SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN EN SOBREPESO
Y OBESIDAD
Enfermedad crónica caracterizada por un exceso de tejido
adiposo en relación con la masa corporal magra y representa
un alto factor de riesgo de morbimortalidad.
Desequilibrio entre los alimentos consumidos y la actividad
física, vinculado al estilo de vida, el ambiente y trasfondo
genético
En Pediatría:
Sobrepeso IMC mayor 85% percentil
Obesidad IMC mayor 95%
Relación Peso/talla mayor a dos
desviaciones estándar.
PREVALENCIA
Evidente un aumento dramático de la
prevalencia en las últimas décadas:
2010 1 de cada 2 niños en edad escolar en
sobrepeso. (México y EEUU).
Un 10% jóvenes entre 5 y 17 años tienen
sobrepeso (155 millones de niños)
35,56%
13,33%
2,22%2,22%
28,89%
8,89%
2,22% 2,22%
4,44%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
6 12 18
PORCENTAJEDELTOTAL
EDADES
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
BAJO PESO
NORMAL
SOBREPESO
Lineal (NORMAL
)
Se ha demostrado la obesidad infantil con exceso
mayor a 20 % es factor de riesgo para la obesidad
adulta y se asocia a problemas cardiovasculares,
ortopédicos, respiratorios, de la piel, intolerancia a la
glucosa e hiperinsulinismo y problemas vesicales.
Este porcentaje es del 14 % si es obeso a los 6 meses,
41 % a los 7 años,
70% entre 10 y 13 años, y
80% en la adolescencia.
Los factores de riesgo
Síndrome multifactorial
• Factores biológicos
• Genéticos
• Ambientales
• Psicológicos
FACTORES BIOLÓGICOS
Antecedentes de obesidad en familiares:
Si uno de los padres es obeso, el riesgo de ser
obeso en la edad adulta se triplica
Hijo de madre con diabetes gestacional o madre
diabética
Hijo de madre obesa
Retraso de crecimiento intrauterino
Nivel social, económico y cultural bajos
Factores conductuales
Disminución del tiempo para actividad física y reemplazo
Evitar el desayuno, pero consumir una colación en la escuela
Horarios de comida no establecidos; con largos periodos de
ayuno y/o unión de comidas
Hábitos alimentarios inadecuados (dietas altas en lípidos,
hidratos de carbono refinados) y aumento en el consumo de
alimentos industrializados
Familias en las cuales ambos padres trabajan
Bajo consumo de verduras, vegetales y fibra
FACTORES GENÉTICOS
Gen-ob leptina, producida por el tejido adiposo, actúa en
centros nerviosos regulando el apetito, la saciedad y el
balance energético.
La leptina tiene acción en el hipotálamo, inhibiendo la
acción del neuropéptido Y, relacionado con la
estimulación de la ingesta y disminución de la
termogénesis. En los obesos hay una resistencia de la
acción de la leptina causando aumento del apetito y
disminución del gasto energético.
ETIOPATOGENEA.
FACTORES GENÉTICOS:
Si un padre es obeso hay 40 % de posibilidades
de obesidad en el niño
80 % si son los dos.
Si ninguno es la posibilidad 7-14%
FACTORES AMBIENTALES:
Ingesta alimentaria, actividad física, creencias,
actitudes y prácticas erróneas en relación con
nutrición, alimentación y el contexto social y familiar
del niño.
Los individuos normales mantienen un equilibrio entre
el gasto y el consumo energético.
CLASIFICACIÓN
EXÓGENA
ENDÓGENA
EXÓGENA:
Corresponde al 95% y se asocia con talla
alta, edad ósea normal o aumentada,
menarquía precoz e historia familiar de
obesidad.
Causada por desequilibrio entre el consumo
y el gasto energético.
Los niños acumulan grasa, como el resto
de las personas, por una alteración del
equilibrio entre la entrada y la salida de
energía del organismo.
ENDÓGENA:
Causada por alteraciones metabólicas o endocrinas.
Corresponde al 5%. Asociada con talla baja, retraso
de la edad ósea y retraso en la aparición de las
características sexuales secundarias. Puede
acompañarse de retraso mental y anormalidades
físicas. Infrecuente historia familiar.
ESQUEMA DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD INFANTIL
EXCESO DE GRASA CORPORAL
Fenotipo
Normal Dismórfico
Talla
Normal o Baja
Edad ósea
Acelerada Normal
Obesidad exógena 95 %
Edad ósea
Retrasada
Hipotiridismo
Deficiencia de GH
Sídromes
Prader-Willi
Alstron
Bardet Bield
Cohem
Acelerada
Cushing
Coticoterapia
Pubertad precoz
CLASIFICACIÓN
De acuerdo al grado de intensidad
Leve o grado I: porcentaje de exceso 20 y 29%
Moderada o grado II: 30 – 39%
Severa o grado III: 40 – 49%
Obesidad Mórbida: mayor 50% (asociada con
muerte súbita)
CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD
PEDIÁTRICA
A corto plazo
Problemas psicológicos
Aumento de los factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular
Asma
Diabetes (tipo 1 y 2)
Anormalidades ortopédicas
Enfermedad del hígado
CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD
PEDIÁTRICA
A largo plazo
