SlideShare una empresa de Scribd logo
AEDES AEGYPTI
Dr. Lucas Burchard Señoret
2008
AEDES AEGYPTI
 INSECTO DE LA FAMILIA CULICIDAE,
PERTENECIENTE AL ORDEN
CULÍCIDOS.
 EL ORDEN CULÍCIDOS AGRUPA A
TODOS LOS INSECTOS COMÚNMENTE
LLAMADOS MOSQUITOS O
ZANCUDOS.
AEDES AEGYPTI
 EL AEDES AEGYPTI TIENE
IMPORTANCIA EN SALUD AMBIENTAL
POR SER UN IMPORTANTE VECTOR
DE:
 FIEBRE AMARILLA URBANA Y
 DENGUE.
AEDES AEGYPTI
 EL DENGUE ES UNA ENFERMEDAD
INFECCIOSA VIRAL AGUDA FEBRIL.
 TIENE AMPLIA DISTRIBUCIÓN
MUNDIAL YHAY MILLONES DE CASOS
ANUALES.
 ES DE BAJA MORTALIDAD EN SU
FORMA CLÁSICA PERO ALTA EN SU
FORMA HEMORRÁGICA.
Areas infestadas con Aedes aegypti
Areas con Aedes aegypti y epidemias recientes de dengue
AEDES AEGYPTI
 EL DENGUE CLÁSICO SE CARACTERIZA
POR:
 P. I: 5 – 8 DÍAS
 INICIO BRUSCO
 FIEBRE
 ESCALOFRÍOS
 CEFALEA Y FOTOFOBIA
 DOLOR RETROORBITAL
 MIALGIAS Y ARTRALGIAS.
AEDES AEGYPTI
 ADENOMEGALIA
 NÁUSEAS Y VÓMITOS
 AFECCIÓN DE LA GARGANTA.
 ERITEMA GENERALIZADO QUE DA
LUGAR, 3 – 4 DÍAS DESPUÉS, A UNA
ERUPCIÓN DE TIPO MACULOPAPULAR
O ESCARLATINIFORME.
FIEBRE
ERUPCIÓN
DOLORES
TRIADA DEL DENGUE CLÁSICO
INCUBACIÓN INVASIÓN REMISIÓN INTOXICACIÓN CONVALESCENCIA
LEVES GRAVES MUY GRAVES
3-6 días 2-5 días 2-5 días 3-9 días CORTO
Signo de Faget
EVOLUCIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA CLÁSICA
AEDES AEGYPTI
 EL DENGUE HEMORRÁGICO ES MUY
GRAVE, INCLUSO MORTAL.
 AFECTA PRINCIPALMENTE NIÑOS.
 COMIENZO SIMILAR AL CLÁSICO.
 LUEGO PRESENTA FENÓMENOS
HEMORRÁGICOS, INSUFICIENCIA
CARDÍACA, HIPOTENSIÓN Y CHOQUE.
TROMBOCITOPENIA
PRUEBA DEL TORNIQUETE
POSITIVA
FIEBRE
TRIADA DEL DENGUE HEMORRÁGICO
NIÑOS < 10 AÑOS
AEDES AEGYPTI
 EL DENGUE HEMORRÁGICO DE LOS
ADULTOS, POCO FRECUENTE,
PRESENTA:
 PETEQUIAS EN TODO EL CUERPO,
 HEMORRAGIAS Y
 EQUIMOSIS.
AEDES AEGYPTI
 EL DENGUE ES UNA ENFERMEDAD DE
LA ESTACIÓN DE LLUVIAS.
 EN LUGARES DONDE LLUEVE TODO
EL AÑO ES ENDÉMICA.
 ESTÁ RELACIONADA DIRECTAMENTE
CON LA PROLIFERACIÓN DE SU
MOSQUITO TRANSMISOR.
AEDES AEGYPTI
ENFERMO CON VIREMIA
AEDES AEGYPTI
SANO
succión
inoculación
PERÍODO DE
INCUBACIÓN
EXTRÍNSECA = 10
DÍAS
AEDES AEGYPTI
 EL DENGUE ESTÁ RELACIONADO
CON:
 ABASTECIMIENTO INTERMITENTE DE
AGUA LO QUE OBLIGA A ALMACENAR
AGUA EN TAMBORES O ESTANQUES,
 MANTENCIÓN DE ESTOS
RECIPIENTES DESTAPADOS
 ALMACENAMIENTO DEL AGUA POR
MÁS DE 7 DÍAS.
AEDES AEGYPTI
 CARENCIA DE AGUA DOMICILIARIA
QUE OBLIGA A ACARREARLA Y
ALMACENARLA EN TAMBORES.
 RECOLECCIÓN DE BASURA
INADECUADA O INEXISTENTE.
 PRESENCIA DE NEUMÁTICOS
DESECHADOS EN CASAS, CAMINOS Y
BASURALES.
AEDES AEGYPTI
 SECTORES CON URBANIZACIÓN NO
PLANIFICADA, ALTA DENSIDAD DE
VIVIENDAS Y ALTA DENSIDAD DE
POBLACIÓN. (POBLACIONES
CALLAMPAS).
ALBUMINURIA INTENSA
ICTERICIA
HEMATEMESIS
TRIADA DE LA FIEBRE AMARILLA
INCUBACIÓN INVASIÓN REMISIÓN INTOXICACIÓN CONVALESCENCIA
5-8 días 2-4 días 1 día LARGO
EVOLUCIÓN DEL DENGUE CLÁSICO
Dolores
severos
Adenopatía
Erupción
AEDES AEGYPTI
 EL AEDES AEGYPTI TIENE, COMO
TODOS LOS CULÍCIDOS,
METAMORFOSIS HOLOMETABÓLICA.
 ESTO SIGNIFICA ESTADOS
CLARAMENTE DIFERENCIADOS
ENTRE CADA UNA DE SUS ETAPAS DE
DESARROLLO.
CICLO DE DESARROLLO DE AEDES AEGYPTI
huevo
larva
pupa
imago
7 – 14 días
2 – 3 días
3 días 15 min – 1 año
AEDES AEGYPTI
 EL HUEVO DE AEDES AEGYPTI ES:
 DE PEQUEÑO TAMAÑO ( 1
MILÍMETRO DE LONGITUD),
 DE COLOR NEGRO
 COLOCADO POR ENCIMA DEL BORDE
DEL AGUA DEL RECIPIENTE PUES
REQUIERE PASAR CIERTO TIEMPO EN
SECO.
Zona de postura de huevos
AEDES AEGYPTI
 LOS HUEVOS DE AEDES AEGYPTI SON
COLOCADOS DE PREFERENCIA EN
RECIPIENTES ARTIFICIALES MAL TAPADOS
QUE CONTIENEN AGUA LIMPIA.
 EJ.: BARRILES, TAMBORES, TINAJAS,
ESTANQUES ELEVADOS DE AGUA POTABLE,
