SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
SIGLO XX
MANEJO DE AGENTES
FARMACOLOGICOS EN
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS
FARMACOS PARA ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR IZQUEMICA
Y ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRÁGICA
•Anticoagulantes como heparina, warfarina (Coumadin), anticoagulantes orales de
acción directa (DOAC, por sus siglas en inglés), ácido acetilsalicílico (aspirin)
HEPARINA
Mecanismo de acción
Heparina
Anticoagulante
PRESENTACION;
Inyección 25 000Ul/5ml frasco ampolla
INDICACIONES, DOSIS Y VIA;
Trombosis venosa profunda, trombo embolismo pulmonar, trombosis arterial. Cirugía cardiovascular, Coagulación
Intravascular diseminada.
DOSIS en adultos inicialmente 10 000 UI. Mantenimiento 5 000 UI c/4 a 6h. EV/SC.
DOSIS Pediátrica. 50 UI/kg mantenimiento de 50 a 100 UI/kg dosis dividida c/4 a 6IV/SC
FORMA FARMACÉUTICA
Solución inyectable
Solución transparente, exenta de partículas visibles.
La heparina sódica puede ser administrada por vía intravenosa (infusión continua o inyección intermitente), intra arterial, o
subcutánea (inyección profunda). Debe evitarse la administración intramuscular, por el riesgo de hematomas locales.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Utilizar los 6 correctos durante la administración del medicamento.
La administración de este medicamento se realiza por la via SC y no IM porque existe de hematoma.
No utilizar AINES, durante el uso de este medicamento.
Vigilar las reacciones adversas como: dolor torácico y hemorragias.
No se utiliza si la solución se decolora o contiene un precipitado.
No se diluye con solución de Dext al 5%o, porque existe una interacción medicamentosa
WARFARINA
Mecanismo de acción: las semi-vidas plasmáticas de estos factores de coagulación
vitamina K-dependientes son:
•Factor II: 60 horas
•Factor VII: 4-6 horas
•Factor IX: 24 horas
•Factor X: 48-72 horas
La warfarina reduce el riesgo de muerte, infarto de miocardio recurrente y otros
episodios trombo embólicos como el ictus o los ataques isquémicos transitorios
Administración intravenosa: la vía intravenosa es una alternativa en pacientes que
no pueden ser tratados por vía oral. Las dosis i.v. son las mismas que las que se
administrarían por vía oral. La warfarina inyectable se administra en un bolo de 1
o 2 minutos en una vena periférica.
Reacciones adversas
El riesgo más importante y frecuente es hemorragia, que puede ocurrir
virtualmente en cualquier sitio. Los signos, síntomas y gravedad de la hemorragia
varían con la localización y el grado de la hemorragia. No se ha establecido la
frecuencia de efectos adversos; se ha informado de algunos casos de reacciones
adversas de naturaleza idiosincrásica. Entre los efectos adversos informados para
la warfarina
ACIDO ACETILSALICÍLICO
RESENTACIÓN:
Tabletas: 100-500mg.
DESCRIPCION
Grupo farmacológico:
Salicilato.
grupo terapéutico:
AINE, antiagregante plaquetario.
INDICACIONES DOSIS Y VIA
Esta indicada
Como analgésico en proceso doloroso con intensidad moderada, en fiebre con antipirético, antiinflamatorio en proceso articulares, con una
dosis 500 mg a 1gC/4h V.O
Puede prevenir en trombosis coronaria el embolismo pulmonar o cerebral,artititis reumatoide juvenil, inhibición de la agregación plaquetaria.
Dosis 100 a 350mg/d V.O
Dosis pediatría 80 a 1OOmg/kg V.O fraccionadas en dosis divididas
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al acido Acetilsalicílico u otros salicilatos; angiosidema, anafilaxia, u otra reacción alérgica producida por AINES, hemofilia,
disfunción plaquetaraia,coagulopatia plaquetana, hemorragia activa, gastritis erosiva, ulcera péptica sangrante, trombocitopenia, pólipos
nasales asociados o asma inducidos por aspirina (AAs), niños con varicela o infecciones gripales
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Practicar los 6 correctos durante la administración del medicamento.
Administrar con la comida o leche o antiácido, para disminuir el riesgo de hemorragias.
Tener cuidado cuando se tenga orden para prueba de glucosa (AAS pueda da resultado positiva).
Niños con varicela u otras enfermedades víricas no deben tomar AAS.
Utilizar con precaución en pacientes con gota, trastorno hemorrágico, renales o hepáticos o antecedentes de ulcera gastrointestinal.
Tener precauciones en niños con fiebre y deshidratación
MANITOL
