SlideShare una empresa de Scribd logo
ADULTEZ TARDÍA
La vejez hoy
En la actualidad los esfuerzos por combatir la discriminación por
edad conocido como viejísmo (el prejuicio o discriminación por
edad) rinden frutos gracias al creciente notoriedad de adultos
mayores sanos y activos. Los reportes sobre triunfadores mayores
aparecen con frecuencia en los medios.
El envejecimiento de la población: es resultado de la disminución
de la fertilidad acompañada por el crecimiento económico, una
mejor nutrición, estilo de vida mas sano, mejor control de la
enfermedades infecciosas, agua e instalaciones de salubridad mas
seguras, y el avance en la ciencia, la tecnología y la medicina. la
población vieja en si esta envejeciendo.
De los viejos jóvenes a los viejos de
                edad avanzada
 Envejecimiento primario:            Envejecimiento secundario:



es un proceso gradual e inevitable
de deterioro corporal que empieza       es resultado de la enfermedad, el
a una edad temprana y continua a      abuso y la inactividad, factores que a
los largos de los años, sin que       menudo pueden ser controlados por
importe lo que la gente agá para                   las personas.
aplazarlo.
Edad funcional: es la Medida de la capacidad de una
persona para desempeñarse de una manera eficaz en
su ambiente físico y social en comparación con otros
de la misma edad cronológica.
La investigación en gerontología, el estudio de los
ancianos y los procesos de envejecimiento y la
geriatría, la rama de la medicina interesada en el
envejecimiento en subrayado la necesidad de la
existencia de los servicios de
 apoyo en especial para
 los viejos de edad avanzada,
 muchos de los cuales han
 agotado sus ahorros y no pueden
 pagar por su propio cuidado.
Desarrollo físico
•Longetividad y envejecimiento
¿Cuánto tiempo vamos a vivir?
Esta pregunta implica varios conceptos
relacionados. La expectativa de vida, es el tiempo
estadísticamente probable que una persona
nacida en un momento y un lugar especifico
puede llegar a vivir, dadas a su edad y condición
de salud actuales. La expectativa de vida se basa
en la longevidad promedio, o duración real de la
vida de los miembros de una población.
• El ciclo de vida humano es el periodo mas largo que pueden vivir
  los miembros de nuestra especie.
• Diferencias de genero: en casi todo el mundo las mujeres de
  todas las edades suelen vivir mas que los hombres. Esto se ha
  atribuido a su mayor tendencia a cuidar de si mismas y a buscar
  atención medica, al mayor nivel de apoyo social del que
  disfrutan, al aumento que se les a dado en la ultima décadas en la
  posición socioeconómica de las mueres, y alas tasas mas elevadas
  de mortalidad entre los hombres durante toda la vida. A nivel
  físico, el estrógeno protege a las mujeres de enfermedades
  cardiacas y fortalece su sistema inmunológico.
• Diferencias regionales, raciales y étnicas:
  En todo el mundo Japón tiene una de las
  expectativas mas largas de vida saludable, al
  nacer, 82. 2 años. Estados Unidos se clasifica
  en lugar 33, con una expectativa de vida
  saludable de 77.9 años.
• ¿ por que envejece la gente?
  La esperanza de extender mas la expectativa
  de vida sana depende del aumento de nuestro
  conocimiento de lo que sucede al cuerpo
  humano con el paso del tiempo.
• Teorías de la programación genética:
  Estas teorías sostienen que el cuerpo humano
  envejece de acuerdo con un plan de desarrollo
  normal incorporado en los genes. Una de esas
  teorías postula que el envejecimiento resulta
  de la senectud programada: genes específicos
  desconectan antes de que se han evidentes
  ciertas perdidas relacionadas con la edad.
• Por ejemplo: en la visión,
• audición y el control motor.
• Teoría endocrina: los relojes biológicos actúan
  a través de las hormonas para controlar el
  ritmo de envejecimiento.
• Teoría inmunológica: el deterioro programado
  de las funciones del sistema inmunológico da
  lugar a una mayor vulnerabilidad a las
  enfermedades infecciosas y por ende al
  envejecimiento y la muerte.
• Teoría evolutiva: el envejecimiento es un
  rasgo evolucionado que permite que los
  miembros de una especie vivan solo el tiempo
  suficiente para reproducirse.
• Teorías de tasa variable:
  También son llamadas teorías del error, consideran que el
  envejecimiento es resultado de procesos aleatorios que varían
  de una persona a otra.
• Teoría del degaste: las partes vitales de células y tejidos se
  desgastan.
• Teoría de los radicales libres: el daño acumulado por los
  radicales del oxigeno hace que dejen de funcionar las células
  y, a la larga, los órganos.
• Teoría de la tasa de vida: entre mayor sea la tasa
  del metabolismo del organismo, mas corto en su
  ciclo de vida.
• Teoría autoinmune: el sistema inmunológico se
  confunde y ataca a sus propias células corporales.
• ¿ que tanto se puede extender el ciclo de vida?
  las curvas de supervivencia, los porcentajes de
  personas o animales que viven hasta ciertas
  edades, apoyaban la idea de un limite biológico
  del ciclo de vida, ya que son cada vez mas los
  miembros de una especie que mueren cada año a
  medida que se aproximan a dicho limite.
• CAMBIOS FISICOS:
   la piel envejecida tiende a palidecer y a perder
  elasticidad y puede arrugarse a medida que se
  reducen la grasa y la masa muscular. Tal vez
  aparezcan venas varicosas en las piernas; el
  cabello de la cabeza se adelgaza y se torna gris y
  luego blanco, y el vello corporal comienza a
  escanear.
• Cambios orgánicos y sistemáticos
  Algunos sistemas corporales se deterioran con mucha
  rapidez mientras que otros permanecen intactos. El
  envejecimiento, aunado al estrés crónico, puede deprimir
  el funcionamiento inmunológico, lo que hace a los ancianos
  mas susceptibles a las infecciones respiratorias y disminuye
  la probabilidad de prevenirlas. Por otro lado, el sistema
  digestivo permanece relativamente eficiente. El ritmo
  cardiaco suele hacerse mas lento e irregular. Los depósitos
  de grasa se acumulan alrededor del corazón y pueden
  interferir con su funcionamiento y a menudo se eleva la
  presión sanguínea.
• La capacidad de reserva, o reserva del
  órgano, es una capacidad de apoyo que ayuda
  a los sistemas del cuerpo a funcionar hasta el
  limite extremo en momentos de estrés. Con la
  edad, los niveles de reserva suelen caer y
  muchos ancianos no pueden responder a las
  exigencias físicas adicionales tan bien como
  alguna vez lo hicieron.
• Envejecimiento del cerebro: En las personas
  normales saludables, los cambios en el
  cerebro suelen ser sutiles, hacen poca
  diferencia en el funcionamiento y varían de
  manera considerable de una persona a otra.
• Los cambios en el cerebro pueden tener
  consecuencias sociales y cognoscitivas. La
  perdida de la función ejecutiva de la corteza