ESTANQUE DE W. C., BOTELLAS, LATAS DE
BEBIDA, FRASCOS DE VIDRIO Y
NEUMÁTICOS.
AEDES AEGYPTI
 EL AEDES AEGYPTI TIENE
PREFERENCIA, EN EL MEDIO URBANO,
PARA COLOCAR SUS HUEVOS EN LOS
NEUMÁTICOS ABANDONADOS QUE
CONTIENEN AGUA DE LLUVIA.
AEDES AEGYPTI
 EL HUEVO DE AEDES AEGYPTI
PRESENTA RESISTENCIA OVULAR
QUE ES SU CAPACIDAD DE RESISTIR
HASTA UN AÑO EN CONDICIONES DE
SEQUEDAD.
AEDES AEGYPTI
 LA PREFERENCIA POR LOS
NEUMÁTICOS Y SU RESISTENCIA
OVULAR SE CONSIDERAN COMO EL
MEDIO DE DISPERSIÓN MÁS COMÚN
DE LOS HUEVOS Y LARVAS DE ESTA
ESPECIE DE MOSQUITO.
AEDES AEGYPTI
 LA LARVA DE AEDES AEGYPTI SE
CARACTERIZA POR SER DE COLOR
BLANQUECINO, MÓVIL Y TENER SU
SIFÓN RESPIRATORIO CORTO Y
NEGRO.
 SU POSICIÓN EN EL AGUA ES CASI
VERTICAL.
 SE ALIMENTA DE MATERIA ORGÁNICA.
AEDES AEGYPTI
 EL ESTADO DE LARVA ES MUY
IMPORTANTE PARA IDENTIFICAR LAS
ESPECIES DE MOSQUITOS DE
IMPORTANCIA EN SALUD.
 ES NECESARIO DISTINGUIR LAS DE
AEDES, CON LAS DE ANOPHELES Y
DE CULEX.
Anopheles
Culex
Aedes
POSICIÓN EN EL AGUA DE LAS LARVAS DE MOSQUITOS
AEDES AEGYPTI
 EL SIFÓN RESPIRATORIO AYUDA A
DIFERENCIARLAS:
 AEDES = CORTO Y NEGRO,
 CULEX = LARGO Y CAFÉ Y
 ANOPHELES = NO TIENE.
AEDES AEGYPTI
 EL ESTADO DE PUPA ES MÓVIL, NO SE
ALIMENTA Y ES MUY SIMILAR ENTRE
ESTAS ESPECIES POR LO QUE NO
SIRVE PARA DIFERENCIARLAS.
AEDES AEGYPTI
 EL IMAGO O ADULTO DE AEDES
AEGYPTI ES DE TAMAÑO SIMILAR A
CUALQUIER OTRO ZANCUDO COMÚN.
 ES DE COLOR NEGRO.
 PRESENTA FRANJAS DE COLOR
BLANCO EN PATAS Y ABDOMEN.
 EL TÓRAX PRESENTA UN DIBUJO EN
FORMA DE LIRA DE COLOR BLANCO.
AEDES AEGYPTI
 EL AEDES AEGYPTI ES UN ZANCUDO
ESENCIALMENTE DOMÉSTICO CON
UNA MARCADA ANTROPOFILIA.
 ES DECIR, PREFIERE VIVIR CERCA DE
LAS HABITACIONES HUMANAS DONDE
ENCUENTRA LAS CONDICIONES
IDEALES PARA REPRODUCIRSE
(RECIPIENTES CON AGUA LIMPIA).
AEDES AEGYPTI
 ASIMISMO, TIENE MARCADA
PREFERENCIA POR ALIMENTARSE DE
SANGRE HUMANA (ANTROPOFILIA).
 SOLO LA HEMBRA ES HEMATÓFAGA.
EL MACHO SE ALIMENTA DE SAVIA.
 EL HÁBITAT DEL MOSQUITO SON LAS
REGIONES TROPICALES Y
SUBTROPICALES.
AEDES AEGYPTI
 ESTA ESPECIE SE ENCUENTRA
SOLAMENTE HASTA LOS 1.000
METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.
 MUY RARAMENTE SE HAN
ENCONTRADO EJEMPLARES HASTA
LOS 2.200 METROS.
AEDES AEGYPTI
 ASIMISMO, SU DISTANCIA MEDIA DE
DESPLAZAMIENTO DE LAS VIVIENDAS
NO SUPERA LOS 100 METROS.
 SIN EMBARGO, HAY RARAS
EXCEPCIONES.
 UN ADULTO VIVE COMO MÁXIMO 30
DÍAS. COMO PROMEDIO UNOS 10
DÍAS.
AEDES AEGYPTI
 EL AEDES AEGYPTI REQUIERE UNA
TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE
ENTRE 15 – 40 °C PARA SU
DESARROLLO.
 ASIMISMO, UNA HUMEDAD RELATIVA
DEL AIRE DE MODERADA A ALTA.
RIESGO DE DESARROLLO DE
AEDES AEGYPTI
ALTITUD
m.s.n.m.
TEMPERATURA
MEDIA ANUAL
(°C)
POBLACIÓN RIESGO
0 - 600 > 25 >50.000 ALTO
601 -1.200 20 – 25 20.001 –
50.000
MEDIANO
1.201 –
1.800
< 20 2.501 –
20.000
BAJO
FUENTE: Ministerio de Salud. México.
AEDES AEGYPTI
 DADA LA IMPORTANCIA DE ESTE
INSECTO EN LA TRANSMISIÓN DE
ENFERMEDADES SE HAN
DESARROLLADO INDICADORES PARA
SU VIGILANCIA AMBIENTAL:
 ÍNDICE DE VIVIENDAS,
 ÍNDICE DE RECIPIENTES E
 ÍNDICE DE BRETEAU.
AEDES AEGYPTI
 EL ÍNDICE DE VIVIENDAS O ÍNDICE
AEGYPTI ES EL PORCENTAJE DE
VIVIENDAS INFESTADAS.
I. V. =
N° VIVIENDAS INFESTADAS
N° VIVIENDAS
INSPECCIONADAS
X 100
AEDES AEGYPTI
 EL ÍNDICE DE RECIPIENTES ES EL
PORCENTAJE DE RECIPIENTES
INFESTADOS.
I. R. =
N° RECIPIENTES INFESTADOS
N° RECIPIENTES
INSPECCIONADOS
X 100
AEDES AEGYPTI
 EL ÍNDICE DE BRETEAU ES EL
PORCENTAJE DE RECIPIENTES
INFESTADOS EN RELACIÓN A LAS
VIVIENDAS INSPECCIONADAS.
I. B. =
N° RECIPIENTES INFESTADOS
N° VIVIENDAS
INSPECCIONADAS
X 100
AEDES AEGYPTI
 EL VALOR DE ESTOS ÍNDICES ESTÁ
