SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos Psicológicos
de la Adultez Tardía y
su Relación con las
Enfermedades Crónicas
Nancy Viviana Lemos-Ramírez, PhD.
Psicóloga Clínica
Noviembre 2016
OBJETIVOS
1. Estudiar las características propias de la adultez tardía como etapa de
desarrollo.
2. Evaluar los retos de las instituciones salubristas ante las enfermedades
crónicas.
3. Analizar la pertinencia de la intervención interdisciplinaria en el
encuadre clínico y psicosocial de la persona afectada y su núcleo
primario de apoyo.
4. Reflexionar acerca de la importancia de superar el enfoque biologicista
para promover el mejoramiento en la calidad de vida de la población.
INTRODUCCIÓN
• El mundo se encuentra inmerso en un proceso de transición
demográfica que ha generado poblaciones más envejecidas en las
sociedades contemporáneas.
• En los futuros decenios la población de edad avanzada seguirá
aumentando.
• Es resultado de cambios en la fecundidad, la mortalidad,
migración y descubrimientos médicos que ya se han producido.
(Salgado, Legrá, Matos, Cardero & Castillo, 2016)
• Los cambios demográficos a través de los años, han sido impactados por
factores como:
• La industrialización
• Descubrimientos médicos
• Mejoramiento de las condiciones de vida
• Intervenciones de salud en la niñez dirigidos a reducir la mortalidad infantil
• Esto ha permitido un incremento creciente del grupo de la población de
60 años y más.
(Peláez, Acosta & Carrizo, 2015; Varela, 2016)
… INTRODUCCIÓN
• De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016),
la proporción de personas mayores está aumentando rápidamente.
• Según se calcula, entre 2015 y 2050 dicha proporción casi se duplicará,
pasando de 12 a 22%.
• En números absolutos, el aumento previsto es de 900 millones a 2,000
millones de personas mayores de 60 años.
… INTRODUCCIÓN
ADULTEZ TARDÍA
• Las primeras definiciones de la vejez desde un planteamiento
científico aparecieron en los años ‘50.
• “La vejez es el cambio fisiológico que sufre el individuo, cuyo
término inevitablemente es la muerte”(Medawar, 1953).
• De acuerdo a Comfort (1956), es “un proceso de deterioro que se
muestra como una creciente probabilidad de muerte con el
aumento de la edad cronológica”.
• El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos,
propios de la edad:
• Jubilación
• Enfermedades crónicas
• Nuevos roles (ie. abuelos)
• Pérdidas familiares
• Proximidad de la muerte
• Al presente, el desarrollo de la edad adulta es cualitativamente distinto al
de épocas anteriores.
(Izquierdo, 2005)
… ADULTEZ TARDÍA
… ADULTEZ TARDÍA
• Las definiciones contemporáneas del envejecimiento incluyen
elementos de tipo psicológico o social (variables influyentes).
• Alejándose de visiones centradas exclusivamente en los aspectos biológicos.
• Una de las formas más utilizadas para definir el envejecimiento y
en la que se integran diversas perspectivas de estudio es la que se
plantea a partir de los conceptos de:
• Envejecimiento primario
• Envejecimiento secundario
(Satorres, 2013)
… ADULTEZ TARDÍA
Envejecimiento primario
•Cambios graduales e
inevitables.
•Procesos de deterioro biológico.
Envejecimiento secundario
•Deterioro corporal producido
por fuerzas externas y evitables.
•Nutrición, ejercicio físico,
hábitos de vida, influencias del
ambiente.
Belsky, 2001
SALUD-ENFERMEDAD
• La Salud es un concepto de difícil definición que ha ido
modificándose con el paso de los años.
• Se superó la aproximación unidimensional (ausencia de
enfermedad).
• Actualmente, la mayoría de las definiciones giran en torno a la
clásica propuesta por la OMS (1948).
(Ramos, s.f.)
… SALUD-ENFERMEDAD
• Hoy día la Salud implica integridad, funcionalismo de mente,
cuerpo y adaptación social.
• Por ello, la salud positiva puede ser descrita como la habilidad para
enfrentarse a situaciones estresantes, el mantenimiento de un sistema sólido
de apoyo, integración en la comunidad […], bienestar psicológico […] (Ramos,
s.f., p.85).
• Se hace énfasis en el concepto de envejecimiento activo, que
promueve la adopción de conductas y actividades físicas y
cognitivas (Diener & Chan, 2011), que favorecen el mantenimiento
de la salud (Nimrod & Ben-Shem, 2015; Phelan, Anderson, Lacroix,
& Larson, 2004).
… SALUD-ENFERMEDAD
Salud Funcional en la Adultez Tardía
Óptica amplia de
conocimiento del
adulto mayor que
identifique
deficiencias y
discapacidades.
Identificar y
potenciar aquellas
capacidades que
puedan desarrollarse
al máximo
Lograr el mayor
grado de
competencia y
adaptación a las
condiciones que
conlleva el
envejecimiento.
ENFERMEDADES CRÓNICAS
• Las situaciones de enfermedad crónica representan desde hace
algunos años un foco de interés.
• Carácter progresivo, incapacitante y prolongado.
• Genera modificaciones en todas las dimensiones del ser humano,
comprometiendo su calidad de vida.
(Barrera, Pinto, Sánchez, Carrillo & Chaparro, 2010)
• El mundo enfrenta una epidemia de enfermedades crónicas que
no se delimita a un grupo de personas en particular.
• Su abordaje requiere de intervenciones diferentes.
(Mesa, Carrillo & Moreno, 2013)
ENFERMEDADES CRÓNICAS
• Las enfermedades crónicas son condiciones que usualmente se
desarrollan lentamente, tienden a tener una larga duración y la
severidad de las mismas progresa con el tiempo.
• Éstas pueden ser controladas, pero raramente se curan.
• Hoy día dichas enfermedades son las causantes de la mayoría de
muertes y de discapacidades mundiales.
• Cerca del 46% de la población mundial tiene alguna enfermedad crónica.
• Aproximadamente, 60% de los 58 millones de muertes anuales son causadas
por enfermedades crónicas.
(Oblitas, 2010)
… ENFERMEDADES CRÓNICAS
• En los países más desarrollados, las principales afecciones crónicas
de los adultos mayores son las enfermedades osteomusculares,
deficiencias sensoriales y la incontinencia urinaria. Las
afecciones más limitantes son la demencia y las enfermedades
cerebrovasculares.
• En los países en vías de desarrollo, las enfermedades agudas y
crónicas de los adultos mayores están exacerbadas por la pobreza
persistente y la falta de servicios apropiados, y se presentan a más
temprana edad.
(Worley, 2008)
• En Puerto Rico
• Las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, asma, artritis y la
enfermedad de Alzheimer son las principales causas de muerte y
discapacidad.
• La carga de las enfermedades crónicas no se comparte equitativamente en la
población.
• Las personas con bajo nivel socioeconómico, las mujeres y los adultos de edad
avanzada tienen mayores tasas de morbilidad, mortalidad e incapacidad por
ciertas enfermedades crónicas cuando se comparan con el resto de la
población.
(Departamento de Saludo, 2014)
… ENFERMEDADES CRÓNICAS
… ENFERMEDADES CRÓNICAS
Progresivo envejecimiento
de la población propicia un
impacto en el incremento
de enfermedades
neurodegenerativas
asociadas a la edad.
(Boleaga-Durán, Patiño, Vázquez &
Chuc, 2012; Hernando, 2011;
Monteagudo et al., 2009)
La pérdida progresiva de
funciones cognitivas puede
tener repercusiones directas
en la memoria y estado
anímico de la persona.
(Ruiz-Adame, 2000)