  frontal puede disminuir la capacidad para inhibir
  pensamientos irrelevantes o no deseados; de ahí
  en ocasiones los adultos mayores hablan
  demasiado acerca de cuestiones al parecer no
  relacionadas con el tema de conversación.
• Funcionamiento sensorial y psicomotor
  Algunos ancianos experimentan deterioros
  notables, pero otros prácticamente no
  presentan cambios en sus habilidades. Un
  hombre de 80 años puede escuchar cada
  palabra de una conversación susurrada
  mientras que otro no escucha el timbre.
• Los problemas visuales y auditivos pueden
  probarlos de las relaciones sociales y de su
  independencia, ala vez que las discapacidades
  motoras pueden limitar sus actividades
  diarias.
• Visión y audición
 Los ojos viejos necesitan mas luz para ver, son mas
  sensibles a la luz puede resultarles difíciles localizar y
  leer señales. Por ello, manejar puede ser una actividad
  peligrosa, en especial de noche. Los adultos mayores
  pueden tener dificultades con la percepción de
  profundidad o de color, o con actividades diarias como
  leer, coser, ir de compras o cocinar. Los problemas de
  visión también pueden ocasionar accidentes y caídas.
• Cataratas: áreas nubosas u opacas en el cristalino
  que ocasionan visión borrosa.
  Degeneración muscular relacionada con la edad:
  condición en que el centro de la retina pierde la
  capacidad para distinguir los detalles finos; es la
  principal causa del deterioro visual irreversible
  en los adultos mayores.
• Glaucoma: daño irreversible del nervio óptico
  causado por el aumento de la presión ocular.
• Los problemas auditivos:
  Los hombres son mas propensos que las mujeres
  a experimentar perdida auditiva y la gente blanca
  la padece mas que las personas negras.
• Esta condición puede contribuir a la falsa
  percepción de que la gente mayor es
  distraída, despistada e irritable y suele tener
  un efecto negativo no solo en el bienestar de
  la persona afectada sino también en el de su
  pareja.
• Las prótesis auditivas pueden ser de
  ayuda, pero son costosas y pueden magnificar
  los ruido de fondo junto con los sonidos que la
  persona quiere escuchar. Otro dispositivo para
  ayudar a la audición es un amplificador
  incorporado en el teléfono.
• Fuerza, resistencia, equilibrio y tiempo de
   reacción
  La resistencia disminuye de manera continua
   con la edad, en especial entre las mujeres, en
   comparación con otros aspectos de la
   condición física como la flexibilidad
   Muchas caídas y fracturas pueden prevenirse
   si se estimula la fuerza muscular,
el equilibrio y la rapidez del andar,
 y se eliminan peligros que suelen
encontrarse en el hogar.
Funcionamiento sexual
• El factor mas importante para mantener el
  funcionamiento sexual es la actividad sexual
  continua a lo largo de los años. Un hombre
  sano que ha asido sexualmente activo por lo
  general puede mantener alguna forma de
  expresión sexual activa en sus 70 u 80. las
  mujeres tienen la capacidad fisiológica de
  mantener la actividad sexual durante toda su
  vida.
• En la adultez tardía el sexo es diferente de lo que era
  antes. A los hombres por lo general les lleva mas
  tiempo desarrollar una erección y eyacular, quizá
  necesiten mas estimulación manual y pueden
  experimentar intervalos mas largos entre erecciones.
  En las mujeres la congestión mamaria y otras señales
  de excitación sexual son menos intensas que antes.
• La actividad sexual puede ser mas satisfactoria para la
  gente si tanto los jóvenes como los viejos reconocen
  que es normal y saludable.
• Salud física y mental
Estado de salud:
  La mala salud no es una consecuencia
  inevitable del envejecimiento. Como en
  etapas mas tempranas de la vida, la pobreza
  es un factor que se relaciona de manera
  estrecha con una salud deficiente y con el
  acceso y uso de la atención medica.
ESTADO DE SALUD
La mala salud no es una consecuencia inevitable
               del envejecimiento.
La pobreza tiene una fuerte relación con la mala
salud y con el uso y acceso limitado a la atención
                     medica.
 A medida que las personas envejecen tienden a
     experimentar problemas de salud mas
  persistentes y potencialmente incapacitantes.
 en la presencia de condiciones crónicas y de la
    pedida de capacidad reserva, incluso una
    enfermedad o lesión menor tiene serias
                  repercusiones.
ENFERMEDADES CRONICAS Y
          DISCAPACIDADES
      Por lo menos 80% de los ancianos
  estadunidenses presentan una enfermedad
crónica y 50% tiene al menos dos. Una porción
mucho menor, pero alrededor de la mitad de los
  mayores de 85 años son frágiles, débiles, y
    vulnerables al estrés, la enfermedad, la
           discapacidad y la muerte.
Enfermedades crónicas comunes
• En todo el mundo, las causas principales de
  muerte de los 60 años en adelante son la
  cardiopatía, apoplejía, enfermedad pulmonar
  crónica , infecciones de las vías respiratorias
  bajas, cáncer de pulmón.
• Las condiciones crónicas varían según la raza u
  origen étnico.
Discapacidades y limitaciones de la
            actividad
  La mayoría de los ancianos tienen una o mas
   condiciones físicas crónicas o discapacidades.
 Dichas condiciones se hacen mas frecuentes con
la edad, pero cuando una condición no es severa,
    usualmente es manejada de manera que no
            interfiera con la vida diaria.
La ARTRITIS un grupo de trastornos que causan
   dolor y perdida de movimiento, involucrado a
menudo la inflamación de las articulaciones. Es el
 problema crónico de salud mas común entre los
                      ancianos.
Influencias del estilo de vida en la
         salud y la longevidad
• Las posibilidades de permanecer sano y en
  buenas condiciones en la vejez dependen a
  menudo del estilo de vida, en especial del
  ejercicio y la dieta.
• Los adultos que viven en la pobreza tienen
  menores probabilidades de practicar conductas
  saludables como realizar actividades físicas en su
  tiempo libre, evitar el tabaquismo y mantener un
  peso corporal apropiado.
• ACTIVIDAD FISICA: el ejercicio puede prevenir muchos de los cambios
  físicos asociados con el envejecimiento normal, el ejercicio normal
  puede fortalecer el corazón y los pulmones y disminuir el estrés.
• Puede ser una protección contra la hipertensión, el endurecimiento de
  arterias, la cardiopatía, la osteoporosis y la diabetes.
• Ayuda a mantener la velocidad, la resistencia, la fuerza y la energía, así
  como funciones básicas como la circulación y la respiración.
• Además puede mejorar el estado de alerta mental y el desempeño
  cognoscitivo, ayuda a aliviar la ansiedad y la depresión leve y mejora los
  sentimientos de destreza y bienestar.
NUTRICION: la nutrición
  desempeña un papel importante en la susceptible a
  enfermedades crónicas como la ateroesclerosis,