sistémicamente, manitol eleva la osmolalidad de la sangre, lo que aumenta el gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos, facilitando de este modo el flujo de
fluido fuera de los tejidos, incluyendo el cerebro y el ojo, así como en el líquido intersticial y la sangre.
Presentación
Viales de solución al 10% (500 ml)
Viales de solución al 20% (250 ml)
Conservación
Temperatura ambiente (15-30ºC). No permitir que se congele.
Indicaciones
Reducción de la presión intracraneal asociada a edema Cerebral.
Disminución de la presión intraocular, mientras se realizan otras medidas.
Oliguria o fracaso renal agudo.
Dosis
Reducción de la presión intracraneal asociada a edema cerebral
Dosis de prueba de 200 mg/kg en infusión muy lenta
Disminución de la presión intraocular, mientras se realizan otras medidas
Dosis de prueba de 200 mg/kg en infusión muy lenta
Oliguria o fracaso renal agudo.
Prueba con 100 ml al 20% IV en 5 minuto
EFECTOS SECUNDARIOS
SNC. Convulsiones, mareos, cefalea, visión borrosa.
Cardiovascular. Edema, híper/hipotensión, taquicardia, dolor precordial.
Pulmonar. Edema pulmonar
Gastrointestinal. Náuseas, vómitos, diarrea
Metabólico. Hiper/hiponatremia, hipercalcemia, acidosis, deshidratación
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia cardíaca congestiva.
Edema pulmonar.
Anuria.
Hemorragia intracraneal activa.
Deshidratación severa.
DEXAMETAZONA
PRESENTACION:
AMPOLLA: 4MG/2ML
TABLETAS.O.5MG.
DESCRIPCION:
GRUPO FARMACOLÓGICO: GLUCOCORTICOIDE FLUORADO BRONCODILATADOR.
GRUPO TERAPÉUTICO :ANTIINFLAMATORIO Y INMUNOSUPRESOR.
INDICACIONES, DOSIS Y VIA:
COLAGENOPATIAS, SÍNDROME NEFRÓTICO, REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD, ENFERMEDAD DE
SUERO, REACCIÓN POSTRANFUNCIONAL. INMUNOSUPRESIÓN EN EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS, ARTRITIS
REUMATOIDE CARDITIS REUMATOIDE AGUDA, ASMA, EPOC, PROFILAXIS DEL SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
NEONATAL.
DOSIS:
EN ADULTOS 0.5 A 10MG V.O AJUSTAR LE DOSIS SEGÚN LA RESPUESTA ALTERNATIVAMENTE 0.5 A O.2MGLKG Y IM
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
UTILIZARLOS 6 CORRECTOS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN.
LA ADMINISTRACIÓN POR VIA EV: SE DEBE DILUIR EN 10CC DE CINA 9%0 O EN AGUA DESTILADA.
LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA IM DEBE SER PROFUNDO.
NO ADMINISTRAR DURANTE EL EMBARAZO, PORQUE PUEDE PRODUCIR MAL FORMACIÓN CONGÉNITA DEL FETO.
LA ADMINISTRACIÓN POR VO SE REALIZARA CONJUNTAMENTE CON LOS ALIMENTOS PARA EVITAR LA IRRITACIÓN
GÁSTRICA.
FENOBARBITAL
Barbitúrico de acción prolongada, hipnótico, anticonvulsivo y sedante.
Mecanismo de acción
Fenobarbital
Inhibe la transmisión sináptica mediada por GABA.
PRESENTACIONES
Luminal, Comprimidos: 15-100 mg Ampollas de 2 ml: 50 mg/ml
Laprin, cada cucharadita de 5 mL contiene: Fenobarbital 20 mg
Farmacocinética: El fenobarbital se absorbe bastante bien por vía oral, parenteral o rectal. Las sales se absorben más
rápidamente que los ácidos. La tasa de absorción se incrementa si la sal sódica se ingiere como una solución diluida o se
ingiere con el estómago vacío.
anticonvulsivante a largo plazo para el tratamiento de las crisis tónico-clónicas generalizadas y ataques corticales
locales, y en el control de emergencia de ciertos episodios convulsivos agudos, por ejemplo el cólera, la eclampsia, la
meningitis, el tétanos y las reacciones tóxicas a la estricnina o los anestésicos locales.
Administración oral o parenteral:
Adultos: 50 a 100 mg de 2 a 3 veces al día.
Las dosis de fenobarbital deben ser individualizadas de acuerdo con las características particulares del paciente. La
administración parenteral se debe utilizar sólo cuando la administración oral es imposible o poco práctica.
Contraindicaciones
Fenobarbital
Hipersensibilidad a fenobarbital, a barbitúricos. Porfirias. Insuf. respiratoria grave. Lesiones hepato-renales. Intoxicación
aguda por alcohol, estimulantes o sedantes. Concomitante con somníferos o analgésicos. Como profilaxis junto con
saquinovir y/o ifosfamida.
FARMACOS ANTIEPILÉPTICOS
FENITOINA
Mecanismo de acción
Fenitoína
Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la
difusión de sodio desde las neuronas. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.
PRESENTACION
EPANUTIN, cap. 100 mg
FENITOINA GENERIS, amp. 250 mg
FENITOINA RUBIO, amp, 100 y 250 mg.
NEOSIDANTOINA, comp 100 g.
Tratamiento de las convulsiones tónico-clónicas y la epilepsia de sintomatología compleja:
Dosis intravenosa inicial:
Adultos, adolescentes, niños y neonatos: como los efectos antiepilépticos de la fenitoína no se manifiestan de inmediato
es conveniente administrar previamente o concomitantemente una benzodiacepina (p.ej. Lorazepam o diazepam). En los
pacientes en los que se administra fenitoína por primera vez, se recomiendan una dosis única de 15 a 20 mg/kg
mediante una inyección intravenosa lenta o por infusión. Algunos especialistas recomiendan una dosis adicional de 5 a
10 mg/kg i.v. si la dosis inicial no termina con las convulsiones, pero otros prefieren utilizar otros anticonvulsivantes. La
dosis inicial máxima no debe ser superior a los 30 mg/kg. El tratamiento de mantenimiento debe iniciarse en las
siguientes 12 horas
CUIDADOS DE ENFERMERIA
La infusión IV rápida puede producir arritmias y colapso cardiovascular
Observar cualquier signo de depresión respiratoria
DIAZEPAN
PRESENTACION:
Ampolla: lOmg.
Tabletas: 5 a lOmg.
Jarabe: 2mg.
DESCRIPCION:
Grupo farmacológico:
Benzodiacepinas.
Grupo terapéutico:
Ansiolítico sedante hipnótico. Pre-anestésico anticonvulsivante.
INDICACIONES, DOSIS Y VIA:
En casos de Estado epiléptico, crisis convulsivas severas y recurrentes: Niños mayores de 30 días a 4 años, La dosis es 0.3 a 0.5mg/Kg/d vía VE, lenta
c/2 a5.Hasta un máximo de 5mg.Niños de 5 años o más 1mg/vía EV lenta c/2 a 5min hasta un máximo de 10mg.
FARMACODINÁMICA
Inicio de acción:
30 a 60 min.
Duración del efecto:
Efecto máximo 1 a 6 horas.
Mecanismo de acción:
Deprime el SNC donde deriva con la interacción y el receptor neuronal GABA, es decir el sistema de GABA media la inhibición pre y pos sináptica de
toda la región del SNC, de esta manera disminuye la excitabilidad neuronal atenuando la acción de los trasmisores excitadores subsiguientes.
CONTRAINDICACIÓN:
Hipersensibihdad al Diazepan u otras benzodiacepinas, glaucoma, choque o coma, intoxicación alcohólica aguda con depresión de los signos vitales,
enfermedad pulmonar y obstructiva grave.
CUIDADADOS DE ENFERMERÍA:
Utilizar las 6 correctas durante la administración del medicamento.
El uso EV se administre en venas grandes, lenta y bien diluidas en 10cc de ClNa9%o.
La administración de dosis mayores de 3º mg en 15h anteriores del parto puede, producir apnea, hipotonía, hipertermia y respuesta anormal al distresen
naonatos.
No se debe usar Diazepan en niños menores de 6 meses.
No mezclar con otro fármaco porque puede producir reacciones adversas; anafilaxia
FÁRMACOS PARA LA CEFALEA
KETOROL
Mecanismo de acción
Ketorolaco
Inhibe la actividad de la ciclo oxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto
antiinflamatorio menor que el de otros AINE.
FORMA FARMACÉUTICA
Solución inyectable. Las ampollas son de vidrio color topacio conteniendo un líquido incoloro o ligeramente amarillento.
Indicaciones terapéuticas
Ketorolaco trometamol NORMON 30 mg/ml solución inyectable está indicado para:
tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio.
tratamiento del dolor causado por el cólico nefrítico
Inicio de acción: V.O 30 mina 1h lM < 10 min, EV < 1min.Duracion del efecto: IM 6h, V.O 4h.MecanIsmo de acción: Es un
AINE que actúa por inhibición de la enzima ciclo oxigenasa, reduciendo la formación prostaglandinas y tromboxano a punto
departida del ácido araquidónico. Tiene efecto antipirético y antiinflamatorio e inhibe la agregación plaquetaria
Reacciones adversas
Los antiinflamatorios sin esteroides como el Ketorolaco pueden causar úlceras, hemorragias, o perforaciones en el
estómago o el intestino.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Utilizar los 6 correctos durante la administración del medicamento.
En administración por Via CV, diluir con 10cc de CINa 9%o.
No usar por más de 6 días preoperatoriamente y trans operatoriamente por sus efectos en la agregación plaquetana y por
riesgo de sangrado.
Tener cuidado con presencia de hemorragias
MAGNOFINA
Presentación: ampolla de 5 ml, al 25 %, en cada ampolla hay 1.25
mgr de sulfato de magnesio.
Mecanismo de acción: antagonista competitivo del calcio bloquea
la liberación de acetilcolina en el botón sináptico
Uso: tecolotico de segunda elección, anticonvulsivante en pre
eclampsia.
Dosis: en bolo 4mgr (16 ml) 3 ampollas + 1 ml de la cuarta, se le
agrega 4 ml de agua bidestilada para completar 20 ml
Cuidados de enfermería: Evitar la producción de polvo. Lavar las
manos antes de las pausas y al fin del trabajo. Manténgase lejos
de alimentos, bebidas y piensos. No fumar durante su utilización.
72486028

