SlideShare una empresa de Scribd logo
AIEPI MALNUTRICIÓN
Malnutrición
■ El término malnutrición se refiere a las carencias,
excesos o desequilibrios en la ingesta de energía,
proteínas y/o otros nutrientes
■ Aunque el uso habitual del término
«malnutrición» no suele tenerlo en cuenta, su
significado incluye en realidad tanto la
desnutrición como la sobrealimentación
(Esto lleva a malentendidos en los medios de
comunicación)
Objetivos Desarrollo del Milenio
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad de género y autonomía de la
mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad medio ambiente
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Desnutrición
■ Incidencia mayor en primeros 2 años por:
- Niño ha dejado lactancia materna y no es capaz
aún de comer sólo
- Niño debe de comer de los platos familiares y si no
le hacen caso, no come
- elevada demanda de nutrientes
- limitación calidad dietas tras período LM exclusiva
- mayor número infecciones (ej. diarrea) que
afectan crecimiento y estado nutricional
Desnutrición
■ Desnutrición calórico-proteica por déficit de
carbohidratos, grasas y proteínas
■ Desnutrición por déficit de micronutrientes
específicos
Desnutrición
■ Parte de las definiciones vienen dadas por las
tablas de referencia de crecimiento de la OMS
(WHO Child Growth Standards 2006)
- peso por edad (weight for age)
- talla por edad (lenght/height for age)
- peso por talla (weight for lenght/height)
se miden en Z scores o percentiles de desviación
estándar de la media de la población referencia
Peso
Talla
longitud
<2 años
Talla
altura
>2 años
Peso por edad
■ underweight: bajo peso
por edad <-2SD
Puede ser debido a un bajo peso por
talla o a una talla baja por edad o
por ambos
http://www.who.int/childgrowth/standards/weight_for_age/en/index.html
Ejemplo:
Niño de 13 meses
Peso 7,5 kg (<-2SD)
Talla 70,3 cm
es de bajo peso por edad
Si pesa 7 kg (<-3SD)
es de muy bajo peso
(severe underweight)
Un er eigh prev ence wor d id
Percentage of childre1
n under 5 year
rs o d who are moderatelr
Yor seve:
re,ly underweight
ess than 5 r cent
5 - 9 per cent
26---29per ce-nt
3 : S per ent
• 40 per een or more
Data not a: aHable
Source MICS. DHS <ll'ldoh4lt n tional sutvays, 20D3-20()S
Talla por edad
■ stunted: baja talla por
edad: <-2SD
indicador de desnutrición
crónica
Ejemplo:
Niña de 12 meses
Peso 7,6 kg
Talla 67,8 cm (<-2SD)
es de baja talla por edad
Si talla 60 cm (<-3SD) es
de muy baja talla (severe
stunting)
http://www.who.int/childgrowth/standards/height_for_age/en/index.html
Lancet 2008; 371: 246-260
↓ rendimiento escolar ↓productividad vida adulta
Lancet 2008; 371: 510-526
Peso por talla
■ wasted: bajo peso para
talla <-2SD
indicador de desnutrición
aguda
Ejemplo:
Niño de 8 meses
Peso 6,2 kg <-3SD
Talla 70 cm
es de muy bajo peso por talla
(desnutrición severa aguda)
mide el grado de emaciación
asti ce
Percentage of children undler 5 v·
ears old who ar,
e moderately or severely wast,ed
e ceft
•
l
_,.
So111r·
c :
: MICS. DKSand okher na íooal surveys, 2003--2008.
Loss than 2.5 p
2.5--4 .9 per ent
5.'0- 9.9 per cent
10 pe cent or more
Data not avarlab
Lancet 2008; 371: 246-260
Sobrepeso
ore th per cent of chi dren r o erwei 17 count · it v ilable
:
rercentage of children under 5 years oid who are overweight and percentage·wh,o are Situnted
GtJinta- MongoJia A'ger1
.a
8ijgsau
Overwe1ght
• Stuntlng
Sil%
30%
20 o
D
%
Syrian t::a:.:álthrsmn
Araib
lii tpubfre
Sao
T
o0mend
Prlnc•pe
l.taq
Nioto Esüm.a1es.are catoula.te<taOGQI'(f&r;gto tb WHO e lid Gro.vr Stand rds..
Sour:oe: MfCS, DHS :<
u
1
dother Mtiotlaf surveys, :2003-2008.,
Desnutrición