  cardiopatía y diabetes, así como a limitaciones
  funcionales y de la actividad.
• Muchas personas ancianas no comen tan bien como
  deberían, sea por la disminución del gusto y olfato,
  problemas dentales, dificultad para comprar y prepara
  los alimentos o un ingreso adecuado.
• Muchos viven solos y quizá no sientan deseos de
  preparar alimentos nutritivos para una sola persona.
Problemas mentales y conductuales
• Los trastornos mentales y conductuales que
  ocurren pueden tener como resultado un
  impedimento funcional para realizar actividades
  importantes para la vida así como deterioro
  cognoscitivo.
• Muchos ancianos y sus familias creen
  equivocadamente que nada pueden hacer en
  relación con los problemas mentales y
  conductuales y entre ellas están las siguientes:
  depresión, demencia, Alzheimer.
• Depresión: los síntomas de depresión son comunes en los
  ancianos pero a menudo son pasados por alto porque se cee,
  erróneamente, que son un acompañante natural del
  envejecimiento. Algunos ancianos se deprimen como
  resultado de perdidas físicas y emocionales y algunos
  “trastorno cerebrales” aparentes, en realidad se deben a la
  depresión.
• La psicoterapia cognoscitivo- conductual y la terapia
  interpersonal han tenido buenos resultados para combatir la
  depresión.
•    DEMENCIA: Es el termino general
    para denominar el deterioro
    cognoscitivo y conductual debido a
    causas fisiológicas que interfieren
    con las actividades cotidianas.
    Alrededor de dos terceras partes de
    los casos de demencia son causados
    por la enfermedad de Alzheimer
    (trastorno cerebral degenerativo y
    progresivo, e irreversible que se
    caracteriza por el deterioro
    cognoscitivo y la perdida del control
    de las funciones corporales, lo cual
    condese a la muerte y enfermedad
    de Parkinson (trastorno neurológico
    degenerativo, progresivo e
    irreversible que se caracteriza por
    temblores, rigidez, movimientos
    lentos y postura inestable.
Desarrollo cognoscitivo
Inteligencia y habilidades de procesamiento:
La velocidad de los procesos mentales y el
razonamiento abstracto pueden disminuir en los años
finales, pero otras tienden a mejorar durante la mayor
parte de la vida adulta, los cambios y las capacidades
de procesamiento pueden reflejar deterioro
neurológico, existe mucha variación individual, los
deterioros del funcionamiento no son inevitables y se
pueden prevenir
Medición de inteligencia en los adultos mayores:
se utiliza la Escala de Inteligencia para Adultos de
Wechskler (WAIS)
• EL ESTUDIO LONGITUDINAL DE SEATTLE:
  En este estudio los investigadores midieron seis
   capacidades mentales primarias: significado
   verbal, fluidez, numero (habilidad de calculo),
   orientación espacial, razonamiento inductivo y
   velocidad perceptual.
• SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COTIDIANOS:
 los adultos mayores resuelven problemas de
   manera mas eficaz y flexible cuando estos
   tienen relevancia emocional para ellos o
   cuando quieren un equilibrio de estrategias.
   Sus repertorios de estrategias para aplicar a
   situaciones diversas son mas amplios y variados
   que los de los adultos mas jóvenes.
• Cambios en las capacidades de procesamiento:
  En muchos adultos mayores, una ralentizacion
  general del funcionamiento del sistema nervioso
  central es un factor importante que contribuye a la
  perdida de eficacia del procesamiento de
  información y a los cambios en las capacidades
  cognoscitivas. La velocidad del procesamiento, una
  de las primeras en deteriorarse, se relacionas con
  el estado de salud, equilibrio,
  el modo de andar y el desempeño
  de actividades de la vida cotidiana.
¿Como cambia la memoria?
• Se estima que uno de cada cinco adultos mayores de 70 años
  presenta cierto grado de deterioro de la memoria fuera de la
  demencia, pero la memoria cono en otras capacidades
  cognoscitivas, el funcionamiento de las personas mayores
  disminuye con lentitud y varia de manera considerable.
• Memoria sensorial :* almacenamiento inicial, breve y
  temporal de la información sensorial.
• Memoria de trabajo:* almacenamiento por un corto plazo
  de la información que se procesa activamente.
• Memoria episódica:* memoria de largo plazo de
  experiencias o eventos específicos vinculados a un tiempo y un
  lugar.
• Memoria procedimental:* memoria de largo plazo de las
  habilidades motoras, hábitos y maneras de hacer las cosas, las
  cuales pueden recordarse sin esfuerzo consciente; en
  ocasiones se conoce como memoria implícita.
• Habla y memoria: efectos del envejecimiento: en una
  prueba que exige definiciones de palabras, los adultos
  mayores por lo general se desempeñan mejor que los
  jóvenes, pero les resulta mas difícil encontrar una
  palabra cuando reciben su significado. Esas
  experiencias de ‘la punta de la lengua’ parecen
  relacionarse con los problemas en la memoria de
  trabajo, los adultos mayores también comenten mas
  errores para nombrar en voz alta las fotografías de
  objetos, hacen referencias mas ambiguas y comenten
  actos fallidos en el habla cotidiana, y con mas
  frecuencia se llenan las pausas con muletillas como
  ‘un’ o ‘este’. Los adultos muestran una tendencia cada
  vez mayor a cometer faltas de ortografía.
• Cambio neurológico: la disminución de la
  velocidad del procesamiento hace una
  contribución fundamental a la perdida de
  memoria relacionada con la edad.
• Problemas en la codificación, almacenamiento y
  recuperación: los adultos mayores suelen ser
  menos eficientes y precisos que los jóvenes para
  codificar nueva información para facilitar su
  recuerdo. Los adultos mayores tienen mas
  dificultades para recordar que los adultos mas
  jóvenes, pero su desempeño es mas o menos
  igual de bueno en el reconocimiento que impone
  menos demandas al sistema de recuperación.
Teoría de investigación sobre el
          desarrollo de la personalidad
• Es la época en la que la gente puede reexaminar su vida,
  resolver los asuntos inconclusos y decidir como canalizar mejor
  sus energías y pasar mejor los días, meses o años que les
  quedan.
• ERIK ERICKSON: TEMAS NORMATIVOS Y TAREAS: Erickson dice
  que la integridad del yo en la adultez tardía requiere de
  estimulación y desafío constantes, los cuales para este escultor
  provienen del trabajo creativo. Integridad del yo frente a
  desesperanza: de acuerdo con Erickson, la octava y ultima
  etapas del desarrollo psicosocial, durante la cual las personas en
  la adultez tardía logran un sentido de integridad del si mismo al
  aceptar la vida que han vivido y, por ende, al aceptar la muerte,
  o ceden al sentimiento de desesperanza ante la imposibilidad de
  cambiar hechos de su vida pasada.
• CUESTIONES PRACTICAS Y SOCIALES
  RELACIONADAS CON EL ENVEJECIMIENTO

