SlideShare una empresa de Scribd logo
AGENDA SECTORIAL CAMPESINA
INDÍGENA DE BOLIVIA
Agradecimiento al proyecto Iniciativa Nuestra Tierra de la Fundación Tierra por
permitirnos analizar, reflexionar y construir la Agenda Sectorial Campesina
Indígena de Bolivia, a través de la implementación de las escuelas de capacitación
y mesas de dialogo en los diferentes sectores del país.
ANTECEDENTES
Revisando la historia de los movimientos indígenas originario
campesinos de Bolivia, la lucha central fue por TIERRA,
TERRITORIO, RECURSOS NATURALES y el sistema de
OPRESION. Territorio entendido como el dominio de
ALXPACHA, AKAPACHA y MANKAPACHA. Y fue una constante
desde la Colonia, la Republica, época Neoliberal hasta nuestros
días:
Tupac Katari y Bartolina Sisa 1781
Pablo Zarate Villca.-
Conocido como «El Temible
Willka libero el levantamiento
indígena contra el Gobierno
Conservador 1899. Tupak
Amaru
La Primera Marcha de los 90
por el Territorio y Dignidad,
recorriendo mas de 650
Km…………………………..II-III-
IV….Hasta
La VIII Marcha por la VIDA,
TERRITORIO y los Derechos de los
Pueblos Indígenas. Hasta sufrir
masacre por la intervención policial
en Chaparina 25/09/2011.
DESCUARTIZAMIENTO DE TERRITORIOS
ANCESTRALES DEL TAHUANTINSUYU
En el siglo VIII en
Virreynatos y Capitanias
Generales
Posteriormente en
Republicas, Departamentos,
Provincias, Municipios,
cantones y comunidades.
ASUNCION DE EVO MORALES AYMA Y LA
PROMULGACION DE LA NUEVA CONSTITUCION
POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Acto de consagración en
Tihuanacu y juramento
en el Parlamento de Evo
Morales 2005.
Acto de promulgación de la nueva
Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia en la ciudad de
El Alto y la participación de los pueblos
indígena campesinos en el acto.
07/02/2009.
ASUNCION DE EVO MORALES AYMA Y LA
PROMULGACION DE LA NUEVA CONSTITUCION
POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
La asunción de poder de Evo Morales A. y la promulgación de la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia el 2009, sin
duda ha marcado el HITO MAS ALTO en la historia de los movimientos
indígenas campesinos de Bolivia, ya que por primera vez asumía un
INDIGENA el poder político de un país y han sido constitucionalizados
los derechos de los pueblos indígenas (*).
 La Conquista mas significativo radica en los art. 2 y 30 como parte de
los DERECHOS FUNDAMENTALES de la CPEP, con respectos a la
CONSOLIDACION DE SUS ENTIDADES TERRITORIALES como
TIOC, libre determinación, reconocimiento de sus instituciones, al
derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de
buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos
naturales y a la participación en los beneficios de la explotación de los
recursos naturales en sus territorios
 A la aplicación plena de la JURISDICCION INDIGENA ORIGINARIA
CAMPESINO “JIOC” en igualdad de jerarquía.
 Al ejercicio de las AUTONOMIAS INDIGENAS, pero sobre todo,
 A la construcción del ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
SANEAMIENTO DE TIERRAS EN EL MARCO DE LA LEY 1715
INRA DE 1996 MODIFICADA EL 2007 COMO LA LEY DE
RECONDUCCION COMUNITARIA Vrs. CONSTITUCION
POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Evo Morales entregó más de 28.000 títulos
ejecutoriales a pobladores rurales de Potosí
La entrega de Títulos Ejecutoriales, benefician a los municipios de las
provincias Alonso Ibañez, Antonio Quijarro, Charcas, Chayanta, Cornelio
Saavedra, José María Linares, Sud Chichas y Tomás Frías, en favor de 51.870
potosinos del área rural. 06/11/20017
BAJO QUE TITULOS HEMOS
RECIBIDO…?
En el marco
de la
Reforma
Agraria de
Victor Paz
Estenssoro
de 1952
INRA
NOS HAN EMBAUCADO AL SAN-SIM Y NO DIO
CURSOAL PROCESO DE SANEAMIENTO TCO
 La Ley INRA establece 3 modalidades de saneamiento: SAN
SIM, SAN TCO y saneamiento CATSAN.
 En este marco, Jacha Suyu Pakajaqi y las comunidades
originarias hemos solicitado el SAN-TCO para acogernos al
D.S. 727 establece que las Tierras Comunitarias de Origen
existentes pasan a denominarse Territorio Indígena Originario
Campesino TIOCs, pero INRA no dio curso.
 Por otro lado, a “los efectos de la irretroactividad de la Ley,
se reconocen y respetan los derechos de posesión y
propiedad agraria” que señala el art. 399.I., hemos exibido
titulos ancestrales de CORONA DE ESPAÑA, TITULOS
REVISITARIOS, DE COMPOSICION y TITULOS DE LA
REFORMA AGRARIA tampoco valida.
 Si la Constitución Política del Estado Plurinacional reconoce,
respeta, protege, garantiza los Territorios Indígena Originario
Campesinos TIOCs que estamos haciendo al promover y priorizar el
saneamiento individual bajo la figura de DOTACION…. pero ni
siquiera de derecho ABSOLUTO como fue hace 150 años atrás, sino
de derecho RELATIVO debido a que sino cumple función social por
dos años será revertido al Estado.
 La pregunta de las comunidades indígena originarias es
pues…..cuando y bajo que normas legal nos han enajenado,
arrebatado, usurpado o expropiado nuestros Territorios Ancestrales
para que el Estado se apodere y se conviertan en TIERRAS
FISCALES….?.
 En términos legales, la actuación del INRA es ilegal e
inconstitucional a partir de la Ley 429 del 31/10/2013 toda vez que la
Constitución Política del Estado estaba vigente, en efecto quienes
promovieron y aprobaron esta ley nos traicionaron vilmente a las
bases.
INRA
Como se puede comprender que en tiempos de PROCESO DE
CAMBIO…………………… se CONSOLIDE POLITICAS AGRARIAS
COLONIALES y NEOLIBERALES y se aplique los principios de la
Ley de la Exvinculación de Mariano Melgarejo y Tomas Frías, que
dice a la letra: “sancionar la sustitución de la propiedad colectiva del
Ayllu por la propiedad individual, declarando legalmente la extinción
del Ayllu y se pretendía parcelar su territorio, individualizando la
propiedad comunal, mediante la dotación de títulos individuales”.
Toda esta situación se viene consumando en complicidad y silencio
absoluto de nuestras organizaciones matrices como la CSUTCB,
Bartolinas, CONAMAQ, CIDOB e Interculturales y constituye el
AUTOSUICIDIO INDIO y la ANIQUILACION de las NACIONES Y
PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS DE BOLIVIA.
 El accionar del INRA va en contra del artículo 410. II. donde establece que la
Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de
primacía frente a cualquier otra disposición normativa y peor; el proceso de
saneamiento de tierras legalmente ha concluido el 18/10/17 en todo el territorio
nacional, entonces bajo que norma se continua saneamiento de tierras.
INRA
Confederación
Sindical Única
de Trabajadores
Campesinos de
Bolivia
CSUTCB
Confederación
Nacional de Mujeres
Campesinas Indígenas
Originarios de Bolivia
«Bartolina Sisa»
CNMCIOB-BS
Consejo
Nacional de
Ayllus y
Marcas del
Qullasuyo
CONAMAQ
Confederación
de Pueblos
Indígenas del
Oriente
Boliviano
CIDOB
Confederación
Sindical de
Comunidades
Interculturales
Originarios de
Bolivia
CSCIOB
LAS CINCO ORGANIZACIONES MATRICES DEL
SECTOR INDIGENAORIGINARIO CAMPESINOS
DE BOLIVIA
Roberto
Machaca
Juanita
Ancieta
Hilarion
Mamani
Melva Urtado
Ever
Choquehuanca
QUE HACE EL GOBIERNO PARA ESTE EFECTO……?
DIVIDE LAS ORGANIZACIONES MATRICES Y COPTAPOLITICAMENTE
NUESTROS DIRIGENTES
Mara Tantachawi del CONAMAQ
Masista
Reunión del Consejo Nacional por
el Cambio CONALCAM
Diputados Indígenas como adorno
del Estado Plurinacional
Diputados de CONALCAM con sueldos,
dobles aguinaldos, bonos y primas
anuales
ENTONCES QUE HICIERON CON INRA
 Con la implementación de una ley INRA de corte liberal, feudal y
conservadora, se ha consolidado el vieja estructura agraria colonial y
neoliberal; los indios con el solar campesino y pequeña propiedad
ubicada en tierras altas y los blanco mestizos y extranjeros con
mediana y grandes empresas ubicadas en el sector del oriente.
 Bajo este principio es que el INRA solo puede DOTARNOS al
campesino migrante no mas de 50 has en zonas de colonización y a
los oligarcas del oriente (extranjeros) con mas de 500, 1000 y mas
hectáreas de tierras fácilmente.
 Es mas con la Ley 1715 la vaca del oriente tuvo mejor derecho que el
indígena campesino, accediendo a 5 has. para su reproducción, en
tanto que el indígena campesino destinado a obtener títulos de surcos
o metros cuadrado.