■ El ciclo de la desnutrición se perpetua a
través de las generaciones
■ Desnutrición materna (IMC <18,5) 10-19% (40% India,
Bangladesh, Eritrea)
Niño con
retraso
crecimiento
Adolescente
de bajo
peso y talla
Mujer baja talla
Embarazo edad
temprana
RN bajo
peso
Lancet 2008; 371: 246-260
Bajo peso factor subyacente 60% muertes neonatales
63 countrfes are on trae to meet th MOG 1 target
Progress is i·
nsufficient to meí;!t the MDG target in ·
34 c ount d . and 20 countries ha v made no p rogress
---
• On ttack: Average annual
rate o1reduetion IAARR}
ín underweight prevalence
is ·
grea-t"er han or equa to
2 .6 per cent, o r 1
atest
available estimate of
und rweight prevalence
estimato is less than al'
equal to 5 e cent,
regardless of AARR
lnsufficie:nt progress:
AARR is between 0.6 per cent
and 2.5 per r;:ent
• No progress: AARR is less
than or aqual to 0.5 1 " cent
• Data not avaUable
1
/ ; -
Souro ;:e; MICS. DHS and qther national $lrvevs. round 1000 i:O¡¡r01.1nd 20G8.
AIEPI: Malnutrición
■ OBSERVAR:
- emaciación severa
- edema ambos pies
- determinar peso/edad
AIEPI: Malnutrición
Evaluación estado nutricional
■ En cada visita:
- revisar gráfica peso para edad
- observar signos desnutrición aguda
AIEPI: Tablas peso/edad
AIEPI: Tablas peso/edad
Valoración desnutrición aguda
■ Por datos antropométricos
- peso/talla
- MUAC (middle upper arm circumference)
■ Por signos clínicos
- emaciación severa visible
- edema bilateral
Peso/Talla
■ Desnutrición severa: Peso/Talla <-
3SD (<70%)
■ Desnutrición moderada: Peso/Talla
entre -2SD-y <3SD (<80%)
■ Riesgo desnutrición
Peso/Talla <-1SD (<90%)
Tablas peso/talla
Peso 6 kg
Talla 70 cm
WHO Child Growth Standards 2006
Weight-for-length BOYS (ót
.l  World Health
ft!!!}JOrganization
Implementacion W H O c h i l d g r o w t h
lmplementaUon Status
D lmp!ementing
c::J AdQ,Pt@A¡t;lllbein!;Jdf$CI.l e d
- l'lot belnJ>·
di:
scussed
D tusum
kno;vn
19th &
nte:rnatlonal Congress on Nutrition
(B.anglcok1 5 October 20M)
·
worfd He
:
alth
Organi.
zation
MUAC (6m-5a)
Emergencias
Cribado en la comunidad
MUAC
■ Desnutrición severa:
MUAC <11,5 cm
■ Desnutrición moderada:
MUAC 11,5-12,5 cm
■ Riesgo de desnutrición:
MUAC 12,5-13,5 cm
■ Estado normal:
MUAC >13,5 cm
Edema
Leve + Pies, tobillos
Moderado ++ Pies, zona pretibial, manos o
antebrazos
Severo +++ Generalizado (pies, piernas, manos,
brazos, cara)
Edema
Emaciación severa visible
Criterios desnutrición severa
■ Peso/Talla <-3SD (<70%)
■ MUAC <11,5 cm
■ EDEMA bilateral independientemente de los
valores anteriores
Tipos desnutrición severa
■ Marasmo: peso/talla <-3SD o MUAC <11,5 cm
■ Marasmo-kwashiorkor: peso/talla <-3SD o
MUAC <11,5 cm y edema
■ Kwashiorkor: edema
Marasmo
Marasmo-kwashiorkor
Kwashiorkor
Kwashiorkor
Infecciones
Toxinas
Radicales libres
EDEMA
alteración permeabilidad
membrana celular
MALNUTRICION
aa esenciales
vitaminas A E C
Cu Zn Mn Fe Se
clearance
Manifestaciones clínicas
■ anemia
■ edema
■ alteraciones pelo
■ alteraciones piel
■ alteraciones mucosa oral
■ esteatosis hepática (Kwashiorkor)
■ alteraciones ojos
■ alteraciones neurológicas
Bases fisiológicas
■ Objetivo: conservar energía y preservar
procesos esenciales
- reducción capacidad funcional órganos
- disminución actividad celular
Bases fisiológicas
■ Cardiovascular
- ↓ gasto cardíaco (atrofia miocardio)
- TA baja
- perfusión renal disminuída
- anemia
! evitar aporte fluidos via EV: riesgo IC
evitar suplementos Fe inicialmente
(transferrina ↓ y >riesgo infecciones)
Bases fisiológicas
■ Hepático
- Disminución síntesis todas proteínas
- Reducción capacidad eliminación toxinas
- Disminución gluconeogénesis
! mayor riesgo hipoglucemia