Impacto de las
enfermedades del SN en las
distintas sociedades, ha
propiciado encausar fondos
para el desarrollo de
investigaciones.
(Giménez-Amaya & Murillo, 2007)
DETERIORO COGNITIVO
• Se caracteriza por cambios cognitivos asociados a diversas
etiologías (Díaz, Chacón, Martínez & Peraita, 2012).
• Es de gran utilidad detectar a personas situadas en una zona
transitoria entre el envejecimiento y la Enfermedad de Alzheimer
(EA), con una alta probabilidad de desarrollar trastorno neuro-
cognitivo mayor (Albert et al., 2011; Artero, Petersen, Touchon &
Ritchie, 2006; Petersen et al., 2009).
• Deterioro Cognitivo Leve
• Representa el estadio más temprano de los trastornos neuro-cognitivos.
• Suele tratarse de pacientes > de 65 años que refieren pérdida de memoria y
alteración en la realización de sus actividades cotidianas.
• Cuando el síntoma de pérdida de memoria es el predominante, es un factor de
riesgo para la EA y este síntoma persiste en el tiempo.
• La EA es la cuarta causa de muerte en Puerto Rico y la sexta en Estados
Unidos (Departamento de Salud, 2014).
• Se estimó en el 2015 la existencia de por lo menos 44,671 casos de EA entre los
adultos mayores de 65 años en Puerto Rico (Departamento de Salud, 2015).
… DETERIORO COGNITIVO
• Asociación bidireccional en depresión y Deterioro neuro-cognitivo.
• Tratamiento para la depresión puede ser aplicado clínicamente
para prevenir o enlentecer la aparición y desarrollo de demencia.
• Sujetos con depresión tienen mayor incidencia de Deterioro neuro-
cognitivo que aquellos sin depresión.
Gao et al., 2013
… DETERIORO COGNITIVO
SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA
• La depresión, en todas las edades, es un problema de salud pública de
primera magnitud.
• En la adultez tardía supone una preocupación aún mayor a causa de sus
implicaciones en la familia, en la sociedad y en los servicios públicos de
salud.
• Se debe tomar en consideración que la mayoría de los gerontes con
depresión no son diagnosticados y no reciben un tratamiento adecuado,
con lo que es probable que se incremente el uso de servicios de salud y
los costes asociados que conlleva (Beekman et al., 2002).
• Los eventos estresantes que acontecen en la vejez, la percepción
subjetiva de salud, la funcionalidad física, el deterioro cognitivo y la
edad también pueden influir en la depresión.
• En muchas ocasiones dichas dimensiones están mediatizadas por las variables
de clase, apoyo social y género (Rivera, Benito-León & Pazzi, 2015).
• Es fundamental realizar un diagnóstico temprano para dar un
tratamiento oportuno con el propósito de impedir la aparición de
complicaciones graves.
• El tratamiento debe ser interdisciplinario y, cuando se opta por el uso de
fármacos, se deben considerar los cambios fisiológicos asociados al proceso de
envejecimiento para su correcta administración (Navas, 2013).
… SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA
• Una persona de edad avanzada también puede sentir pérdida de
control sobre su vida debido a problemas con la vista, audición y otros
cambios físicos, así como presiones externas (ie. recursos financieros
limitados).
• Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas como la tristeza, la
ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez, conducen al
aislamiento social y la apatía (American Psychological Association, 2016).
• La depresión en la edad mayor constituye un importante problema de
salud mental para el médico que brinda atención primaria, debido a su
gravedad, su elevado riesgo de suicidio y su dificultad para
identificarse (González & Juvier, 2010).
… SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
• Durante los últimos años, disciplinas como psicología, medicina,
gerontología y sociología se han preocupado por contribuir al
desarrollo de teorías e instrumentos que permitan un acercamiento
integral al adulto mayor.
• Contribuir con el diseño de medidas fiables que permitan una evaluación y
seguimiento de los programas de intervención.
• Emplear estrategias que contribuyan al cambio conductual y a la promoción y
prevención de la enfermedad.
• Optimizar el proceso de adaptación con intervenciones que apunten a
necesidades propias de la población y del contexto familiar y social que lo
rodea.
(Uribe, Valderrama & Molina, 2010)
Las intervenciones tienden a ser más
efectivas en la medida que se abarque al
adulto mayor desde su integralidad.
Un programa de intervención debe
estar basado en indicadores biológicos,
económicos, psicológicos y sociales.
Las inconsistencias se deben a miradas
subjetivas del adulto mayor.
… PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
… PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
• Programas de psico-estimulación cognitiva-conductual
• Estrategias de intervención
• Reducir los déficits cognitivos, aprender estrategias y sistemas compensatorios para
favorecer su autonomía el mayor tiempo posible.
• Actividades de la vida diaria
• Capacidades mentales más elevadas y complejas como:
• Lectura, cálculo, razonamiento abstracto, atención, orientación y memoria
• Intervenciones terapéuticas
• Análisis detallado de las capacidades mentales a fin de establecer estrategias
de intervención en los planos teórico y metodológico.
• Modificar aspectos concretos de las actividades mentales.
Hernando, 2011
… PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
Respiración y
relajación
Terapia de
aceptación y
compromiso
Escritura
emocional
Manejo de la
atención
Reestructuración
cognitiva
Valores y
establecimiento
de objetivos
• En la actualidad una de las alternativas para el adecuado manejo de
condiciones físicas y de salud mental en el adulto mayor consiste en
ingresarlo a un centro geriátrico que le ofrezca las atenciones clínicas
necesarias que en el hogar resulta difícil suplir.
• Es importante que el centro cuente con las acreditaciones necesarias en
la búsqueda de un servicio de alta calidad.
• Intervención en Crisis
• Desastres Naturales y Plan de Desalojo
• Trastorno de Salud Mental
• Control de Infecciones
• Violencia y Maltrato
… PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
CONTEXTO LOCAL
• Alianza para el Control de Enfermedades Crónicas en Puerto Rico
• Sociedad de Gerontología de Puerto Rico
• Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada
• Centros de Actividades y Servicios Múltiples
• Servicios Profesionales Especializados
• Transportación
• Bienestar Social
• Recreación, Arte y Cultura
• CAMPIRA
GENERALIDADES
• El envejecimiento de la población a nivel mundial es un fenómeno
general que debe considerarse como uno de los mayores logros de
la humanidad, pero también como uno de los grandes desafíos del
S. XXI.
• Implica un incremento en la cantidad de recursos destinados al cuidado de los
adultos mayores, lo que significa que se dispondrá de menos recursos para
invertir en otros sectores.
• El aumento de la población de edades avanzadas se traducirá en presiones
hacia las instituciones públicas de seguridad social, tanto en el ámbito de las
pensiones como en la atención a la salud.