EN SU CAPACIDAD PREDICTIVA DE LA
PROBABILIDAD DE TRANSMISIÓN DE
LA FIEBRE AMARILLA URBANA Y
 PERMITEN EVALUAR EL RESULTADO
DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL
DEL AEDES AEGYPTI.
FIEBRE AMARILLA. RIESGO DE
TRANSMISIÓN SEGÚN ÍNDICE.
INDICE DE
VIVIENDA
INDICE DE
RECIPIENTE
INDICE DE
BRETEAU
RIESGO
< 4 < 3 < 5 BAJO
> 35 >20 >50 ALTO
AEDES AEGYPTI
 LOS TRES ÍNDICES MENCIONADOS SE
USAN PARA DETECTAR LA PRESENCIA
DE LARVAS.
 TAMBIÉN SE HAN DESARROLLADO
LAS LARVITRAMPAS, QUE SON
NEUMÁTICOS PARTIDOS POR LA
MITAD Y COLGADOS A 1,5 MTS DE
ALTURA.
AEDES AEGYPTI
1,5 mts
Nivel de agua
alambre
Neumático partido
LARVITRAMPA
AEDES AEGYPTI
 CUANDO SE DETECTAN LARVAS
DEBEN SER CAPTURADAS Y
COLOCADAS EN FRASCO CON
ALCOHOL AL 70 % Y REMITIDAS PARA
IDENTIFICACIÓN.
AEDES AEGYPTI
 PARA DETECTAR HUEVOS SE USA LA
TRAMPA DE POSTURA U OVITRAMPA.
Frasco color negro
(500 ml )
Boca ancha
Paleta de fibra
AEDES AEGYPTI
 EN EL CASO DE OVITRAMPAS SE
RETIRA LA PALETA DE FIBRA, SE
COLOCA EN UN SOBRE Y SE REMITE
AL LABORATORIO PARA EXAMEN
MICROSCÓPICO.
huevos
AEDES AEGYPTI
 EL CONTROL DEL MOSQUITO SE HACE
POR ACCIONES EN:
 LOS SITIOS DE REPRODUCCIÓN Y
 LOS SITIOS DE DESCANSO DE LAS
HEMBRAS EN OVIPOSTURA.
AEDES AEGYPTI
 LOS SITIOS DE REPRODUCCIÓN O
CRIADEROS ESTÁN CONSTITUIDOS
POR TODOS LOS RECIPIENTES
ARTIFICIALES MAL TAPADOS QUE
CONTENGAN AGUA LIMPIA, YA SEA
POTABLE O DE LLUVIA.
AEDES AEGYPTI
 ESTOS RECIPIENTES ARTIFICIALES
LOS PODEMOS DIVIDIR EN DOS
GRUPOS:
 AQUELLOS QUE PRESTAN UTILIDAD
PARA ALMACENAR AGUA PARA USO
HUMANO O ANIMAL. EJ.: ESTANQUES
ELEVADOS, TAMBORES, TINAJAS,
BEBEDEROS, ESTANQUES WC,
BARRILES.
AEDES AEGYPTI
 AQUELLOS QUE NO PRESTAN
UTILIDAD, TALES COMO NEUMÁTICOS,
LATAS VACÍAS DE BEBIDAS O
CERVEZA, BOTELLAS VACÍAS, TARROS
VACÍOS DE CONSERVAS, FRASCOS
VACÍOS.
 ESTOS RECIPIENTES DEBEN SER
DESTRUIDOS PARA QUE NO JUNTEN
AGUA.
AEDES AEGYPTI
 AQUELLOS RECIPIENTES QUE
PRESTAN UTILIDAD DEBEN SER
TRATADOS CON PRODUCTO
LARVICIDA.
 ESTO ES LO QUE SE LLAMA
TRATAMIENTO FOCAL E INCLUYE
TODOS LOS RECIPIENTES SEAN
POSITIVOS O NO AL AEDES.
AEDES AEGYPTI
 EL TRATAMIENTO FOCAL SE HACE
MEDIANTE LA ADICIÓN DEL LARVICIDA
TEMEFÓS A TODOS LOS RECIPIENTES
NO HERMÉTICOS DE AGUA TANTO EN
USO COMO VACÍOS.
 DEBE TRATARSE TODAS LAS
VIVIENDAS TANTO OCUPADAS COMO
DESHABITADAS CADA 2 MESES.
AEDES AEGYPTI
 EL TEMEFÓS ES UN COMPUESTO
ORGANOFOSFORADO RESIDUAL DE
MUY BAJA TOXICIDAD PARA LOS
HUMANOS.
 PRÁCTICAMENTE NO AFECTA EL
SABOR DEL AGUA.
 SE AGREGA EN DOSIS DE 1 GRAMO
POR 10 LITROS DE AGUA.
AEDES AEGYPTI
 LOS SITIOS DE DESCANSO DE LAS
HEMBRAS EN OVIPOSTURA ESTÁN
CONSTITUIDOS POR LAS
SUPERFICIES EXTERNAS DE LOS
RECIPIENTES DE AGUA LIMPIA Y LOS
MUROS A SU ALREDEDOR.
 LA DESINSECTACIÓN DE ESTOS
SITIOS SE LLAMA TRATAMIENTO
PERIFOCAL.
AEDES AEGYPTI
 EL TRATAMIENTO PERIFOCAL SE
HACE CON INSECTICIDAS DE EFECTO
RESIDUAL PROLONGADO:
 EJ.: PIRETROIDES
(LAMBDACIHALOTRINA)
 DEBEN TRATARSE TODOS LOS
PERIFOCOS DE LAS VIVIENDAS.
AEDES AEGYPTI
1,5 mts
1 mt.
TRATAMIENTO FOCAL
TRATAMIENTO
PERIFOCAL
AEDES AEGYPTI
 AL DETECTARSE UN RECIPIENTE DE
AGUA CON LARVAS O HUEVOS DE
AEDES AEGYPTI (LO QUE SE LLAMA
FOCO) DEBE ESTABLECERSE
INMEDIATAMENTE EL ÁREA DE
RADIOBATIDA.
 LA RADIOBATIDA ES UN ÁREA DE 500
MTS. DE RADIO A PARTIR DEL FOCO.
AEDES AEGYPTI
500
mts.
AREA DE
RADIOBATIDA
DETECCIÓN
AEDES
INFORMAR
AUTORIDADES Y
POBLACIÓN
ACTIVAR
BRIGADA DE
CONTROL
DELIMITAR
AREA DE
RADIOBATIDA
INSPECCIÓN
DE VIVIENDAS
MUESTREO
LARVITRAMPAS
Y RECIPIENTES
ORDENAMIENTO
AMBIENTAL
CONTROL
PLAN DE
CONTINGENCIA
Reinfestación por Aedes aegypti
1930s 1970 2000
POR FAVOR, NO ME
CONFUNDAN CON
UN AEDES.¡ SOLO
SOY UN CULEX !!!