evitar elevado contenido proteínas
Bases fisiológicas
■ Sistema genitourinario
- filtración glomerular disminuída
- excreción ácido/agua disminuída
- excreción Na reducida
- ITU frecuente
! restringir Na dieta
NO tratar el edema con diuréticos
Bases fisiológicas
■ Gastrointestinal
- reducción producción ácido gástrico
- disminución motilidad intestinal
- atrofia mucosa intestino delgado
- ↓secreción enzimas digestivos
- ↓absorción nutrientes si ↑volumen
! dar pequeñas tomas frecuentes
Bases fisiológicas
■ Sistema inmune
- atrofia NL, timo, amígdalas
- ↓rp inmune celular
- ↓IgA en secreciones
- ↓componentes SC
- disfunción fagocitos
- ausencia ↑leucocitos o fiebre en infección
!hipoglicemia y/o hipotermia = infección severa
Bases fisiológicas
■ Endocrino
- niveles insulina↓ + intol glucosa
- IGF-1↓ (GH aumentada)
- niveles cortisol elevados
! dar pequeñas tomas frecuentes
Bases fisiológicas
■ Termorregulación
- ↓metabolismo basal 30%
- gasto energético bajo
- disfunción sistemas generación y
pérdida calor
! prevenir hipotermia
Bases fisiológicas
■ Función celular
- actividad bomba Na/K ↓ + permeabilidad
MC↓ (↑ Na y ↓ K/Mg intracelular)
- síntesis proteínas reducida
! restricción Na dieta y administración K
Bases fisiológicas
■ Piel, músculo, glándulas
- atrofia piel y grasa subcutánea
- atrofia glándulas salivares, lagrimales, sudoríparas
- músculos respiratorios rápidamente se
• agotan
• ! difícil diferenciar signos deshidratación
Bases fisiológicas
Causas desnutrición
■ Falta de alimentos
■ Infecciones repetidas
■ Problemas psicosociales
Factores asociados
■ Bajo peso al nacimiento
■ Embarazos frecuentes
■ Lactancia artificial o cese repentino LM
- marasmo en niños <6m con LA
- kwashiorkor en niños 1-2a con cese
repentino LM y mal aporte dietético
f din prac l
"e
Continuum o infan
Percentage of children in the deve oping world put to the
breast within one hour of delivery; exclusively breastfed;
both breastfed and rece1
iving complementary foods¡ and
continu ng to breastfeed at sp·
ecified ages
Early initiationof breastfeeding
- (one hourof birth)
E
xclusive breastf:e.eding
{0-5mo.nths old)
Complementary feeding
lfi--'9months old)
Continued breastf·
eeding
Oyear old)
Co1.tinued breas'tfeeding
2yearsold)
0% 40o/o 100%
60%
2.0% BO%
* Exd udes China dueto lack.of data.
Som" c·
e: MiCS, DHS ando her national surveys, 2003- 2008.
Exct siv re stfee ing rates
Percentage of infants under 6 tnonths old who ar,
e .exclusively breastfed
• Less t a 20 per cent
20--49 per cent
50 r cent or
more
Data not available ,
Sot ,tce: MiCS, DHS an.::f ot .-e nahO af sorveys, 2000-ZOOO.
Factores asociados
■ Mala higiene
■ Pobreza
■ Ignorancia de métodos adecuados de
alimentación
■ Epoca de lluvias (>infecciones, hambruna)
■ Hambruna, guerras civiles, urbanización
Ciclo desnutrición-infección
Ingesta
dietética
inadecuada
Pérdida de peso, retraso
crecimiento e inmunidad reducida
Infecciones más
severas y frecuentes
Pérdida de apetito,
malabsorción de nutrientes,
metabolismo alterado y
aumento de las
necesidades de nutrientes
Ciclo desnutrición-infección
■ infecciones especialmente importantes:
- diarrea
- infecciones respiratorias
- malaria
- infección por VIH
Desnutrición e infección VIH
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOSAUMENTAN: 10% SI ASX
20-30% SI SX SIDA
50-100% SI PÉRDIDA
DE PESO
Complicaciones
■ Diarrea/vómitos
■ Neumonía
■ ITU
■ Sepsis (GN)
■ IC
■ Hipoglicemia
■ Hipotermia
■ Tuberculosis
Estrategias
■ Diversificación dieta
■ Fortificación
■ Suplementación
Tratamiento desnutrición moderada
■ Programas de alimentación suplementaria
Tratamiento desnutrición severa
■ No complicada