Persistencia de la obesidad
Aumento de los factores de riesgo
cardiovascular, diabetes, cáncer, depresión,
artritis
Mortalidad prematura
La obesidad infantil se acompaña de alteraciones de los lípidos en
la sangre. Con aumento de colesterol total y los triglicéridos, lo
más llamativo por sus repercusiones futuras es la reducción del
colesterol en HDL.
TRATAMIENTO
• Prevención.
• Instaurada la obesidad, tratamiento orientado a:
• Disminuir ingesta calórica y/o
• Aumentar gasto energético.
Objetivos:
• Reducir el porcentaje de exceso de peso
• Mantener el peso logrado
• Mantener crecimiento dentro de límites normales
• Modificar patrones de comportamiento
• Prevenir complicaciones.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Manejo dietario
• Aumento de la actividad física
• Educación nutricional e intervención familiar
• Modificaciones conductuales y apoyo
psicológico.
MANEJO DIETARIO
• Plan alimentario hipocalórico,
balanceado
• Proteínas 20 - 25%
• Carbohidratos 45 - 50%
• Grasa 25 - 30%.
• Restricción de calorías de 30-
40% de lo usual 200-500 cal/día
• Obesidad severa perdida de
peso de 0.5 kg x semana
GEB
HOMBRES
KCAL/DIA GEB
MUJERES
KCAL/DIA
0-3 años (60.9 x peso)
- 54
0-3 años (61.0 x peso)
- 51
4-10 años (22.7x peso)
+ 495
4-10 años (22.5x peso)
+ 499
11-18 años (17.5x peso)
+ 651
11-18 años (12.2 x peso)
+ 746
GASTO ENERGETICO BASAL
DESAYUNO 20%
REFRIGERIO 10%
ALMUERZO 35%
REFRIGERIO 10%
MERIENDA 25%
Tratamiento en etapas, basado en el IMC, la edad, la
motivación y la presencia de patologías concurrentes.
Se recomienda cuatro estadios de tratamiento en
función de:
Edad
Desarrollo biológico
Grado de motivación
Peso
Éxito alcanzado en etapas previas del tratamiento.
Las estrategias de intervención requieren implicación
y apoyo de la familia.
La incorporación de entrevistas motivacionales.
Se comienza si no muestran comorbilidades o no han
completado el estirón propio de la edad
Asesoramiento sobre nutrición y actividad física.
Consumo de cinco o mas raciones de frutas y verduras al día
Reducción de consumo de bebidas azucaradas
Realización de un mínimo de 60 minutos de actividad física
al día
Limitación del tiempo que pasa el niño frente a una
pantalla.
Aspectos abordados : la importancia del desayuno, la
limitación de los alimentos consumidos fuera de casa. La
comida en familia al menos 5 veces a la semana y el tamaño
adecuado de las raciones.
Estadio 1
Se basa en el estadio 1 pero más estructurado
Un componente clave el seguimiento de alimentos
solidos y bebidas por parte del paciente y sus familias
registrando el ejercicio y alimentos diarios.
Disminución del tiempo delante de una pantalla a
menos de 1 hora
Introducir un plan de comidas proporcionando
directrices de ingesta dietética
Reforzar los éxitos alcanzados en los cambios de
estilo de vida a través de recompensas
Tanto para el estadio 1 y 2 se sugiere seguimiento
mensual y valoración de la evaluación
Estadio 2
Más estructurado que los anteriores y a cargo de un
equipo multidisciplinario.
Se recomienda un tratamiento de 8 – 12 citas
semanales con el paciente y su familia, seguidas de
seguimiento mensual o bimensual
Se lleva a cabo un plan de comidas muy estructurado
y se prepara una agenda de actividad física, junto
con un programa de modificación formal de la
conducta.
Estadio III
Se reserva para niños y adolescentes con obesidad
grave o para aquellos que presentan patologías
concurrentes.
Se utiliza regímenes dietético intensivos, como
sustitución de una comida, el ayuno modificado con
ahorro de proteínas, la medicación oral y la cirugía
bariátrica, en adolescentes con importante sobrepeso
(IMC > 40) y graves enfermedades concurrentes, o en
individuos con IMC mayor a 50 que hayan completado
la mayor parte de su crecimiento y desarrollo físico.
Estadio IV
CONSUMO OCASIONAL: tan sólo 1 vez al mes.
Grasas (salvo aceites de oliva y semillas; girasol, maíz, soja).
Dulces, caramelos, pasteles, refrescos, helados.
Carnes grasas, embutidos y patés.
CONSUMO SEMANAL
Pescados: 3-4 raciones
Carnes magras: 3-4 raciones
Huevos: 3-4 raciones
Legumbres: 2-4 raciones
Frutos secos: 3-7 raciones
CONSUMO DIARIO
Leche, yogur, queso: 2-4 raciones (desnatados)
Aceite de oliva: 4 a 6 raciones ( 1 ración = 2 cucharadas)
Verduras y hortalizas: 2 raciones
Frutas: 3 raciones
Pan, cereales integrales (integrales)
Arroz, pasta, patatas: 4-6 raciones
Agua: 6 a 8 raciones
• Reducir el comportamiento sedentario
(a menos de dos horas por día)
• Aumentar la actividad física (por
ejemplo caminar hacia y desde la
escuela).
2019 jun obesidad-infantil-2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
daniahm15
 