Más contenido relacionado

Similar a Aedes aegypti.ppt

Presentacion Chikungunya y su importancia
Presentacion Chikungunya y su importanciaPresentacion Chikungunya y su importancia
Presentacion Chikungunya y su importancia
taniaycamachop
 
Manejo intregral del Dengue (Generalidades,clínica), etc.)
Manejo intregral del Dengue (Generalidades,clínica), etc.)Manejo intregral del Dengue (Generalidades,clínica), etc.)
Manejo intregral del Dengue (Generalidades,clínica), etc.)
MariajosJaimesPerez
 
12 car edu san sanbas
12 car edu san sanbas12 car edu san sanbas
12 car edu san sanbas
Charlie Coca Noe
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
mireyaxim
 
Cartilla promocion de higiene hass pando revisado
Cartilla promocion de higiene hass pando revisadoCartilla promocion de higiene hass pando revisado
Cartilla promocion de higiene hass pando revisado
JuanCarlosSoliz3
 
El dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedadEl dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedad
JaelMontes
 
El dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedadEl dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedad
JaelMontes
 
El dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedadEl dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedad
JaelMontes
 
Medidas de Prevención Contra el Dengue - Peval Group
Medidas de Prevención Contra el Dengue - Peval GroupMedidas de Prevención Contra el Dengue - Peval Group
Medidas de Prevención Contra el Dengue - Peval Group
lmchavezromero
 
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcciónLa prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
CPIC
 
Enfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájarosEnfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájaros
guested3493
 
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
guesta8f2b247
 
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
guesta8f2b247
 
Enfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájarosEnfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájaros
guested3493
 
Cucarachas y Salud Pública
Cucarachas y Salud PúblicaCucarachas y Salud Pública
Cucarachas y Salud Pública
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Roedores ySalud Pública
Roedores ySalud PúblicaRoedores ySalud Pública
Roedores ySalud Pública
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
CAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptx
CAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptxCAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptx
CAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptx
CORPOMEDICSANMARTIN
 
Alumnos dengue
Alumnos dengueAlumnos dengue
Alumnos dengue
emilioeche
 
diapositivas, agricultura
diapositivas, agriculturadiapositivas, agricultura
diapositivas, agricultura
kevin carpio
 
Manejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentosManejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentos
CHS Vernet Napoles
 

Similar a Aedes aegypti.ppt (20)

Presentacion Chikungunya y su importancia
Presentacion Chikungunya y su importanciaPresentacion Chikungunya y su importancia
Presentacion Chikungunya y su importancia
 
Manejo intregral del Dengue (Generalidades,clínica), etc.)
Manejo intregral del Dengue (Generalidades,clínica), etc.)Manejo intregral del Dengue (Generalidades,clínica), etc.)
Manejo intregral del Dengue (Generalidades,clínica), etc.)
 