■ apetito, alerta, clínicamente bien y MUAC<11,5cm
■ edema + con MUAC >11,5cm
en la comunidad: RTUF
■ Complicada
■ edema ++/+++
■ edema + con MUAC<11,5 cm
■ MUAC<11,5 cm o edema + y anorexia o
complicaciones (hipoglicemia, hipotermia,
deshidratación, anemia severa, neumonía,…)
■ <6m
en centro rehabilitación nutricional
RUTF
RUTF
RUTF
... . . .,
BOX 2.·S A MANAGEMENT
lndependent
addítiona:
l cr'iter
ria
• No .appetite
• Medica!
complications
• Appetite
·
• No medical
colllplication-s
Type of th erapeutic
feeding
I
Facility-based
F75-
F100/RUTF
And 24 hour medical
eare
Discharge.criteria
Transition crite,
ria
from facility to
com muniity-bas.
ed
care)
Reduced oedema
Good appetíte
(with acceptablea intake
of RUTF)
Community -based
RUTF
, basic
·
medica care
15 to 20o/o
weight gain
:c Chíld eats·at le-ast 75% of theirc al u1a
ted RUTF ration tor the day
Tratamiento
■ Fase 1, estabilización
F-75 (75 kcal y 0.9g proteínas/100 mL) Para conseguir
100 kcal/k/d daremos 130 mL/kg/d
■ Fase rehabilitación (Fase transición y 2)
- F-100 (100 kcal y 2,9g proteínas/100 mL)
Para 130 kcal/kg/d 130 mL/kg/d
Para 200 kcal/kg/d 200 mL/kg/d
- RTUF: 20 g RTUF = 100 mL F-100
Tratamiento
Tratamiento
Tratar y prevenir hipoglucemia
■ < 3 mmol/L o <54 mg/dL
■ Tratamiento
- 50 mL glucosa al 10% (1 cucharadita azúcar en
3,5 cucharadas soperas de agua) VO o SNG
- si inconsciente: glucosado 10% EV 5 mL /kg y luego
glucosa 10% VO o SNG
- F-75 cada 30 minutos durante 2 horas
- AB y mantener caliente
- control glicemia cada 2h
■ Prevención
- alimentación cada 2h día y noche
Tratar y prevenir hipotermia
■ Tª axilar<35ºC o rectal <35,5ºC
■ Tratamiento
- calentar (piel con piel, manta, fuente calor)
- alimentar inmediatamente
- AB
- comprobar glucemia
■ Prevención
- alimentación cada 2h día y noche
- mantener caliente y seco
Tratar y prevenir deshidratación
■ Líquidos EV sólo si shock
- O2, glucosa 10% EV, AB
- HSDD5%/HSSD5%/RLD5% 15 mL/kg/h
■ Tratamiento oral
- 5ml/kg cada 30min durante 2h
- 5-10ml/kg/h durante 4-10 h,
alternando con F-75 a las 2,4,6,8h
Tratar y prevenir infecciones
■ Tratamiento
- no complicaciones: amoxicilina
- complicaciones: ampicilina + gentamicina, + cloranfenicol
- cotrimoxazol si VIH+
- tratamiento antipalúdico si parásitos en sangre
- en fase 2 albendazol (1-2a 200 mg, >2a 400 mg) o
mebendazol (>1a 500 mg)
■ Prevención
-higiene
-vacuna sarampión (>6m) al ingreso y al mes siguiente (si no
aporta carnet vacunal en que conste vacunación previa)
Corregir carencias micronutrientes
■ Vitamina A
- oral primer día
- no administrar si dosis en últimos 30d
- si edema esperar a administrar al alta
■ A. fólico
■ Fe
- en fase 2
- si anemia severa (Hb<4 o Hto <12% TF [hematíes]
10 mL/kg + furosemida)
■ CMV: Zn, Cu, Mg,…
Fase 1 F-75
Fase de transición F-100 o RUTF
Fase 2 F-100 o RUTF
Malnutrición <6m
Historicamente alimento domiciliario: harina de cereales con legumbres (mijo, maiz, sorgo,
arroz, lentejas, alubias)
Pronóstico
■ 20-30% fallecen (50-60% si kwashiorkor)
■ con protocolo OMS mortalidad debería ser 1- 5%
■ unidades nutricionales con 40% pacientes VIH+
Pronóstico
AIEPI: Anemia
■ OBSERVAR:
- palidez palmar severa/menor
AIEPI: Anemia
AIEPI: Hierro
Hierro
■ 42% embarazadas y 47% preescolares tienen
anemia
■ Bajo consumo de carne, pescado, pollo
■ Desarrollo mental afectado
■ Anemia
■ Inmunidad reducida
■ Retraso crecimiento
Alimentación complementaria
2·93 million children are anaemic
(under 5 years of age)
o
'
.
.
•
..
n ·1!1
(}
e
a
'19U'i rntt rnational Congress on Nuu·mon World
Health
(B<lli9kOk, 5 OCt·ober 2009) --=--·
O.rganizatíon
Alimentación complementaria
DILSHAD tras el tto

