SlideShare una empresa de Scribd logo
FALLO DE MEDRO
Alumno : Francois Rojas López
Curso : Pediatría
Trujillo
UNIVERSIDAD PRIVADAANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
1) DEFINICIÓN Fallo de medro, crecimiento
insuficiente, retardo de
crecimiento.
Puede indentificarse con la
incapacidad para sostener una
velocidad de crecimiento
normal, tanto en peso como en
talla, en niños < 3 años.
En niños > 2 años se denomina
fallo de crecimiento o
maduración sexual retardada.
2) Zenel, 1997: CRITERIOS DIAGNÓTICOS
Un niño < 2 años de edad cuyo peso está por debajo de los
percentiles 3 o 5 para la edad, en más de un ocasión.
Un niño < 2 años de edad cuyo peso es inferior al 80% del peso
ideal para la edad.
Un niño < 2 años de edad cuyo peso cae 2 percentiles, a lo largo
del tiempo, en una gráfica de tiempo estandarizada.
CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA
El crecimiento es continuo y que un único registro de peso y talla es
insuficiente para catalogar un niño.
5% de lactantes a término sanos suben o bajan un percentil desde el
nacimiento hasta las 6 semanas.
5% cruzarán 2 percentiles e incluso 3, desde las 6 semanas hasta el
año de edad.
El crecimiento es escalonado, de forma que >20% de niños sanos pueden
presentar períodos de falta de crecimiento de hasta 3 meses de duración.
Excepciones a los criterios
diagnósticos
Niños con estatura corta de origen
genético.
Retraso del crecimiento intrauterino.
Prematuros.
Niños con sobrepeso.
Niños constitucionalmente delgados.
INCIDENCIA
• Variable, dependiendo de la
definición aceptada y
población estudiada.
• Zonas rurales: 10%
• EE.UU.: 10%
• Ingresos hospitalarios:1-5%.
3) ETIOLOGÍA Y FISIPATOLOGÍA
Modelo matemático de crecimiento de Kalberg,
basado en 3 componentes: componente fetal y
de la primera infancia, componente prepuberal
y componente puberal.
Podemos encontrar 3 patrones:
• Disminución Pe, Ta y PC: sugiere causa genética, agresiones intraútero
(infecciones, alcohol) y errores congénitos.
• PC normal, Pe casi normal y Ta desproporcionadamente pequeña: alteración
del crecimiento lineal asociado a endocrinopatías y trastornos óseos y de
cartílago de crecimiento.
• Disminución del Pe con PC y Ta normales: sugiere malnutrición y requiere
completa investigación de consumo de nutrientes.
Ausencia de ganancia ponderal o pérdida aguda de peso produce disminución
del P/T o wasting (delgado, consumido), que refleja un proceso reciente.
Cronificación: se afecta la T/E o stunting (bajo, atrófico)
UNICEF: 40% niños <5 años presentan el fallo de medro.
Son los factores ambientales que los genéticos los que influyen.
La energía no utilizada en los procesos vitales servirá para el
crecimiento, ganancia ponderal y fertilidad.
3) ETIOLOGÍA Y FISIPATOLOGÍA
La insuficiencia placentaria e infecciones intraútero
ocasionan RCIU, dando lugar a RNPEG
Factores de riesgo psicosociales: pobreza, acceso,
creencias, ténicas de alimentación errónea, etc.
Síndrome de deprivación materna: falta de ambiente
adecuado para la crianza. Junto a la falta de nutrientes
ha demostrado inhibición en la producción de GH.
3) ETIOLOGÍA Y FISIPATOLOGÍA
La anorexia y rechazo a la ingesta cambia con edad.
En lactantes: alteraciones en la deglución, esofagitis
por reflujo y enfermedades del SNC.
En adolescentes: temor a la obesidad con limitación
voluntaria de la ingesta.
3) ETIOLOGÍA Y FISIPATOLOGÍA
4) VALORACIÓN DEL PACIENTE
• 1. ¿Cuándo comenzó?
• 2. ¿Qué parámetro está más afectado: peso, talla,
perímetro cefálico?
• 3. Existencia de factores intercurrentes.
HISTORIA
CLÍNICA
• Exploración por aparatos
• Intentar reconstruir la tabla de crecimiento
• Antropometría: IMC, IN, IW-I, IW-II, medida de lo
pliegues y medidas de perímetros.
• Estudios de edad ósea y densidad mineral ósea.
• Estudios de composición corporal por
antropometría
• Cálculo del gasto energético: calorimetría
indirecta o fórmulas de la OMS, Schofield.
EXAMEN FÍSICO
4) VALORACIÓN DEL PACIENTE
• Prematuridad. No tiene por qué producir fallo,
pero a veces es debido a secuelas neurológica,
cardiorrespiratoria o digestiva
• RCIU: asimétrico o simétrico.
• Sintomatología digestiva: vómitos, alteraciones
en las deposiciones, anorexia, hemorragia
digestiva, RGE, enfermedad celíaca, EII, alergia
alimentaria, hepatopatías, fibrosis quística
• Infecciones recurrentes. Nos puede obligar a
descartar la existencia de inmunodeficiencias.
• Sintomatología respiratoria. Importante
descartar fibrosis quística o alergia alimentaria
• Síntoma neurológicos. Trastornos psicomotores
graves.
• Malformaciones congénitas. Cardiopatías,
nefropatías…
FACTORES
INTERCURRENTES
4) VALORACIÓN DEL PACIENTE
• Conocimiento de la cantidad ingerida de nutrientes y compararlo con los
requerimientos:
• Registro diario alimentario
• Recuerdo de la ingesta realizada con anterioridad.
• Registro de consumo alimentario de 3 días consecutivos, día festivo.
ENCUESTA
DIETÉTICA
• Sólo tras la evaluación del paciente está
justificado realizar pruebas complementarias:
• Hemograma
• Química sanguínea
• Albúmina sérica.
• EOC y urocultivo.
• Sangre oculta en heces
• Tuberculina
• Estudio de Igs…
EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
4) TRATAMIENTO
De origen orgánico: tratamiento dirigido a la enfermedad
que lo ha provocado.
De origen no orgánico: tratamiento difícil y requiere un
equipo multidisciplinario (nutrición, psicólogos,
gastroenterólogos pediátricos).
• Monitorización del crecimiento del niño antes y después
de iniciado el tratamiento.
• Administración de una cantidad suficiente de calorías y
nutrientes.
• Tratamiento específico de las deficiencias.
• Apoyo psicológico al niño y a la familia.
• Apoyo económico.
• Tratamiento de posibles complicaciones.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptxTaquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Mayra Fernanda
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Ronnici Sanchez
 