Más contenido relacionado

Similar a AGENTES FARMACOLOGICOS EN PATOLOGIAS NEUROLOGÍA ULA.pptx

EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptxEXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
tomas francisco
 
Fármacos en neurología
Fármacos en neurologíaFármacos en neurología
Fármacos en neurología
Fernanda Silva Lizardi
 
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdfMEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
wildert31
 
Farmacos cardiovasculares 1
Farmacos cardiovasculares 1Farmacos cardiovasculares 1
Farmacos cardiovasculares 1Pablo Bautista
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaMILNERDANTE
 
carrito de paro.pptx
carrito de paro.pptxcarrito de paro.pptx
carrito de paro.pptx
ssuser3f0c32
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
Manuela Garcia
 
Diclofenaco.pdf
Diclofenaco.pdfDiclofenaco.pdf
Diclofenaco.pdf
Irvin Esteban
 
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptxTratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
xb8kfrjfvj
 
farmacos usados en infarto.pptx
farmacos usados  en infarto.pptxfarmacos usados  en infarto.pptx
farmacos usados en infarto.pptx
CaroOrnelas
 
farmacoscopy-170120225537.pptx
farmacoscopy-170120225537.pptxfarmacoscopy-170120225537.pptx
farmacoscopy-170120225537.pptx
JulietaMontalvo3
 
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...fxbersanz
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Laura Avendaño
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uci
Alexis Villegas
 
PRE-CLAMPSIA OBSTETRICA.ppt
PRE-CLAMPSIA OBSTETRICA.pptPRE-CLAMPSIA OBSTETRICA.ppt
PRE-CLAMPSIA OBSTETRICA.ppt
JOVANNAALVAREZ1
 