Más contenido relacionado

Similar a aepap malnutricion.pdf

Desordenes nutricionales en el adolescente
Desordenes nutricionales en el adolescenteDesordenes nutricionales en el adolescente
Desordenes nutricionales en el adolescente
Juan David Trujillo
 
DNT DIAPOSITIVA.pptx
DNT DIAPOSITIVA.pptxDNT DIAPOSITIVA.pptx
DNT DIAPOSITIVA.pptx
sanchezyeimary
 
session 5 nutricion aplicada ALIMENTACION_EN_EL_PERU.ppt
session 5 nutricion aplicada ALIMENTACION_EN_EL_PERU.pptsession 5 nutricion aplicada ALIMENTACION_EN_EL_PERU.ppt
session 5 nutricion aplicada ALIMENTACION_EN_EL_PERU.ppt
RodolfoQuispeRondon1
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
LAR R
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Pediatria_DANO
 
Obesidad y talla baja
Obesidad y talla bajaObesidad y talla baja
Obesidad y talla baja
Pablo Castillo
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
SebastinfelipeBaolal
 
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentariaNutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
Cristina Andrade Rebaza
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptx
CarmenGottschalk1
 
Alimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdfAlimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdf
CarmenGottschalk1
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
xelaleph
 
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxDesnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
GerberOttonielFuente
 
2019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-22019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-2
mafan82
 
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptOBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
Jessi123456
 
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
FRANCOIS ROJAS
 
Desnutrición y Obesidad
Desnutrición y ObesidadDesnutrición y Obesidad
Desnutrición y Obesidad
Universidad del Valle de Atemajac
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Samuel Hernandez Lira
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
MiguelSumoza1
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
Jorge Garibay
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
Jorge Garibay
 

Similar a aepap malnutricion.pdf (20)

Desordenes nutricionales en el adolescente
Desordenes nutricionales en el adolescenteDesordenes nutricionales en el adolescente
Desordenes nutricionales en el adolescente
 
DNT DIAPOSITIVA.pptx
DNT DIAPOSITIVA.pptxDNT DIAPOSITIVA.pptx
DNT DIAPOSITIVA.pptx
 
session 5 nutricion aplicada ALIMENTACION_EN_EL_PERU.ppt
session 5 nutricion aplicada ALIMENTACION_EN_EL_PERU.pptsession 5 nutricion aplicada ALIMENTACION_EN_EL_PERU.ppt
session 5 nutricion aplicada ALIMENTACION_EN_EL_PERU.ppt
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.
 
Obesidad y talla baja
Obesidad y talla bajaObesidad y talla baja
Obesidad y talla baja
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentariaNutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptx
 
Alimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdfAlimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdf
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxDesnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
 
2019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-22019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-2
 
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptOBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
 
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
 
Desnutrición y Obesidad
Desnutrición y ObesidadDesnutrición y Obesidad
Desnutrición y Obesidad
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