• La resolución de retirarse y de cuando hacerlo
  es una de las decisiones mas cruciales sobre el
  estilo de vida al aproximarse a la adultez
  tardía. estas decisiones afectan la
  situación financiera y el estado
   emocional de las personas.
• TRABAJO Y RETIRO*

 El retiro se estableció en muchos países
 industrializados a finales del siglo XIX e inicios
 del siglos a medida que aumentaba la
 expectativa de vida.
 En la actualidad el retiro obligatorio casi se ha
 declarado ilegal en E.U. como una forma de
 discriminación por edad.
• RELACIONES PERSONALES EN LA VEJEZ
  A medida que la gente envejece tiene a pasar
  menos tiempo con otros.
  con frecuencia, el trabajo es una fuente
  conveniente de contacto social. Quienes han
  estado retirados por mucho tiempo tienen
  menos contactos sociales que lo que se
  retiraron mas recientemente o los que aun
  continúan trabajando.
• LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES SOCIALES




• El apoyo emocional ayuda a los ancianos a
  mantener la satisfacción con la vida ante l estrés y
  trauma, como la perdida del cónyuge o un
  hijo, de un enfermedad que pone en riesgo su
  vida, o de un accidente y los vínculos afectivos
  suelen mejorar la salud y el bienestar. sin
  embargo las relaciones conflictivas pueden jugar
  un papel negativo aun mas grande.
• Las relaciones sociales van de la mano con la
  salud. Las personas socialmente aisladas
  tienden a ser solitarias, y la soledad puede
  acelerar su deterioro físico y cognoscitivo.
RELACIONES MATRIMONIALES
• A diferencia de otras relaciones
  familiares, el matrimonio se realiza
  por consentimiento mutuo. su
  efecto sobre el bienestar tiene
  características de la amistad y de los
  vínculos de parentesco. Puede
  proporcionar el nivel emocional mas
  alto.
• Las parejas casadas que
  permanecen juntas en la edad
  adulta tardía tienen mas
  probabilidad que las parejas
  maduras de reportar que su
  matrimonio es satisfactorio, incluso
  muchas afirman que ha mejorado.
• En la vejez el matrimonio es puesto
  a prueba por la edad avanzada y las
  enfermedades físicas.
• VIUDEZ
  las mujeres suelen sobrevivir a sus maridos, y
  en comparación con los hombres, es menos
  probable que vuelvan a casarse.
Estilos de vida y relaciones no
                      maritales
•Vida de soltero
En Estados unidos, las personas que nunca se casaron tienen
mayor probabilidad que los divorciados o los viudos de preferir la
soltería y aunque es mas común que vivan solos y que reciban
poco apoyo social, son menos dados a sentirse solitarios. Es menos
que sientan la “presión de la soltería”:estresores crónicos,
prácticos y emocionales que se atribuyen a la falta de una pareja
intima. Las razones pueden ser que quienes nunca se casaron
tampoco pasaron por el estrés de terminar un matrimonio y a que
en la adultez temprana desarrollaron habilidades y recursos como
la autonomía y la confianza en si mismos que les ayuda a afrontar
la soltería.
También disponen de mas recursos tangibles y gozan de mejor
salud, de mayor educación e ingreso que quienes han estado
casados.
• COHABITACION:
  Los ancianos que cohabitan tienen ciertas desventajas en
  comparación con las personas mayores que vuelven a
  casarse. Quienes cohabitan, en particular las mujeres,
  suelen tener menos ingresos y es menos probable que
  sean propietarios de sus viviendas.
• RELACIONES HOMOSEXUALES:
   Las relaciones homosexuales al final de la vid suelen ser
  fuertes, de apoyo y diversas.
   Los principales problemas de muchos gay y lesbianas
  ancianos surgen de las actitudes sociales: relaciones
  tensas con la familia de origen,
   discriminación en los asilos y en
    otros sitios, entre otros.
• AMISTADES:
 Las personas que pueden confiar sus sentimiento y
  pensamientos y que pueden hablar acerca de sus
  preocupaciones y su dolor con los amigos suelen manejar
  mejor los cambios y las crisis del envejecimiento y a vivir mas
  tiempo.
 Los ancianos disfruten mas el tiempo que pasan con sus
  amigos que el que pasan con sus familias. Como antes, las
  amistades giran alrededor del placer y la recreación, mientras
  que las relaciones familiares suelen implicar necesidades y
  tareas cotidianas. Los amigos son una fuente importante de
  disfrute inmediato mientras que la familia proporciona mayor
  apoyo y seguridad emocional.
Vínculos de parentesco no
                 matrimoniales
• RELACIONES CON LOS HIJOS ADULTOS
  los vínculos entre padres e hijos
   mantienen su fuerza en la vejez. Los
   padres que establecen una buena
   relación con los sus hijos adultos tienen
   menor probabilidad de sentirse solos o
   deprimidos que aquellos cuya relación
   con sus descendientes no son tan
   buenas.
  La relación entre madre e hija suele ser
   muy cercana. El equilibrio de ayuda
   mutua entre los padres y sus hijos
   adultos tiende a cambiar a medida que
   los padres envejecen, ya que ahora son
   los hijos quienes proporcionan mas
   ayuda.
• RELACIONES CON LOS HERMANOS:
  Los hermanos y las hermanas desempeñan papeles
   importantes en las redes de apoyo de los ansíanos. Los
   hermanos, mas que otros miembros de la familia,
   proporcionan compañía igual que los amigos, pero
   también apoyo emocional. El conflicto y la rivalidad
   abierta por lo general disminuyen en la vejez, y
   algunos hermanos intentan resolver las disputas
   anteriores, sin embargo, pueden permanecer algunos
   sentimientos subyacentes de rivalidad, sobre todo en
   los varones.
• CONVERTIRSE EN BISABUELOS
  a medida que los nietos crecen, los abuelos
  suelen verlos con menos frecuencia.
  Luego, cuando los nietos se convierten en
  padres, los abuelos adquieren el nuevo papel de
  bisabuelos.
 Los abuelos y los bisabuelos son importantes para
  sus familias. Son fuentes de
  sabiduría, compañeros de juego, vínculos con el
  pasado y símbolos de la continuidad de la vida
  familiar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Mónica Coto
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
Katerine Camañero Vergara
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez mediadiefer1
 
Expo tercera edad
Expo tercera edadExpo tercera edad
Expo tercera edad
Yaroslav García
 
Adultez media
Adultez   mediaAdultez   media
Adultez media
rivethe
 
Desarrollo psicologico en la adultez
Desarrollo psicologico en la adultezDesarrollo psicologico en la adultez
Desarrollo psicologico en la adultezfabian liciaga aldana
 
La Adultez Completo
La Adultez CompletoLa Adultez Completo
La Adultez Completoguestc1831e
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
angelgf1
 
Adultéz tardía
Adultéz tardíaAdultéz tardía
Adultéz tardíaRuthyRuthna
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Saby Saravia
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
Alan Osornio
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad Adulta
Ale González
 

La actualidad más candente (20)

ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
 
desarrollo social en la adultez media
desarrollo social en la adultez mediadesarrollo social en la adultez media
desarrollo social en la adultez media
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
 
Expo tercera edad
Expo tercera edadExpo tercera edad
Expo tercera edad
 
Adultez intermedia
Adultez intermediaAdultez intermedia
Adultez intermedia
 
Adultez TardíA
Adultez TardíAAdultez TardíA
Adultez TardíA
 
Adultez media
Adultez   mediaAdultez   media
Adultez media
 
Desarrollo psicologico en la adultez
Desarrollo psicologico en la adultezDesarrollo psicologico en la adultez
Desarrollo psicologico en la adultez
 