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezObesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Osic2013 Consumo
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
daniahm15
 
Obesidad infantil ensayo
Obesidad infantil ensayoObesidad infantil ensayo
Obesidad infantil ensayo
Dul Sc
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
janethemar
 
Obesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicoObesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXico
majogp
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Inger Lazo
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
Obesidad en la edad pediátrica
Obesidad en la edad pediátricaObesidad en la edad pediátrica
Obesidad en la edad pediátrica
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
 
Prevencion de la obesidad infantil
Prevencion de la obesidad infantilPrevencion de la obesidad infantil
Prevencion de la obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezObesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Presentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad InfantilPresentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad Infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Causas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxicoCausas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxico
 
Obesidad infantil ensayo
Obesidad infantil ensayoObesidad infantil ensayo
Obesidad infantil ensayo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Obesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicoObesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXico
 
La obesidad infantil en chile
La obesidad infantil en chileLa obesidad infantil en chile
La obesidad infantil en chile
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
 

Similar a 2019 jun obesidad-infantil-2

Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencion
Mark Richards
 
Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035
ENFE3015
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
lablih
 
Pica Trastornos de la alimentacion
Pica Trastornos de la  alimentacion Pica Trastornos de la  alimentacion
Pica Trastornos de la alimentacion
Hasibe Zaga
 
19. obesidad en el niño
19.  obesidad en el niño19.  obesidad en el niño
19. obesidad en el niño
cccollanal
 

Similar a 2019 jun obesidad-infantil-2 (20)

Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencion
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Evaluación y tratamiento de la obesidad infantil
Evaluación y tratamiento de la obesidad infantilEvaluación y tratamiento de la obesidad infantil
Evaluación y tratamiento de la obesidad infantil
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
Pica Trastornos de la alimentacion
Pica Trastornos de la  alimentacion Pica Trastornos de la  alimentacion
Pica Trastornos de la alimentacion
 
Obesidad pediátrica
Obesidad pediátrica Obesidad pediátrica
Obesidad pediátrica
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptOBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
 
