SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA N° 4: TECNICAS DE TINCION SIMPLE Y DIFERENCIAL.
OBJETIVOS:
 Reconocer la diferencia entre una tinción simple y diferencial.
 Aprender el procedimiento adecuado para preparar un frotis bacteriano.
 Por medio de la tinción distinguir las diferentes morfologías bacterianas.
INTRODUCCION.
Los microorganismos se colorean para aumentar el contraste de las células con el medio que las
rodea, lo cual mejora su visualización y permite distinguir formas y tamaños. También se pueden
diferenciar grupos bacterianos por su reacción frente a determinados colorantes.
Tinción simple
Se refiere al uso de un solo colorante para crear contraste entre la bacteria y el medio que la rodea. Este
tipo de tinción es sencilla y aporta información de la forma de la célula, el tamaño y su manera de
agruparse. Se emplean colorantes básicos como el cristal violeta, cabolfuscina y azul de metileno.
Tinción diferencial. Ej: Tinción Gram
La tinción Gram (llamada así por el científico danés Christian Gram, 1853-1938) es la coloración más útil
y más ampliamente usada en bacteriología y es un ejemplo de tinción diferencial porque utiliza más de
un colorante. A más de ser útil para evidenciar la forma, tamaño y la forma de agruparse de los
microorganismos sirve también para distinguirlos entre Gram positivos y Gram negativos dependiendo
del color que adoptan después de la coloración.
El primer paso consisten en colorear el frotis con un colorante básico denominado cristal violeta que
tiñe la pared celular o peptidoglicano de TODOS los microorganismos, el lugol (solución a base de iodo)
que es el segundo colorante es un mordiente cuya función es incrementar la interacción entre la pared
bacteriana y el cristal violeta. El frotis es luego decolorado con una solución de etanol 95% o
isopropanol-acetona (3:1 v/v). Los microorganismos GRAM POSITIVOS (pared celular gruesa) retienen el
complejo cristal violeta-lugol en el paso de decoloración, mientras que los GRAM NEGATIVOS (pared
celular delgada) pierden el complejo y se decoloran. Finalmente, al agregar el colorante de contraste, la
safranina de color rojo, las bacterias que dejaron ir al cristal violeta o sea las Gram negativas se tiñen
con este colorante y muestran una coloración roja o rosada.
Procedimiento:
- Se prepara el frotis (fig 3.1), lo cual comprende las siguientes etapas:
1) Extensiónde la muestra. Con un lápiz de cera se etiqueta la placa en uno de los bordes con el
número de identificación correspondiente y el nombre del microorganismo. Si se va a realizar la
coloración a partir de un cultivo en medio líquido, se coloca con el asa (previamente
esterilizada) una gota de cultivo sobre un portaobjetos limpio y se extiende. Si la muestra
proviene de un cultivo en medio sólido, se coloca primero una gota de agua estéril o solución
fisiológica estéril sobre el portaobjetos y se toma la muestra con el asa (previamente
esterilizada), se homogeniza bien con el asa y se extiende.
2) Secado. Se deja secar la placa portaobjetos al aire.
3) Fijación. Un vez seco se fija el frotis por calor, para lo cual se pasa la placa portaobjetos tres