 Con la Ley INRA, en el occidente se ha retrocedido en reivindicar
tierras del MINIMO VITAL del 52, ahora el indígena campesinos está
obligados a recibir con pompas y platillos títulos de m2, surcos,
pequeñas callpas, 1, 2, 5 a 50 has de tierras.
ENTONCES QUE HICIERON CON INRA
 Pero tierras ubicadas en las alturas, tierras marginales, infértiles,
frágiles y en términos productivos tierras cansadas (kallpas), infértiles
por el uso excesivo de agroquímicos y con alto grado de
contaminación de suelos por actividades mineras, situación que torna
INSOSTENIBLE la vida del indígena campesino.
 En forma paradójica el Gobierno del MAS IPSP no solo viene
consolidando el modelo capitalista de tenencia de tierra en el oriente,
entregando las mejores tierras, fértiles y productivas del país a la elite
oligárquica del oriente acaparadas en periodos de la dictadura y
neoliberales, es decir
 Viene otorgando la seguridad jurídica a la gente de origen extranjero,
dando títulos de mas de 5000 hectáreas en forma corporativa de
clanes familiares, en aplicación del art. 315 de la CPE.
 Se viene concediendo y otorgando políticas agrarias que facilitan
modelos de producción empresarial, comercial de EXPORTACION y
monocultivos depredativos sin importar los derechos de la MADRE
TIERRA
LOS SEÑORES DEL CONALCAM QUE HICIERON EN LACUMBRE
AGROPECUARIA SEMBRANDO BOLIVIADEL 2015
En la CUMBRE SEMBRANDO BOLIVIA el 21 al 22 de abril del 2015
en la ciudad de Santa Cruz, bajo la aquiescencia de la CSUTCB,
CNMCIOB-BS, CONAMAQ, CIDOB e CSCIOB en la CUMBRE
SEMBRANDO BOLIVIA otorgando:
1) La ampliación de la verificación de la Función Económica Social
FES de 2 a 5 años más.
2) La ampliación de la frontera agrícola de 5 a 20 hectáreas.
3) mercados para la exportación irrestricta de alimentos.
4) Introducción de semillas transgénicas.
POR TANTO CONSOLIDARON ELACAPARAMIENTO DE TIERRAS EN
PERIODOS DE DICTADURAY NEOLIBERAL, HAN ATENTADO VILMENTE
CONTRALOS DERECHOS DE LAMADRE TIERRA(Deforestación) y el
USO DE SEMILLAS TRANSGENICAS
Menonitas, extranjeros, empresarios y
colonos nacionales se han loteado las
100.000 hectáreas de lo que era el
predio Bolibras, pese a que una ley de
1996 lo prohíbe.26/06/2011
Ahora los MENONITAS MASISTAS
Deforestación por ampliación de la
frontera agrícola Uso de semillas transgénicas
Entonces donde están las palabras de Evo Morales del 30/11/2006 a la hora de
promulgar la Ley de Reconduccion Comunitaria que dijo: “Ahora terminó el latifundio,
ahora tenemos el instrumento legal para acabar con los terratenientes en el oriente
boliviano”. Ya no debe haber terratenientes en Bolivia…..No?
QUE HICIERON EN LACUMBREAGROPECUARIA SEMBRANDO
BOLIVIA
CON EL APOYO DE LA BUROCRACIA COBISTA
Gobierno financia a los agroindustriales con el dinero de los jubilados
08/02/2017
FEDERACION DE GANADEROS DEL BENI
FEDERACION DE GANADEROS DEL BENI BIEN ORGANIZADOS Y
DONDE EL GOBIERNOASISTE
El gobierno concede todas las facilidades a este
sector privilegiado históricamente y esto es
PROCESO DE CAMBIO……?
EN FORMAPARADOJICA QUE SUCEDE EN EL OCCIDENTE BOLIVIANO
LAS BASES INDIGENAS ORIGINARIO CAMPESINOS HAN SIDO
ABANDONADAS POR SUS ORGANIZACIONES MATRICES Y EN SUS
REIVINDICACIONES
En minifundio y surcufundio
extremo -sector Ilabaya
Ganadería extensiva en tierras
marginales del altiplano
Sin crédito ni tecnología
Sin mercado hermanas que no
pueden vender ni a 15 Bs la
arroba de papa – Ceja El Alto
EN FORMAABIERTA SE ESTAPERMITIENDO EL SAQUEO DE
NUESTROS RECURSOS NATURALES YLAENTREGADE NUESTROS
RECURSOS ACAPITALES EXTRANJEROS Y CHINOS
Ej. la Minera Amazona Bolivia (Comabol S. A.) con capitales CHINOS Chaolín Xiong cuenta
con 92 cuadrículas.
La explotación minera a cielo abierto mas grande de Bolivia - Minera San Cristóbal S.A. de
clase mundial1​ explota concentrados de zinc-plata y plomo-plata en la provincia de Nor Lípez en
el departamento de Potosí de propiedad Sumitomo Corporation de Japón
ENSUMALAREFORMAAGRARIA DE 1953,LALEYINRADE 1996YLALEYDE
RECONDUCCIONCOMUNITARIAHAN FRACAZADO PORQUENO HAN CUMPLIDOCONLA
REDISTRIBUCIONEQUITATIVADETIERRAS YELIMPULSOAL DESARROLLOINTEGRAL
SOSTENIBLEDELCAMPO
El minfundio y latifundio
un problema irresuelto
Las DOS caras del
PROCESO DE
CAMBIO
RESULTADO AMAS DE MEDIO SIGLO DE LAREFORMAAGRARIA Y 21
AÑOS DEL INRAY 9AÑOS DE LANUEVA CONSTITUCION POLITICA
DEL ESTADO PLURINACIONAL:
EN FIN ORGANIZACIONES DIVIDIDOS, DEBILES, DIVIDIDOS Y LAS
BASES INDEFENSAS
LA MADRE TIERRA CON AGENDA ABANDONADA
PERONO TODOESTAPERDIDOHAY BASESYORGANIZACIONES DE BASES COMOESEL
CASO DE JACHASUYUPAKAJAQIS CONLAKAMASA DENUESTRAS MADRESYMUJERES
QUESECONSTITUYENENELBASTION DELADEFENSADELAMADRE TIERRAYLAS
CAUSAS INDIGENACAMPESINAS
COMO TAMBIEN LA CLASE ACADEMICA, INTELECTUALES Y LA
FUNDACION TIERRA
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
1.1 Tierra territorio
a) Saneamiento
 Concluir el proceso de saneamiento.
 Verificar el cumplimiento de la FES en grandes y medianas
propiedades.
A NIVEL DEL SECTOR DE LAS NACIONES Y PUEBLO INDIGENA
ORIGINARIOS DEL DEPARTMANTO DE LA PAZ
 Consolidación de Territorios Indígena Originario Campesinos TIOCs de las
Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos del Qullasuyo
conforme establece artículo 394 y 349 de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia.
 Anulación o modificación de los títulos del INRA bajo la figura de
DOTACION y ADJUDICACION.
 Una TERCER REFORMA AGRARIA DE BOLIVIA enmarcado a la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
A NIVEL GENERAL NACIONAL DEL SECTOR CAMPESINO INDIDENAS
DE BOLIVIA
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
 Fiscalizar la compra venta y alquiler de tierras, porque son fuente de
especulación y consolidación de ilegalidades en el proceso de
saneamiento.
 Impulsar, al interior de las TIOCs, un proceso de saneamiento para el
ordenamiento de la propiedad individual según el tipo de organización.
Tierras fiscales
Las tierras fiscales identificadas o revertidas durante el proceso de
saneamiento dentro las áreas de TCOs, sean dotadas a favor de esa
TCO (indígenas).
Dotación de tierras fiscales para mujeres y jóvenes; dejar de pensar la
dotación sobre la base de unidad familiar y como titular en el jefe de
familia.
Dotación de tierras fiscales para originarios del lugar.
Preparar una norma específica que regule la dotación de tierras para
aquellas personas que no tienen tierra o tienen de manera insuficiente.
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
Las áreas dotadas deben tener condiciones mínimas de habitabilidad,
servicios básicos, caminos, almacenamiento de productos y riego.
Transparentar información sobre tierras fiscales y los procesos de
dotación.
Evitar adjudicación de tierras fiscales a terceros (privados).
Tierra territorio: procesos posteriores al saneamiento
Solución de problemas de límites político administrativos entre municipios
y provincias, porque dejan en suspenso la titulación de predios que están
en áreas sin definición.
Socialización sobre los procedimientos aplicados para el catastro rural,
acerca de: aranceles, registro en el catastro, regularización,
subsanaciones, transferencias.
Socialización acerca de la base de cálculo para la transferencia de
predios, según el tipo de propiedad (predios pequeños e improductivos).
Regular el crecimiento urbano con perspectiva agraria, respetando y
protegiendo predios agrarios.
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
Regular los asentamientos campesinos en áreas colindantes a TIOC.
Incorporar a las universidades para que desarrollen ciencia, tecnología,
nuevas especies.
Tierra territorio: aspectos legales
Promover la construcción de una ley de tierra y territorio (donde se
contemple una nueva unidad especializada de acompañamiento para
TIOCs, unidad de análisis y estudio de uso de suelos)
Resolver vacíos legales existentes sobre: minifundio, arrendamiento,
herencia.
1.2 Predios mayores a 5.000 hectáreas
Se parte del convencimiento de que no se ha cumplido lo establecido por
la Constitución Política del Estado que aprobó como superficie máxima
para la propiedad agraria en 5.000 ha, que no se aplicaron los
procedimientos técnicos y legales establecidos en la normativa agraria,
