SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL Y
PREVENCION
DEL DENGUE
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
PARTICIPACIÓN
MULTISECTORIAL
CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL DE SALUD
ES UNA ESPECIE DE HÁBITOS MAYORMENTE DIURNOS; LAS PICADURAS OCURREN
PRINCIPALMENTE EN LAS PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA Y EN LAS ÚLTIMAS DE
LA TARDE. DURANTE LA NOCHE PUEDEN PICAR CON LUZ ARTIFICIAL Y
PERMANECER QUIETOS EN LA OSCURIDAD. PARA EL DESCANSO Y PARA PICAR
PREFIEREN LAS SUPERFICIES OSCURAS. LA HEMBRA ES MÁS ATRAÍDA POR LA PIEL
SUDOROSA QUE POR LA SECA.
ADAPTADA A LA CONVIVENCIA CON EL HOMBRE: PREFIEREN PICAR EN LAS
EXTREMIDADES INFERIORES O POR LA ESPALDA; SON MUY PERSISTENTES EN SUS
INTENTOS DE PICAR. AUNQUE MUESTRAN PREFERENCIA POR LA SANGRE HUMANA,
SE PUEDEN ALIMENTAR TAMBIÉN CON LA DE PERROS.
HUEVOS
SON DE COLOR NEGRO
SON DEPOSITADOS ENTRE
150 Y 300 Y ECLOSIONA ENTRE 2-3 DIAS
SON RESISTENTES A LA DESECACIÓN
SON DEPOSITADOS EN LAS PAREDES DE
LOS
RECIPIENTES, POR ENCIMA DEL NIVEL DEL
AGUA.
LARVAS
SU DESARROLLO DEPENDE DE
LA TEMPERATURA Y
DISPONIBILIDAD DE
ALIMENTOS (7 – 14 DÍAS).
PUPA
NO SE ALIMENTA
 ADULTO
CRIADERO POTENCIAL:
SE DENOMINA CRIADERO POTENCIAL A UN RECIPIENTE O DEPOSITO
CON AGUA EN EL CUAL PUEDE DESARROLLARSE LAS LARVAS Y
PUPAS DEL AEDES aegypti.
CRIADERO REAL O POSITIV0:
SE DENOMINA FOCO REAL O POSITIVO A UN RECIPIENTE EN EL CUAL
HAY LARVAS O PUPAS DE AEDES aegypti.
CRIADEROS NATUTALES
CLASIFICACIÓN DEL DENGUE
DENGUE SIN SIGNOSDE ALARMA
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
DENGUE GRAVE.
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
Dolorocularoretro-ocular
Mialgias
Cefalea
Artralgia
Dolorlumbar
Rash(erupcióncutánea)
Nauseas/vómitos
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
DOLOR TORÁXICO.
DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y CONTINÚO
VÓMITOS PERSISTENTES.
DISMINUCIÓN BRUSCA DE TEMPERATURA O HIPOTERMIA.
DISMINUCIÓN DE LA DIURESIS (DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN URINARIO).
DECAIMIENTO EXCESIVO O LIPOTIMIA.
ESTADO MENTAL ALTERADO (SOMNOLENCIA O INQUIETUD O IRRITABILIDAD O CONVULSIÓN.
HEPATOMEGALIA.
DENGUE GRAVE
SIGNO O SIGNOS DE CHOQUE HIPOVOLÉMICO B
SANGRADO GRAVE, SEGÚN CRITERIO CLÍNICO
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA POR EXTRAVASACIÓN IMPORTANTE DE
PLASMA.
COMPROMISO GRAVE DE ÓRGANOS (ENCEFALITIS, HEPATITIS, MIOCARDITIS)
 PUNTUALIDAD EN EL INGRESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD (7.30 AM) Y EN EL
INICIO DE LAS INSPECCIONES DIARIAS (8:00 AM)
 USO DE UNIFORME (POLO BLANCO O CHALECO)
 PRESENTACIÓN IMPECABLE: LIMPIEZA, ORDEN, EDUCACIÓN, RESPETO.
 PERSONAL DE PREDISPOSICIÓN PARA EL CONTROL DEL DENGUE
 DEL 24 DE MAYO AL ……… DE 2023 (15-20 DÍAS HÁBILES APROX.)
 PRODUCCIÓN DIARIA 20-25 CASAS
 FUNCIONES:
 TRATAMIENTO FOCAL
 RECOJO DE CRIADEROS
 IDENTIFICACIÓN DE SINTOMÁTICOS FEBRILES EN CADA
VIVIENDA
IDENTIFICACIÓN
EXPLICAR EL MOTIVO
DE LA VISITA
SALUDAR
AMABLEMENTE
PRIMER PASO
ESTABLECER UNA
RELACION CORDIAL
COMUNÍQUESE CON CALIDAD
¿SABE USTED QUÉ
ES EL DENGUE?
¿QUÉ HACEN
PARA EVITARLO?
LOS ÚLTIMOS CASOS
DE FIEBRE
SEGUNDO PASO
IDENTIFICAR LAS
NECESIDADES
¿PODEMOS PASAR A
VER SU HUERTA Y SU VIVIENDA?
DONDE GUARDA
EL AGUA DE USO DIARIO
EXPLICAR QUE SON
INSERVIBLES Y SERVIBLES
TERCER PASO
RESPONDER A LAS
NECESIDADES
INFORMAR LOS SIGNOS
DE ALARMA DEL DENGUE
EXPLICAR EL TRATAMIENTO
CON EL PYROPROXIFEN
EXPLICAR COMO DESTRUIR
LOS INSERVIBLES
INFORMAR LOS LUGARES Y HORARIOS
DONDE PUEDAN ATENDERLA SIN COSTO ALGUNO (IPRESS)
ACLARAR IDEAS ERRÓNEAS