veces por la llama del mechero. La fijación por calor es el método más utilizado y su propósito es
matar los microorganismos, coagular el protoplasma de la célula y adherir la preparación al
portaobjetos. Sin el proceso previo de fijación se lavaría el frotis durante el proceso de tinción.
- Tinción simple:
1. Una vez preparado el frotis se procede a realizar la coloración.
2. Se coloca la placa en un soporte para tinciones.
3. Se cubre con solución de azul de metileno y se deja actuar durante 1 min. Si se usa cristal violeta
se deja por 30 segundos.
4. Transcurrido el tiempo se lava con agua, se elimina el exceso de agua de la placa con papel
absorbente y se coloca una pequeña gota de aceite de inmersión.
5. Se observa en el microscopio óptico con el lente de 100X.
- Tinción Gram:
1. Una vez preparado el frotis, se procede a su coloración.
2. Se coloca la placa en un soporte para tinciones.
3. Se cubre con solución de cristal violeta y se deja actuar durante 1 min.
4. Transcurrido el tiempo se lava con agua.
5. Se cubre con lugol y se deja actuar durante 1 min.
6. Transcurrido el tiempo se lava con agua.
7. Se cubre la placa con alcohol-cetona y se deja actuar durante 20 segundos moviendo
suavemente la lámina. Adicionar la solución decolorante hasta que no quede cristal violeta en la
placa. *El paso de decoloración es CLAVE para lograr una tinción satisfactoria y no debe
sobrepasar el tiempo recomendado.
8. Se lavar con agua.
9. Se cubre con safranina y se deja actuar durante 30 segundos.
10. Se lavar con agua, se elimina el exceso de agua de la placa con papel absorbente y se coloca una
pequeña gota de aceite de inmersión.
11. Se observa en el microscopio óptico con el lente de 100X. Las bacterias Gram positivas se verán
de color azul-violeta y las Gram negativas rojas o rosadas.
NOTA: Los tiempos de tinción Gram serán modificados durante la práctica.
REPORTE DE RESULTADOS:
Tinción simple OBSERVACION AL MICROSCOPIO.
Nombre del
microorganismo:
Tipo de cultivo:
Morfología: (Cocos o Bacilos)
Forma de agrupación:
Tinción diferencial GRAM POSITIVO GRAM NEGATIVO
Tinción Gram
Nombre del
microorganismo:
Tipo de cultivo:
Morfología: (Cocos o
Bacilos)
Forma de
agrupación:
Cuestionario:
1. ¿Cuál es la diferencia entre la tinción simple y diferencial?
2. ¿Por qué para teñir los microorganismos se usan colorantes básicos?
3. En la coloración Gram indique la función y el nombre de cada reactivo:
a. colorante primario.
b. mordiente.
c. decolorante.
d. colorante de contraste.
4. En la coloración Gram se recomienda el uso de cultivos de máximo 24 horas. Explique por
qué?
5. ¿Qué parte de la célula bacteriana es la más involucrada en la tinción Gram y por qué?
6. Complete la siguiente tabla dibujando lo que ocurre con las bacterias en cada paso de la
tinción Gram:
PASO GRAM NEGATIVOS GRAM POSITIVOS
Teñir con cristal violeta
Colocar solución de lugol
Decoloración con alcohol-
cetona
Contratinción con
safranina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
IPN
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
IPN
 