La Adultez Completo
La Adultez CompletoLa Adultez Completo
La Adultez Completo
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Adultéz tardía
Adultéz tardíaAdultéz tardía
Adultéz tardía
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
Adultez media
Adultez media Adultez media
Adultez media
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad Adulta
 

Similar a Adultez Claudia

ADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptxADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptx
ZeylaVelez1
 
Capitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdfCapitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdf
nadiabetsy0
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Alex Saenz Morales
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)psicologiaudlaprovi
 
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Natalia Arbeláez
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientomiriampritchard
 
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basicateorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
dialmurey931
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
ivonolivares
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
Lupita Presley
 
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.pptteorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
JairoEduardoOrozcoOl1
 
Desarrollo fisico en la adultez tardia
Desarrollo fisico en la adultez tardiaDesarrollo fisico en la adultez tardia
Desarrollo fisico en la adultez tardiafostermedina
 
Presentacón vejez
Presentacón  vejezPresentacón  vejez
Presentacón vejezRonnie Leon
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
nancysilva18
 
VEJEZ.ppt
VEJEZ.pptVEJEZ.ppt
VEJEZ.ppt
FerGmez16
 

Similar a Adultez Claudia (20)

ADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptxADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptx
 
Capitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdfCapitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdf
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
CapíTulo17
CapíTulo17CapíTulo17
CapíTulo17
 
CapíTulo17
CapíTulo17CapíTulo17
CapíTulo17
 
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basicateorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
teorasdelenvejecimiento buena enfermeria basica
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.pptteorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
 
Desarrollo fisico en la adultez tardia
Desarrollo fisico en la adultez tardiaDesarrollo fisico en la adultez tardia
Desarrollo fisico en la adultez tardia
 
La vejez
La vejezLa vejez
La vejez
 
JUEVES 02.pptx
JUEVES 02.pptxJUEVES 02.pptx
JUEVES 02.pptx
 
Presentacón vejez
Presentacón  vejezPresentacón  vejez
Presentacón vejez
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
VEJEZ.ppt
VEJEZ.pptVEJEZ.ppt
VEJEZ.ppt
 

Más de Bazúa Beltran

Técnicas de score PNL
Técnicas de score PNLTécnicas de score PNL
Técnicas de score PNLBazúa Beltran
 
Psicopatiaadolescencia video
Psicopatiaadolescencia videoPsicopatiaadolescencia video
Psicopatiaadolescencia videoBazúa Beltran
 
Historia de la psicología juridica en colombia
Historia de la psicología juridica en colombiaHistoria de la psicología juridica en colombia
Historia de la psicología juridica en colombiaBazúa Beltran
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaBazúa Beltran
 
Obesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimiaObesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimiaBazúa Beltran
 

Más de Bazúa Beltran (11)

Claudia ETS
Claudia ETSClaudia ETS
Claudia ETS
 
Eutanacia
EutanaciaEutanacia
Eutanacia
 
Técnicas de score PNL
Técnicas de score PNLTécnicas de score PNL
Técnicas de score PNL
 
Psicopatiaadolescencia video
Psicopatiaadolescencia videoPsicopatiaadolescencia video
Psicopatiaadolescencia video
 
Alcohol y drogas
Alcohol y drogasAlcohol y drogas
Alcohol y drogas
 
Adolescencia final
Adolescencia finalAdolescencia final
Adolescencia final
 
Conceptos PNL
Conceptos PNLConceptos PNL
Conceptos PNL
 
Historia de la psicología juridica en colombia
Historia de la psicología juridica en colombiaHistoria de la psicología juridica en colombia
Historia de la psicología juridica en colombia
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 
Obesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimiaObesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimia
 
