cercano a la unidad, por lo tanto, la decisión es pedir 100 unidades.  Realice el respectivo análisis para el ejercicio 3 si las políticas de despacho son las mismas.
  • 19. La diferencia clave entre un modelo de cantidad de pedido fija en el que se conoce la demanda y otro en el que la demanda es incierta, radica en el cálculo del punto de volver a pedir. CT = [(D/Q)*S] + [(Q/2)*H] + HzσL
  • 20.
  • 21.  El inventario se cuenta sólo en algunos momentos (semanal, quincenal, mensual, etc.)  La cantidad de pedido Q, varía de un periodo a otro.  Se necesita un nivel de inventario de seguridad más alto que en el modelo EOQ. 
  • 22. Cantidad = Demanda Promedio Inventario Existencias disponibles + - de pedido durante el periodo De seguridad (más pedido en caso de haber alguno) Q = d*(T+L) + z*σ(T+L) - I Q = Cantidad a pedir. d = Demanda diaria promedio. T = Número de días entre revisiones. L = Plazo de entrega en días. σ(T+L)= Desviación de la demanda durante el periodo de revisión y entrega. I = Nivel de Inventario actual, incluyendo piezas pedidas. CT = [(D/dT)*S] + [(dT/2)*H] + HzσT+L
  • 23.
  • 24. Métodos de Almacenamiento: Base de Operaciones, Aleatorio y Aleatorio por zonas.  Inventario Físico Completo (de pared a pared).  Conteo de Ciclo.  Distribución ABC.  Rotación de Inventarios.
  • 25. Divide el inventario disponible en tres clases: ◦ Clase A, clase B, clase C.  La división se basa en el volumen monetario anual: ◦ Volumen monetario = demanda anual x costo de unidad.  Políticas basadas en el análisis ABC: ◦ Desarrollar más los proveedores de la clase A. ◦ Controlar físicamente los artículos de la clase A. ◦ Pronosticar los artículos de la clase A con más cuidado.
  • 26. Porcentaje de uso Clases Porcentaje del Porcentaje de volumen monetario los artículos anual en dólares 100 A 80 15 B 15 30 80 C 5 55 60 40 A B 20 C 0 0 50 100 Porcentaje de artículos en inventario
  • 27.
  • 28. Para modelos Q.  Para modelos P.