• Se compromete la viabilidad de las distintas formas de apoyo familiar a la
vejez, en las que ha descansado básicamente el sostenimiento de la población
en edades avanzadas en Puerto Rico.
• El envejecimiento de la población ocasionará grandes cambios culturales, que
pasarán por una redefinición del significado social de la vejez y de las formas
de integración social.
• Los países podrán afrontar el envejecimiento poblacional, si los gobiernos, las
organizaciones internacionales y la sociedad civil, promulgan políticas y
programas de envejecimiento activo que mejoren en la salud, la participación
y la seguridad de los ciudadanos de mayor edad.
… GENERALIDADES
… GENERALIDADES
• Las enfermedades crónicas representan una gran carga social y
económica para Puerto Rico.
• La reducción de esta carga será posible a través de la integración de
esfuerzos hacia metas y objetivos comunes.
• Se deben tomar en consideración los determinantes sociales de la
salud, y las desigualdades e inequidades en salud, para identificar
las necesidades y poblaciones en mayor riesgo.
REFERENCIAS
Albert, M.S., DeKosky, S., Dickson, D., Dubois, B., Eeldman, H.H., Fox, N.C. (2011). The diagnosis of mild cognitive impairment due to Alzheimer's
disease: Recommendations from the National Institute on Aging and Alzheimer's Association workgroup. Alzheimer's & Dementia, 7, 270-279.
American Psychological Association. (2016). La tercera edad y la depresión. Recuperado el 22 de noviembre de 2016, de
http://www.apa.org/centrodeapoyo/edad.aspx
Artero, S., Petersen, R., Touchon, J., y Ritchie, K. (2006). Revised criteria for mild cognitive impairment: Validation within a longitudinal population
study. Dement Geriatric Cognitive Disorders, 22, 465-470.
Barrera, L., Pinto, N., Sánchez, B. Carrillo, G. & Chaparro, L. (2010). El enfermo crónico y su cuidador familiar. En: Cuidando a los cuidadores familiares de
personas con enfermedad crónica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 15-16.
Beekman, T. F., Penninx, B., Deeg, J. H., De Beurs, E., Geerlings, S. & Van Tilburg, W. (2002). The impact of depression on the well-being, disability and
use services in older adults: a longitudinal perspective. Acta Psychiatrica Scandinavica, 105(1), 20-27.
Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.
Boleaga-Durán, B., Patiño, F., Vázquez, V. & Chuc, M. (2012). Neuroimagen del deterioro cognitivo. Anales de Radiología, 4, 191-199.
Comfort, A. (1956). The biology of senescence. Londres: Routledge and Paul.
Departamento de Salud. (2014). Plan de acción de enfermedades crónicas para Puerto Rico 2014-2020. San Juan: Autor.
Departamento de Salud. (2015). Informe de la salud en Puerto Rico 2015. San Juan: Autor.
Diener, E. & Chan, M. Y. (2011). Happy people live longer: Subjective well-being contributes to health and longevity. Applied Psychology: Health and Well-
Being, 3(1), 1–43. http://dx.doi.org/10.1111/j.1758-0854.2010.01045.x
Diaz, M.C., Chacón, J., Martínez, M.R. & Peraita, H. (2012). Estabilidad de las dimensiones cognitivas de una batería de tests neuropsicológicos.
Psicothema, 24 (4), 587-593.
Gao, Y., Huang, C., Zhao, K., Ma, L., Qiu, X., Zhang, L., Xiu, Y., Chen, L. …, Xiao, Q. (2013). Depression as a risk factor for dementia and mild cognitive
impairment: a meta-analysis of longitudinal studies. International Journal of Geriatric Psychiatry, 28, 441-449.
Giménez-Amaya, J. & Murillo J. (2007). Mente y cerebro en la neurociencia contemporánea. una aproximación a su estudio interdisciplinar. Scripta
Theológica, 39 (2), 607-635.
Hernando, R. (2011). Intervención psicológica en la enfermedad del Alzheimer. Tesis de Maestría del Instituto Superior de Estudios Psicológicos en Psicología
Clínica y de la Salud.
Izquierdo, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. Revista Complutense de Educación, 16(2), 601-619.
Medawar, P. B. (1953). Some immunological and endocrinological problems raised by the evolution of viviparid in vertebrates. Symposia of the Society for
Experimental Biology, 7, 320-338.
Mesa, L., Carrillo, A. J. & Moreno, F. (2013). La cronicidad y sus matices: estudio documental. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 15 (2), 95-
114.
Monteagudo, M., Gómez, N., Martín, M., Jiménez, L., Mc Cook, E. & Ruiz, D. (2009). Evaluación del estado cognitivo de los adultos mayores de 60 años,
en un área de salud del Policlínico Docente Plaza de la Revolución. Revista Cubana de Medicina, 48 (3), 59-70.
… REFERENCIAS
Nimrod, G. & Ben-Shem, I. (2015). Successful aging as a lifelong process. Educational Gerontology, 41(11), 814–824.
http://dx.doi.org/10.1080/03601277.2015.1050904
Navas, W. (2013). Depresión, el trastorno geriátrico más frecuente en la vejez. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXX, 607, 495-501.
Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida (3th. ed.). México D.F.: Cengage Learning.
Organización Mundial de la Salud. (2016). La salud mental y los adultos mayores. Recuperado el 22 de noviembre de 2016, de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/
Peláez, E., Acosta, L. & Carrizo, E. (2015). Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores. Revista Cubana de Salud Pública, 41(4), 638-
648.
Petersen, R.C, Roberts, R.O., Knopman, D.S., Boeve, B.F., Geda, Y.E., Ivnik, R.J., et al. (2009). Mild cognitive impairment. Ten years later. Archives of
Neurology, 66, 1447-1455.
Phelan, E. A., Anderson, L. A., Lacroix, A. Z. & Larson, E. B. (2004). Older adults’ views of ‘successful aging’—how do they compare with researchers’
definitions? Journal of the American Geriatrics Society, 52(2), 211–216. http://dx.doi.org/10.1111/j.1532-5415.2004.52056.x
Ramos, F. (s.f.). Salud y calidad de vida en las personas mayores. Universidad de Salamanca, 83-104.
Rivera, J., Benito-León, J. & Pazzi, K. (2015). La depresión en la vejez: un importante problema de salud en México. América Latina Hoy, 71, 103-118.
Ruiz-Adame, M. (2000). El papel del psicólogo en la enfermedad de Alzheimer. Papeles del Psicólogo, 76.
… REFERENCIAS
Salgado, M., Legrá, M., Matos, D., Cardero, D. & Castillo, Y. (2016). Influencia de algunos factores biopsicosociales en el bienestar subjetivo de adultos
mayores institucionalizados. Revista Médica de Santiago de Cuba, 20(10), 40-45.
Satorres, E. (2013). Bienestar psicológico en la vejez y su relación con la capacidad funcional y la satisfacción vital (Disertación doctoral). Recuperada de la base
de datos ProQuest Dissertations and Thesis Fulltext.
Uribe, A.F., Valderrama, L.J. & Molina, J.M. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el Caribe, 25, 246-258.
Varela, L. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2), 199-201.
Worley H. (2008). Las enfermedades crónicas asedian a los países en desarrollo. Recuperado el 22 de noviembre de 2016, de
http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm?Section.
… REFERENCIAS
Correo:
nvlemosr@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
Student/Teacher
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
angelgf1
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Alex Saenz Morales
 
Adultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptualAdultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptual
MARIAJTF
 
Desarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejezDesarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejez
xocene0110
 
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarezCuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
juliomacr
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
Katerine Camañero Vergara
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
stephanychacoa
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA
 
Adultez temprana
Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
Lorena De La Hoz Gómez
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)psicologiaudlaprovi
 
Mapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultezMapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultez
Elizabeth Gonzalez Camacho
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez mediadiefer1
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1janita2323
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Mónica Coto
 
Adultez tardia
 Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardiajanita2323
 

La actualidad más candente (20)

Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Adultez media
Adultez media Adultez media
Adultez media
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
 
Adultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptualAdultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptual
 
Desarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejezDesarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejez
 
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarezCuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
 
Adultez temprana
Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZDESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
 
Mapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultezMapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultez
 
Adultos desarrollo social
Adultos desarrollo socialAdultos desarrollo social
Adultos desarrollo social
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
 
Adultez tardia
 Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 

Destacado

Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
Sucelle Tapia Urrutia
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
Luz Belen
 
Adultez TardíA
Adultez  TardíAAdultez  TardíA
Adultez TardíA
merlinapsicopedagoga
 
psicología del envejecimiento
psicología del envejecimientopsicología del envejecimiento
psicología del envejecimiento
Elvin Medina
 
Evolución del sistema de bienestar social
Evolución del sistema de bienestar socialEvolución del sistema de bienestar social
Evolución del sistema de bienestar socialvhasajtorref2
 
Servicios de salud amigables
Servicios de salud amigablesServicios de salud amigables
Servicios de salud amigables
mvargasvargas
 
Desarrollo fisico en la adultez tardia
Desarrollo fisico en la adultez tardiaDesarrollo fisico en la adultez tardia
Desarrollo fisico en la adultez tardiafostermedina
 
Pobreza Puerto Rico
Pobreza Puerto RicoPobreza Puerto Rico
Pobreza Puerto Rico
guestb6e4
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curricularesFredy Contreras
 
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
faridrece
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
yesibel2487
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
Adultéz tardía
Adultéz tardíaAdultéz tardía
Adultéz tardíaRuthyRuthna
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Agusciencias
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
gil_munoz
 
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales Videoconferencias UTPL
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
Panfilo Salazar
 

Destacado (20)

Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Adultez TardíA
Adultez  TardíAAdultez  TardíA
Adultez TardíA
 
psicología del envejecimiento
psicología del envejecimientopsicología del envejecimiento
psicología del envejecimiento
 
Evolución del sistema de bienestar social
Evolución del sistema de bienestar socialEvolución del sistema de bienestar social
Evolución del sistema de bienestar social
 
Servicios de salud amigables
Servicios de salud amigablesServicios de salud amigables
Servicios de salud amigables
 
Desarrollo fisico en la adultez tardia
Desarrollo fisico en la adultez tardiaDesarrollo fisico en la adultez tardia
Desarrollo fisico en la adultez tardia
 
Pobreza Puerto Rico
Pobreza Puerto RicoPobreza Puerto Rico
Pobreza Puerto Rico
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculares
 
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
Adultéz tardía
Adultéz tardíaAdultéz tardía
Adultéz tardía
 
Psicología evolutiva diapositivas
Psicología evolutiva diapositivasPsicología evolutiva diapositivas
Psicología evolutiva diapositivas
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
 
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
 
Aspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayorAspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayor
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES
 

Similar a Aspectos psicológicos de la adultez tardía

Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
henrry62
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
Vania1201
 
ATENCIÓN DEL ADULTO.pptx
ATENCIÓN DEL ADULTO.pptxATENCIÓN DEL ADULTO.pptx
ATENCIÓN DEL ADULTO.pptx
SergioTopeteFlores
 
Conversatorio Módulo 4 - Promoción Salud Mental Personas Mayores en Pandemia
Conversatorio Módulo 4 - Promoción Salud Mental Personas Mayores en PandemiaConversatorio Módulo 4 - Promoción Salud Mental Personas Mayores en Pandemia
Conversatorio Módulo 4 - Promoción Salud Mental Personas Mayores en Pandemia
EducontinuaFacimed
 
Grupo 11
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11
Ricardo505871
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Día mundial de la salud mental
Día mundial de la salud mentalDía mundial de la salud mental
Día mundial de la salud mentalPastoral Salud
 
Día mundial de la salud mental
Día mundial de la salud mentalDía mundial de la salud mental
Día mundial de la salud mental
Pastoral Salud
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasdiplomadosiberopuebla
 
Actividades de recreación terapéutica para el adulto mayor
Actividades de recreación terapéutica para el adulto mayorActividades de recreación terapéutica para el adulto mayor
Actividades de recreación terapéutica para el adulto mayor
Milagros Mmc
 
Fisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaFisioterapia Geriatrica
Fisioterapia Geriatrica
Daniela Gonzalez Barquera
 
Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica
Daniela Gonzalez Barquera
 
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayoresEl terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayorescatalinafloressc
 
Propuesta ley alzheimer
Propuesta ley alzheimerPropuesta ley alzheimer
Propuesta ley alzheimer
fundacionfpo1987
 
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Wiwicho Velazquez
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricos
Rosabell Orfelinda
 

Similar a Aspectos psicológicos de la adultez tardía (20)

Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
ATENCIÓN DEL ADULTO.pptx
ATENCIÓN DEL ADULTO.pptxATENCIÓN DEL ADULTO.pptx
ATENCIÓN DEL ADULTO.pptx
 
Conversatorio Módulo 4 - Promoción Salud Mental Personas Mayores en Pandemia
Conversatorio Módulo 4 - Promoción Salud Mental Personas Mayores en PandemiaConversatorio Módulo 4 - Promoción Salud Mental Personas Mayores en Pandemia
Conversatorio Módulo 4 - Promoción Salud Mental Personas Mayores en Pandemia
 
Cuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del anciano
 
Grupo 11
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Día mundial de la salud mental
Día mundial de la salud mentalDía mundial de la salud mental
Día mundial de la salud mental
 
Día mundial de la salud mental
Día mundial de la salud mentalDía mundial de la salud mental
Día mundial de la salud mental
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
 
Geronto ii
Geronto iiGeronto ii
Geronto ii
 
Actividades de recreación terapéutica para el adulto mayor
Actividades de recreación terapéutica para el adulto mayorActividades de recreación terapéutica para el adulto mayor
Actividades de recreación terapéutica para el adulto mayor
 
Fisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaFisioterapia Geriatrica
Fisioterapia Geriatrica
 
Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica
 
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayoresEl terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayores
 
Propuesta ley alzheimer
Propuesta ley alzheimerPropuesta ley alzheimer
Propuesta ley alzheimer
 
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
 
Alhaizmer bioetika
Alhaizmer bioetikaAlhaizmer bioetika
Alhaizmer bioetika
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricos
 

Más de Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP

Prevention and Early Detection of Colorectal Cancer
Prevention and Early Detection of Colorectal CancerPrevention and Early Detection of Colorectal Cancer
Prevention and Early Detection of Colorectal Cancer
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Cardiovascular Risk Factors and Hypertension
Cardiovascular Risk Factors and HypertensionCardiovascular Risk Factors and Hypertension
Cardiovascular Risk Factors and Hypertension
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Elderly Depression and Suicide Risk
Elderly Depression and Suicide RiskElderly Depression and Suicide Risk
Elderly Depression and Suicide Risk
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Obesity
ObesityObesity
Vaccination Standards in Adults and Pediatrics
Vaccination Standards in Adults and PediatricsVaccination Standards in Adults and Pediatrics
Vaccination Standards in Adults and Pediatrics
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Laboratorios reuma.
Laboratorios reuma. Laboratorios reuma.
Consejos practicos para el manejo de la diabetes
Consejos practicos para el manejo de la diabetesConsejos practicos para el manejo de la diabetes
Consejos practicos para el manejo de la diabetes
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Integración servicios salud mental
Integración servicios salud mentalIntegración servicios salud mental
Integración servicios salud mental
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
04 may integración servicios salud mental
04 may integración servicios salud mental04 may integración servicios salud mental
04 may integración servicios salud mental
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
03 may integración servicios salud mental
03 may integración servicios salud mental03 may integración servicios salud mental
03 may integración servicios salud mental
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Ra conference may 2017
Ra conference may 2017Ra conference may 2017
Ra conference may 2017
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Molina cme diabetes
Molina cme diabetesMolina cme diabetes
Breast imaging update
Breast imaging updateBreast imaging update
Breast imaging update
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Asthma conference final
Asthma conference finalAsthma conference final
Asthma conference final
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Assesing quality final
Assesing quality finalAssesing quality final
Assesing quality final
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Mhpr quick reference screening bh rev32017
Mhpr quick reference screening bh rev32017Mhpr quick reference screening bh rev32017
Mhpr quick reference screening bh rev32017
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) finalFarmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 

Más de Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP (20)

Prevention and Early Detection of Colorectal Cancer
Prevention and Early Detection of Colorectal CancerPrevention and Early Detection of Colorectal Cancer
Prevention and Early Detection of Colorectal Cancer
 
Cardiovascular Risk Factors and Hypertension
Cardiovascular Risk Factors and HypertensionCardiovascular Risk Factors and Hypertension
Cardiovascular Risk Factors and Hypertension
 
Elderly Depression and Suicide Risk
Elderly Depression and Suicide RiskElderly Depression and Suicide Risk
Elderly Depression and Suicide Risk
 
Obesity
ObesityObesity
Obesity
 
Vaccination Standards in Adults and Pediatrics
Vaccination Standards in Adults and PediatricsVaccination Standards in Adults and Pediatrics
Vaccination Standards in Adults and Pediatrics
 
Laboratorios reuma.
Laboratorios reuma. Laboratorios reuma.
Laboratorios reuma.
 
Vacunas 2017
Vacunas 2017Vacunas 2017
Vacunas 2017
 
Consejos practicos para el manejo de la diabetes
Consejos practicos para el manejo de la diabetesConsejos practicos para el manejo de la diabetes
Consejos practicos para el manejo de la diabetes
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
 
Integración servicios salud mental
Integración servicios salud mentalIntegración servicios salud mental
Integración servicios salud mental
 
04 may integración servicios salud mental
04 may integración servicios salud mental04 may integración servicios salud mental
04 may integración servicios salud mental
 
03 may integración servicios salud mental
03 may integración servicios salud mental03 may integración servicios salud mental
03 may integración servicios salud mental
 
Ra conference may 2017
Ra conference may 2017Ra conference may 2017
Ra conference may 2017
 
Molina cme diabetes
Molina cme diabetesMolina cme diabetes
Molina cme diabetes
 
Breast imaging update
Breast imaging updateBreast imaging update
Breast imaging update
 
Asthma conference final
Asthma conference finalAsthma conference final
Asthma conference final
 
Assesing quality final
Assesing quality finalAssesing quality final
Assesing quality final
 
El lider hoy
El lider hoyEl lider hoy
El lider hoy
 
Mhpr quick reference screening bh rev32017
Mhpr quick reference screening bh rev32017Mhpr quick reference screening bh rev32017
Mhpr quick reference screening bh rev32017
 
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) finalFarmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (9)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Aspectos psicológicos de la adultez tardía