que se ha impedido la participación y control social de las organizaciones
indígenas y campesinas, y del dudoso accionar de las instituciones
responsables (INRA, ABT). Por otro lado, se ha reconocido que indígenas
y campesinos no han tenido/desarrollado la capacidad de hacer cumplir
la CPE y la normativa agraria.
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
Regular los asentamientos campesinos en áreas colindantes a TIOCs.
Incorporar a las universidades para que desarrollen ciencia, tecnología,
nuevas especies.
Tierra territorio: aspectos legales
Promover la construcción de una ley de tierra y territorio (donde se
contemple una nueva unidad especializada de acompañamiento para
TIOCs, unidad de análisis y estudio de uso de suelos)
Resolver vacíos legales existentes sobre: minifundio, arrendamiento,
herencia.
1.2 Predios mayores a 5.000 hectáreas
Se parte del convencimiento de que no se ha cumplido lo establecido por
la Constitución Política del Estado que aprobó como superficie máxima
para la propiedad agraria en 5.000 ha, que no se aplicaron los
procedimientos técnicos y legales establecidos en la normativa agraria,
que se ha impedido la participación y control social de las organizaciones
indígenas y campesinas, y del dudoso accionar de las instituciones
responsables (INRA, ABT). Por otro lado, se ha reconocido que indígenas
y campesinos no han tenido/desarrollado la capacidad de hacer cumplir
la CPE y la normativa agraria.
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
La adjudicación y titulación de la propiedad, en predios de 5.000 ha o de
mayor superficie, debe ser al conjunto familiar y no así a personas
individuales, para evitar acumulación de tierras.
Aplicar la verificación del cumplimiento de la FES a grandes propiedades
privadas.
Crear una instancia y/o mecanismo para el cumplimiento de la CPE.
Impulsar procesos de reversión de tierras por incumplimiento de FES,
para recuperar el verdadero sentido de la ley.
Verificar si las grandes propiedades benefician a familias o a empresas
capitalistas (si contratan mano de obra).
Realizar auditoría a los resultados del saneamiento del INRA, ABT y
DDRR, a fin de realizar ajustes.
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
1.3 Biotecnología
Aunque al final de proceso se concretaron coincidencias, al inicio los
campesinos e interculturales de la mesa de Santa Cruz plantearon con
mucha fuerza la necesidad de abrirse al uso de semillas transgénicas con
argumentos de su experiencia. Plantearon dos grupos de argumentos:
usar estas semillas reducirían el uso de agroquímicos a la vez que
incrementarían los rendimientos, y que es imposible oponerse a una
corriente que es muy fuerte en el oriente facilitada por las empresas
transnacionales y el propio gobierno. Sin embargo, al final esta posición
se retrajo (lo que no quiere decir que se abandonó) y dio lugar a
propuestas que combinan lo tradicional y lo moderno.
Regulación del ingreso de agro tóxicos y del ingreso y control de
transgénicos.
Introducir tecnología (semillas, maquinaria) para la producción intensiva y
mejoramiento de suelos.
Crear bancos locales de germoplasma para preservar variedades
nativas, en los municipios, en las gobernaciones.
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
1.3 Biotecnología
Aunque al final de proceso se concretaron coincidencias, al inicio los
campesinos e interculturales de la mesa de Santa Cruz plantearon con
mucha fuerza la necesidad de abrirse al uso de semillas transgénicas con
argumentos de su experiencia. Plantearon dos grupos de argumentos:
usar estas semillas reducirían el uso de agroquímicos a la vez que
incrementarían los rendimientos, y que es imposible oponerse a una
corriente que es muy fuerte en el oriente facilitada por las empresas
transnacionales y el propio gobierno. Sin embargo, al final esta posición
se retrajo (lo que no quiere decir que se abandonó) y dio lugar a
propuestas que combinan lo tradicional y lo moderno.
Regulación del ingreso de agro tóxicos y del ingreso y control de
transgénicos.
Introducir tecnología (semillas, maquinaria) para la producción intensiva y
mejoramiento de suelos.
Crear bancos locales de germoplasma para preservar variedades
nativas, en los municipios, en las gobernaciones.
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
Los mejores ejemplares producidos debe ser seleccionados y destinados
para semilla.
Recuperar, revalorizar saberes y técnicas ancestrales (bioindicadores)
para la producción.
Buscar acompañamiento de las universidades para el avance científico,
para generar desarrollo y empleo.
Promover la producción sustentable e integral en TCOs.
Apostar por la producción orgánica porque es más saludable;
complementada con campañas para promover el precio justo, con
campañas de sensibilización.
1.4 Producción
Se parte de la constatación de que los productores indígenas y
campesinos no han mejorado sus condiciones productivas pero
continúan produciendo una buena parte de la alimentación de los
bolivianos. A pesar de que se aprobaron leyes para mejorar la producción
y se destinaron fondos públicos con programas y proyectos, sienten que
no son suficientes por sus limitados alcances, que se encuentran en
desventaja frente a los agroindustriales y la invasión de productos
extranjeros.
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
Protección de precios y garantía de mercados para los productos de
comunidades indígenas y campesinas.
Desburocratizar las políticas de crédito y ampliar su flexibilidad en las
condiciones para pequeños productores.
Garantizar el mercado para productos indígenas y campesinos,
prohibiendo el contrabando de productos agrícolas extranjeros, cerrar
fronteras. Si se restringen las importaciones, junto con la programación
de la producción y se asegura el mercado interno, es posible tener éxito.
Políticas de apertura de mercados, en el Estado y fuera de él, para los
productos de los campesinos e indígenas
Ampliar el seguro agrario: a más productos, a la siembra grande, a la
mishka (siembra de invierno).
Tecnificación del agro con maquinarias de tracción manual y tractores.
Flexibilizar el trámite de denominación de origen (sello) para la
exportación de productos que tengan calidad.
Cambio de mentalidad: de sólo producir, a transformar la materia prima.
Desarrollar emprendimientos propios
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
Sobre las políticas de incentivo a la producción, existe el Sistema de
Planificación Integral del Estado establece indicadores de impacto pero
las instituciones solo están midiendo el proceso (equipos entregados), no
se sabe qué resultados, qué efectos económicos, qué efectos sociales.
Fomento a la producción diversificada las unidades productivas de los
valles, trópico y altiplano.
Reconfigurar el diseño institucional y una nueva norma del sector hídrico
a nivel nacional, que contemple lo intersectorial en la gestión hídrica
(agua para minería, riego, consumo humano, etc.).
Priorizar proyectos de riego.
En comunidades con uso de suelo forestal se deberá fomentar el
aprovechamiento racional sostenible y responsable (agroforestería) de
acuerdo a los instrumentos de gestión forestal establecidos por ley. Se
propone como política pública, que el Estado sea quien preste asistencia
técnica y gratuita y viabilice el aprovechamiento, con la creación de
programas ministeriales.
HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA
1.5 Inversión pública
Se parte de la constatación de que la inversión pública es insignificante
en el nivel municipal y que las inversiones que hace el gobierno nacional
no siempre responden a las necesidades identificadas por las
comunidades y a criterios técnicos, de manera que varios proyectos
quedaron a medias o no tienen utilidad.
Modificar e incrementar la asignación presupuestaria municipal para
destinar 10%, 30% o 50% de inversión en proyectos que fortalezcan la
producción agropecuaria.
Fijar una asignación fija (exclusiva) en el POA municipal para este rubro,
como se hace con educación, salud, etc.
Participar en la elaboración de presupuestos.
Es importante el (nuevo) pacto fiscal con redistribución de recursos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1
Edith Elejalde
 
Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Primer Gobierno de Manuel Prado  UgartechePrimer Gobierno de Manuel Prado  Ugarteche
Primer Gobierno de Manuel Prado UgartecheWilliams Marin Chavez
 
Situación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidaSituación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidamaribel_21
 
Redes viales
Redes vialesRedes viales
Redes viales
Hilder Lino Roque
 
Division política.pptx
Division política.pptxDivision política.pptx
Division política.pptx
Anderson671237
 
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVEROGOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
Edith Elejalde
 
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
Richard Salazar
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
Pedro Torres Villarreal
 
el apra y el socialismo. virtual.pptx
el apra y el socialismo. virtual.pptxel apra y el socialismo. virtual.pptx
el apra y el socialismo. virtual.pptx
YesicaMuozMuoz
 
Republica aristocrática
Republica aristocráticaRepublica aristocrática
Republica aristocráticagabrielabuid
 
6 el nacionalismo indigena
6 el nacionalismo indigena6 el nacionalismo indigena
6 el nacionalismo indigenaRafael Leon
 
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
Edith Elejalde
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
KAtiRojChu
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
Edith Elejalde
 
Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000
guested6102
 
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
Edith Elejalde
 
Rebeliones indígenas siglo XVIII
Rebeliones indígenas siglo XVIIIRebeliones indígenas siglo XVIII
Rebeliones indígenas siglo XVIII
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Organizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la coloniaOrganizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la colonia
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 

La actualidad más candente (20)

REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1
 
Regiones politicas del peru
Regiones politicas del peruRegiones politicas del peru
Regiones politicas del peru
 
Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Primer Gobierno de Manuel Prado  UgartechePrimer Gobierno de Manuel Prado  Ugarteche
Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
 
Situación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidaSituación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vida
 
Redes viales
Redes vialesRedes viales
Redes viales
 
Division política.pptx
Division política.pptxDivision política.pptx
Division política.pptx
 
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVEROGOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
 
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
 
el apra y el socialismo. virtual.pptx
el apra y el socialismo. virtual.pptxel apra y el socialismo. virtual.pptx
el apra y el socialismo. virtual.pptx
 
Republica aristocrática
Republica aristocráticaRepublica aristocrática
Republica aristocrática
 
6 el nacionalismo indigena
6 el nacionalismo indigena6 el nacionalismo indigena
6 el nacionalismo indigena
 
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
 
Aportes de libertadores
Aportes de libertadoresAportes de libertadores
Aportes de libertadores
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
 
Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000
 
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
 
Rebeliones indígenas siglo XVIII
Rebeliones indígenas siglo XVIIIRebeliones indígenas siglo XVIII
Rebeliones indígenas siglo XVIII
 
Organizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la coloniaOrganizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la colonia
 

Similar a Agenda Sectorial Campesina Indígena de Bolivia

Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
Damaris Chopite
 
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de ColombiaDeclaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
teleSUR TV
 
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-CidobTexto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidobsomossur
 
Carretera apocalipsis
Carretera apocalipsisCarretera apocalipsis
Carretera apocalipsissomossur
 
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Andrea Landella
 
Comunicado Repam
Comunicado RepamComunicado Repam
Comunicado Repam
Caritas Mexicana IAP
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
mary saavedra
 
Evolucion derecho agrario
Evolucion derecho agrarioEvolucion derecho agrario
Evolucion derecho agrario
Naomi08
 
Análisis del Proyecto De Constitucion Del Mas Bolivia(1)
Análisis del Proyecto De Constitucion Del Mas Bolivia(1)Análisis del Proyecto De Constitucion Del Mas Bolivia(1)
Análisis del Proyecto De Constitucion Del Mas Bolivia(1)
Helvia
 
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivosHonduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Crónicas del despojo
 
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptDERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
albertosequeirosvera2
 
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaLos derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaAna Maria
 
Evolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrarioEvolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrario
Manuel Molinari
 
COLOMBIA: RESTITUIR LA TIERRA, ASEGURAR LA PAZ: LOS DERECHOS TERRITORIALES DE...
COLOMBIA: RESTITUIR LA TIERRA, ASEGURAR LA PAZ: LOS DERECHOS TERRITORIALES DE...COLOMBIA: RESTITUIR LA TIERRA, ASEGURAR LA PAZ: LOS DERECHOS TERRITORIALES DE...
COLOMBIA: RESTITUIR LA TIERRA, ASEGURAR LA PAZ: LOS DERECHOS TERRITORIALES DE...
Cronicas del Despojo
 