Protamina y Heparina
Protamina y HeparinaProtamina y Heparina
Protamina y Heparina
Jenn Arbelâez Nightwish
 
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasiaFarmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
Israel T
 
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayoTarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
meganmorales8
 

Similar a AGENTES FARMACOLOGICOS EN PATOLOGIAS NEUROLOGÍA ULA.pptx (20)

EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptxEXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
 
Fármacos en neurología
Fármacos en neurologíaFármacos en neurología
Fármacos en neurología
 
Ceftriaxona
CeftriaxonaCeftriaxona
Ceftriaxona
 
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdfMEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
 
Farmacos cardiovasculares 1
Farmacos cardiovasculares 1Farmacos cardiovasculares 1
Farmacos cardiovasculares 1
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
 
carrito de paro.pptx
carrito de paro.pptxcarrito de paro.pptx
carrito de paro.pptx
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Diclofenaco.pdf
Diclofenaco.pdfDiclofenaco.pdf
Diclofenaco.pdf
 
Preeclapsia
PreeclapsiaPreeclapsia
Preeclapsia
 
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptxTratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
 
farmacos usados en infarto.pptx
farmacos usados  en infarto.pptxfarmacos usados  en infarto.pptx
farmacos usados en infarto.pptx
 
farmacoscopy-170120225537.pptx
farmacoscopy-170120225537.pptxfarmacoscopy-170120225537.pptx
farmacoscopy-170120225537.pptx
 
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uci
 
PRE-CLAMPSIA OBSTETRICA.ppt
PRE-CLAMPSIA OBSTETRICA.pptPRE-CLAMPSIA OBSTETRICA.ppt
PRE-CLAMPSIA OBSTETRICA.ppt
 
Protamina y Heparina
Protamina y HeparinaProtamina y Heparina
Protamina y Heparina
 
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasiaFarmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
 
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayoTarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