Y DESPEJAR DUDAS
QUE LE DEMUESTRE CUALES
SON LOS INSERVIBLES
ENCONTRADOS
PEDIR QUE LE REPITAN LA
INFORMACION
CUARTO PASO:
VERIFICAR EL
ENTENDIMIENTO
(Escuche
atentamente)
PREGUNTE COMO IDENTIFICAR
CASOS DE DENGUE Y A DONDE
DEBE LLEVAR A LOS SOSPECHOSOS
DE DENGUE
DEMUESTRE COMO DEBE
MANTENER SUS
DEPOSITOS DE AGUA
ESCUCHE NUEVAMENTE LA INFORMACIÓN
NO ENTENDIDA MUY BIEN
FELICITAR ASPECTOS
POSITIVOS DE LIMPIEZA
QUINTO PASO
MANTENER LA
RELACIÓN
CORDIAL
COMUNICARLE QUE EN
CUALQUIER MOMENTO
PODRIAMOS VOLVER
A VISITARLA.
AGRADECERLE POR SU COLABORACIÓN
REPETIR LOS MENSAJES
CLAVES
DESPEDIRSE CORDIALMENTE
 Antes de ingresar a la vivienda, el inspector deberá anotar con una tiza, en la pared del lado
derecho de la puerta:
 Un círculo que indicará que se encuentra dentro de la vivienda.
 Una flecha que indicará la dirección del recorrido.
 La fecha de la visita.
 Concluida la visita domiciliaria, el inspector de vivienda, anotará
dentro del círculo una T, que significa “casa tratada”.
 En caso de que en el momento de la visita, la casa esté cerrada o el dueño no permita el
ingreso del inspector (renuente), se procederá a colocar dentro del círculo las letras C de
“casa cerrada” y R de “casa renuente”.
23/05/23
23/05/23
23/05/23
23/05/23
T
C R
Es la operación integrada por una serie sucesiva
de actividades relacionadas, que llevan a la
colocación de cierta cantidad de larvicida en los
depósitos que contiene agua o que son capaces de
contenerla, que se encuentran en las viviendas y
sus alrededores.
PASOS DE LA
TÉCNICA DEL
TRATAMIENTO
FOCAL
1. Inspeccion minuciosa y completa de la vivienda.
No debe quedar ningun foco sin revisar
2. Charla educativa para conseguir la colaboración de
los moradores. Con ayuda de los rotafolios
3. Destrucción de los inservibles
No debe quedar ningun foco sin eliminar o inutilizar.
4. Aplicación de larvicida en los depósitos no destruidos
Emplear tabla de dosificación. No debe quedar
ningun foco sin tratar
5. Reforzamiento de la charla educativa
6. Recolección de información en las fichas
correspondientes
Debe ser minuciosa
y secuencial
OBJETIVO:
Convencer a la familia,
involucrarlo
NO DAR CONSEJERÍA SIGNIFICA NO HABER INTERVENIDO LA VIVIENDA EN FORMA INCOMPLETA
RESULTADO
UNA CORRECTA Y ADECUADA
DOSIFICACION DEL LARVICIDA
V = D x D x H x 0.8 (mt.)
D: Diámetro
V = L x A x H (mt.)
L: Largo
H:
altura
total
H: altura
 Vajillas, ollas y otros envases que son usados
para almacenar agua para beber.
 Acuario con peces pequeños.
 Instalaciones sanitarias en uso.
 Recipientes herméticamente cerrados.
 Las piscinas en uso.
 Letrinas o pozos de aguas negras.
 Canales de agua con corriente, ríos, pantanos
4
80gr
1. Los formatos deben ser llenados en su totalidad con letra legible y sin borrones.
2. En esta ficha se registra el número de recipientes inspeccionados, destruidos y
tratados, y la cantidad de larvicida que se utilizó en cada recipiente y vivienda.
3. La cantidad de larvicida por recipiente se registrará en la cuadrícula de tratado (T),
dividiendo a la cuadrÍcula con una línea diagonal y colocando en la parte superior
el número de recipientes tratados y en la parte inferior la cantidad de larvicida
utilizada.
4. La inspección de la vivienda finaliza cuando el inspector, efectuó la suma de todos
los datos registrados durante la visita domiciliaria.
5. El otro formulario es la ficha domiciliaria que se encuentra en la casa, y si no, se
procedería a colocarlo, donde cada inspector de vivienda que llega a realizar un
trabajo, anota su identidad, el tipo de trabajo y la fecha.
CAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptx

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
marudesiderato
 
Fauna nociva (2)
Fauna nociva (2)Fauna nociva (2)
Fauna nociva (2)
Allan Josué Guillén Díaz
 
covid 22-10.pptx
covid 22-10.pptxcovid 22-10.pptx
covid 22-10.pptx
BRILLIT4
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017
DraYrisCarpio
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Ethel
 
Herpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirusHerpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirus
jhonnny
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
esb25
 
Claves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludableClaves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludable
Interbenavente
 
9. HIGIENE, ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
9. HIGIENE, ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf9. HIGIENE, ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
9. HIGIENE, ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
MayerliSaraiSalguero
 
CAPACITACION PARA LA COMUNIDAD.ppt
CAPACITACION PARA LA COMUNIDAD.pptCAPACITACION PARA LA COMUNIDAD.ppt
CAPACITACION PARA LA COMUNIDAD.ppt
RobertoTorrez11
 
Tecnicas de barrera
Tecnicas de barreraTecnicas de barrera
Tecnicas de barrera
Gabriela Rodriguez
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
WikthorVeritas
 
ENFERMEDADES DE LA TEMPORADA LLUVIOSA
ENFERMEDADES DE LA TEMPORADA LLUVIOSAENFERMEDADES DE LA TEMPORADA LLUVIOSA
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptxOTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
GerberOttonielFuente
 
Aspectos epidemiologicos 2012
Aspectos epidemiologicos 2012Aspectos epidemiologicos 2012
Aspectos epidemiologicos 2012
Karyto de la Hoz
 
Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos
jofedi
 
Vivienda 2009
Vivienda 2009Vivienda 2009
Dengue
DengueDengue
UCI - MAL DE CHAGAS
UCI - MAL DE CHAGASUCI - MAL DE CHAGAS
UCI - MAL DE CHAGAS
Kerly Bruno
 
primeros auxilios TUM (3) CLASE # 2[41].ppt - Solo lectura - Modo de comp...
primeros auxilios TUM (3) CLASE # 2[41].ppt  -  Solo lectura  -  Modo de comp...primeros auxilios TUM (3) CLASE # 2[41].ppt  -  Solo lectura  -  Modo de comp...
primeros auxilios TUM (3) CLASE # 2[41].ppt - Solo lectura - Modo de comp...
Instituto galardones sin fronteras
 

Similar a CAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptx (20)

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Fauna nociva (2)
Fauna nociva (2)Fauna nociva (2)
Fauna nociva (2)
 
covid 22-10.pptx
covid 22-10.pptxcovid 22-10.pptx
covid 22-10.pptx
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Herpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirusHerpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirus
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
 
Claves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludableClaves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludable
 
9. HIGIENE, ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
9. HIGIENE, ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf9. HIGIENE, ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
9. HIGIENE, ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
 
CAPACITACION PARA LA COMUNIDAD.ppt
CAPACITACION PARA LA COMUNIDAD.pptCAPACITACION PARA LA COMUNIDAD.ppt
CAPACITACION PARA LA COMUNIDAD.ppt
 
Tecnicas de barrera
Tecnicas de barreraTecnicas de barrera
Tecnicas de barrera
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA TEMPORADA LLUVIOSA
ENFERMEDADES DE LA TEMPORADA LLUVIOSAENFERMEDADES DE LA TEMPORADA LLUVIOSA
ENFERMEDADES DE LA TEMPORADA LLUVIOSA
 
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptxOTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
 
Aspectos epidemiologicos 2012
Aspectos epidemiologicos 2012Aspectos epidemiologicos 2012
Aspectos epidemiologicos 2012
 
Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos Aspectos epidemiologicos
Aspectos epidemiologicos
 
Vivienda 2009
Vivienda 2009Vivienda 2009
Vivienda 2009
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
UCI - MAL DE CHAGAS
UCI - MAL DE CHAGASUCI - MAL DE CHAGAS
UCI - MAL DE CHAGAS
 
primeros auxilios TUM (3) CLASE # 2[41].ppt - Solo lectura - Modo de comp...
primeros auxilios TUM (3) CLASE # 2[41].ppt  -  Solo lectura  -  Modo de comp...primeros auxilios TUM (3) CLASE # 2[41].ppt  -  Solo lectura  -  Modo de comp...
primeros auxilios TUM (3) CLASE # 2[41].ppt - Solo lectura - Modo de comp...
 

Más de CORPOMEDICSANMARTIN

Sistema nervioso T1 Liz.pdf
Sistema nervioso T1 Liz.pdfSistema nervioso T1 Liz.pdf
Sistema nervioso T1 Liz.pdf
CORPOMEDICSANMARTIN
 
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO .pdf
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO .pdfESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO .pdf
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO .pdf
CORPOMEDICSANMARTIN
 
Gestante_suplemento.pptx
Gestante_suplemento.pptxGestante_suplemento.pptx
Gestante_suplemento.pptx
CORPOMEDICSANMARTIN
 
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptx
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptxLLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptx
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptx
CORPOMEDICSANMARTIN
 
QUE ES EL DENGUE Y COMO SE TRANSMITE.pptx
QUE ES EL DENGUE Y COMO SE TRANSMITE.pptxQUE ES EL DENGUE Y COMO SE TRANSMITE.pptx
QUE ES EL DENGUE Y COMO SE TRANSMITE.pptx
CORPOMEDICSANMARTIN
 
13. Los Sentidos.ppt
13. Los Sentidos.ppt13. Los Sentidos.ppt
13. Los Sentidos.ppt
CORPOMEDICSANMARTIN
 
12. Tejido tegumentario.ppt
12. Tejido tegumentario.ppt12. Tejido tegumentario.ppt
12. Tejido tegumentario.ppt
CORPOMEDICSANMARTIN
 