aepap malnutricion.pdf

  • 2. Malnutrición ■ El término malnutrición se refiere a las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o otros nutrientes ■ Aunque el uso habitual del término «malnutrición» no suele tenerlo en cuenta, su significado incluye en realidad tanto la desnutrición como la sobrealimentación (Esto lleva a malentendidos en los medios de comunicación)
  • 3. Objetivos Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad medio ambiente 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
  • 4. Desnutrición ■ Incidencia mayor en primeros 2 años por: - Niño ha dejado lactancia materna y no es capaz aún de comer sólo - Niño debe de comer de los platos familiares y si no le hacen caso, no come - elevada demanda de nutrientes - limitación calidad dietas tras período LM exclusiva - mayor número infecciones (ej. diarrea) que afectan crecimiento y estado nutricional
  • 5. Desnutrición ■ Desnutrición calórico-proteica por déficit de carbohidratos, grasas y proteínas ■ Desnutrición por déficit de micronutrientes específicos
  • 6. Desnutrición ■ Parte de las definiciones vienen dadas por las tablas de referencia de crecimiento de la OMS (WHO Child Growth Standards 2006) - peso por edad (weight for age) - talla por edad (lenght/height for age) - peso por talla (weight for lenght/height) se miden en Z scores o percentiles de desviación estándar de la media de la población referencia
  • 10. Peso por edad ■ underweight: bajo peso por edad <-2SD Puede ser debido a un bajo peso por talla o a una talla baja por edad o por ambos http://www.who.int/childgrowth/standards/weight_for_age/en/index.html Ejemplo: Niño de 13 meses Peso 7,5 kg (<-2SD) Talla 70,3 cm es de bajo peso por edad Si pesa 7 kg (<-3SD) es de muy bajo peso (severe underweight)
  • 11. Un er eigh prev ence wor d id Percentage of childre1 n under 5 year rs o d who are moderatelr Yor seve: re,ly underweight ess than 5 r cent 5 - 9 per cent 26---29per ce-nt 3 : S per ent • 40 per een or more Data not a: aHable Source MICS. DHS <ll'ldoh4lt n tional sutvays, 20D3-20()S
  • 12. Talla por edad ■ stunted: baja talla por edad: <-2SD indicador de desnutrición crónica Ejemplo: Niña de 12 meses Peso 7,6 kg Talla 67,8 cm (<-2SD) es de baja talla por edad Si talla 60 cm (<-3SD) es de muy baja talla (severe stunting) http://www.who.int/childgrowth/standards/height_for_age/en/index.html
  • 13. Lancet 2008; 371: 246-260 ↓ rendimiento escolar ↓productividad vida adulta
  • 14. Lancet 2008; 371: 510-526
  • 15. Peso por talla ■ wasted: bajo peso para talla <-2SD indicador de desnutrición aguda Ejemplo: Niño de 8 meses Peso 6,2 kg <-3SD Talla 70 cm es de muy bajo peso por talla (desnutrición severa aguda) mide el grado de emaciación
  • 16. asti ce Percentage of children undler 5 v· ears old who ar, e moderately or severely wast,ed e ceft • l _,. So111r· c : : MICS. DKSand okher na íooal surveys, 2003--2008. Loss than 2.5 p 2.5--4 .9 per ent 5.'0- 9.9 per cent 10 pe cent or more Data not avarlab
  • 17. Lancet 2008; 371: 246-260
  • 19. ore th per cent of chi dren r o erwei 17 count · it v ilable : rercentage of children under 5 years oid who are overweight and percentage·wh,o are Situnted GtJinta- MongoJia A'ger1 .a 8ijgsau Overwe1ght • Stuntlng Sil% 30% 20 o D % Syrian t::a:.:álthrsmn Araib lii tpubfre Sao T o0mend Prlnc•pe l.taq Nioto Esüm.a1es.are catoula.te<taOGQI'(f&r;gto tb WHO e lid Gro.vr Stand rds.. Sour:oe: MfCS, DHS :< u 1 dother Mtiotlaf surveys, :2003-2008.,
  • 20. Desnutrición ■ El ciclo de la desnutrición se perpetua a través de las generaciones ■ Desnutrición materna (IMC <18,5) 10-19% (40% India, Bangladesh, Eritrea) Niño con retraso crecimiento Adolescente de bajo peso y talla Mujer baja talla Embarazo edad temprana RN bajo peso
  • 21. Lancet 2008; 371: 246-260
  • 22. Bajo peso factor subyacente 60% muertes neonatales
  • 23. 63 countrfes are on trae to meet th MOG 1 target Progress is i· nsufficient to meí;!t the MDG target in · 34 c ount d . and 20 countries ha v made no p rogress --- • On ttack: Average annual rate o1reduetion IAARR} ín underweight prevalence is · grea-t"er han or equa to 2 .6 per cent, o r 1 atest available estimate of und rweight prevalence estimato is less than al' equal to 5 e cent, regardless of AARR lnsufficie:nt progress: AARR is between 0.6 per cent and 2.5 per r;:ent • No progress: AARR is less than or aqual to 0.5 1 " cent • Data not avaUable 1 / ; - Souro ;:e; MICS. DHS and qther national $lrvevs. round 1000 i:O¡¡r01.1nd 20G8.
  • 24. AIEPI: Malnutrición ■ OBSERVAR: - emaciación severa - edema ambos pies - determinar peso/edad
  • 26. Evaluación estado nutricional ■ En cada visita: - revisar gráfica peso para edad - observar signos desnutrición aguda