AGENTES FARMACOLOGICOS EN PATOLOGIAS NEUROLOGÍA ULA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX MANEJO DE AGENTES FARMACOLOGICOS EN PATOLOGIAS NEUROLOGICAS
  • 2. FARMACOS PARA ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR IZQUEMICA Y ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRÁGICA •Anticoagulantes como heparina, warfarina (Coumadin), anticoagulantes orales de acción directa (DOAC, por sus siglas en inglés), ácido acetilsalicílico (aspirin) HEPARINA Mecanismo de acción Heparina Anticoagulante PRESENTACION; Inyección 25 000Ul/5ml frasco ampolla INDICACIONES, DOSIS Y VIA; Trombosis venosa profunda, trombo embolismo pulmonar, trombosis arterial. Cirugía cardiovascular, Coagulación Intravascular diseminada. DOSIS en adultos inicialmente 10 000 UI. Mantenimiento 5 000 UI c/4 a 6h. EV/SC. DOSIS Pediátrica. 50 UI/kg mantenimiento de 50 a 100 UI/kg dosis dividida c/4 a 6IV/SC FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable Solución transparente, exenta de partículas visibles. La heparina sódica puede ser administrada por vía intravenosa (infusión continua o inyección intermitente), intra arterial, o subcutánea (inyección profunda). Debe evitarse la administración intramuscular, por el riesgo de hematomas locales. CUIDADOS DE ENFERMERIA: Utilizar los 6 correctos durante la administración del medicamento. La administración de este medicamento se realiza por la via SC y no IM porque existe de hematoma. No utilizar AINES, durante el uso de este medicamento. Vigilar las reacciones adversas como: dolor torácico y hemorragias. No se utiliza si la solución se decolora o contiene un precipitado. No se diluye con solución de Dext al 5%o, porque existe una interacción medicamentosa
  • 3. WARFARINA Mecanismo de acción: las semi-vidas plasmáticas de estos factores de coagulación vitamina K-dependientes son: •Factor II: 60 horas •Factor VII: 4-6 horas •Factor IX: 24 horas •Factor X: 48-72 horas La warfarina reduce el riesgo de muerte, infarto de miocardio recurrente y otros episodios trombo embólicos como el ictus o los ataques isquémicos transitorios Administración intravenosa: la vía intravenosa es una alternativa en pacientes que no pueden ser tratados por vía oral. Las dosis i.v. son las mismas que las que se administrarían por vía oral. La warfarina inyectable se administra en un bolo de 1 o 2 minutos en una vena periférica. Reacciones adversas El riesgo más importante y frecuente es hemorragia, que puede ocurrir virtualmente en cualquier sitio. Los signos, síntomas y gravedad de la hemorragia varían con la localización y el grado de la hemorragia. No se ha establecido la frecuencia de efectos adversos; se ha informado de algunos casos de reacciones adversas de naturaleza idiosincrásica. Entre los efectos adversos informados para la warfarina
  • 4. ACIDO ACETILSALICÍLICO RESENTACIÓN: Tabletas: 100-500mg. DESCRIPCION Grupo farmacológico: Salicilato. grupo terapéutico: AINE, antiagregante plaquetario. INDICACIONES DOSIS Y VIA Esta indicada Como analgésico en proceso doloroso con intensidad moderada, en fiebre con antipirético, antiinflamatorio en proceso articulares, con una dosis 500 mg a 1gC/4h V.O Puede prevenir en trombosis coronaria el embolismo pulmonar o cerebral,artititis reumatoide juvenil, inhibición de la agregación plaquetaria. Dosis 100 a 350mg/d V.O Dosis pediatría 80 a 1OOmg/kg V.O fraccionadas en dosis divididas CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al acido Acetilsalicílico u otros salicilatos; angiosidema, anafilaxia, u otra reacción alérgica producida por AINES, hemofilia, disfunción plaquetaraia,coagulopatia plaquetana, hemorragia activa, gastritis erosiva, ulcera péptica sangrante, trombocitopenia, pólipos nasales asociados o asma inducidos por aspirina (AAs), niños con varicela o infecciones gripales CUIDADOS DE ENFERMERIA Practicar los 6 correctos durante la administración del medicamento. Administrar con la comida o leche o antiácido, para disminuir el riesgo de hemorragias. Tener cuidado cuando se tenga orden para prueba de glucosa (AAS pueda da resultado positiva). Niños con varicela u otras enfermedades víricas no deben tomar AAS. Utilizar con precaución en pacientes con gota, trastorno hemorrágico, renales o hepáticos o antecedentes de ulcera gastrointestinal. Tener precauciones en niños con fiebre y deshidratación