11.1. Aparato Reproductor Masculino.ppt
11.1. Aparato Reproductor Masculino.ppt11.1. Aparato Reproductor Masculino.ppt
11.1. Aparato Reproductor Masculino.ppt
CORPOMEDICSANMARTIN
 

Más de CORPOMEDICSANMARTIN (8)

Sistema nervioso T1 Liz.pdf
Sistema nervioso T1 Liz.pdfSistema nervioso T1 Liz.pdf
Sistema nervioso T1 Liz.pdf
 
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO .pdf
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO .pdfESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO .pdf
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO .pdf
 
Gestante_suplemento.pptx
Gestante_suplemento.pptxGestante_suplemento.pptx
Gestante_suplemento.pptx
 
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptx
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptxLLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptx
LLENADO_HIS_EDUCACION_PARA_SALUD.pptx
 
QUE ES EL DENGUE Y COMO SE TRANSMITE.pptx
QUE ES EL DENGUE Y COMO SE TRANSMITE.pptxQUE ES EL DENGUE Y COMO SE TRANSMITE.pptx
QUE ES EL DENGUE Y COMO SE TRANSMITE.pptx
 
13. Los Sentidos.ppt
13. Los Sentidos.ppt13. Los Sentidos.ppt
13. Los Sentidos.ppt
 
12. Tejido tegumentario.ppt
12. Tejido tegumentario.ppt12. Tejido tegumentario.ppt
12. Tejido tegumentario.ppt
 
11.1. Aparato Reproductor Masculino.ppt
11.1. Aparato Reproductor Masculino.ppt11.1. Aparato Reproductor Masculino.ppt
11.1. Aparato Reproductor Masculino.ppt
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