Adolescencia final
Adolescencia finalAdolescencia final
Adolescencia final
 

Adultez Claudia

  • 2. La vejez hoy En la actualidad los esfuerzos por combatir la discriminación por edad conocido como viejísmo (el prejuicio o discriminación por edad) rinden frutos gracias al creciente notoriedad de adultos mayores sanos y activos. Los reportes sobre triunfadores mayores aparecen con frecuencia en los medios. El envejecimiento de la población: es resultado de la disminución de la fertilidad acompañada por el crecimiento económico, una mejor nutrición, estilo de vida mas sano, mejor control de la enfermedades infecciosas, agua e instalaciones de salubridad mas seguras, y el avance en la ciencia, la tecnología y la medicina. la población vieja en si esta envejeciendo.
  • 3. De los viejos jóvenes a los viejos de edad avanzada Envejecimiento primario: Envejecimiento secundario: es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que empieza es resultado de la enfermedad, el a una edad temprana y continua a abuso y la inactividad, factores que a los largos de los años, sin que menudo pueden ser controlados por importe lo que la gente agá para las personas. aplazarlo.
  • 4. Edad funcional: es la Medida de la capacidad de una persona para desempeñarse de una manera eficaz en su ambiente físico y social en comparación con otros de la misma edad cronológica. La investigación en gerontología, el estudio de los ancianos y los procesos de envejecimiento y la geriatría, la rama de la medicina interesada en el envejecimiento en subrayado la necesidad de la existencia de los servicios de apoyo en especial para los viejos de edad avanzada, muchos de los cuales han agotado sus ahorros y no pueden pagar por su propio cuidado.
  • 5. Desarrollo físico •Longetividad y envejecimiento ¿Cuánto tiempo vamos a vivir? Esta pregunta implica varios conceptos relacionados. La expectativa de vida, es el tiempo estadísticamente probable que una persona nacida en un momento y un lugar especifico puede llegar a vivir, dadas a su edad y condición de salud actuales. La expectativa de vida se basa en la longevidad promedio, o duración real de la vida de los miembros de una población.
  • 6. • El ciclo de vida humano es el periodo mas largo que pueden vivir los miembros de nuestra especie. • Diferencias de genero: en casi todo el mundo las mujeres de todas las edades suelen vivir mas que los hombres. Esto se ha atribuido a su mayor tendencia a cuidar de si mismas y a buscar atención medica, al mayor nivel de apoyo social del que disfrutan, al aumento que se les a dado en la ultima décadas en la posición socioeconómica de las mueres, y alas tasas mas elevadas de mortalidad entre los hombres durante toda la vida. A nivel físico, el estrógeno protege a las mujeres de enfermedades cardiacas y fortalece su sistema inmunológico.
  • 7. • Diferencias regionales, raciales y étnicas: En todo el mundo Japón tiene una de las expectativas mas largas de vida saludable, al nacer, 82. 2 años. Estados Unidos se clasifica en lugar 33, con una expectativa de vida saludable de 77.9 años. • ¿ por que envejece la gente? La esperanza de extender mas la expectativa de vida sana depende del aumento de nuestro conocimiento de lo que sucede al cuerpo humano con el paso del tiempo.
  • 8. • Teorías de la programación genética: Estas teorías sostienen que el cuerpo humano envejece de acuerdo con un plan de desarrollo normal incorporado en los genes. Una de esas teorías postula que el envejecimiento resulta de la senectud programada: genes específicos desconectan antes de que se han evidentes ciertas perdidas relacionadas con la edad. • Por ejemplo: en la visión, • audición y el control motor.
  • 9. • Teoría endocrina: los relojes biológicos actúan a través de las hormonas para controlar el ritmo de envejecimiento. • Teoría inmunológica: el deterioro programado de las funciones del sistema inmunológico da lugar a una mayor vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas y por ende al envejecimiento y la muerte. • Teoría evolutiva: el envejecimiento es un rasgo evolucionado que permite que los miembros de una especie vivan solo el tiempo suficiente para reproducirse.
  • 10. • Teorías de tasa variable: También son llamadas teorías del error, consideran que el envejecimiento es resultado de procesos aleatorios que varían de una persona a otra. • Teoría del degaste: las partes vitales de células y tejidos se desgastan. • Teoría de los radicales libres: el daño acumulado por los radicales del oxigeno hace que dejen de funcionar las células y, a la larga, los órganos.
  • 11. • Teoría de la tasa de vida: entre mayor sea la tasa del metabolismo del organismo, mas corto en su ciclo de vida. • Teoría autoinmune: el sistema inmunológico se confunde y ataca a sus propias células corporales. • ¿ que tanto se puede extender el ciclo de vida? las curvas de supervivencia, los porcentajes de personas o animales que viven hasta ciertas edades, apoyaban la idea de un limite biológico del ciclo de vida, ya que son cada vez mas los miembros de una especie que mueren cada año a medida que se aproximan a dicho limite.
  • 12. • CAMBIOS FISICOS: la piel envejecida tiende a palidecer y a perder elasticidad y puede arrugarse a medida que se reducen la grasa y la masa muscular. Tal vez aparezcan venas varicosas en las piernas; el cabello de la cabeza se adelgaza y se torna gris y luego blanco, y el vello corporal comienza a escanear.
  • 13. • Cambios orgánicos y sistemáticos Algunos sistemas corporales se deterioran con mucha rapidez mientras que otros permanecen intactos. El envejecimiento, aunado al estrés crónico, puede deprimir el funcionamiento inmunológico, lo que hace a los ancianos mas susceptibles a las infecciones respiratorias y disminuye la probabilidad de prevenirlas. Por otro lado, el sistema digestivo permanece relativamente eficiente. El ritmo cardiaco suele hacerse mas lento e irregular. Los depósitos de grasa se acumulan alrededor del corazón y pueden interferir con su funcionamiento y a menudo se eleva la presión sanguínea.
  • 14. • La capacidad de reserva, o reserva del órgano, es una capacidad de apoyo que ayuda a los sistemas del cuerpo a funcionar hasta el limite extremo en momentos de estrés. Con la edad, los niveles de reserva suelen caer y muchos ancianos no pueden responder a las exigencias físicas adicionales tan bien como alguna vez lo hicieron. • Envejecimiento del cerebro: En las personas normales saludables, los cambios en el cerebro suelen ser sutiles, hacen poca diferencia en el funcionamiento y varían de manera considerable de una persona a otra.
  • 15. • Los cambios en el cerebro pueden tener consecuencias sociales y cognoscitivas. La perdida de la función ejecutiva de la corteza frontal puede disminuir la capacidad para inhibir pensamientos irrelevantes o no deseados; de ahí en ocasiones los adultos mayores hablan demasiado acerca de cuestiones al parecer no relacionadas con el tema de conversación.
  • 16. • Funcionamiento sensorial y psicomotor Algunos ancianos experimentan deterioros notables, pero otros prácticamente no presentan cambios en sus habilidades. Un hombre de 80 años puede escuchar cada palabra de una conversación susurrada mientras que otro no escucha el timbre. • Los problemas visuales y auditivos pueden probarlos de las relaciones sociales y de su independencia, ala vez que las discapacidades motoras pueden limitar sus actividades diarias.
  • 17. • Visión y audición Los ojos viejos necesitan mas luz para ver, son mas sensibles a la luz puede resultarles difíciles localizar y leer señales. Por ello, manejar puede ser una actividad peligrosa, en especial de noche. Los adultos mayores pueden tener dificultades con la percepción de profundidad o de color, o con actividades diarias como leer, coser, ir de compras o cocinar. Los problemas de visión también pueden ocasionar accidentes y caídas.
  • 18. • Cataratas: áreas nubosas u opacas en el cristalino que ocasionan visión borrosa. Degeneración muscular relacionada con la edad: condición en que el centro de la retina pierde la capacidad para distinguir los detalles finos; es la principal causa del deterioro visual irreversible en los adultos mayores. • Glaucoma: daño irreversible del nervio óptico causado por el aumento de la presión ocular. • Los problemas auditivos: Los hombres son mas propensos que las mujeres a experimentar perdida auditiva y la gente blanca la padece mas que las personas negras.