  • 5. MANITOL sistémicamente, manitol eleva la osmolalidad de la sangre, lo que aumenta el gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos, facilitando de este modo el flujo de fluido fuera de los tejidos, incluyendo el cerebro y el ojo, así como en el líquido intersticial y la sangre. Presentación Viales de solución al 10% (500 ml) Viales de solución al 20% (250 ml) Conservación Temperatura ambiente (15-30ºC). No permitir que se congele. Indicaciones Reducción de la presión intracraneal asociada a edema Cerebral. Disminución de la presión intraocular, mientras se realizan otras medidas. Oliguria o fracaso renal agudo. Dosis Reducción de la presión intracraneal asociada a edema cerebral Dosis de prueba de 200 mg/kg en infusión muy lenta Disminución de la presión intraocular, mientras se realizan otras medidas Dosis de prueba de 200 mg/kg en infusión muy lenta Oliguria o fracaso renal agudo. Prueba con 100 ml al 20% IV en 5 minuto EFECTOS SECUNDARIOS SNC. Convulsiones, mareos, cefalea, visión borrosa. Cardiovascular. Edema, híper/hipotensión, taquicardia, dolor precordial. Pulmonar. Edema pulmonar Gastrointestinal. Náuseas, vómitos, diarrea Metabólico. Hiper/hiponatremia, hipercalcemia, acidosis, deshidratación CONTRAINDICACIONES Insuficiencia cardíaca congestiva. Edema pulmonar. Anuria. Hemorragia intracraneal activa. Deshidratación severa.
  • 6. DEXAMETAZONA PRESENTACION: AMPOLLA: 4MG/2ML TABLETAS.O.5MG. DESCRIPCION: GRUPO FARMACOLÓGICO: GLUCOCORTICOIDE FLUORADO BRONCODILATADOR. GRUPO TERAPÉUTICO :ANTIINFLAMATORIO Y INMUNOSUPRESOR. INDICACIONES, DOSIS Y VIA: COLAGENOPATIAS, SÍNDROME NEFRÓTICO, REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD, ENFERMEDAD DE SUERO, REACCIÓN POSTRANFUNCIONAL. INMUNOSUPRESIÓN EN EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS, ARTRITIS REUMATOIDE CARDITIS REUMATOIDE AGUDA, ASMA, EPOC, PROFILAXIS DEL SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL. DOSIS: EN ADULTOS 0.5 A 10MG V.O AJUSTAR LE DOSIS SEGÚN LA RESPUESTA ALTERNATIVAMENTE 0.5 A O.2MGLKG Y IM CUIDADOS DE ENFERMERIA: UTILIZARLOS 6 CORRECTOS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN. LA ADMINISTRACIÓN POR VIA EV: SE DEBE DILUIR EN 10CC DE CINA 9%0 O EN AGUA DESTILADA. LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA IM DEBE SER PROFUNDO. NO ADMINISTRAR DURANTE EL EMBARAZO, PORQUE PUEDE PRODUCIR MAL FORMACIÓN CONGÉNITA DEL FETO. LA ADMINISTRACIÓN POR VO SE REALIZARA CONJUNTAMENTE CON LOS ALIMENTOS PARA EVITAR LA IRRITACIÓN GÁSTRICA.
  • 7. FENOBARBITAL Barbitúrico de acción prolongada, hipnótico, anticonvulsivo y sedante. Mecanismo de acción Fenobarbital Inhibe la transmisión sináptica mediada por GABA. PRESENTACIONES Luminal, Comprimidos: 15-100 mg Ampollas de 2 ml: 50 mg/ml Laprin, cada cucharadita de 5 mL contiene: Fenobarbital 20 mg Farmacocinética: El fenobarbital se absorbe bastante bien por vía oral, parenteral o rectal. Las sales se absorben más rápidamente que los ácidos. La tasa de absorción se incrementa si la sal sódica se ingiere como una solución diluida o se ingiere con el estómago vacío. anticonvulsivante a largo plazo para el tratamiento de las crisis tónico-clónicas generalizadas y ataques corticales locales, y en el control de emergencia de ciertos episodios convulsivos agudos, por ejemplo el cólera, la eclampsia, la meningitis, el tétanos y las reacciones tóxicas a la estricnina o los anestésicos locales. Administración oral o parenteral: Adultos: 50 a 100 mg de 2 a 3 veces al día. Las dosis de fenobarbital deben ser individualizadas de acuerdo con las características particulares del paciente. La administración parenteral se debe utilizar sólo cuando la administración oral es imposible o poco práctica. Contraindicaciones Fenobarbital Hipersensibilidad a fenobarbital, a barbitúricos. Porfirias. Insuf. respiratoria grave. Lesiones hepato-renales. Intoxicación aguda por alcohol, estimulantes o sedantes. Concomitante con somníferos o analgésicos. Como profilaxis junto con saquinovir y/o ifosfamida. FARMACOS ANTIEPILÉPTICOS