  • 1. Aspectos Psicológicos de la Adultez Tardía y su Relación con las Enfermedades Crónicas Nancy Viviana Lemos-Ramírez, PhD. Psicóloga Clínica Noviembre 2016
  • 2. OBJETIVOS 1. Estudiar las características propias de la adultez tardía como etapa de desarrollo. 2. Evaluar los retos de las instituciones salubristas ante las enfermedades crónicas. 3. Analizar la pertinencia de la intervención interdisciplinaria en el encuadre clínico y psicosocial de la persona afectada y su núcleo primario de apoyo. 4. Reflexionar acerca de la importancia de superar el enfoque biologicista para promover el mejoramiento en la calidad de vida de la población.
  • 3. INTRODUCCIÓN • El mundo se encuentra inmerso en un proceso de transición demográfica que ha generado poblaciones más envejecidas en las sociedades contemporáneas. • En los futuros decenios la población de edad avanzada seguirá aumentando. • Es resultado de cambios en la fecundidad, la mortalidad, migración y descubrimientos médicos que ya se han producido. (Salgado, Legrá, Matos, Cardero & Castillo, 2016)
  • 4. • Los cambios demográficos a través de los años, han sido impactados por factores como: • La industrialización • Descubrimientos médicos • Mejoramiento de las condiciones de vida • Intervenciones de salud en la niñez dirigidos a reducir la mortalidad infantil • Esto ha permitido un incremento creciente del grupo de la población de 60 años y más. (Peláez, Acosta & Carrizo, 2015; Varela, 2016) … INTRODUCCIÓN
  • 5. • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), la proporción de personas mayores está aumentando rápidamente. • Según se calcula, entre 2015 y 2050 dicha proporción casi se duplicará, pasando de 12 a 22%. • En números absolutos, el aumento previsto es de 900 millones a 2,000 millones de personas mayores de 60 años. … INTRODUCCIÓN
  • 6. ADULTEZ TARDÍA • Las primeras definiciones de la vejez desde un planteamiento científico aparecieron en los años ‘50. • “La vejez es el cambio fisiológico que sufre el individuo, cuyo término inevitablemente es la muerte”(Medawar, 1953). • De acuerdo a Comfort (1956), es “un proceso de deterioro que se muestra como una creciente probabilidad de muerte con el aumento de la edad cronológica”.
  • 7. • El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la edad: • Jubilación • Enfermedades crónicas • Nuevos roles (ie. abuelos) • Pérdidas familiares • Proximidad de la muerte • Al presente, el desarrollo de la edad adulta es cualitativamente distinto al de épocas anteriores. (Izquierdo, 2005) … ADULTEZ TARDÍA
  • 8. … ADULTEZ TARDÍA • Las definiciones contemporáneas del envejecimiento incluyen elementos de tipo psicológico o social (variables influyentes). • Alejándose de visiones centradas exclusivamente en los aspectos biológicos. • Una de las formas más utilizadas para definir el envejecimiento y en la que se integran diversas perspectivas de estudio es la que se plantea a partir de los conceptos de: • Envejecimiento primario • Envejecimiento secundario (Satorres, 2013)
  • 9. … ADULTEZ TARDÍA Envejecimiento primario •Cambios graduales e inevitables. •Procesos de deterioro biológico. Envejecimiento secundario •Deterioro corporal producido por fuerzas externas y evitables. •Nutrición, ejercicio físico, hábitos de vida, influencias del ambiente. Belsky, 2001
  • 10. SALUD-ENFERMEDAD • La Salud es un concepto de difícil definición que ha ido modificándose con el paso de los años. • Se superó la aproximación unidimensional (ausencia de enfermedad). • Actualmente, la mayoría de las definiciones giran en torno a la clásica propuesta por la OMS (1948). (Ramos, s.f.)
  • 11. … SALUD-ENFERMEDAD • Hoy día la Salud implica integridad, funcionalismo de mente, cuerpo y adaptación social. • Por ello, la salud positiva puede ser descrita como la habilidad para enfrentarse a situaciones estresantes, el mantenimiento de un sistema sólido de apoyo, integración en la comunidad […], bienestar psicológico […] (Ramos, s.f., p.85). • Se hace énfasis en el concepto de envejecimiento activo, que promueve la adopción de conductas y actividades físicas y cognitivas (Diener & Chan, 2011), que favorecen el mantenimiento de la salud (Nimrod & Ben-Shem, 2015; Phelan, Anderson, Lacroix, & Larson, 2004).
  • 12. … SALUD-ENFERMEDAD Salud Funcional en la Adultez Tardía Óptica amplia de conocimiento del adulto mayor que identifique deficiencias y discapacidades. Identificar y potenciar aquellas capacidades que puedan desarrollarse al máximo Lograr el mayor grado de competencia y adaptación a las condiciones que conlleva el envejecimiento.
  • 13. ENFERMEDADES CRÓNICAS • Las situaciones de enfermedad crónica representan desde hace algunos años un foco de interés. • Carácter progresivo, incapacitante y prolongado. • Genera modificaciones en todas las dimensiones del ser humano, comprometiendo su calidad de vida. (Barrera, Pinto, Sánchez, Carrillo & Chaparro, 2010) • El mundo enfrenta una epidemia de enfermedades crónicas que no se delimita a un grupo de personas en particular. • Su abordaje requiere de intervenciones diferentes. (Mesa, Carrillo & Moreno, 2013)
  • 14. ENFERMEDADES CRÓNICAS • Las enfermedades crónicas son condiciones que usualmente se desarrollan lentamente, tienden a tener una larga duración y la severidad de las mismas progresa con el tiempo. • Éstas pueden ser controladas, pero raramente se curan. • Hoy día dichas enfermedades son las causantes de la mayoría de muertes y de discapacidades mundiales. • Cerca del 46% de la población mundial tiene alguna enfermedad crónica. • Aproximadamente, 60% de los 58 millones de muertes anuales son causadas por enfermedades crónicas. (Oblitas, 2010)
  • 15. … ENFERMEDADES CRÓNICAS • En los países más desarrollados, las principales afecciones crónicas de los adultos mayores son las enfermedades osteomusculares, deficiencias sensoriales y la incontinencia urinaria. Las afecciones más limitantes son la demencia y las enfermedades cerebrovasculares. • En los países en vías de desarrollo, las enfermedades agudas y crónicas de los adultos mayores están exacerbadas por la pobreza persistente y la falta de servicios apropiados, y se presentan a más temprana edad. (Worley, 2008)
  • 16. • En Puerto Rico • Las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, asma, artritis y la enfermedad de Alzheimer son las principales causas de muerte y discapacidad. • La carga de las enfermedades crónicas no se comparte equitativamente en la población. • Las personas con bajo nivel socioeconómico, las mujeres y los adultos de edad avanzada tienen mayores tasas de morbilidad, mortalidad e incapacidad por ciertas enfermedades crónicas cuando se comparan con el resto de la población. (Departamento de Saludo, 2014) … ENFERMEDADES CRÓNICAS
  • 17. … ENFERMEDADES CRÓNICAS Progresivo envejecimiento de la población propicia un impacto en el incremento de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad. (Boleaga-Durán, Patiño, Vázquez & Chuc, 2012; Hernando, 2011; Monteagudo et al., 2009) La pérdida progresiva de funciones cognitivas puede tener repercusiones directas en la memoria y estado anímico de la persona. (Ruiz-Adame, 2000) Impacto de las enfermedades del SN en las distintas sociedades, ha propiciado encausar fondos para el desarrollo de investigaciones. (Giménez-Amaya & Murillo, 2007)