19. obesidad en el niño
19.  obesidad en el niño19.  obesidad en el niño
19. obesidad en el niño
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre PesoCurriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 

Más de mafan82

Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescenteTrastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
mafan82
 
Ginecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescenteGinecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescente
mafan82
 
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-12019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
mafan82
 
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
mafan82
 
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
mafan82
 
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
mafan82
 
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
mafan82
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
mafan82
 
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-22019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
mafan82
 
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-12019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
mafan82
 
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
mafan82
 
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-12019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
mafan82
 
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-12019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
mafan82
 
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
mafan82
 
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-12019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
mafan82
 
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
mafan82
 
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
mafan82
 
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-12019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
mafan82
 
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
mafan82
 
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
mafan82
 

Más de mafan82 (20)

Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescenteTrastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
Trastornos funcionales-gastrointestinales-en-el-nin%cc%83o-y-adolescente
 
Ginecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescenteGinecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescente
 
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-12019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
2019 mz-23-trastornos-neurodesarrollo-dra.-lourdes-huiracocha-tutive%cc%81n-1
 
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
2019 mz-23-problemas-comunes-traumatologi%cc%81a-y-ortopedia-dr.-juan-carlos-...
 
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
 
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
Hacia una-comunicacion-efectiva-ultima-2
 
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
 
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-22019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
 
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-12019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
2019 jun nutricio%cc%81n-en-neonataologia-dr.-eddy-ochoa-g.-1
 
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
 
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-12019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
 
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-12019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
2019 jun alimentacion-prematuro-al-alta-dra.-miriam-silva-v-1
 
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
 
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-12019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
2019 abril patologia-del-canal-inguinal-taller-dra.-heidy-va%cc%81squez.pptx-1
 
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
2019 abril manejo-de-la-anestesia-en-pediatria-dr.-henry-paul-morales-garci%c...
 
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
2019 abril impacto-de-la-radiologia-en-nin%cc%83os-dr.-fabia%cc%81n-ca%cc%81r...
 
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-12019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
2019 abril anomalias-urologicas-fernando-co%cc%81rdova.pptx-1
 
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
2019 abril abdomen-agudo-en-nin%cc%83-os-dr.-eduardo-lo%cc%81pez-astudillo.pp...
 