CAPACITACION EN TRATAMIENTO FOCAL DS ULTIMO.pptx

  • 1.
  • 2. CONTROL Y PREVENCION DEL DENGUE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD
  • 3. ES UNA ESPECIE DE HÁBITOS MAYORMENTE DIURNOS; LAS PICADURAS OCURREN PRINCIPALMENTE EN LAS PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA Y EN LAS ÚLTIMAS DE LA TARDE. DURANTE LA NOCHE PUEDEN PICAR CON LUZ ARTIFICIAL Y PERMANECER QUIETOS EN LA OSCURIDAD. PARA EL DESCANSO Y PARA PICAR PREFIEREN LAS SUPERFICIES OSCURAS. LA HEMBRA ES MÁS ATRAÍDA POR LA PIEL SUDOROSA QUE POR LA SECA. ADAPTADA A LA CONVIVENCIA CON EL HOMBRE: PREFIEREN PICAR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES O POR LA ESPALDA; SON MUY PERSISTENTES EN SUS INTENTOS DE PICAR. AUNQUE MUESTRAN PREFERENCIA POR LA SANGRE HUMANA, SE PUEDEN ALIMENTAR TAMBIÉN CON LA DE PERROS.
  • 4. HUEVOS SON DE COLOR NEGRO SON DEPOSITADOS ENTRE 150 Y 300 Y ECLOSIONA ENTRE 2-3 DIAS SON RESISTENTES A LA DESECACIÓN SON DEPOSITADOS EN LAS PAREDES DE LOS RECIPIENTES, POR ENCIMA DEL NIVEL DEL AGUA. LARVAS SU DESARROLLO DEPENDE DE LA TEMPERATURA Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS (7 – 14 DÍAS). PUPA NO SE ALIMENTA  ADULTO
  • 5.
  • 6. CRIADERO POTENCIAL: SE DENOMINA CRIADERO POTENCIAL A UN RECIPIENTE O DEPOSITO CON AGUA EN EL CUAL PUEDE DESARROLLARSE LAS LARVAS Y PUPAS DEL AEDES aegypti. CRIADERO REAL O POSITIV0: SE DENOMINA FOCO REAL O POSITIVO A UN RECIPIENTE EN EL CUAL HAY LARVAS O PUPAS DE AEDES aegypti.
  • 7.
  • 9. CLASIFICACIÓN DEL DENGUE DENGUE SIN SIGNOSDE ALARMA DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA DENGUE GRAVE.
  • 10. DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Dolorocularoretro-ocular Mialgias Cefalea Artralgia Dolorlumbar Rash(erupcióncutánea) Nauseas/vómitos
  • 11. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA DOLOR TORÁXICO. DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y CONTINÚO VÓMITOS PERSISTENTES. DISMINUCIÓN BRUSCA DE TEMPERATURA O HIPOTERMIA. DISMINUCIÓN DE LA DIURESIS (DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN URINARIO). DECAIMIENTO EXCESIVO O LIPOTIMIA. ESTADO MENTAL ALTERADO (SOMNOLENCIA O INQUIETUD O IRRITABILIDAD O CONVULSIÓN. HEPATOMEGALIA.
  • 12. DENGUE GRAVE SIGNO O SIGNOS DE CHOQUE HIPOVOLÉMICO B SANGRADO GRAVE, SEGÚN CRITERIO CLÍNICO SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA POR EXTRAVASACIÓN IMPORTANTE DE PLASMA. COMPROMISO GRAVE DE ÓRGANOS (ENCEFALITIS, HEPATITIS, MIOCARDITIS)
  • 13.  PUNTUALIDAD EN EL INGRESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD (7.30 AM) Y EN EL INICIO DE LAS INSPECCIONES DIARIAS (8:00 AM)  USO DE UNIFORME (POLO BLANCO O CHALECO)  PRESENTACIÓN IMPECABLE: LIMPIEZA, ORDEN, EDUCACIÓN, RESPETO.
  • 14.  PERSONAL DE PREDISPOSICIÓN PARA EL CONTROL DEL DENGUE  DEL 24 DE MAYO AL ……… DE 2023 (15-20 DÍAS HÁBILES APROX.)  PRODUCCIÓN DIARIA 20-25 CASAS  FUNCIONES:  TRATAMIENTO FOCAL  RECOJO DE CRIADEROS  IDENTIFICACIÓN DE SINTOMÁTICOS FEBRILES EN CADA VIVIENDA
  • 15. IDENTIFICACIÓN EXPLICAR EL MOTIVO DE LA VISITA SALUDAR AMABLEMENTE PRIMER PASO ESTABLECER UNA RELACION CORDIAL COMUNÍQUESE CON CALIDAD
  • 16. ¿SABE USTED QUÉ ES EL DENGUE? ¿QUÉ HACEN PARA EVITARLO? LOS ÚLTIMOS CASOS DE FIEBRE SEGUNDO PASO IDENTIFICAR LAS NECESIDADES ¿PODEMOS PASAR A VER SU HUERTA Y SU VIVIENDA? DONDE GUARDA EL AGUA DE USO DIARIO
  • 17. EXPLICAR QUE SON INSERVIBLES Y SERVIBLES TERCER PASO RESPONDER A LAS NECESIDADES INFORMAR LOS SIGNOS DE ALARMA DEL DENGUE EXPLICAR EL TRATAMIENTO CON EL PYROPROXIFEN EXPLICAR COMO DESTRUIR LOS INSERVIBLES INFORMAR LOS LUGARES Y HORARIOS DONDE PUEDAN ATENDERLA SIN COSTO ALGUNO (IPRESS) ACLARAR IDEAS ERRÓNEAS Y DESPEJAR DUDAS