Construccion de Diagnosticos Pediatricos
Construccion de Diagnosticos PediatricosConstruccion de Diagnosticos Pediatricos
Construccion de Diagnosticos Pediatricos
Marcela Fuentes
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
CECILIA2008
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Rebeca Guevara
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Valeria Córdova
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
Mónica Navarro
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
Beatriz Sanchez Fernandez
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
Furia Argentina
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
Prematurez
Prematurez Prematurez
Prematurez
Mitsuko Vera
 
Fallo De Medro
Fallo De MedroFallo De Medro
Fallo De Medro
Alejandra Angel
 

La actualidad más candente (20)

Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAM
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptxTaquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Construccion de Diagnosticos Pediatricos
Construccion de Diagnosticos PediatricosConstruccion de Diagnosticos Pediatricos
Construccion de Diagnosticos Pediatricos
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
Prematurez
Prematurez Prematurez
Prematurez
 
Fallo De Medro
Fallo De MedroFallo De Medro
Fallo De Medro
 

Destacado

Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Guilbardo Carrillo
 
Hormonas que afectan la secreción y acción de
Hormonas que afectan la secreción y acción deHormonas que afectan la secreción y acción de
Hormonas que afectan la secreción y acción de
Daniana Perdomo
 
Obesidad y talla baja
Obesidad y talla bajaObesidad y talla baja
Obesidad y talla baja
Pablo Castillo
 
Charla talla baja
Charla talla bajaCharla talla baja
Charla talla baja
Alejandro Roman-Gonzalez
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
patriciaai
 
Sindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaSindrome de talla baja
Sindrome de talla baja
Conita Mtz Ont
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo Inicial
APap IB
 
Sx de talla baja completo
Sx de talla baja completoSx de talla baja completo
Sx de talla baja completo
Kaltenbruner
 
Talla Baja
Talla BajaTalla Baja
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
Pediatria_DANO
 
Errores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del MetabolismoErrores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del Metabolismo
odypioder
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
caelosorio90
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
Natasha Murashev
 

Destacado (14)

Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
 
Hormonas que afectan la secreción y acción de
Hormonas que afectan la secreción y acción deHormonas que afectan la secreción y acción de
Hormonas que afectan la secreción y acción de
 
Obesidad y talla baja
Obesidad y talla bajaObesidad y talla baja
Obesidad y talla baja
 
Charla talla baja
Charla talla bajaCharla talla baja
Charla talla baja
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
 
Sindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaSindrome de talla baja
Sindrome de talla baja
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo Inicial
 
Sx de talla baja completo
Sx de talla baja completoSx de talla baja completo
Sx de talla baja completo
 
Talla Baja
Talla BajaTalla Baja
Talla Baja
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
 
Errores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del MetabolismoErrores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del Metabolismo
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
 

Similar a Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento insuficiente

Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricion
Jamil Ramón
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptx
loren146107
 
Caso de desnutricion corregido
Caso de desnutricion corregidoCaso de desnutricion corregido
Caso de desnutricion corregido
Liz Maribel Quesquen Neciosup
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
xelaleph
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
juaima21
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
EdgarSolisOrtiz2
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
judithchavez26
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
jorielnatalyherreraa
 
talla baja.pptx
talla baja.pptxtalla baja.pptx
talla baja.pptx
LucasCastiel3
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
LAR R
 
Desnutricion chava
Desnutricion chavaDesnutricion chava
Desnutricion chava
Gafiutmy
 
Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2
Sara Moreno Lopez
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Power+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³nPower+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³n
marcelo alvarez
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
ISAMI1
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
ISAMI1
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencion
Mark Richards
 
2019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-22019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-2
mafan82
 
9 falla
9 falla9 falla
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
AnthonyFisi
 

Similar a Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento insuficiente (20)

Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricion
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptx
 
Caso de desnutricion corregido
Caso de desnutricion corregidoCaso de desnutricion corregido
Caso de desnutricion corregido
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
 
talla baja.pptx
talla baja.pptxtalla baja.pptx
talla baja.pptx
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
 
Desnutricion chava
Desnutricion chavaDesnutricion chava
Desnutricion chava
 
Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
Power+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³nPower+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³n
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencion
 
2019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-22019 jun obesidad-infantil-2
2019 jun obesidad-infantil-2
 
9 falla
9 falla9 falla
9 falla
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento insuficiente