12 car edu san sanbas
12 car edu san sanbas12 car edu san sanbas
12 car edu san sanbas
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Cartilla promocion de higiene hass pando revisado
Cartilla promocion de higiene hass pando revisadoCartilla promocion de higiene hass pando revisado
Cartilla promocion de higiene hass pando revisado
 
El dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedadEl dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedad
 
El dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedadEl dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedad
 
El dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedadEl dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedad
 
Medidas de Prevención Contra el Dengue - Peval Group
Medidas de Prevención Contra el Dengue - Peval GroupMedidas de Prevención Contra el Dengue - Peval Group
Medidas de Prevención Contra el Dengue - Peval Group
 
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcciónLa prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
 
Enfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájarosEnfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájaros
 
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
 
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
 
Enfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájarosEnfermedades en nuestros pájaros
Enfermedades en nuestros pájaros
 
Cucarachas y Salud Pública
Cucarachas y Salud PúblicaCucarachas y Salud Pública
Cucarachas y Salud Pública
 
Roedores ySalud Pública
Roedores ySalud PúblicaRoedores ySalud Pública
Roedores ySalud Pública
 
CAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptx
CAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptxCAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptx
CAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptx
 
Alumnos dengue
Alumnos dengueAlumnos dengue
Alumnos dengue
 
diapositivas, agricultura
diapositivas, agriculturadiapositivas, agricultura
diapositivas, agricultura
 
Manejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentosManejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentos
 

Más de ALMAHERNANDEZ764345

ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
ALMAHERNANDEZ764345
 
Influenza Mitos y Realidades.pptx
Influenza Mitos y Realidades.pptxInfluenza Mitos y Realidades.pptx
Influenza Mitos y Realidades.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
dengue
denguedengue
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
ALMAHERNANDEZ764345
 
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptxMetas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
Prescripcion paxlovid en UMF.pptx
Prescripcion paxlovid en UMF.pptxPrescripcion paxlovid en UMF.pptx
Prescripcion paxlovid en UMF.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 

Más de ALMAHERNANDEZ764345 (7)

ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
ADICCIONES PANORAMA ACTUAL EN MEXICO 2024
 
Influenza Mitos y Realidades.pptx
Influenza Mitos y Realidades.pptxInfluenza Mitos y Realidades.pptx
Influenza Mitos y Realidades.pptx
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
Protocolo de actuación ante las altas temperaturas en centros Laborales IMSS...
 
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptxMetas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Prescripcion paxlovid en UMF.pptx
Prescripcion paxlovid en UMF.pptxPrescripcion paxlovid en UMF.pptx
Prescripcion paxlovid en UMF.pptx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Aedes aegypti.ppt