Jurisdicción indígena
Jurisdicción indígenaJurisdicción indígena
Jurisdicción indígenafixo94
 
0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis
Oxígeno Bolivia
 

Similar a Agenda Sectorial Campesina Indígena de Bolivia (20)

Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
 
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de ColombiaDeclaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
 
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-CidobTexto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
 
Carretera apocalipsis
Carretera apocalipsisCarretera apocalipsis
Carretera apocalipsis
 
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
Segunda advertencia de endepa sobre la ley 26.160
 
Comunicado Repam
Comunicado RepamComunicado Repam
Comunicado Repam
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
 
Evolucion derecho agrario
Evolucion derecho agrarioEvolucion derecho agrario
Evolucion derecho agrario
 
Análisis del Proyecto De Constitucion Del Mas Bolivia(1)
Análisis del Proyecto De Constitucion Del Mas Bolivia(1)Análisis del Proyecto De Constitucion Del Mas Bolivia(1)
Análisis del Proyecto De Constitucion Del Mas Bolivia(1)
 
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivosHonduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
 
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptDERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
 
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaLos derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
 
La carretera
La carreteraLa carretera
La carretera
 
La carretera
La carreteraLa carretera
La carretera
 
Evolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrarioEvolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrario
 
COLOMBIA: RESTITUIR LA TIERRA, ASEGURAR LA PAZ: LOS DERECHOS TERRITORIALES DE...
COLOMBIA: RESTITUIR LA TIERRA, ASEGURAR LA PAZ: LOS DERECHOS TERRITORIALES DE...COLOMBIA: RESTITUIR LA TIERRA, ASEGURAR LA PAZ: LOS DERECHOS TERRITORIALES DE...
COLOMBIA: RESTITUIR LA TIERRA, ASEGURAR LA PAZ: LOS DERECHOS TERRITORIALES DE...
 
Ley 180
Ley 180Ley 180
Ley 180
 
Jurisdicción indígena
Jurisdicción indígenaJurisdicción indígena
Jurisdicción indígena
 
0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis
 
Cartas solidaria tipnis
Cartas solidaria tipnisCartas solidaria tipnis
Cartas solidaria tipnis
 

Más de TIERRA

Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de UnidadAgenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
TIERRA
 
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en BoliviaExtractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
TIERRA
 
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre TierraRetrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
TIERRA
 
Estado de situación de la deforestación en Bolivia
Estado de situación de la deforestación en BoliviaEstado de situación de la deforestación en Bolivia
Estado de situación de la deforestación en Bolivia
TIERRA
 
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
TIERRA
 
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia” “El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
TIERRA
 
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
TIERRA
 
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de BoliviaImpactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
TIERRA
 
Desdibujando Fronteras
Desdibujando FronterasDesdibujando Fronteras
Desdibujando Fronteras
TIERRA
 
La gestión de la economía rural desde los centros urbanos
La gestión de la economía rural desde los centros urbanosLa gestión de la economía rural desde los centros urbanos
La gestión de la economía rural desde los centros urbanos
TIERRA
 
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturalesSituación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
TIERRA
 
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y BoliviaModelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
TIERRA
 
Gestión Territorial Indígena
Gestión Territorial IndígenaGestión Territorial Indígena
Gestión Territorial Indígena
TIERRA
 
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en BrasilExpansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
TIERRA
 
Diez años de políticas agropecuarias del MAS
Diez años de políticas agropecuarias  del MASDiez años de políticas agropecuarias  del MAS
Diez años de políticas agropecuarias del MAS
TIERRA
 
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonicoSoberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
TIERRA
 
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
TIERRA
 
Pueblos fumigados
Pueblos fumigadosPueblos fumigados
Pueblos fumigados
TIERRA
 
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en ParaguayEl impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
TIERRA
 
Pueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
Pueblos indígenas y recursos naturales en BoliviaPueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
Pueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
TIERRA
 

Más de TIERRA (20)

Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de UnidadAgenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
 
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en BoliviaExtractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
 
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre TierraRetrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
 
Estado de situación de la deforestación en Bolivia
Estado de situación de la deforestación en BoliviaEstado de situación de la deforestación en Bolivia
Estado de situación de la deforestación en Bolivia
 
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
 
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia” “El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
 
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
 
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de BoliviaImpactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
 
Desdibujando Fronteras
Desdibujando FronterasDesdibujando Fronteras
Desdibujando Fronteras
 
La gestión de la economía rural desde los centros urbanos
La gestión de la economía rural desde los centros urbanosLa gestión de la economía rural desde los centros urbanos
La gestión de la economía rural desde los centros urbanos
 
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturalesSituación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
 
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y BoliviaModelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
 
Gestión Territorial Indígena
Gestión Territorial IndígenaGestión Territorial Indígena
Gestión Territorial Indígena
 
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en BrasilExpansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
 
Diez años de políticas agropecuarias del MAS
Diez años de políticas agropecuarias  del MASDiez años de políticas agropecuarias  del MAS
Diez años de políticas agropecuarias del MAS
 
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonicoSoberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
 
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
 
Pueblos fumigados
Pueblos fumigadosPueblos fumigados
Pueblos fumigados
 
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en ParaguayEl impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
 
Pueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
Pueblos indígenas y recursos naturales en BoliviaPueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
Pueblos indígenas y recursos naturales en Bolivia
 

Último

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 

Último (12)