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
Ediberto Hinostroza Antonio
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Kary Argeneau
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Scott Bill Fuchs Rojas
 
Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
Tino D Ls Santos
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
Botica Farma Premium
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Maria Jose Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de tinción
Métodos de tinciónMétodos de tinción
Métodos de tinción
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
caldo nutritivo
caldo nutritivocaldo nutritivo
caldo nutritivo
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo
 
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
 

Similar a Tincion Gram y Simple

Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
Marielena Rodriguez
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaAlfredo Montes
 
TICCION.pptx
TICCION.pptxTICCION.pptx
TICCION.pptx
BorisHaroldDominguez
 
Bacterias - Marcelo Cevallos UCE
Bacterias - Marcelo Cevallos UCEBacterias - Marcelo Cevallos UCE
Bacterias - Marcelo Cevallos UCE
MarceloCevallos10
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloracionesemersong
 
Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22
JohanaFrnco
 
coloraciones1.ppt
coloraciones1.pptcoloraciones1.ppt
coloraciones1.ppt
joelyaringao
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
Goze Bello Isidro
 
tincion-de-microorganismos.pdf
tincion-de-microorganismos.pdftincion-de-microorganismos.pdf
tincion-de-microorganismos.pdf
ClaudioDiVincenzo2
 
Técnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.pptTécnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.ppt
Manuel Carmen
 
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docxinforme micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
XahiraDahyanaEnrique
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasGisela Aneita
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
Alexandra Vilches
 
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporasPRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
AdrianaBermudez28
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasJhonás A. Vega
 
Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosAdriana Libertad
 
Tecnicasdetincion
TecnicasdetincionTecnicasdetincion
Tecnicasdetincionmiltonyuki
 

Similar a Tincion Gram y Simple (20)

Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
 
Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
 
TICCION.pptx
TICCION.pptxTICCION.pptx
TICCION.pptx
 
Bacterias - Marcelo Cevallos UCE
Bacterias - Marcelo Cevallos UCEBacterias - Marcelo Cevallos UCE
Bacterias - Marcelo Cevallos UCE
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones
 
Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22
 
coloraciones1.ppt
coloraciones1.pptcoloraciones1.ppt
coloraciones1.ppt
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
 
tincion-de-microorganismos.pdf
tincion-de-microorganismos.pdftincion-de-microorganismos.pdf
tincion-de-microorganismos.pdf
 
Técnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.pptTécnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.ppt
 
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docxinforme micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
 
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporasPRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
 
Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismos
 
Tecnicasdetincion
TecnicasdetincionTecnicasdetincion
Tecnicasdetincion
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Tincion Gram y Simple