  • 1. AEDES AEGYPTI Dr. Lucas Burchard Señoret 2008
  • 2. AEDES AEGYPTI  INSECTO DE LA FAMILIA CULICIDAE, PERTENECIENTE AL ORDEN CULÍCIDOS.  EL ORDEN CULÍCIDOS AGRUPA A TODOS LOS INSECTOS COMÚNMENTE LLAMADOS MOSQUITOS O ZANCUDOS.
  • 3. AEDES AEGYPTI  EL AEDES AEGYPTI TIENE IMPORTANCIA EN SALUD AMBIENTAL POR SER UN IMPORTANTE VECTOR DE:  FIEBRE AMARILLA URBANA Y  DENGUE.
  • 4. AEDES AEGYPTI  EL DENGUE ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA VIRAL AGUDA FEBRIL.  TIENE AMPLIA DISTRIBUCIÓN MUNDIAL YHAY MILLONES DE CASOS ANUALES.  ES DE BAJA MORTALIDAD EN SU FORMA CLÁSICA PERO ALTA EN SU FORMA HEMORRÁGICA.
  • 5. Areas infestadas con Aedes aegypti Areas con Aedes aegypti y epidemias recientes de dengue
  • 6. AEDES AEGYPTI  EL DENGUE CLÁSICO SE CARACTERIZA POR:  P. I: 5 – 8 DÍAS  INICIO BRUSCO  FIEBRE  ESCALOFRÍOS  CEFALEA Y FOTOFOBIA  DOLOR RETROORBITAL  MIALGIAS Y ARTRALGIAS.
  • 7. AEDES AEGYPTI  ADENOMEGALIA  NÁUSEAS Y VÓMITOS  AFECCIÓN DE LA GARGANTA.  ERITEMA GENERALIZADO QUE DA LUGAR, 3 – 4 DÍAS DESPUÉS, A UNA ERUPCIÓN DE TIPO MACULOPAPULAR O ESCARLATINIFORME.
  • 9. INCUBACIÓN INVASIÓN REMISIÓN INTOXICACIÓN CONVALESCENCIA LEVES GRAVES MUY GRAVES 3-6 días 2-5 días 2-5 días 3-9 días CORTO Signo de Faget EVOLUCIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA CLÁSICA
  • 10. AEDES AEGYPTI  EL DENGUE HEMORRÁGICO ES MUY GRAVE, INCLUSO MORTAL.  AFECTA PRINCIPALMENTE NIÑOS.  COMIENZO SIMILAR AL CLÁSICO.  LUEGO PRESENTA FENÓMENOS HEMORRÁGICOS, INSUFICIENCIA CARDÍACA, HIPOTENSIÓN Y CHOQUE.
  • 11. TROMBOCITOPENIA PRUEBA DEL TORNIQUETE POSITIVA FIEBRE TRIADA DEL DENGUE HEMORRÁGICO NIÑOS < 10 AÑOS
  • 12. AEDES AEGYPTI  EL DENGUE HEMORRÁGICO DE LOS ADULTOS, POCO FRECUENTE, PRESENTA:  PETEQUIAS EN TODO EL CUERPO,  HEMORRAGIAS Y  EQUIMOSIS.
  • 13. AEDES AEGYPTI  EL DENGUE ES UNA ENFERMEDAD DE LA ESTACIÓN DE LLUVIAS.  EN LUGARES DONDE LLUEVE TODO EL AÑO ES ENDÉMICA.  ESTÁ RELACIONADA DIRECTAMENTE CON LA PROLIFERACIÓN DE SU MOSQUITO TRANSMISOR.
  • 14. AEDES AEGYPTI ENFERMO CON VIREMIA AEDES AEGYPTI SANO succión inoculación PERÍODO DE INCUBACIÓN EXTRÍNSECA = 10 DÍAS
  • 15. AEDES AEGYPTI  EL DENGUE ESTÁ RELACIONADO CON:  ABASTECIMIENTO INTERMITENTE DE AGUA LO QUE OBLIGA A ALMACENAR AGUA EN TAMBORES O ESTANQUES,  MANTENCIÓN DE ESTOS RECIPIENTES DESTAPADOS  ALMACENAMIENTO DEL AGUA POR MÁS DE 7 DÍAS.
  • 16. AEDES AEGYPTI  CARENCIA DE AGUA DOMICILIARIA QUE OBLIGA A ACARREARLA Y ALMACENARLA EN TAMBORES.  RECOLECCIÓN DE BASURA INADECUADA O INEXISTENTE.  PRESENCIA DE NEUMÁTICOS DESECHADOS EN CASAS, CAMINOS Y BASURALES.
  • 17. AEDES AEGYPTI  SECTORES CON URBANIZACIÓN NO PLANIFICADA, ALTA DENSIDAD DE VIVIENDAS Y ALTA DENSIDAD DE POBLACIÓN. (POBLACIONES CALLAMPAS).
  • 19. INCUBACIÓN INVASIÓN REMISIÓN INTOXICACIÓN CONVALESCENCIA 5-8 días 2-4 días 1 día LARGO EVOLUCIÓN DEL DENGUE CLÁSICO Dolores severos Adenopatía Erupción
  • 20. AEDES AEGYPTI  EL AEDES AEGYPTI TIENE, COMO TODOS LOS CULÍCIDOS, METAMORFOSIS HOLOMETABÓLICA.  ESTO SIGNIFICA ESTADOS CLARAMENTE DIFERENCIADOS ENTRE CADA UNA DE SUS ETAPAS DE DESARROLLO.
  • 21. CICLO DE DESARROLLO DE AEDES AEGYPTI huevo larva pupa imago 7 – 14 días 2 – 3 días 3 días 15 min – 1 año
  • 22. AEDES AEGYPTI  EL HUEVO DE AEDES AEGYPTI ES:  DE PEQUEÑO TAMAÑO ( 1 MILÍMETRO DE LONGITUD),  DE COLOR NEGRO  COLOCADO POR ENCIMA DEL BORDE DEL AGUA DEL RECIPIENTE PUES REQUIERE PASAR CIERTO TIEMPO EN SECO.
  • 23. Zona de postura de huevos
  • 24.
  • 25. AEDES AEGYPTI  LOS HUEVOS DE AEDES AEGYPTI SON COLOCADOS DE PREFERENCIA EN RECIPIENTES ARTIFICIALES MAL TAPADOS QUE CONTIENEN AGUA LIMPIA.  EJ.: BARRILES, TAMBORES, TINAJAS, ESTANQUES ELEVADOS DE AGUA POTABLE, ESTANQUE DE W. C., BOTELLAS, LATAS DE BEBIDA, FRASCOS DE VIDRIO Y NEUMÁTICOS.