  • 18. DETERIORO COGNITIVO • Se caracteriza por cambios cognitivos asociados a diversas etiologías (Díaz, Chacón, Martínez & Peraita, 2012). • Es de gran utilidad detectar a personas situadas en una zona transitoria entre el envejecimiento y la Enfermedad de Alzheimer (EA), con una alta probabilidad de desarrollar trastorno neuro- cognitivo mayor (Albert et al., 2011; Artero, Petersen, Touchon & Ritchie, 2006; Petersen et al., 2009).
  • 19. • Deterioro Cognitivo Leve • Representa el estadio más temprano de los trastornos neuro-cognitivos. • Suele tratarse de pacientes > de 65 años que refieren pérdida de memoria y alteración en la realización de sus actividades cotidianas. • Cuando el síntoma de pérdida de memoria es el predominante, es un factor de riesgo para la EA y este síntoma persiste en el tiempo. • La EA es la cuarta causa de muerte en Puerto Rico y la sexta en Estados Unidos (Departamento de Salud, 2014). • Se estimó en el 2015 la existencia de por lo menos 44,671 casos de EA entre los adultos mayores de 65 años en Puerto Rico (Departamento de Salud, 2015). … DETERIORO COGNITIVO
  • 20. • Asociación bidireccional en depresión y Deterioro neuro-cognitivo. • Tratamiento para la depresión puede ser aplicado clínicamente para prevenir o enlentecer la aparición y desarrollo de demencia. • Sujetos con depresión tienen mayor incidencia de Deterioro neuro- cognitivo que aquellos sin depresión. Gao et al., 2013 … DETERIORO COGNITIVO
  • 21. SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA • La depresión, en todas las edades, es un problema de salud pública de primera magnitud. • En la adultez tardía supone una preocupación aún mayor a causa de sus implicaciones en la familia, en la sociedad y en los servicios públicos de salud. • Se debe tomar en consideración que la mayoría de los gerontes con depresión no son diagnosticados y no reciben un tratamiento adecuado, con lo que es probable que se incremente el uso de servicios de salud y los costes asociados que conlleva (Beekman et al., 2002).
  • 22. • Los eventos estresantes que acontecen en la vejez, la percepción subjetiva de salud, la funcionalidad física, el deterioro cognitivo y la edad también pueden influir en la depresión. • En muchas ocasiones dichas dimensiones están mediatizadas por las variables de clase, apoyo social y género (Rivera, Benito-León & Pazzi, 2015). • Es fundamental realizar un diagnóstico temprano para dar un tratamiento oportuno con el propósito de impedir la aparición de complicaciones graves. • El tratamiento debe ser interdisciplinario y, cuando se opta por el uso de fármacos, se deben considerar los cambios fisiológicos asociados al proceso de envejecimiento para su correcta administración (Navas, 2013). … SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA
  • 23. • Una persona de edad avanzada también puede sentir pérdida de control sobre su vida debido a problemas con la vista, audición y otros cambios físicos, así como presiones externas (ie. recursos financieros limitados). • Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez, conducen al aislamiento social y la apatía (American Psychological Association, 2016). • La depresión en la edad mayor constituye un importante problema de salud mental para el médico que brinda atención primaria, debido a su gravedad, su elevado riesgo de suicidio y su dificultad para identificarse (González & Juvier, 2010). … SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA
  • 24. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN • Durante los últimos años, disciplinas como psicología, medicina, gerontología y sociología se han preocupado por contribuir al desarrollo de teorías e instrumentos que permitan un acercamiento integral al adulto mayor. • Contribuir con el diseño de medidas fiables que permitan una evaluación y seguimiento de los programas de intervención. • Emplear estrategias que contribuyan al cambio conductual y a la promoción y prevención de la enfermedad. • Optimizar el proceso de adaptación con intervenciones que apunten a necesidades propias de la población y del contexto familiar y social que lo rodea. (Uribe, Valderrama & Molina, 2010)
  • 25. Las intervenciones tienden a ser más efectivas en la medida que se abarque al adulto mayor desde su integralidad. Un programa de intervención debe estar basado en indicadores biológicos, económicos, psicológicos y sociales. Las inconsistencias se deben a miradas subjetivas del adulto mayor. … PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
  • 26. … PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN • Programas de psico-estimulación cognitiva-conductual • Estrategias de intervención • Reducir los déficits cognitivos, aprender estrategias y sistemas compensatorios para favorecer su autonomía el mayor tiempo posible. • Actividades de la vida diaria • Capacidades mentales más elevadas y complejas como: • Lectura, cálculo, razonamiento abstracto, atención, orientación y memoria • Intervenciones terapéuticas • Análisis detallado de las capacidades mentales a fin de establecer estrategias de intervención en los planos teórico y metodológico. • Modificar aspectos concretos de las actividades mentales. Hernando, 2011
  • 27. … PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Respiración y relajación Terapia de aceptación y compromiso Escritura emocional Manejo de la atención Reestructuración cognitiva Valores y establecimiento de objetivos
  • 28. • En la actualidad una de las alternativas para el adecuado manejo de condiciones físicas y de salud mental en el adulto mayor consiste en ingresarlo a un centro geriátrico que le ofrezca las atenciones clínicas necesarias que en el hogar resulta difícil suplir. • Es importante que el centro cuente con las acreditaciones necesarias en la búsqueda de un servicio de alta calidad. • Intervención en Crisis • Desastres Naturales y Plan de Desalojo • Trastorno de Salud Mental • Control de Infecciones • Violencia y Maltrato … PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
  • 29. CONTEXTO LOCAL • Alianza para el Control de Enfermedades Crónicas en Puerto Rico • Sociedad de Gerontología de Puerto Rico • Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada • Centros de Actividades y Servicios Múltiples • Servicios Profesionales Especializados • Transportación • Bienestar Social • Recreación, Arte y Cultura • CAMPIRA
  • 30. GENERALIDADES • El envejecimiento de la población a nivel mundial es un fenómeno general que debe considerarse como uno de los mayores logros de la humanidad, pero también como uno de los grandes desafíos del S. XXI. • Implica un incremento en la cantidad de recursos destinados al cuidado de los adultos mayores, lo que significa que se dispondrá de menos recursos para invertir en otros sectores. • El aumento de la población de edades avanzadas se traducirá en presiones hacia las instituciones públicas de seguridad social, tanto en el ámbito de las pensiones como en la atención a la salud.