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 

Agenda Sectorial Campesina Indígena de Bolivia

  • 1. AGENDA SECTORIAL CAMPESINA INDÍGENA DE BOLIVIA Agradecimiento al proyecto Iniciativa Nuestra Tierra de la Fundación Tierra por permitirnos analizar, reflexionar y construir la Agenda Sectorial Campesina Indígena de Bolivia, a través de la implementación de las escuelas de capacitación y mesas de dialogo en los diferentes sectores del país.
  • 2. ANTECEDENTES Revisando la historia de los movimientos indígenas originario campesinos de Bolivia, la lucha central fue por TIERRA, TERRITORIO, RECURSOS NATURALES y el sistema de OPRESION. Territorio entendido como el dominio de ALXPACHA, AKAPACHA y MANKAPACHA. Y fue una constante desde la Colonia, la Republica, época Neoliberal hasta nuestros días: Tupac Katari y Bartolina Sisa 1781
  • 3. Pablo Zarate Villca.- Conocido como «El Temible Willka libero el levantamiento indígena contra el Gobierno Conservador 1899. Tupak Amaru La Primera Marcha de los 90 por el Territorio y Dignidad, recorriendo mas de 650 Km…………………………..II-III- IV….Hasta La VIII Marcha por la VIDA, TERRITORIO y los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hasta sufrir masacre por la intervención policial en Chaparina 25/09/2011.
  • 4. DESCUARTIZAMIENTO DE TERRITORIOS ANCESTRALES DEL TAHUANTINSUYU En el siglo VIII en Virreynatos y Capitanias Generales Posteriormente en Republicas, Departamentos, Provincias, Municipios, cantones y comunidades.
  • 5. ASUNCION DE EVO MORALES AYMA Y LA PROMULGACION DE LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Acto de consagración en Tihuanacu y juramento en el Parlamento de Evo Morales 2005. Acto de promulgación de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de El Alto y la participación de los pueblos indígena campesinos en el acto. 07/02/2009.
  • 6. ASUNCION DE EVO MORALES AYMA Y LA PROMULGACION DE LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA La asunción de poder de Evo Morales A. y la promulgación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia el 2009, sin duda ha marcado el HITO MAS ALTO en la historia de los movimientos indígenas campesinos de Bolivia, ya que por primera vez asumía un INDIGENA el poder político de un país y han sido constitucionalizados los derechos de los pueblos indígenas (*).  La Conquista mas significativo radica en los art. 2 y 30 como parte de los DERECHOS FUNDAMENTALES de la CPEP, con respectos a la CONSOLIDACION DE SUS ENTIDADES TERRITORIALES como TIOC, libre determinación, reconocimiento de sus instituciones, al derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales y a la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios  A la aplicación plena de la JURISDICCION INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINO “JIOC” en igualdad de jerarquía.  Al ejercicio de las AUTONOMIAS INDIGENAS, pero sobre todo,  A la construcción del ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
  • 7. SANEAMIENTO DE TIERRAS EN EL MARCO DE LA LEY 1715 INRA DE 1996 MODIFICADA EL 2007 COMO LA LEY DE RECONDUCCION COMUNITARIA Vrs. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Evo Morales entregó más de 28.000 títulos ejecutoriales a pobladores rurales de Potosí La entrega de Títulos Ejecutoriales, benefician a los municipios de las provincias Alonso Ibañez, Antonio Quijarro, Charcas, Chayanta, Cornelio Saavedra, José María Linares, Sud Chichas y Tomás Frías, en favor de 51.870 potosinos del área rural. 06/11/20017
  • 8. BAJO QUE TITULOS HEMOS RECIBIDO…? En el marco de la Reforma Agraria de Victor Paz Estenssoro de 1952
  • 9. INRA NOS HAN EMBAUCADO AL SAN-SIM Y NO DIO CURSOAL PROCESO DE SANEAMIENTO TCO  La Ley INRA establece 3 modalidades de saneamiento: SAN SIM, SAN TCO y saneamiento CATSAN.  En este marco, Jacha Suyu Pakajaqi y las comunidades originarias hemos solicitado el SAN-TCO para acogernos al D.S. 727 establece que las Tierras Comunitarias de Origen existentes pasan a denominarse Territorio Indígena Originario Campesino TIOCs, pero INRA no dio curso.  Por otro lado, a “los efectos de la irretroactividad de la Ley, se reconocen y respetan los derechos de posesión y propiedad agraria” que señala el art. 399.I., hemos exibido titulos ancestrales de CORONA DE ESPAÑA, TITULOS REVISITARIOS, DE COMPOSICION y TITULOS DE LA REFORMA AGRARIA tampoco valida.
  • 10.  Si la Constitución Política del Estado Plurinacional reconoce, respeta, protege, garantiza los Territorios Indígena Originario Campesinos TIOCs que estamos haciendo al promover y priorizar el saneamiento individual bajo la figura de DOTACION…. pero ni siquiera de derecho ABSOLUTO como fue hace 150 años atrás, sino de derecho RELATIVO debido a que sino cumple función social por dos años será revertido al Estado.  La pregunta de las comunidades indígena originarias es pues…..cuando y bajo que normas legal nos han enajenado, arrebatado, usurpado o expropiado nuestros Territorios Ancestrales para que el Estado se apodere y se conviertan en TIERRAS FISCALES….?.  En términos legales, la actuación del INRA es ilegal e inconstitucional a partir de la Ley 429 del 31/10/2013 toda vez que la Constitución Política del Estado estaba vigente, en efecto quienes promovieron y aprobaron esta ley nos traicionaron vilmente a las bases. INRA
  • 11. Como se puede comprender que en tiempos de PROCESO DE CAMBIO…………………… se CONSOLIDE POLITICAS AGRARIAS COLONIALES y NEOLIBERALES y se aplique los principios de la Ley de la Exvinculación de Mariano Melgarejo y Tomas Frías, que dice a la letra: “sancionar la sustitución de la propiedad colectiva del Ayllu por la propiedad individual, declarando legalmente la extinción del Ayllu y se pretendía parcelar su territorio, individualizando la propiedad comunal, mediante la dotación de títulos individuales”. Toda esta situación se viene consumando en complicidad y silencio absoluto de nuestras organizaciones matrices como la CSUTCB, Bartolinas, CONAMAQ, CIDOB e Interculturales y constituye el AUTOSUICIDIO INDIO y la ANIQUILACION de las NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS DE BOLIVIA.  El accionar del INRA va en contra del artículo 410. II. donde establece que la Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa y peor; el proceso de saneamiento de tierras legalmente ha concluido el 18/10/17 en todo el territorio nacional, entonces bajo que norma se continua saneamiento de tierras. INRA
  • 12. Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarios de Bolivia «Bartolina Sisa» CNMCIOB-BS Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyo CONAMAQ Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano CIDOB Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia CSCIOB LAS CINCO ORGANIZACIONES MATRICES DEL SECTOR INDIGENAORIGINARIO CAMPESINOS DE BOLIVIA Roberto Machaca Juanita Ancieta Hilarion Mamani Melva Urtado Ever Choquehuanca
  • 13. QUE HACE EL GOBIERNO PARA ESTE EFECTO……? DIVIDE LAS ORGANIZACIONES MATRICES Y COPTAPOLITICAMENTE NUESTROS DIRIGENTES Mara Tantachawi del CONAMAQ Masista Reunión del Consejo Nacional por el Cambio CONALCAM Diputados Indígenas como adorno del Estado Plurinacional Diputados de CONALCAM con sueldos, dobles aguinaldos, bonos y primas anuales
  • 14. ENTONCES QUE HICIERON CON INRA  Con la implementación de una ley INRA de corte liberal, feudal y conservadora, se ha consolidado el vieja estructura agraria colonial y neoliberal; los indios con el solar campesino y pequeña propiedad ubicada en tierras altas y los blanco mestizos y extranjeros con mediana y grandes empresas ubicadas en el sector del oriente.  Bajo este principio es que el INRA solo puede DOTARNOS al campesino migrante no mas de 50 has en zonas de colonización y a los oligarcas del oriente (extranjeros) con mas de 500, 1000 y mas hectáreas de tierras fácilmente.  Es mas con la Ley 1715 la vaca del oriente tuvo mejor derecho que el indígena campesino, accediendo a 5 has. para su reproducción, en tanto que el indígena campesino destinado a obtener títulos de surcos o metros cuadrado.  Con la Ley INRA, en el occidente se ha retrocedido en reivindicar tierras del MINIMO VITAL del 52, ahora el indígena campesinos está obligados a recibir con pompas y platillos títulos de m2, surcos, pequeñas callpas, 1, 2, 5 a 50 has de tierras.