  • 26. AEDES AEGYPTI  EL AEDES AEGYPTI TIENE PREFERENCIA, EN EL MEDIO URBANO, PARA COLOCAR SUS HUEVOS EN LOS NEUMÁTICOS ABANDONADOS QUE CONTIENEN AGUA DE LLUVIA.
  • 27. AEDES AEGYPTI  EL HUEVO DE AEDES AEGYPTI PRESENTA RESISTENCIA OVULAR QUE ES SU CAPACIDAD DE RESISTIR HASTA UN AÑO EN CONDICIONES DE SEQUEDAD.
  • 28. AEDES AEGYPTI  LA PREFERENCIA POR LOS NEUMÁTICOS Y SU RESISTENCIA OVULAR SE CONSIDERAN COMO EL MEDIO DE DISPERSIÓN MÁS COMÚN DE LOS HUEVOS Y LARVAS DE ESTA ESPECIE DE MOSQUITO.
  • 29. AEDES AEGYPTI  LA LARVA DE AEDES AEGYPTI SE CARACTERIZA POR SER DE COLOR BLANQUECINO, MÓVIL Y TENER SU SIFÓN RESPIRATORIO CORTO Y NEGRO.  SU POSICIÓN EN EL AGUA ES CASI VERTICAL.  SE ALIMENTA DE MATERIA ORGÁNICA.
  • 30.
  • 31. AEDES AEGYPTI  EL ESTADO DE LARVA ES MUY IMPORTANTE PARA IDENTIFICAR LAS ESPECIES DE MOSQUITOS DE IMPORTANCIA EN SALUD.  ES NECESARIO DISTINGUIR LAS DE AEDES, CON LAS DE ANOPHELES Y DE CULEX.
  • 32. Anopheles Culex Aedes POSICIÓN EN EL AGUA DE LAS LARVAS DE MOSQUITOS
  • 33. AEDES AEGYPTI  EL SIFÓN RESPIRATORIO AYUDA A DIFERENCIARLAS:  AEDES = CORTO Y NEGRO,  CULEX = LARGO Y CAFÉ Y  ANOPHELES = NO TIENE.
  • 34.
  • 35. AEDES AEGYPTI  EL ESTADO DE PUPA ES MÓVIL, NO SE ALIMENTA Y ES MUY SIMILAR ENTRE ESTAS ESPECIES POR LO QUE NO SIRVE PARA DIFERENCIARLAS.
  • 36.
  • 37. AEDES AEGYPTI  EL IMAGO O ADULTO DE AEDES AEGYPTI ES DE TAMAÑO SIMILAR A CUALQUIER OTRO ZANCUDO COMÚN.  ES DE COLOR NEGRO.  PRESENTA FRANJAS DE COLOR BLANCO EN PATAS Y ABDOMEN.  EL TÓRAX PRESENTA UN DIBUJO EN FORMA DE LIRA DE COLOR BLANCO.
  • 38.
  • 39.
  • 40. AEDES AEGYPTI  EL AEDES AEGYPTI ES UN ZANCUDO ESENCIALMENTE DOMÉSTICO CON UNA MARCADA ANTROPOFILIA.  ES DECIR, PREFIERE VIVIR CERCA DE LAS HABITACIONES HUMANAS DONDE ENCUENTRA LAS CONDICIONES IDEALES PARA REPRODUCIRSE (RECIPIENTES CON AGUA LIMPIA).
  • 41. AEDES AEGYPTI  ASIMISMO, TIENE MARCADA PREFERENCIA POR ALIMENTARSE DE SANGRE HUMANA (ANTROPOFILIA).  SOLO LA HEMBRA ES HEMATÓFAGA. EL MACHO SE ALIMENTA DE SAVIA.  EL HÁBITAT DEL MOSQUITO SON LAS REGIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES.
  • 42. AEDES AEGYPTI  ESTA ESPECIE SE ENCUENTRA SOLAMENTE HASTA LOS 1.000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.  MUY RARAMENTE SE HAN ENCONTRADO EJEMPLARES HASTA LOS 2.200 METROS.
  • 43. AEDES AEGYPTI  ASIMISMO, SU DISTANCIA MEDIA DE DESPLAZAMIENTO DE LAS VIVIENDAS NO SUPERA LOS 100 METROS.  SIN EMBARGO, HAY RARAS EXCEPCIONES.  UN ADULTO VIVE COMO MÁXIMO 30 DÍAS. COMO PROMEDIO UNOS 10 DÍAS.
  • 44. AEDES AEGYPTI  EL AEDES AEGYPTI REQUIERE UNA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE ENTRE 15 – 40 °C PARA SU DESARROLLO.  ASIMISMO, UNA HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE DE MODERADA A ALTA.
  • 45. RIESGO DE DESARROLLO DE AEDES AEGYPTI ALTITUD m.s.n.m. TEMPERATURA MEDIA ANUAL (°C) POBLACIÓN RIESGO 0 - 600 > 25 >50.000 ALTO 601 -1.200 20 – 25 20.001 – 50.000 MEDIANO 1.201 – 1.800 < 20 2.501 – 20.000 BAJO FUENTE: Ministerio de Salud. México.
  • 46. AEDES AEGYPTI  DADA LA IMPORTANCIA DE ESTE INSECTO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES SE HAN DESARROLLADO INDICADORES PARA SU VIGILANCIA AMBIENTAL:  ÍNDICE DE VIVIENDAS,  ÍNDICE DE RECIPIENTES E  ÍNDICE DE BRETEAU.
  • 47. AEDES AEGYPTI  EL ÍNDICE DE VIVIENDAS O ÍNDICE AEGYPTI ES EL PORCENTAJE DE VIVIENDAS INFESTADAS. I. V. = N° VIVIENDAS INFESTADAS N° VIVIENDAS INSPECCIONADAS X 100
  • 48. AEDES AEGYPTI  EL ÍNDICE DE RECIPIENTES ES EL PORCENTAJE DE RECIPIENTES INFESTADOS. I. R. = N° RECIPIENTES INFESTADOS N° RECIPIENTES INSPECCIONADOS X 100
  • 49. AEDES AEGYPTI  EL ÍNDICE DE BRETEAU ES EL PORCENTAJE DE RECIPIENTES INFESTADOS EN RELACIÓN A LAS VIVIENDAS INSPECCIONADAS. I. B. = N° RECIPIENTES INFESTADOS N° VIVIENDAS INSPECCIONADAS X 100