  • 1. PRACTICA N° 4: TECNICAS DE TINCION SIMPLE Y DIFERENCIAL. OBJETIVOS:  Reconocer la diferencia entre una tinción simple y diferencial.  Aprender el procedimiento adecuado para preparar un frotis bacteriano.  Por medio de la tinción distinguir las diferentes morfologías bacterianas. INTRODUCCION. Los microorganismos se colorean para aumentar el contraste de las células con el medio que las rodea, lo cual mejora su visualización y permite distinguir formas y tamaños. También se pueden diferenciar grupos bacterianos por su reacción frente a determinados colorantes. Tinción simple Se refiere al uso de un solo colorante para crear contraste entre la bacteria y el medio que la rodea. Este tipo de tinción es sencilla y aporta información de la forma de la célula, el tamaño y su manera de agruparse. Se emplean colorantes básicos como el cristal violeta, cabolfuscina y azul de metileno. Tinción diferencial. Ej: Tinción Gram La tinción Gram (llamada así por el científico danés Christian Gram, 1853-1938) es la coloración más útil y más ampliamente usada en bacteriología y es un ejemplo de tinción diferencial porque utiliza más de un colorante. A más de ser útil para evidenciar la forma, tamaño y la forma de agruparse de los microorganismos sirve también para distinguirlos entre Gram positivos y Gram negativos dependiendo del color que adoptan después de la coloración. El primer paso consisten en colorear el frotis con un colorante básico denominado cristal violeta que tiñe la pared celular o peptidoglicano de TODOS los microorganismos, el lugol (solución a base de iodo) que es el segundo colorante es un mordiente cuya función es incrementar la interacción entre la pared bacteriana y el cristal violeta. El frotis es luego decolorado con una solución de etanol 95% o isopropanol-acetona (3:1 v/v). Los microorganismos GRAM POSITIVOS (pared celular gruesa) retienen el complejo cristal violeta-lugol en el paso de decoloración, mientras que los GRAM NEGATIVOS (pared celular delgada) pierden el complejo y se decoloran. Finalmente, al agregar el colorante de contraste, la safranina de color rojo, las bacterias que dejaron ir al cristal violeta o sea las Gram negativas se tiñen con este colorante y muestran una coloración roja o rosada. Procedimiento: - Se prepara el frotis (fig 3.1), lo cual comprende las siguientes etapas: 1) Extensiónde la muestra. Con un lápiz de cera se etiqueta la placa en uno de los bordes con el número de identificación correspondiente y el nombre del microorganismo. Si se va a realizar la coloración a partir de un cultivo en medio líquido, se coloca con el asa (previamente esterilizada) una gota de cultivo sobre un portaobjetos limpio y se extiende. Si la muestra proviene de un cultivo en medio sólido, se coloca primero una gota de agua estéril o solución fisiológica estéril sobre el portaobjetos y se toma la muestra con el asa (previamente esterilizada), se homogeniza bien con el asa y se extiende.
  • 2. 2) Secado. Se deja secar la placa portaobjetos al aire. 3) Fijación. Un vez seco se fija el frotis por calor, para lo cual se pasa la placa portaobjetos tres veces por la llama del mechero. La fijación por calor es el método más utilizado y su propósito es matar los microorganismos, coagular el protoplasma de la célula y adherir la preparación al portaobjetos. Sin el proceso previo de fijación se lavaría el frotis durante el proceso de tinción. - Tinción simple: 1. Una vez preparado el frotis se procede a realizar la coloración. 2. Se coloca la placa en un soporte para tinciones. 3. Se cubre con solución de azul de metileno y se deja actuar durante 1 min. Si se usa cristal violeta se deja por 30 segundos. 4. Transcurrido el tiempo se lava con agua, se elimina el exceso de agua de la placa con papel absorbente y se coloca una pequeña gota de aceite de inmersión. 5. Se observa en el microscopio óptico con el lente de 100X. - Tinción Gram: 1. Una vez preparado el frotis, se procede a su coloración. 2. Se coloca la placa en un soporte para tinciones. 3. Se cubre con solución de cristal violeta y se deja actuar durante 1 min. 4. Transcurrido el tiempo se lava con agua. 5. Se cubre con lugol y se deja actuar durante 1 min. 6. Transcurrido el tiempo se lava con agua. 7. Se cubre la placa con alcohol-cetona y se deja actuar durante 20 segundos moviendo suavemente la lámina. Adicionar la solución decolorante hasta que no quede cristal violeta en la placa. *El paso de decoloración es CLAVE para lograr una tinción satisfactoria y no debe sobrepasar el tiempo recomendado. 8. Se lavar con agua. 9. Se cubre con safranina y se deja actuar durante 30 segundos. 10. Se lavar con agua, se elimina el exceso de agua de la placa con papel absorbente y se coloca una pequeña gota de aceite de inmersión. 11. Se observa en el microscopio óptico con el lente de 100X. Las bacterias Gram positivas se verán de color azul-violeta y las Gram negativas rojas o rosadas. NOTA: Los tiempos de tinción Gram serán modificados durante la práctica.
  • 3. REPORTE DE RESULTADOS: Tinción simple OBSERVACION AL MICROSCOPIO. Nombre del microorganismo: Tipo de cultivo: Morfología: (Cocos o Bacilos) Forma de agrupación: Tinción diferencial GRAM POSITIVO GRAM NEGATIVO Tinción Gram Nombre del microorganismo: Tipo de cultivo: Morfología: (Cocos o Bacilos) Forma de agrupación: Cuestionario: 1. ¿Cuál es la diferencia entre la tinción simple y diferencial? 2. ¿Por qué para teñir los microorganismos se usan colorantes básicos? 3. En la coloración Gram indique la función y el nombre de cada reactivo: a. colorante primario. b. mordiente. c. decolorante. d. colorante de contraste.
  • 4. 4. En la coloración Gram se recomienda el uso de cultivos de máximo 24 horas. Explique por qué? 5. ¿Qué parte de la célula bacteriana es la más involucrada en la tinción Gram y por qué? 6. Complete la siguiente tabla dibujando lo que ocurre con las bacterias en cada paso de la tinción Gram: PASO GRAM NEGATIVOS GRAM POSITIVOS Teñir con cristal violeta Colocar solución de lugol Decoloración con alcohol- cetona Contratinción con safranina