  • 19. • Esta condición puede contribuir a la falsa percepción de que la gente mayor es distraída, despistada e irritable y suele tener un efecto negativo no solo en el bienestar de la persona afectada sino también en el de su pareja. • Las prótesis auditivas pueden ser de ayuda, pero son costosas y pueden magnificar los ruido de fondo junto con los sonidos que la persona quiere escuchar. Otro dispositivo para ayudar a la audición es un amplificador incorporado en el teléfono.
  • 20. • Fuerza, resistencia, equilibrio y tiempo de reacción La resistencia disminuye de manera continua con la edad, en especial entre las mujeres, en comparación con otros aspectos de la condición física como la flexibilidad Muchas caídas y fracturas pueden prevenirse si se estimula la fuerza muscular, el equilibrio y la rapidez del andar, y se eliminan peligros que suelen encontrarse en el hogar.
  • 21. Funcionamiento sexual • El factor mas importante para mantener el funcionamiento sexual es la actividad sexual continua a lo largo de los años. Un hombre sano que ha asido sexualmente activo por lo general puede mantener alguna forma de expresión sexual activa en sus 70 u 80. las mujeres tienen la capacidad fisiológica de mantener la actividad sexual durante toda su vida.
  • 22. • En la adultez tardía el sexo es diferente de lo que era antes. A los hombres por lo general les lleva mas tiempo desarrollar una erección y eyacular, quizá necesiten mas estimulación manual y pueden experimentar intervalos mas largos entre erecciones. En las mujeres la congestión mamaria y otras señales de excitación sexual son menos intensas que antes. • La actividad sexual puede ser mas satisfactoria para la gente si tanto los jóvenes como los viejos reconocen que es normal y saludable.
  • 23. • Salud física y mental Estado de salud: La mala salud no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Como en etapas mas tempranas de la vida, la pobreza es un factor que se relaciona de manera estrecha con una salud deficiente y con el acceso y uso de la atención medica.
  • 24. ESTADO DE SALUD La mala salud no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. La pobreza tiene una fuerte relación con la mala salud y con el uso y acceso limitado a la atención medica. A medida que las personas envejecen tienden a experimentar problemas de salud mas persistentes y potencialmente incapacitantes. en la presencia de condiciones crónicas y de la pedida de capacidad reserva, incluso una enfermedad o lesión menor tiene serias repercusiones.
  • 25. ENFERMEDADES CRONICAS Y DISCAPACIDADES Por lo menos 80% de los ancianos estadunidenses presentan una enfermedad crónica y 50% tiene al menos dos. Una porción mucho menor, pero alrededor de la mitad de los mayores de 85 años son frágiles, débiles, y vulnerables al estrés, la enfermedad, la discapacidad y la muerte.
  • 26. Enfermedades crónicas comunes • En todo el mundo, las causas principales de muerte de los 60 años en adelante son la cardiopatía, apoplejía, enfermedad pulmonar crónica , infecciones de las vías respiratorias bajas, cáncer de pulmón. • Las condiciones crónicas varían según la raza u origen étnico.
  • 27. Discapacidades y limitaciones de la actividad La mayoría de los ancianos tienen una o mas condiciones físicas crónicas o discapacidades. Dichas condiciones se hacen mas frecuentes con la edad, pero cuando una condición no es severa, usualmente es manejada de manera que no interfiera con la vida diaria. La ARTRITIS un grupo de trastornos que causan dolor y perdida de movimiento, involucrado a menudo la inflamación de las articulaciones. Es el problema crónico de salud mas común entre los ancianos.
  • 28. Influencias del estilo de vida en la salud y la longevidad • Las posibilidades de permanecer sano y en buenas condiciones en la vejez dependen a menudo del estilo de vida, en especial del ejercicio y la dieta. • Los adultos que viven en la pobreza tienen menores probabilidades de practicar conductas saludables como realizar actividades físicas en su tiempo libre, evitar el tabaquismo y mantener un peso corporal apropiado.
  • 29. • ACTIVIDAD FISICA: el ejercicio puede prevenir muchos de los cambios físicos asociados con el envejecimiento normal, el ejercicio normal puede fortalecer el corazón y los pulmones y disminuir el estrés. • Puede ser una protección contra la hipertensión, el endurecimiento de arterias, la cardiopatía, la osteoporosis y la diabetes. • Ayuda a mantener la velocidad, la resistencia, la fuerza y la energía, así como funciones básicas como la circulación y la respiración. • Además puede mejorar el estado de alerta mental y el desempeño cognoscitivo, ayuda a aliviar la ansiedad y la depresión leve y mejora los sentimientos de destreza y bienestar.
  • 30. NUTRICION: la nutrición desempeña un papel importante en la susceptible a enfermedades crónicas como la ateroesclerosis, cardiopatía y diabetes, así como a limitaciones funcionales y de la actividad. • Muchas personas ancianas no comen tan bien como deberían, sea por la disminución del gusto y olfato, problemas dentales, dificultad para comprar y prepara los alimentos o un ingreso adecuado. • Muchos viven solos y quizá no sientan deseos de preparar alimentos nutritivos para una sola persona.
  • 31. Problemas mentales y conductuales • Los trastornos mentales y conductuales que ocurren pueden tener como resultado un impedimento funcional para realizar actividades importantes para la vida así como deterioro cognoscitivo. • Muchos ancianos y sus familias creen equivocadamente que nada pueden hacer en relación con los problemas mentales y conductuales y entre ellas están las siguientes: depresión, demencia, Alzheimer.
  • 32. • Depresión: los síntomas de depresión son comunes en los ancianos pero a menudo son pasados por alto porque se cee, erróneamente, que son un acompañante natural del envejecimiento. Algunos ancianos se deprimen como resultado de perdidas físicas y emocionales y algunos “trastorno cerebrales” aparentes, en realidad se deben a la depresión. • La psicoterapia cognoscitivo- conductual y la terapia interpersonal han tenido buenos resultados para combatir la depresión.
  • 33. DEMENCIA: Es el termino general para denominar el deterioro cognoscitivo y conductual debido a causas fisiológicas que interfieren con las actividades cotidianas. Alrededor de dos terceras partes de los casos de demencia son causados por la enfermedad de Alzheimer (trastorno cerebral degenerativo y progresivo, e irreversible que se caracteriza por el deterioro cognoscitivo y la perdida del control de las funciones corporales, lo cual condese a la muerte y enfermedad de Parkinson (trastorno neurológico degenerativo, progresivo e irreversible que se caracteriza por temblores, rigidez, movimientos lentos y postura inestable.
  • 34. Desarrollo cognoscitivo Inteligencia y habilidades de procesamiento: La velocidad de los procesos mentales y el razonamiento abstracto pueden disminuir en los años finales, pero otras tienden a mejorar durante la mayor parte de la vida adulta, los cambios y las capacidades de procesamiento pueden reflejar deterioro neurológico, existe mucha variación individual, los deterioros del funcionamiento no son inevitables y se pueden prevenir Medición de inteligencia en los adultos mayores: se utiliza la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechskler (WAIS)
  • 35. • EL ESTUDIO LONGITUDINAL DE SEATTLE: En este estudio los investigadores midieron seis capacidades mentales primarias: significado verbal, fluidez, numero (habilidad de calculo), orientación espacial, razonamiento inductivo y velocidad perceptual. • SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COTIDIANOS: los adultos mayores resuelven problemas de manera mas eficaz y flexible cuando estos tienen relevancia emocional para ellos o cuando quieren un equilibrio de estrategias. Sus repertorios de estrategias para aplicar a situaciones diversas son mas amplios y variados que los de los adultos mas jóvenes.
  • 36. • Cambios en las capacidades de procesamiento: En muchos adultos mayores, una ralentizacion general del funcionamiento del sistema nervioso central es un factor importante que contribuye a la perdida de eficacia del procesamiento de información y a los cambios en las capacidades cognoscitivas. La velocidad del procesamiento, una de las primeras en deteriorarse, se relacionas con el estado de salud, equilibrio, el modo de andar y el desempeño de actividades de la vida cotidiana.