  • 50. AEDES AEGYPTI  EL VALOR DE ESTOS ÍNDICES ESTÁ EN SU CAPACIDAD PREDICTIVA DE LA PROBABILIDAD DE TRANSMISIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA URBANA Y  PERMITEN EVALUAR EL RESULTADO DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DEL AEDES AEGYPTI.
  • 51. FIEBRE AMARILLA. RIESGO DE TRANSMISIÓN SEGÚN ÍNDICE. INDICE DE VIVIENDA INDICE DE RECIPIENTE INDICE DE BRETEAU RIESGO < 4 < 3 < 5 BAJO > 35 >20 >50 ALTO
  • 52. AEDES AEGYPTI  LOS TRES ÍNDICES MENCIONADOS SE USAN PARA DETECTAR LA PRESENCIA DE LARVAS.  TAMBIÉN SE HAN DESARROLLADO LAS LARVITRAMPAS, QUE SON NEUMÁTICOS PARTIDOS POR LA MITAD Y COLGADOS A 1,5 MTS DE ALTURA.
  • 53. AEDES AEGYPTI 1,5 mts Nivel de agua alambre Neumático partido LARVITRAMPA
  • 54. AEDES AEGYPTI  CUANDO SE DETECTAN LARVAS DEBEN SER CAPTURADAS Y COLOCADAS EN FRASCO CON ALCOHOL AL 70 % Y REMITIDAS PARA IDENTIFICACIÓN.
  • 55. AEDES AEGYPTI  PARA DETECTAR HUEVOS SE USA LA TRAMPA DE POSTURA U OVITRAMPA. Frasco color negro (500 ml ) Boca ancha Paleta de fibra
  • 56. AEDES AEGYPTI  EN EL CASO DE OVITRAMPAS SE RETIRA LA PALETA DE FIBRA, SE COLOCA EN UN SOBRE Y SE REMITE AL LABORATORIO PARA EXAMEN MICROSCÓPICO. huevos
  • 57. AEDES AEGYPTI  EL CONTROL DEL MOSQUITO SE HACE POR ACCIONES EN:  LOS SITIOS DE REPRODUCCIÓN Y  LOS SITIOS DE DESCANSO DE LAS HEMBRAS EN OVIPOSTURA.
  • 58. AEDES AEGYPTI  LOS SITIOS DE REPRODUCCIÓN O CRIADEROS ESTÁN CONSTITUIDOS POR TODOS LOS RECIPIENTES ARTIFICIALES MAL TAPADOS QUE CONTENGAN AGUA LIMPIA, YA SEA POTABLE O DE LLUVIA.
  • 59.
  • 60. AEDES AEGYPTI  ESTOS RECIPIENTES ARTIFICIALES LOS PODEMOS DIVIDIR EN DOS GRUPOS:  AQUELLOS QUE PRESTAN UTILIDAD PARA ALMACENAR AGUA PARA USO HUMANO O ANIMAL. EJ.: ESTANQUES ELEVADOS, TAMBORES, TINAJAS, BEBEDEROS, ESTANQUES WC, BARRILES.
  • 61. AEDES AEGYPTI  AQUELLOS QUE NO PRESTAN UTILIDAD, TALES COMO NEUMÁTICOS, LATAS VACÍAS DE BEBIDAS O CERVEZA, BOTELLAS VACÍAS, TARROS VACÍOS DE CONSERVAS, FRASCOS VACÍOS.  ESTOS RECIPIENTES DEBEN SER DESTRUIDOS PARA QUE NO JUNTEN AGUA.
  • 62. AEDES AEGYPTI  AQUELLOS RECIPIENTES QUE PRESTAN UTILIDAD DEBEN SER TRATADOS CON PRODUCTO LARVICIDA.  ESTO ES LO QUE SE LLAMA TRATAMIENTO FOCAL E INCLUYE TODOS LOS RECIPIENTES SEAN POSITIVOS O NO AL AEDES.
  • 63. AEDES AEGYPTI  EL TRATAMIENTO FOCAL SE HACE MEDIANTE LA ADICIÓN DEL LARVICIDA TEMEFÓS A TODOS LOS RECIPIENTES NO HERMÉTICOS DE AGUA TANTO EN USO COMO VACÍOS.  DEBE TRATARSE TODAS LAS VIVIENDAS TANTO OCUPADAS COMO DESHABITADAS CADA 2 MESES.
  • 64. AEDES AEGYPTI  EL TEMEFÓS ES UN COMPUESTO ORGANOFOSFORADO RESIDUAL DE MUY BAJA TOXICIDAD PARA LOS HUMANOS.  PRÁCTICAMENTE NO AFECTA EL SABOR DEL AGUA.  SE AGREGA EN DOSIS DE 1 GRAMO POR 10 LITROS DE AGUA.
  • 65. AEDES AEGYPTI  LOS SITIOS DE DESCANSO DE LAS HEMBRAS EN OVIPOSTURA ESTÁN CONSTITUIDOS POR LAS SUPERFICIES EXTERNAS DE LOS RECIPIENTES DE AGUA LIMPIA Y LOS MUROS A SU ALREDEDOR.  LA DESINSECTACIÓN DE ESTOS SITIOS SE LLAMA TRATAMIENTO PERIFOCAL.
  • 66. AEDES AEGYPTI  EL TRATAMIENTO PERIFOCAL SE HACE CON INSECTICIDAS DE EFECTO RESIDUAL PROLONGADO:  EJ.: PIRETROIDES (LAMBDACIHALOTRINA)  DEBEN TRATARSE TODOS LOS PERIFOCOS DE LAS VIVIENDAS.
  • 67. AEDES AEGYPTI 1,5 mts 1 mt. TRATAMIENTO FOCAL TRATAMIENTO PERIFOCAL
  • 68. AEDES AEGYPTI  AL DETECTARSE UN RECIPIENTE DE AGUA CON LARVAS O HUEVOS DE AEDES AEGYPTI (LO QUE SE LLAMA FOCO) DEBE ESTABLECERSE INMEDIATAMENTE EL ÁREA DE RADIOBATIDA.  LA RADIOBATIDA ES UN ÁREA DE 500 MTS. DE RADIO A PARTIR DEL FOCO.
  • 70. DETECCIÓN AEDES INFORMAR AUTORIDADES Y POBLACIÓN ACTIVAR BRIGADA DE CONTROL DELIMITAR AREA DE RADIOBATIDA INSPECCIÓN DE VIVIENDAS MUESTREO LARVITRAMPAS Y RECIPIENTES ORDENAMIENTO AMBIENTAL CONTROL PLAN DE CONTINGENCIA
  • 71. Reinfestación por Aedes aegypti 1930s 1970 2000
  • 72. POR FAVOR, NO ME CONFUNDAN CON UN AEDES.¡ SOLO SOY UN CULEX !!!