  • 29. Valoración desnutrición aguda ■ Por datos antropométricos - peso/talla - MUAC (middle upper arm circumference) ■ Por signos clínicos - emaciación severa visible - edema bilateral
  • 30. Peso/Talla ■ Desnutrición severa: Peso/Talla <- 3SD (<70%) ■ Desnutrición moderada: Peso/Talla entre -2SD-y <3SD (<80%) ■ Riesgo desnutrición Peso/Talla <-1SD (<90%)
  • 31. Tablas peso/talla Peso 6 kg Talla 70 cm WHO Child Growth Standards 2006
  • 32. Weight-for-length BOYS (ót .l World Health ft!!!}JOrganization
  • 33. Implementacion W H O c h i l d g r o w t h lmplementaUon Status D lmp!ementing c::J AdQ,Pt@A¡t;lllbein!;Jdf$CI.l e d - l'lot belnJ>· di: scussed D tusum kno;vn 19th & nte:rnatlonal Congress on Nutrition (B.anglcok1 5 October 20M) · worfd He : alth Organi. zation
  • 35. MUAC ■ Desnutrición severa: MUAC <11,5 cm ■ Desnutrición moderada: MUAC 11,5-12,5 cm ■ Riesgo de desnutrición: MUAC 12,5-13,5 cm ■ Estado normal: MUAC >13,5 cm
  • 36. Edema Leve + Pies, tobillos Moderado ++ Pies, zona pretibial, manos o antebrazos Severo +++ Generalizado (pies, piernas, manos, brazos, cara)
  • 37. Edema
  • 39. Criterios desnutrición severa ■ Peso/Talla <-3SD (<70%) ■ MUAC <11,5 cm ■ EDEMA bilateral independientemente de los valores anteriores
  • 40. Tipos desnutrición severa ■ Marasmo: peso/talla <-3SD o MUAC <11,5 cm ■ Marasmo-kwashiorkor: peso/talla <-3SD o MUAC <11,5 cm y edema ■ Kwashiorkor: edema
  • 44. Kwashiorkor Infecciones Toxinas Radicales libres EDEMA alteración permeabilidad membrana celular MALNUTRICION aa esenciales vitaminas A E C Cu Zn Mn Fe Se clearance
  • 45. Manifestaciones clínicas ■ anemia ■ edema ■ alteraciones pelo ■ alteraciones piel ■ alteraciones mucosa oral ■ esteatosis hepática (Kwashiorkor) ■ alteraciones ojos ■ alteraciones neurológicas
  • 46. Bases fisiológicas ■ Objetivo: conservar energía y preservar procesos esenciales - reducción capacidad funcional órganos - disminución actividad celular
  • 47. Bases fisiológicas ■ Cardiovascular - ↓ gasto cardíaco (atrofia miocardio) - TA baja - perfusión renal disminuída - anemia ! evitar aporte fluidos via EV: riesgo IC evitar suplementos Fe inicialmente (transferrina ↓ y >riesgo infecciones)
  • 48. Bases fisiológicas ■ Hepático - Disminución síntesis todas proteínas - Reducción capacidad eliminación toxinas - Disminución gluconeogénesis ! mayor riesgo hipoglucemia evitar elevado contenido proteínas
  • 49. Bases fisiológicas ■ Sistema genitourinario - filtración glomerular disminuída - excreción ácido/agua disminuída - excreción Na reducida - ITU frecuente ! restringir Na dieta NO tratar el edema con diuréticos
  • 50. Bases fisiológicas ■ Gastrointestinal - reducción producción ácido gástrico - disminución motilidad intestinal - atrofia mucosa intestino delgado - ↓secreción enzimas digestivos - ↓absorción nutrientes si ↑volumen ! dar pequeñas tomas frecuentes
  • 51. Bases fisiológicas ■ Sistema inmune - atrofia NL, timo, amígdalas - ↓rp inmune celular - ↓IgA en secreciones - ↓componentes SC - disfunción fagocitos - ausencia ↑leucocitos o fiebre en infección !hipoglicemia y/o hipotermia = infección severa
  • 52. Bases fisiológicas ■ Endocrino - niveles insulina↓ + intol glucosa - IGF-1↓ (GH aumentada) - niveles cortisol elevados ! dar pequeñas tomas frecuentes
  • 53. Bases fisiológicas ■ Termorregulación - ↓metabolismo basal 30% - gasto energético bajo - disfunción sistemas generación y pérdida calor ! prevenir hipotermia
  • 54. Bases fisiológicas ■ Función celular - actividad bomba Na/K ↓ + permeabilidad MC↓ (↑ Na y ↓ K/Mg intracelular) - síntesis proteínas reducida ! restricción Na dieta y administración K
  • 55. Bases fisiológicas ■ Piel, músculo, glándulas - atrofia piel y grasa subcutánea - atrofia glándulas salivares, lagrimales, sudoríparas - músculos respiratorios rápidamente se • agotan • ! difícil diferenciar signos deshidratación
  • 57. Causas desnutrición ■ Falta de alimentos ■ Infecciones repetidas ■ Problemas psicosociales
  • 58. Factores asociados ■ Bajo peso al nacimiento ■ Embarazos frecuentes ■ Lactancia artificial o cese repentino LM - marasmo en niños <6m con LA - kwashiorkor en niños 1-2a con cese repentino LM y mal aporte dietético
  • 59. f din prac l "e Continuum o infan Percentage of children in the deve oping world put to the breast within one hour of delivery; exclusively breastfed; both breastfed and rece1 iving complementary foods¡ and continu ng to breastfeed at sp· ecified ages Early initiationof breastfeeding - (one hourof birth) E xclusive breastf:e.eding {0-5mo.nths old) Complementary feeding lfi--'9months old) Continued breastf· eeding Oyear old) Co1.tinued breas'tfeeding 2yearsold) 0% 40o/o 100% 60% 2.0% BO% * Exd udes China dueto lack.of data. Som" c· e: MiCS, DHS ando her national surveys, 2003- 2008.