  • 15. ENTONCES QUE HICIERON CON INRA  Pero tierras ubicadas en las alturas, tierras marginales, infértiles, frágiles y en términos productivos tierras cansadas (kallpas), infértiles por el uso excesivo de agroquímicos y con alto grado de contaminación de suelos por actividades mineras, situación que torna INSOSTENIBLE la vida del indígena campesino.  En forma paradójica el Gobierno del MAS IPSP no solo viene consolidando el modelo capitalista de tenencia de tierra en el oriente, entregando las mejores tierras, fértiles y productivas del país a la elite oligárquica del oriente acaparadas en periodos de la dictadura y neoliberales, es decir  Viene otorgando la seguridad jurídica a la gente de origen extranjero, dando títulos de mas de 5000 hectáreas en forma corporativa de clanes familiares, en aplicación del art. 315 de la CPE.  Se viene concediendo y otorgando políticas agrarias que facilitan modelos de producción empresarial, comercial de EXPORTACION y monocultivos depredativos sin importar los derechos de la MADRE TIERRA
  • 16. LOS SEÑORES DEL CONALCAM QUE HICIERON EN LACUMBRE AGROPECUARIA SEMBRANDO BOLIVIADEL 2015 En la CUMBRE SEMBRANDO BOLIVIA el 21 al 22 de abril del 2015 en la ciudad de Santa Cruz, bajo la aquiescencia de la CSUTCB, CNMCIOB-BS, CONAMAQ, CIDOB e CSCIOB en la CUMBRE SEMBRANDO BOLIVIA otorgando: 1) La ampliación de la verificación de la Función Económica Social FES de 2 a 5 años más. 2) La ampliación de la frontera agrícola de 5 a 20 hectáreas. 3) mercados para la exportación irrestricta de alimentos. 4) Introducción de semillas transgénicas.
  • 17. POR TANTO CONSOLIDARON ELACAPARAMIENTO DE TIERRAS EN PERIODOS DE DICTADURAY NEOLIBERAL, HAN ATENTADO VILMENTE CONTRALOS DERECHOS DE LAMADRE TIERRA(Deforestación) y el USO DE SEMILLAS TRANSGENICAS Menonitas, extranjeros, empresarios y colonos nacionales se han loteado las 100.000 hectáreas de lo que era el predio Bolibras, pese a que una ley de 1996 lo prohíbe.26/06/2011 Ahora los MENONITAS MASISTAS Deforestación por ampliación de la frontera agrícola Uso de semillas transgénicas Entonces donde están las palabras de Evo Morales del 30/11/2006 a la hora de promulgar la Ley de Reconduccion Comunitaria que dijo: “Ahora terminó el latifundio, ahora tenemos el instrumento legal para acabar con los terratenientes en el oriente boliviano”. Ya no debe haber terratenientes en Bolivia…..No?
  • 18. QUE HICIERON EN LACUMBREAGROPECUARIA SEMBRANDO BOLIVIA CON EL APOYO DE LA BUROCRACIA COBISTA Gobierno financia a los agroindustriales con el dinero de los jubilados 08/02/2017
  • 20. FEDERACION DE GANADEROS DEL BENI BIEN ORGANIZADOS Y DONDE EL GOBIERNOASISTE El gobierno concede todas las facilidades a este sector privilegiado históricamente y esto es PROCESO DE CAMBIO……?
  • 21. EN FORMAPARADOJICA QUE SUCEDE EN EL OCCIDENTE BOLIVIANO LAS BASES INDIGENAS ORIGINARIO CAMPESINOS HAN SIDO ABANDONADAS POR SUS ORGANIZACIONES MATRICES Y EN SUS REIVINDICACIONES En minifundio y surcufundio extremo -sector Ilabaya Ganadería extensiva en tierras marginales del altiplano Sin crédito ni tecnología Sin mercado hermanas que no pueden vender ni a 15 Bs la arroba de papa – Ceja El Alto
  • 22. EN FORMAABIERTA SE ESTAPERMITIENDO EL SAQUEO DE NUESTROS RECURSOS NATURALES YLAENTREGADE NUESTROS RECURSOS ACAPITALES EXTRANJEROS Y CHINOS Ej. la Minera Amazona Bolivia (Comabol S. A.) con capitales CHINOS Chaolín Xiong cuenta con 92 cuadrículas. La explotación minera a cielo abierto mas grande de Bolivia - Minera San Cristóbal S.A. de clase mundial1​ explota concentrados de zinc-plata y plomo-plata en la provincia de Nor Lípez en el departamento de Potosí de propiedad Sumitomo Corporation de Japón
  • 23. ENSUMALAREFORMAAGRARIA DE 1953,LALEYINRADE 1996YLALEYDE RECONDUCCIONCOMUNITARIAHAN FRACAZADO PORQUENO HAN CUMPLIDOCONLA REDISTRIBUCIONEQUITATIVADETIERRAS YELIMPULSOAL DESARROLLOINTEGRAL SOSTENIBLEDELCAMPO El minfundio y latifundio un problema irresuelto Las DOS caras del PROCESO DE CAMBIO
  • 24. RESULTADO AMAS DE MEDIO SIGLO DE LAREFORMAAGRARIA Y 21 AÑOS DEL INRAY 9AÑOS DE LANUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL:
  • 25. EN FIN ORGANIZACIONES DIVIDIDOS, DEBILES, DIVIDIDOS Y LAS BASES INDEFENSAS LA MADRE TIERRA CON AGENDA ABANDONADA
  • 26. PERONO TODOESTAPERDIDOHAY BASESYORGANIZACIONES DE BASES COMOESEL CASO DE JACHASUYUPAKAJAQIS CONLAKAMASA DENUESTRAS MADRESYMUJERES QUESECONSTITUYENENELBASTION DELADEFENSADELAMADRE TIERRAYLAS CAUSAS INDIGENACAMPESINAS COMO TAMBIEN LA CLASE ACADEMICA, INTELECTUALES Y LA FUNDACION TIERRA
  • 27. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA 1.1 Tierra territorio a) Saneamiento  Concluir el proceso de saneamiento.  Verificar el cumplimiento de la FES en grandes y medianas propiedades. A NIVEL DEL SECTOR DE LAS NACIONES Y PUEBLO INDIGENA ORIGINARIOS DEL DEPARTMANTO DE LA PAZ  Consolidación de Territorios Indígena Originario Campesinos TIOCs de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos del Qullasuyo conforme establece artículo 394 y 349 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.  Anulación o modificación de los títulos del INRA bajo la figura de DOTACION y ADJUDICACION.  Una TERCER REFORMA AGRARIA DE BOLIVIA enmarcado a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. A NIVEL GENERAL NACIONAL DEL SECTOR CAMPESINO INDIDENAS DE BOLIVIA
  • 28. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA  Fiscalizar la compra venta y alquiler de tierras, porque son fuente de especulación y consolidación de ilegalidades en el proceso de saneamiento.  Impulsar, al interior de las TIOCs, un proceso de saneamiento para el ordenamiento de la propiedad individual según el tipo de organización. Tierras fiscales Las tierras fiscales identificadas o revertidas durante el proceso de saneamiento dentro las áreas de TCOs, sean dotadas a favor de esa TCO (indígenas). Dotación de tierras fiscales para mujeres y jóvenes; dejar de pensar la dotación sobre la base de unidad familiar y como titular en el jefe de familia. Dotación de tierras fiscales para originarios del lugar. Preparar una norma específica que regule la dotación de tierras para aquellas personas que no tienen tierra o tienen de manera insuficiente.
  • 29. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA Las áreas dotadas deben tener condiciones mínimas de habitabilidad, servicios básicos, caminos, almacenamiento de productos y riego. Transparentar información sobre tierras fiscales y los procesos de dotación. Evitar adjudicación de tierras fiscales a terceros (privados). Tierra territorio: procesos posteriores al saneamiento Solución de problemas de límites político administrativos entre municipios y provincias, porque dejan en suspenso la titulación de predios que están en áreas sin definición. Socialización sobre los procedimientos aplicados para el catastro rural, acerca de: aranceles, registro en el catastro, regularización, subsanaciones, transferencias. Socialización acerca de la base de cálculo para la transferencia de predios, según el tipo de propiedad (predios pequeños e improductivos). Regular el crecimiento urbano con perspectiva agraria, respetando y protegiendo predios agrarios.
  • 30. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA Regular los asentamientos campesinos en áreas colindantes a TIOC. Incorporar a las universidades para que desarrollen ciencia, tecnología, nuevas especies. Tierra territorio: aspectos legales Promover la construcción de una ley de tierra y territorio (donde se contemple una nueva unidad especializada de acompañamiento para TIOCs, unidad de análisis y estudio de uso de suelos) Resolver vacíos legales existentes sobre: minifundio, arrendamiento, herencia. 1.2 Predios mayores a 5.000 hectáreas Se parte del convencimiento de que no se ha cumplido lo establecido por la Constitución Política del Estado que aprobó como superficie máxima para la propiedad agraria en 5.000 ha, que no se aplicaron los procedimientos técnicos y legales establecidos en la normativa agraria, que se ha impedido la participación y control social de las organizaciones indígenas y campesinas, y del dudoso accionar de las instituciones responsables (INRA, ABT). Por otro lado, se ha reconocido que indígenas y campesinos no han tenido/desarrollado la capacidad de hacer cumplir la CPE y la normativa agraria.