  • 37. ¿Como cambia la memoria? • Se estima que uno de cada cinco adultos mayores de 70 años presenta cierto grado de deterioro de la memoria fuera de la demencia, pero la memoria cono en otras capacidades cognoscitivas, el funcionamiento de las personas mayores disminuye con lentitud y varia de manera considerable. • Memoria sensorial :* almacenamiento inicial, breve y temporal de la información sensorial. • Memoria de trabajo:* almacenamiento por un corto plazo de la información que se procesa activamente. • Memoria episódica:* memoria de largo plazo de experiencias o eventos específicos vinculados a un tiempo y un lugar. • Memoria procedimental:* memoria de largo plazo de las habilidades motoras, hábitos y maneras de hacer las cosas, las cuales pueden recordarse sin esfuerzo consciente; en ocasiones se conoce como memoria implícita.
  • 38. • Habla y memoria: efectos del envejecimiento: en una prueba que exige definiciones de palabras, los adultos mayores por lo general se desempeñan mejor que los jóvenes, pero les resulta mas difícil encontrar una palabra cuando reciben su significado. Esas experiencias de ‘la punta de la lengua’ parecen relacionarse con los problemas en la memoria de trabajo, los adultos mayores también comenten mas errores para nombrar en voz alta las fotografías de objetos, hacen referencias mas ambiguas y comenten actos fallidos en el habla cotidiana, y con mas frecuencia se llenan las pausas con muletillas como ‘un’ o ‘este’. Los adultos muestran una tendencia cada vez mayor a cometer faltas de ortografía.
  • 39. • Cambio neurológico: la disminución de la velocidad del procesamiento hace una contribución fundamental a la perdida de memoria relacionada con la edad. • Problemas en la codificación, almacenamiento y recuperación: los adultos mayores suelen ser menos eficientes y precisos que los jóvenes para codificar nueva información para facilitar su recuerdo. Los adultos mayores tienen mas dificultades para recordar que los adultos mas jóvenes, pero su desempeño es mas o menos igual de bueno en el reconocimiento que impone menos demandas al sistema de recuperación.
  • 40. Teoría de investigación sobre el desarrollo de la personalidad • Es la época en la que la gente puede reexaminar su vida, resolver los asuntos inconclusos y decidir como canalizar mejor sus energías y pasar mejor los días, meses o años que les quedan. • ERIK ERICKSON: TEMAS NORMATIVOS Y TAREAS: Erickson dice que la integridad del yo en la adultez tardía requiere de estimulación y desafío constantes, los cuales para este escultor provienen del trabajo creativo. Integridad del yo frente a desesperanza: de acuerdo con Erickson, la octava y ultima etapas del desarrollo psicosocial, durante la cual las personas en la adultez tardía logran un sentido de integridad del si mismo al aceptar la vida que han vivido y, por ende, al aceptar la muerte, o ceden al sentimiento de desesperanza ante la imposibilidad de cambiar hechos de su vida pasada.
  • 41. • CUESTIONES PRACTICAS Y SOCIALES RELACIONADAS CON EL ENVEJECIMIENTO • La resolución de retirarse y de cuando hacerlo es una de las decisiones mas cruciales sobre el estilo de vida al aproximarse a la adultez tardía. estas decisiones afectan la situación financiera y el estado emocional de las personas.
  • 42. • TRABAJO Y RETIRO* El retiro se estableció en muchos países industrializados a finales del siglo XIX e inicios del siglos a medida que aumentaba la expectativa de vida. En la actualidad el retiro obligatorio casi se ha declarado ilegal en E.U. como una forma de discriminación por edad.
  • 43. • RELACIONES PERSONALES EN LA VEJEZ A medida que la gente envejece tiene a pasar menos tiempo con otros. con frecuencia, el trabajo es una fuente conveniente de contacto social. Quienes han estado retirados por mucho tiempo tienen menos contactos sociales que lo que se retiraron mas recientemente o los que aun continúan trabajando.
  • 44. • LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES SOCIALES • El apoyo emocional ayuda a los ancianos a mantener la satisfacción con la vida ante l estrés y trauma, como la perdida del cónyuge o un hijo, de un enfermedad que pone en riesgo su vida, o de un accidente y los vínculos afectivos suelen mejorar la salud y el bienestar. sin embargo las relaciones conflictivas pueden jugar un papel negativo aun mas grande.
  • 45. • Las relaciones sociales van de la mano con la salud. Las personas socialmente aisladas tienden a ser solitarias, y la soledad puede acelerar su deterioro físico y cognoscitivo.
  • 46. RELACIONES MATRIMONIALES • A diferencia de otras relaciones familiares, el matrimonio se realiza por consentimiento mutuo. su efecto sobre el bienestar tiene características de la amistad y de los vínculos de parentesco. Puede proporcionar el nivel emocional mas alto. • Las parejas casadas que permanecen juntas en la edad adulta tardía tienen mas probabilidad que las parejas maduras de reportar que su matrimonio es satisfactorio, incluso muchas afirman que ha mejorado. • En la vejez el matrimonio es puesto a prueba por la edad avanzada y las enfermedades físicas.
  • 47. • VIUDEZ las mujeres suelen sobrevivir a sus maridos, y en comparación con los hombres, es menos probable que vuelvan a casarse.
  • 48. Estilos de vida y relaciones no maritales •Vida de soltero En Estados unidos, las personas que nunca se casaron tienen mayor probabilidad que los divorciados o los viudos de preferir la soltería y aunque es mas común que vivan solos y que reciban poco apoyo social, son menos dados a sentirse solitarios. Es menos que sientan la “presión de la soltería”:estresores crónicos, prácticos y emocionales que se atribuyen a la falta de una pareja intima. Las razones pueden ser que quienes nunca se casaron tampoco pasaron por el estrés de terminar un matrimonio y a que en la adultez temprana desarrollaron habilidades y recursos como la autonomía y la confianza en si mismos que les ayuda a afrontar la soltería. También disponen de mas recursos tangibles y gozan de mejor salud, de mayor educación e ingreso que quienes han estado casados.
  • 49. • COHABITACION: Los ancianos que cohabitan tienen ciertas desventajas en comparación con las personas mayores que vuelven a casarse. Quienes cohabitan, en particular las mujeres, suelen tener menos ingresos y es menos probable que sean propietarios de sus viviendas. • RELACIONES HOMOSEXUALES: Las relaciones homosexuales al final de la vid suelen ser fuertes, de apoyo y diversas. Los principales problemas de muchos gay y lesbianas ancianos surgen de las actitudes sociales: relaciones tensas con la familia de origen, discriminación en los asilos y en otros sitios, entre otros.
  • 50. • AMISTADES: Las personas que pueden confiar sus sentimiento y pensamientos y que pueden hablar acerca de sus preocupaciones y su dolor con los amigos suelen manejar mejor los cambios y las crisis del envejecimiento y a vivir mas tiempo. Los ancianos disfruten mas el tiempo que pasan con sus amigos que el que pasan con sus familias. Como antes, las amistades giran alrededor del placer y la recreación, mientras que las relaciones familiares suelen implicar necesidades y tareas cotidianas. Los amigos son una fuente importante de disfrute inmediato mientras que la familia proporciona mayor apoyo y seguridad emocional.
  • 51. Vínculos de parentesco no matrimoniales • RELACIONES CON LOS HIJOS ADULTOS los vínculos entre padres e hijos mantienen su fuerza en la vejez. Los padres que establecen una buena relación con los sus hijos adultos tienen menor probabilidad de sentirse solos o deprimidos que aquellos cuya relación con sus descendientes no son tan buenas. La relación entre madre e hija suele ser muy cercana. El equilibrio de ayuda mutua entre los padres y sus hijos adultos tiende a cambiar a medida que los padres envejecen, ya que ahora son los hijos quienes proporcionan mas ayuda.
  • 52. • RELACIONES CON LOS HERMANOS: Los hermanos y las hermanas desempeñan papeles importantes en las redes de apoyo de los ansíanos. Los hermanos, mas que otros miembros de la familia, proporcionan compañía igual que los amigos, pero también apoyo emocional. El conflicto y la rivalidad abierta por lo general disminuyen en la vejez, y algunos hermanos intentan resolver las disputas anteriores, sin embargo, pueden permanecer algunos sentimientos subyacentes de rivalidad, sobre todo en los varones.
  • 53. • CONVERTIRSE EN BISABUELOS a medida que los nietos crecen, los abuelos suelen verlos con menos frecuencia. Luego, cuando los nietos se convierten en padres, los abuelos adquieren el nuevo papel de bisabuelos. Los abuelos y los bisabuelos son importantes para sus familias. Son fuentes de sabiduría, compañeros de juego, vínculos con el pasado y símbolos de la continuidad de la vida familiar.