  • 60. Exct siv re stfee ing rates Percentage of infants under 6 tnonths old who ar, e .exclusively breastfed • Less t a 20 per cent 20--49 per cent 50 r cent or more Data not available , Sot ,tce: MiCS, DHS an.::f ot .-e nahO af sorveys, 2000-ZOOO.
  • 61. Factores asociados ■ Mala higiene ■ Pobreza ■ Ignorancia de métodos adecuados de alimentación ■ Epoca de lluvias (>infecciones, hambruna) ■ Hambruna, guerras civiles, urbanización
  • 62. Ciclo desnutrición-infección Ingesta dietética inadecuada Pérdida de peso, retraso crecimiento e inmunidad reducida Infecciones más severas y frecuentes Pérdida de apetito, malabsorción de nutrientes, metabolismo alterado y aumento de las necesidades de nutrientes
  • 63. Ciclo desnutrición-infección ■ infecciones especialmente importantes: - diarrea - infecciones respiratorias - malaria - infección por VIH
  • 64. Desnutrición e infección VIH REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOSAUMENTAN: 10% SI ASX 20-30% SI SX SIDA 50-100% SI PÉRDIDA DE PESO
  • 65. Complicaciones ■ Diarrea/vómitos ■ Neumonía ■ ITU ■ Sepsis (GN) ■ IC ■ Hipoglicemia ■ Hipotermia ■ Tuberculosis
  • 66. Estrategias ■ Diversificación dieta ■ Fortificación ■ Suplementación
  • 67. Tratamiento desnutrición moderada ■ Programas de alimentación suplementaria
  • 68. Tratamiento desnutrición severa ■ No complicada ■ apetito, alerta, clínicamente bien y MUAC<11,5cm ■ edema + con MUAC >11,5cm en la comunidad: RTUF ■ Complicada ■ edema ++/+++ ■ edema + con MUAC<11,5 cm ■ MUAC<11,5 cm o edema + y anorexia o complicaciones (hipoglicemia, hipotermia, deshidratación, anemia severa, neumonía,…) ■ <6m en centro rehabilitación nutricional
  • 69. RUTF
  • 70. RUTF
  • 71. RUTF
  • 72. ... . . ., BOX 2.·S A MANAGEMENT lndependent addítiona: l cr'iter ria • No .appetite • Medica! complications • Appetite · • No medical colllplication-s Type of th erapeutic feeding I Facility-based F75- F100/RUTF And 24 hour medical eare Discharge.criteria Transition crite, ria from facility to com muniity-bas. ed care) Reduced oedema Good appetíte (with acceptablea intake of RUTF) Community -based RUTF , basic · medica care 15 to 20o/o weight gain :c Chíld eats·at le-ast 75% of theirc al u1a ted RUTF ration tor the day
  • 73.
  • 74. Tratamiento ■ Fase 1, estabilización F-75 (75 kcal y 0.9g proteínas/100 mL) Para conseguir 100 kcal/k/d daremos 130 mL/kg/d ■ Fase rehabilitación (Fase transición y 2) - F-100 (100 kcal y 2,9g proteínas/100 mL) Para 130 kcal/kg/d 130 mL/kg/d Para 200 kcal/kg/d 200 mL/kg/d - RTUF: 20 g RTUF = 100 mL F-100
  • 77. Tratar y prevenir hipoglucemia ■ < 3 mmol/L o <54 mg/dL ■ Tratamiento - 50 mL glucosa al 10% (1 cucharadita azúcar en 3,5 cucharadas soperas de agua) VO o SNG - si inconsciente: glucosado 10% EV 5 mL /kg y luego glucosa 10% VO o SNG - F-75 cada 30 minutos durante 2 horas - AB y mantener caliente - control glicemia cada 2h ■ Prevención - alimentación cada 2h día y noche
  • 78. Tratar y prevenir hipotermia ■ Tª axilar<35ºC o rectal <35,5ºC ■ Tratamiento - calentar (piel con piel, manta, fuente calor) - alimentar inmediatamente - AB - comprobar glucemia ■ Prevención - alimentación cada 2h día y noche - mantener caliente y seco
  • 79. Tratar y prevenir deshidratación ■ Líquidos EV sólo si shock - O2, glucosa 10% EV, AB - HSDD5%/HSSD5%/RLD5% 15 mL/kg/h ■ Tratamiento oral - 5ml/kg cada 30min durante 2h - 5-10ml/kg/h durante 4-10 h, alternando con F-75 a las 2,4,6,8h
  • 80. Tratar y prevenir infecciones ■ Tratamiento - no complicaciones: amoxicilina - complicaciones: ampicilina + gentamicina, + cloranfenicol - cotrimoxazol si VIH+ - tratamiento antipalúdico si parásitos en sangre - en fase 2 albendazol (1-2a 200 mg, >2a 400 mg) o mebendazol (>1a 500 mg) ■ Prevención -higiene -vacuna sarampión (>6m) al ingreso y al mes siguiente (si no aporta carnet vacunal en que conste vacunación previa)
  • 81. Corregir carencias micronutrientes ■ Vitamina A - oral primer día - no administrar si dosis en últimos 30d - si edema esperar a administrar al alta ■ A. fólico ■ Fe - en fase 2 - si anemia severa (Hb<4 o Hto <12% TF [hematíes] 10 mL/kg + furosemida) ■ CMV: Zn, Cu, Mg,…
  • 83. Fase de transición F-100 o RUTF
  • 84. Fase 2 F-100 o RUTF
  • 86. Historicamente alimento domiciliario: harina de cereales con legumbres (mijo, maiz, sorgo, arroz, lentejas, alubias)
  • 87. Pronóstico ■ 20-30% fallecen (50-60% si kwashiorkor) ■ con protocolo OMS mortalidad debería ser 1- 5% ■ unidades nutricionales con 40% pacientes VIH+
  • 89. AIEPI: Anemia ■ OBSERVAR: - palidez palmar severa/menor
  • 92. Hierro ■ 42% embarazadas y 47% preescolares tienen anemia ■ Bajo consumo de carne, pescado, pollo ■ Desarrollo mental afectado ■ Anemia ■ Inmunidad reducida ■ Retraso crecimiento
  • 94. 2·93 million children are anaemic (under 5 years of age) o ' . . • .. n ·1!1 (} e a '19U'i rntt rnational Congress on Nuu·mon World Health (B<lli9kOk, 5 OCt·ober 2009) --=--· O.rganizatíon