  • 31. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA Regular los asentamientos campesinos en áreas colindantes a TIOCs. Incorporar a las universidades para que desarrollen ciencia, tecnología, nuevas especies. Tierra territorio: aspectos legales Promover la construcción de una ley de tierra y territorio (donde se contemple una nueva unidad especializada de acompañamiento para TIOCs, unidad de análisis y estudio de uso de suelos) Resolver vacíos legales existentes sobre: minifundio, arrendamiento, herencia. 1.2 Predios mayores a 5.000 hectáreas Se parte del convencimiento de que no se ha cumplido lo establecido por la Constitución Política del Estado que aprobó como superficie máxima para la propiedad agraria en 5.000 ha, que no se aplicaron los procedimientos técnicos y legales establecidos en la normativa agraria, que se ha impedido la participación y control social de las organizaciones indígenas y campesinas, y del dudoso accionar de las instituciones responsables (INRA, ABT). Por otro lado, se ha reconocido que indígenas y campesinos no han tenido/desarrollado la capacidad de hacer cumplir la CPE y la normativa agraria.
  • 32. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA La adjudicación y titulación de la propiedad, en predios de 5.000 ha o de mayor superficie, debe ser al conjunto familiar y no así a personas individuales, para evitar acumulación de tierras. Aplicar la verificación del cumplimiento de la FES a grandes propiedades privadas. Crear una instancia y/o mecanismo para el cumplimiento de la CPE. Impulsar procesos de reversión de tierras por incumplimiento de FES, para recuperar el verdadero sentido de la ley. Verificar si las grandes propiedades benefician a familias o a empresas capitalistas (si contratan mano de obra). Realizar auditoría a los resultados del saneamiento del INRA, ABT y DDRR, a fin de realizar ajustes.
  • 33. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA 1.3 Biotecnología Aunque al final de proceso se concretaron coincidencias, al inicio los campesinos e interculturales de la mesa de Santa Cruz plantearon con mucha fuerza la necesidad de abrirse al uso de semillas transgénicas con argumentos de su experiencia. Plantearon dos grupos de argumentos: usar estas semillas reducirían el uso de agroquímicos a la vez que incrementarían los rendimientos, y que es imposible oponerse a una corriente que es muy fuerte en el oriente facilitada por las empresas transnacionales y el propio gobierno. Sin embargo, al final esta posición se retrajo (lo que no quiere decir que se abandonó) y dio lugar a propuestas que combinan lo tradicional y lo moderno. Regulación del ingreso de agro tóxicos y del ingreso y control de transgénicos. Introducir tecnología (semillas, maquinaria) para la producción intensiva y mejoramiento de suelos. Crear bancos locales de germoplasma para preservar variedades nativas, en los municipios, en las gobernaciones.
  • 34. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA 1.3 Biotecnología Aunque al final de proceso se concretaron coincidencias, al inicio los campesinos e interculturales de la mesa de Santa Cruz plantearon con mucha fuerza la necesidad de abrirse al uso de semillas transgénicas con argumentos de su experiencia. Plantearon dos grupos de argumentos: usar estas semillas reducirían el uso de agroquímicos a la vez que incrementarían los rendimientos, y que es imposible oponerse a una corriente que es muy fuerte en el oriente facilitada por las empresas transnacionales y el propio gobierno. Sin embargo, al final esta posición se retrajo (lo que no quiere decir que se abandonó) y dio lugar a propuestas que combinan lo tradicional y lo moderno. Regulación del ingreso de agro tóxicos y del ingreso y control de transgénicos. Introducir tecnología (semillas, maquinaria) para la producción intensiva y mejoramiento de suelos. Crear bancos locales de germoplasma para preservar variedades nativas, en los municipios, en las gobernaciones.
  • 35. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA Los mejores ejemplares producidos debe ser seleccionados y destinados para semilla. Recuperar, revalorizar saberes y técnicas ancestrales (bioindicadores) para la producción. Buscar acompañamiento de las universidades para el avance científico, para generar desarrollo y empleo. Promover la producción sustentable e integral en TCOs. Apostar por la producción orgánica porque es más saludable; complementada con campañas para promover el precio justo, con campañas de sensibilización. 1.4 Producción Se parte de la constatación de que los productores indígenas y campesinos no han mejorado sus condiciones productivas pero continúan produciendo una buena parte de la alimentación de los bolivianos. A pesar de que se aprobaron leyes para mejorar la producción y se destinaron fondos públicos con programas y proyectos, sienten que no son suficientes por sus limitados alcances, que se encuentran en desventaja frente a los agroindustriales y la invasión de productos extranjeros.
  • 36. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA Protección de precios y garantía de mercados para los productos de comunidades indígenas y campesinas. Desburocratizar las políticas de crédito y ampliar su flexibilidad en las condiciones para pequeños productores. Garantizar el mercado para productos indígenas y campesinos, prohibiendo el contrabando de productos agrícolas extranjeros, cerrar fronteras. Si se restringen las importaciones, junto con la programación de la producción y se asegura el mercado interno, es posible tener éxito. Políticas de apertura de mercados, en el Estado y fuera de él, para los productos de los campesinos e indígenas Ampliar el seguro agrario: a más productos, a la siembra grande, a la mishka (siembra de invierno). Tecnificación del agro con maquinarias de tracción manual y tractores. Flexibilizar el trámite de denominación de origen (sello) para la exportación de productos que tengan calidad. Cambio de mentalidad: de sólo producir, a transformar la materia prima. Desarrollar emprendimientos propios
  • 37. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA Sobre las políticas de incentivo a la producción, existe el Sistema de Planificación Integral del Estado establece indicadores de impacto pero las instituciones solo están midiendo el proceso (equipos entregados), no se sabe qué resultados, qué efectos económicos, qué efectos sociales. Fomento a la producción diversificada las unidades productivas de los valles, trópico y altiplano. Reconfigurar el diseño institucional y una nueva norma del sector hídrico a nivel nacional, que contemple lo intersectorial en la gestión hídrica (agua para minería, riego, consumo humano, etc.). Priorizar proyectos de riego. En comunidades con uso de suelo forestal se deberá fomentar el aprovechamiento racional sostenible y responsable (agroforestería) de acuerdo a los instrumentos de gestión forestal establecidos por ley. Se propone como política pública, que el Estado sea quien preste asistencia técnica y gratuita y viabilice el aprovechamiento, con la creación de programas ministeriales.
  • 38. HACIA UNA NUEVAAGENDAAGRARIA INDIGENACAMPESINA 1.5 Inversión pública Se parte de la constatación de que la inversión pública es insignificante en el nivel municipal y que las inversiones que hace el gobierno nacional no siempre responden a las necesidades identificadas por las comunidades y a criterios técnicos, de manera que varios proyectos quedaron a medias o no tienen utilidad. Modificar e incrementar la asignación presupuestaria municipal para destinar 10%, 30% o 50% de inversión en proyectos que fortalezcan la producción agropecuaria. Fijar una asignación fija (exclusiva) en el POA municipal para este rubro, como se hace con educación, salud, etc. Participar en la elaboración de presupuestos. Es importante el (nuevo) pacto fiscal con redistribución de recursos.