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

2019 jun obesidad-infantil-2

  • 2. Enfermedad crónica caracterizada por un exceso de tejido adiposo en relación con la masa corporal magra y representa un alto factor de riesgo de morbimortalidad. Desequilibrio entre los alimentos consumidos y la actividad física, vinculado al estilo de vida, el ambiente y trasfondo genético
  • 3. En Pediatría: Sobrepeso IMC mayor 85% percentil Obesidad IMC mayor 95% Relación Peso/talla mayor a dos desviaciones estándar.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. PREVALENCIA Evidente un aumento dramático de la prevalencia en las últimas décadas: 2010 1 de cada 2 niños en edad escolar en sobrepeso. (México y EEUU). Un 10% jóvenes entre 5 y 17 años tienen sobrepeso (155 millones de niños)
  • 9. 35,56% 13,33% 2,22%2,22% 28,89% 8,89% 2,22% 2,22% 4,44% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 6 12 18 PORCENTAJEDELTOTAL EDADES DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL BAJO PESO NORMAL SOBREPESO Lineal (NORMAL )
  • 10.
  • 11. Se ha demostrado la obesidad infantil con exceso mayor a 20 % es factor de riesgo para la obesidad adulta y se asocia a problemas cardiovasculares, ortopédicos, respiratorios, de la piel, intolerancia a la glucosa e hiperinsulinismo y problemas vesicales. Este porcentaje es del 14 % si es obeso a los 6 meses, 41 % a los 7 años, 70% entre 10 y 13 años, y 80% en la adolescencia.
  • 12. Los factores de riesgo Síndrome multifactorial • Factores biológicos • Genéticos • Ambientales • Psicológicos
  • 13. FACTORES BIOLÓGICOS Antecedentes de obesidad en familiares: Si uno de los padres es obeso, el riesgo de ser obeso en la edad adulta se triplica Hijo de madre con diabetes gestacional o madre diabética Hijo de madre obesa Retraso de crecimiento intrauterino Nivel social, económico y cultural bajos
  • 14. Factores conductuales Disminución del tiempo para actividad física y reemplazo Evitar el desayuno, pero consumir una colación en la escuela Horarios de comida no establecidos; con largos periodos de ayuno y/o unión de comidas Hábitos alimentarios inadecuados (dietas altas en lípidos, hidratos de carbono refinados) y aumento en el consumo de alimentos industrializados Familias en las cuales ambos padres trabajan Bajo consumo de verduras, vegetales y fibra
  • 15. FACTORES GENÉTICOS Gen-ob leptina, producida por el tejido adiposo, actúa en centros nerviosos regulando el apetito, la saciedad y el balance energético. La leptina tiene acción en el hipotálamo, inhibiendo la acción del neuropéptido Y, relacionado con la estimulación de la ingesta y disminución de la termogénesis. En los obesos hay una resistencia de la acción de la leptina causando aumento del apetito y disminución del gasto energético.
  • 16. ETIOPATOGENEA. FACTORES GENÉTICOS: Si un padre es obeso hay 40 % de posibilidades de obesidad en el niño 80 % si son los dos. Si ninguno es la posibilidad 7-14%
  • 17. FACTORES AMBIENTALES: Ingesta alimentaria, actividad física, creencias, actitudes y prácticas erróneas en relación con nutrición, alimentación y el contexto social y familiar del niño. Los individuos normales mantienen un equilibrio entre el gasto y el consumo energético.
  • 19. EXÓGENA: Corresponde al 95% y se asocia con talla alta, edad ósea normal o aumentada, menarquía precoz e historia familiar de obesidad. Causada por desequilibrio entre el consumo y el gasto energético.
  • 20. Los niños acumulan grasa, como el resto de las personas, por una alteración del equilibrio entre la entrada y la salida de energía del organismo.
  • 21. ENDÓGENA: Causada por alteraciones metabólicas o endocrinas. Corresponde al 5%. Asociada con talla baja, retraso de la edad ósea y retraso en la aparición de las características sexuales secundarias. Puede acompañarse de retraso mental y anormalidades físicas. Infrecuente historia familiar.
  • 22. ESQUEMA DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD INFANTIL EXCESO DE GRASA CORPORAL Fenotipo Normal Dismórfico Talla Normal o Baja Edad ósea Acelerada Normal Obesidad exógena 95 % Edad ósea Retrasada Hipotiridismo Deficiencia de GH Sídromes Prader-Willi Alstron Bardet Bield Cohem Acelerada Cushing Coticoterapia Pubertad precoz
  • 23. CLASIFICACIÓN De acuerdo al grado de intensidad Leve o grado I: porcentaje de exceso 20 y 29% Moderada o grado II: 30 – 39% Severa o grado III: 40 – 49% Obesidad Mórbida: mayor 50% (asociada con muerte súbita)
  • 24. CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD PEDIÁTRICA A corto plazo Problemas psicológicos Aumento de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular Asma Diabetes (tipo 1 y 2) Anormalidades ortopédicas Enfermedad del hígado