  • 31. • Se compromete la viabilidad de las distintas formas de apoyo familiar a la vejez, en las que ha descansado básicamente el sostenimiento de la población en edades avanzadas en Puerto Rico. • El envejecimiento de la población ocasionará grandes cambios culturales, que pasarán por una redefinición del significado social de la vejez y de las formas de integración social. • Los países podrán afrontar el envejecimiento poblacional, si los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil, promulgan políticas y programas de envejecimiento activo que mejoren en la salud, la participación y la seguridad de los ciudadanos de mayor edad. … GENERALIDADES
  • 32. … GENERALIDADES • Las enfermedades crónicas representan una gran carga social y económica para Puerto Rico. • La reducción de esta carga será posible a través de la integración de esfuerzos hacia metas y objetivos comunes. • Se deben tomar en consideración los determinantes sociales de la salud, y las desigualdades e inequidades en salud, para identificar las necesidades y poblaciones en mayor riesgo.
  • 33. REFERENCIAS Albert, M.S., DeKosky, S., Dickson, D., Dubois, B., Eeldman, H.H., Fox, N.C. (2011). The diagnosis of mild cognitive impairment due to Alzheimer's disease: Recommendations from the National Institute on Aging and Alzheimer's Association workgroup. Alzheimer's & Dementia, 7, 270-279. American Psychological Association. (2016). La tercera edad y la depresión. Recuperado el 22 de noviembre de 2016, de http://www.apa.org/centrodeapoyo/edad.aspx Artero, S., Petersen, R., Touchon, J., y Ritchie, K. (2006). Revised criteria for mild cognitive impairment: Validation within a longitudinal population study. Dement Geriatric Cognitive Disorders, 22, 465-470. Barrera, L., Pinto, N., Sánchez, B. Carrillo, G. & Chaparro, L. (2010). El enfermo crónico y su cuidador familiar. En: Cuidando a los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 15-16. Beekman, T. F., Penninx, B., Deeg, J. H., De Beurs, E., Geerlings, S. & Van Tilburg, W. (2002). The impact of depression on the well-being, disability and use services in older adults: a longitudinal perspective. Acta Psychiatrica Scandinavica, 105(1), 20-27. Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo. Boleaga-Durán, B., Patiño, F., Vázquez, V. & Chuc, M. (2012). Neuroimagen del deterioro cognitivo. Anales de Radiología, 4, 191-199. Comfort, A. (1956). The biology of senescence. Londres: Routledge and Paul. Departamento de Salud. (2014). Plan de acción de enfermedades crónicas para Puerto Rico 2014-2020. San Juan: Autor. Departamento de Salud. (2015). Informe de la salud en Puerto Rico 2015. San Juan: Autor.
  • 34. Diener, E. & Chan, M. Y. (2011). Happy people live longer: Subjective well-being contributes to health and longevity. Applied Psychology: Health and Well- Being, 3(1), 1–43. http://dx.doi.org/10.1111/j.1758-0854.2010.01045.x Diaz, M.C., Chacón, J., Martínez, M.R. & Peraita, H. (2012). Estabilidad de las dimensiones cognitivas de una batería de tests neuropsicológicos. Psicothema, 24 (4), 587-593. Gao, Y., Huang, C., Zhao, K., Ma, L., Qiu, X., Zhang, L., Xiu, Y., Chen, L. …, Xiao, Q. (2013). Depression as a risk factor for dementia and mild cognitive impairment: a meta-analysis of longitudinal studies. International Journal of Geriatric Psychiatry, 28, 441-449. Giménez-Amaya, J. & Murillo J. (2007). Mente y cerebro en la neurociencia contemporánea. una aproximación a su estudio interdisciplinar. Scripta Theológica, 39 (2), 607-635. Hernando, R. (2011). Intervención psicológica en la enfermedad del Alzheimer. Tesis de Maestría del Instituto Superior de Estudios Psicológicos en Psicología Clínica y de la Salud. Izquierdo, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. Revista Complutense de Educación, 16(2), 601-619. Medawar, P. B. (1953). Some immunological and endocrinological problems raised by the evolution of viviparid in vertebrates. Symposia of the Society for Experimental Biology, 7, 320-338. Mesa, L., Carrillo, A. J. & Moreno, F. (2013). La cronicidad y sus matices: estudio documental. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 15 (2), 95- 114. Monteagudo, M., Gómez, N., Martín, M., Jiménez, L., Mc Cook, E. & Ruiz, D. (2009). Evaluación del estado cognitivo de los adultos mayores de 60 años, en un área de salud del Policlínico Docente Plaza de la Revolución. Revista Cubana de Medicina, 48 (3), 59-70. … REFERENCIAS
  • 35. Nimrod, G. & Ben-Shem, I. (2015). Successful aging as a lifelong process. Educational Gerontology, 41(11), 814–824. http://dx.doi.org/10.1080/03601277.2015.1050904 Navas, W. (2013). Depresión, el trastorno geriátrico más frecuente en la vejez. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXX, 607, 495-501. Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida (3th. ed.). México D.F.: Cengage Learning. Organización Mundial de la Salud. (2016). La salud mental y los adultos mayores. Recuperado el 22 de noviembre de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/ Peláez, E., Acosta, L. & Carrizo, E. (2015). Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores. Revista Cubana de Salud Pública, 41(4), 638- 648. Petersen, R.C, Roberts, R.O., Knopman, D.S., Boeve, B.F., Geda, Y.E., Ivnik, R.J., et al. (2009). Mild cognitive impairment. Ten years later. Archives of Neurology, 66, 1447-1455. Phelan, E. A., Anderson, L. A., Lacroix, A. Z. & Larson, E. B. (2004). Older adults’ views of ‘successful aging’—how do they compare with researchers’ definitions? Journal of the American Geriatrics Society, 52(2), 211–216. http://dx.doi.org/10.1111/j.1532-5415.2004.52056.x Ramos, F. (s.f.). Salud y calidad de vida en las personas mayores. Universidad de Salamanca, 83-104. Rivera, J., Benito-León, J. & Pazzi, K. (2015). La depresión en la vejez: un importante problema de salud en México. América Latina Hoy, 71, 103-118. Ruiz-Adame, M. (2000). El papel del psicólogo en la enfermedad de Alzheimer. Papeles del Psicólogo, 76. … REFERENCIAS
  • 36. Salgado, M., Legrá, M., Matos, D., Cardero, D. & Castillo, Y. (2016). Influencia de algunos factores biopsicosociales en el bienestar subjetivo de adultos mayores institucionalizados. Revista Médica de Santiago de Cuba, 20(10), 40-45. Satorres, E. (2013). Bienestar psicológico en la vejez y su relación con la capacidad funcional y la satisfacción vital (Disertación doctoral). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations and Thesis Fulltext. Uribe, A.F., Valderrama, L.J. & Molina, J.M. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el Caribe, 25, 246-258. Varela, L. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2), 199-201. Worley H. (2008). Las enfermedades crónicas asedian a los países en desarrollo. Recuperado el 22 de noviembre de 2016, de http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm?Section. … REFERENCIAS