  • 1. FALLO DE MEDRO Alumno : Francois Rojas López Curso : Pediatría Trujillo UNIVERSIDAD PRIVADAANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
  • 2. 1) DEFINICIÓN Fallo de medro, crecimiento insuficiente, retardo de crecimiento. Puede indentificarse con la incapacidad para sostener una velocidad de crecimiento normal, tanto en peso como en talla, en niños < 3 años. En niños > 2 años se denomina fallo de crecimiento o maduración sexual retardada.
  • 3. 2) Zenel, 1997: CRITERIOS DIAGNÓTICOS Un niño < 2 años de edad cuyo peso está por debajo de los percentiles 3 o 5 para la edad, en más de un ocasión. Un niño < 2 años de edad cuyo peso es inferior al 80% del peso ideal para la edad. Un niño < 2 años de edad cuyo peso cae 2 percentiles, a lo largo del tiempo, en una gráfica de tiempo estandarizada.
  • 4. CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA El crecimiento es continuo y que un único registro de peso y talla es insuficiente para catalogar un niño. 5% de lactantes a término sanos suben o bajan un percentil desde el nacimiento hasta las 6 semanas. 5% cruzarán 2 percentiles e incluso 3, desde las 6 semanas hasta el año de edad. El crecimiento es escalonado, de forma que >20% de niños sanos pueden presentar períodos de falta de crecimiento de hasta 3 meses de duración.
  • 5. Excepciones a los criterios diagnósticos Niños con estatura corta de origen genético. Retraso del crecimiento intrauterino. Prematuros. Niños con sobrepeso. Niños constitucionalmente delgados. INCIDENCIA • Variable, dependiendo de la definición aceptada y población estudiada. • Zonas rurales: 10% • EE.UU.: 10% • Ingresos hospitalarios:1-5%.
  • 6. 3) ETIOLOGÍA Y FISIPATOLOGÍA Modelo matemático de crecimiento de Kalberg, basado en 3 componentes: componente fetal y de la primera infancia, componente prepuberal y componente puberal. Podemos encontrar 3 patrones: • Disminución Pe, Ta y PC: sugiere causa genética, agresiones intraútero (infecciones, alcohol) y errores congénitos. • PC normal, Pe casi normal y Ta desproporcionadamente pequeña: alteración del crecimiento lineal asociado a endocrinopatías y trastornos óseos y de cartílago de crecimiento. • Disminución del Pe con PC y Ta normales: sugiere malnutrición y requiere completa investigación de consumo de nutrientes.
  • 7.
  • 8. Ausencia de ganancia ponderal o pérdida aguda de peso produce disminución del P/T o wasting (delgado, consumido), que refleja un proceso reciente. Cronificación: se afecta la T/E o stunting (bajo, atrófico) UNICEF: 40% niños <5 años presentan el fallo de medro. Son los factores ambientales que los genéticos los que influyen. La energía no utilizada en los procesos vitales servirá para el crecimiento, ganancia ponderal y fertilidad. 3) ETIOLOGÍA Y FISIPATOLOGÍA
  • 9.
  • 10. La insuficiencia placentaria e infecciones intraútero ocasionan RCIU, dando lugar a RNPEG Factores de riesgo psicosociales: pobreza, acceso, creencias, ténicas de alimentación errónea, etc. Síndrome de deprivación materna: falta de ambiente adecuado para la crianza. Junto a la falta de nutrientes ha demostrado inhibición en la producción de GH. 3) ETIOLOGÍA Y FISIPATOLOGÍA
  • 11. La anorexia y rechazo a la ingesta cambia con edad. En lactantes: alteraciones en la deglución, esofagitis por reflujo y enfermedades del SNC. En adolescentes: temor a la obesidad con limitación voluntaria de la ingesta. 3) ETIOLOGÍA Y FISIPATOLOGÍA
  • 12.
  • 13. 4) VALORACIÓN DEL PACIENTE • 1. ¿Cuándo comenzó? • 2. ¿Qué parámetro está más afectado: peso, talla, perímetro cefálico? • 3. Existencia de factores intercurrentes. HISTORIA CLÍNICA • Exploración por aparatos • Intentar reconstruir la tabla de crecimiento • Antropometría: IMC, IN, IW-I, IW-II, medida de lo pliegues y medidas de perímetros. • Estudios de edad ósea y densidad mineral ósea. • Estudios de composición corporal por antropometría • Cálculo del gasto energético: calorimetría indirecta o fórmulas de la OMS, Schofield. EXAMEN FÍSICO
  • 14. 4) VALORACIÓN DEL PACIENTE • Prematuridad. No tiene por qué producir fallo, pero a veces es debido a secuelas neurológica, cardiorrespiratoria o digestiva • RCIU: asimétrico o simétrico. • Sintomatología digestiva: vómitos, alteraciones en las deposiciones, anorexia, hemorragia digestiva, RGE, enfermedad celíaca, EII, alergia alimentaria, hepatopatías, fibrosis quística • Infecciones recurrentes. Nos puede obligar a descartar la existencia de inmunodeficiencias. • Sintomatología respiratoria. Importante descartar fibrosis quística o alergia alimentaria • Síntoma neurológicos. Trastornos psicomotores graves. • Malformaciones congénitas. Cardiopatías, nefropatías… FACTORES INTERCURRENTES
  • 15. 4) VALORACIÓN DEL PACIENTE • Conocimiento de la cantidad ingerida de nutrientes y compararlo con los requerimientos: • Registro diario alimentario • Recuerdo de la ingesta realizada con anterioridad. • Registro de consumo alimentario de 3 días consecutivos, día festivo. ENCUESTA DIETÉTICA • Sólo tras la evaluación del paciente está justificado realizar pruebas complementarias: • Hemograma • Química sanguínea • Albúmina sérica. • EOC y urocultivo. • Sangre oculta en heces • Tuberculina • Estudio de Igs… EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 16. 4) TRATAMIENTO De origen orgánico: tratamiento dirigido a la enfermedad que lo ha provocado. De origen no orgánico: tratamiento difícil y requiere un equipo multidisciplinario (nutrición, psicólogos, gastroenterólogos pediátricos). • Monitorización del crecimiento del niño antes y después de iniciado el tratamiento. • Administración de una cantidad suficiente de calorías y nutrientes. • Tratamiento específico de las deficiencias. • Apoyo psicológico al niño y a la familia. • Apoyo económico. • Tratamiento de posibles complicaciones.