  • 8. FENITOINA Mecanismo de acción Fenitoína Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio. PRESENTACION EPANUTIN, cap. 100 mg FENITOINA GENERIS, amp. 250 mg FENITOINA RUBIO, amp, 100 y 250 mg. NEOSIDANTOINA, comp 100 g. Tratamiento de las convulsiones tónico-clónicas y la epilepsia de sintomatología compleja: Dosis intravenosa inicial: Adultos, adolescentes, niños y neonatos: como los efectos antiepilépticos de la fenitoína no se manifiestan de inmediato es conveniente administrar previamente o concomitantemente una benzodiacepina (p.ej. Lorazepam o diazepam). En los pacientes en los que se administra fenitoína por primera vez, se recomiendan una dosis única de 15 a 20 mg/kg mediante una inyección intravenosa lenta o por infusión. Algunos especialistas recomiendan una dosis adicional de 5 a 10 mg/kg i.v. si la dosis inicial no termina con las convulsiones, pero otros prefieren utilizar otros anticonvulsivantes. La dosis inicial máxima no debe ser superior a los 30 mg/kg. El tratamiento de mantenimiento debe iniciarse en las siguientes 12 horas CUIDADOS DE ENFERMERIA La infusión IV rápida puede producir arritmias y colapso cardiovascular Observar cualquier signo de depresión respiratoria
  • 9. DIAZEPAN PRESENTACION: Ampolla: lOmg. Tabletas: 5 a lOmg. Jarabe: 2mg. DESCRIPCION: Grupo farmacológico: Benzodiacepinas. Grupo terapéutico: Ansiolítico sedante hipnótico. Pre-anestésico anticonvulsivante. INDICACIONES, DOSIS Y VIA: En casos de Estado epiléptico, crisis convulsivas severas y recurrentes: Niños mayores de 30 días a 4 años, La dosis es 0.3 a 0.5mg/Kg/d vía VE, lenta c/2 a5.Hasta un máximo de 5mg.Niños de 5 años o más 1mg/vía EV lenta c/2 a 5min hasta un máximo de 10mg. FARMACODINÁMICA Inicio de acción: 30 a 60 min. Duración del efecto: Efecto máximo 1 a 6 horas. Mecanismo de acción: Deprime el SNC donde deriva con la interacción y el receptor neuronal GABA, es decir el sistema de GABA media la inhibición pre y pos sináptica de toda la región del SNC, de esta manera disminuye la excitabilidad neuronal atenuando la acción de los trasmisores excitadores subsiguientes. CONTRAINDICACIÓN: Hipersensibihdad al Diazepan u otras benzodiacepinas, glaucoma, choque o coma, intoxicación alcohólica aguda con depresión de los signos vitales, enfermedad pulmonar y obstructiva grave. CUIDADADOS DE ENFERMERÍA: Utilizar las 6 correctas durante la administración del medicamento. El uso EV se administre en venas grandes, lenta y bien diluidas en 10cc de ClNa9%o. La administración de dosis mayores de 3º mg en 15h anteriores del parto puede, producir apnea, hipotonía, hipertermia y respuesta anormal al distresen naonatos. No se debe usar Diazepan en niños menores de 6 meses. No mezclar con otro fármaco porque puede producir reacciones adversas; anafilaxia
  • 10. FÁRMACOS PARA LA CEFALEA KETOROL Mecanismo de acción Ketorolaco Inhibe la actividad de la ciclo oxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. Las ampollas son de vidrio color topacio conteniendo un líquido incoloro o ligeramente amarillento. Indicaciones terapéuticas Ketorolaco trometamol NORMON 30 mg/ml solución inyectable está indicado para: tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio. tratamiento del dolor causado por el cólico nefrítico Inicio de acción: V.O 30 mina 1h lM < 10 min, EV < 1min.Duracion del efecto: IM 6h, V.O 4h.MecanIsmo de acción: Es un AINE que actúa por inhibición de la enzima ciclo oxigenasa, reduciendo la formación prostaglandinas y tromboxano a punto departida del ácido araquidónico. Tiene efecto antipirético y antiinflamatorio e inhibe la agregación plaquetaria Reacciones adversas Los antiinflamatorios sin esteroides como el Ketorolaco pueden causar úlceras, hemorragias, o perforaciones en el estómago o el intestino. CUIDADOS DE ENFERMERIA: Utilizar los 6 correctos durante la administración del medicamento. En administración por Via CV, diluir con 10cc de CINa 9%o. No usar por más de 6 días preoperatoriamente y trans operatoriamente por sus efectos en la agregación plaquetana y por riesgo de sangrado. Tener cuidado con presencia de hemorragias
  • 11. MAGNOFINA Presentación: ampolla de 5 ml, al 25 %, en cada ampolla hay 1.25 mgr de sulfato de magnesio. Mecanismo de acción: antagonista competitivo del calcio bloquea la liberación de acetilcolina en el botón sináptico Uso: tecolotico de segunda elección, anticonvulsivante en pre eclampsia. Dosis: en bolo 4mgr (16 ml) 3 ampollas + 1 ml de la cuarta, se le agrega 4 ml de agua bidestilada para completar 20 ml Cuidados de enfermería: Evitar la producción de polvo. Lavar las manos antes de las pausas y al fin del trabajo. Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos. No fumar durante su utilización. 72486028