  • 25. CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD PEDIÁTRICA A largo plazo Persistencia de la obesidad Aumento de los factores de riesgo cardiovascular, diabetes, cáncer, depresión, artritis Mortalidad prematura
  • 26.
  • 27. La obesidad infantil se acompaña de alteraciones de los lípidos en la sangre. Con aumento de colesterol total y los triglicéridos, lo más llamativo por sus repercusiones futuras es la reducción del colesterol en HDL.
  • 28. TRATAMIENTO • Prevención. • Instaurada la obesidad, tratamiento orientado a: • Disminuir ingesta calórica y/o • Aumentar gasto energético.
  • 29. Objetivos: • Reducir el porcentaje de exceso de peso • Mantener el peso logrado • Mantener crecimiento dentro de límites normales • Modificar patrones de comportamiento • Prevenir complicaciones. TRATAMIENTO
  • 30. TRATAMIENTO • Manejo dietario • Aumento de la actividad física • Educación nutricional e intervención familiar • Modificaciones conductuales y apoyo psicológico.
  • 31. MANEJO DIETARIO • Plan alimentario hipocalórico, balanceado • Proteínas 20 - 25% • Carbohidratos 45 - 50% • Grasa 25 - 30%. • Restricción de calorías de 30- 40% de lo usual 200-500 cal/día • Obesidad severa perdida de peso de 0.5 kg x semana
  • 32. GEB HOMBRES KCAL/DIA GEB MUJERES KCAL/DIA 0-3 años (60.9 x peso) - 54 0-3 años (61.0 x peso) - 51 4-10 años (22.7x peso) + 495 4-10 años (22.5x peso) + 499 11-18 años (17.5x peso) + 651 11-18 años (12.2 x peso) + 746 GASTO ENERGETICO BASAL
  • 33.
  • 34. DESAYUNO 20% REFRIGERIO 10% ALMUERZO 35% REFRIGERIO 10% MERIENDA 25%
  • 35. Tratamiento en etapas, basado en el IMC, la edad, la motivación y la presencia de patologías concurrentes. Se recomienda cuatro estadios de tratamiento en función de: Edad Desarrollo biológico Grado de motivación Peso Éxito alcanzado en etapas previas del tratamiento. Las estrategias de intervención requieren implicación y apoyo de la familia. La incorporación de entrevistas motivacionales.
  • 36. Se comienza si no muestran comorbilidades o no han completado el estirón propio de la edad Asesoramiento sobre nutrición y actividad física. Consumo de cinco o mas raciones de frutas y verduras al día Reducción de consumo de bebidas azucaradas Realización de un mínimo de 60 minutos de actividad física al día Limitación del tiempo que pasa el niño frente a una pantalla. Aspectos abordados : la importancia del desayuno, la limitación de los alimentos consumidos fuera de casa. La comida en familia al menos 5 veces a la semana y el tamaño adecuado de las raciones. Estadio 1
  • 37. Se basa en el estadio 1 pero más estructurado Un componente clave el seguimiento de alimentos solidos y bebidas por parte del paciente y sus familias registrando el ejercicio y alimentos diarios. Disminución del tiempo delante de una pantalla a menos de 1 hora Introducir un plan de comidas proporcionando directrices de ingesta dietética Reforzar los éxitos alcanzados en los cambios de estilo de vida a través de recompensas Tanto para el estadio 1 y 2 se sugiere seguimiento mensual y valoración de la evaluación Estadio 2
  • 38. Más estructurado que los anteriores y a cargo de un equipo multidisciplinario. Se recomienda un tratamiento de 8 – 12 citas semanales con el paciente y su familia, seguidas de seguimiento mensual o bimensual Se lleva a cabo un plan de comidas muy estructurado y se prepara una agenda de actividad física, junto con un programa de modificación formal de la conducta. Estadio III
  • 39. Se reserva para niños y adolescentes con obesidad grave o para aquellos que presentan patologías concurrentes. Se utiliza regímenes dietético intensivos, como sustitución de una comida, el ayuno modificado con ahorro de proteínas, la medicación oral y la cirugía bariátrica, en adolescentes con importante sobrepeso (IMC > 40) y graves enfermedades concurrentes, o en individuos con IMC mayor a 50 que hayan completado la mayor parte de su crecimiento y desarrollo físico. Estadio IV
  • 40. CONSUMO OCASIONAL: tan sólo 1 vez al mes. Grasas (salvo aceites de oliva y semillas; girasol, maíz, soja). Dulces, caramelos, pasteles, refrescos, helados. Carnes grasas, embutidos y patés. CONSUMO SEMANAL Pescados: 3-4 raciones Carnes magras: 3-4 raciones Huevos: 3-4 raciones Legumbres: 2-4 raciones Frutos secos: 3-7 raciones CONSUMO DIARIO Leche, yogur, queso: 2-4 raciones (desnatados) Aceite de oliva: 4 a 6 raciones ( 1 ración = 2 cucharadas) Verduras y hortalizas: 2 raciones Frutas: 3 raciones Pan, cereales integrales (integrales) Arroz, pasta, patatas: 4-6 raciones Agua: 6 a 8 raciones
  • 41. • Reducir el comportamiento sedentario (a menos de dos horas por día) • Aumentar la actividad física (por ejemplo caminar hacia y desde la escuela).