  • 18. QUE LE DEMUESTRE CUALES SON LOS INSERVIBLES ENCONTRADOS PEDIR QUE LE REPITAN LA INFORMACION CUARTO PASO: VERIFICAR EL ENTENDIMIENTO (Escuche atentamente) PREGUNTE COMO IDENTIFICAR CASOS DE DENGUE Y A DONDE DEBE LLEVAR A LOS SOSPECHOSOS DE DENGUE DEMUESTRE COMO DEBE MANTENER SUS DEPOSITOS DE AGUA ESCUCHE NUEVAMENTE LA INFORMACIÓN NO ENTENDIDA MUY BIEN
  • 19. FELICITAR ASPECTOS POSITIVOS DE LIMPIEZA QUINTO PASO MANTENER LA RELACIÓN CORDIAL COMUNICARLE QUE EN CUALQUIER MOMENTO PODRIAMOS VOLVER A VISITARLA. AGRADECERLE POR SU COLABORACIÓN REPETIR LOS MENSAJES CLAVES DESPEDIRSE CORDIALMENTE
  • 20.  Antes de ingresar a la vivienda, el inspector deberá anotar con una tiza, en la pared del lado derecho de la puerta:  Un círculo que indicará que se encuentra dentro de la vivienda.  Una flecha que indicará la dirección del recorrido.  La fecha de la visita.  Concluida la visita domiciliaria, el inspector de vivienda, anotará dentro del círculo una T, que significa “casa tratada”.  En caso de que en el momento de la visita, la casa esté cerrada o el dueño no permita el ingreso del inspector (renuente), se procederá a colocar dentro del círculo las letras C de “casa cerrada” y R de “casa renuente”. 23/05/23 23/05/23 23/05/23 23/05/23 T C R
  • 21. Es la operación integrada por una serie sucesiva de actividades relacionadas, que llevan a la colocación de cierta cantidad de larvicida en los depósitos que contiene agua o que son capaces de contenerla, que se encuentran en las viviendas y sus alrededores.
  • 22.
  • 23. PASOS DE LA TÉCNICA DEL TRATAMIENTO FOCAL 1. Inspeccion minuciosa y completa de la vivienda. No debe quedar ningun foco sin revisar 2. Charla educativa para conseguir la colaboración de los moradores. Con ayuda de los rotafolios 3. Destrucción de los inservibles No debe quedar ningun foco sin eliminar o inutilizar. 4. Aplicación de larvicida en los depósitos no destruidos Emplear tabla de dosificación. No debe quedar ningun foco sin tratar 5. Reforzamiento de la charla educativa 6. Recolección de información en las fichas correspondientes
  • 24.
  • 25. Debe ser minuciosa y secuencial
  • 26. OBJETIVO: Convencer a la familia, involucrarlo NO DAR CONSEJERÍA SIGNIFICA NO HABER INTERVENIDO LA VIVIENDA EN FORMA INCOMPLETA
  • 27.
  • 28. RESULTADO UNA CORRECTA Y ADECUADA DOSIFICACION DEL LARVICIDA
  • 29. V = D x D x H x 0.8 (mt.) D: Diámetro V = L x A x H (mt.) L: Largo H: altura total H: altura
  • 30.  Vajillas, ollas y otros envases que son usados para almacenar agua para beber.  Acuario con peces pequeños.  Instalaciones sanitarias en uso.  Recipientes herméticamente cerrados.  Las piscinas en uso.  Letrinas o pozos de aguas negras.  Canales de agua con corriente, ríos, pantanos
  • 31. 4 80gr 1. Los formatos deben ser llenados en su totalidad con letra legible y sin borrones. 2. En esta ficha se registra el número de recipientes inspeccionados, destruidos y tratados, y la cantidad de larvicida que se utilizó en cada recipiente y vivienda. 3. La cantidad de larvicida por recipiente se registrará en la cuadrícula de tratado (T), dividiendo a la cuadrÍcula con una línea diagonal y colocando en la parte superior el número de recipientes tratados y en la parte inferior la cantidad de larvicida utilizada. 4. La inspección de la vivienda finaliza cuando el inspector, efectuó la suma de todos los datos registrados durante la visita domiciliaria. 5. El otro formulario es la ficha domiciliaria que se encuentra en la casa, y si no, se procedería a colocarlo, donde cada inspector de vivienda que llega a realizar un trabajo, anota su identidad, el tipo de trabajo y la fecha.