SlideShare una empresa de Scribd logo
TELLEZ NAVARRO ISRAEL
PRESENTACION
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Antipirético
 Antiinflamatorio
 Antiagregante plaquetario.
FARMACOCINETICA
 Se absorbe rápidamente por el tracto digestivo si bien
las concentraciones intragástricas y el pH del jugo
gástrico afectan su absorcion. La aspirina es
hidrolizada parcialmente a ácido salicílico durante el
primer paso a través del hígado y se distribuye
ampliamente por todos los tejidos del organismo.
 Después de la administración oral y dependiendo de
las dosis administradas se observan salicilatos en
plasma a los 5-30 minutos y las concentraciones
máximas se obtienen al los 0.25-2 horas.
 Los salicilatos y sus metabolitos se eliminan
principalmente por vía renal, siendo excretada por la
orina la mayor parte de la dosis.
FARMACODINAMIA
 El ácido acetilsalicílico inhibe la agregación
plaquetaria por bloqueo de la síntesis de tromboxano
A2 en las plaquetas
 Su mecanismo de acción se basa en una inhibición
irreversible de la ciclooxigenasa (COX-1).
EFECTOS SECUNDARIOS
 Vértigo
 Náuseas
 Vómito
 dolor epigástrico
 Hipoacusia
 Ictericia
 Daño renal
CONTRAINDICACIONES
 Úlcera péptica activa.
 Diátesis hemorrágica.
 Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, a salicilatos
 Último trimestre de embarazo
 Insuficiencia renal severa
 Insuficiencia hepática severa
 Insuficiencia cardíaca severa
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 La utilización durante el embarazo queda a juicio del
médico; los pacientes tratados a dosis elevadas
de ÁCIDO ACETILSALICÍLICO durante la gestación
pueden presentar embarazos y partos prolongados.
Los salicilatos pueden detectarse en la leche materna,
por lo que su empleo durante la lactancia queda a
criterio del médico.
INTERACCIONES
 Anticoagulantes: Se potencia el efecto.
 Corticosteroides: Riesgo de hemorragia
gastrointestinal.
 Antirreumáticos, sulfonilureas, metotrexato: Se
intensifica la -acción y los efectos secundarios.
 Espironolactona, furosemida, fármacos
antigota: Se reduce el efecto.
DOSIS
 Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500
mg cada 8 horas,
500 mg a 1 g cada 6 horas.
 Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas.
 Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en
una sola dosis.
 Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles
como gripe: Una tableta cada 4 horas.
 Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4
horas.
 Dolor consecutivo a extracciones dentarias, dolor
por fractura, esguinces: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.
 Niños mayores de 6 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.
 Niños de 1 a 3 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.
 Niños de 3 a 6 años: 2 tabletas 2 ó 3 veces al día.
CLOPIDOGREL
PRESENTACION
 Cajas con 14, 28 o 56 tabletas de 75 mg
 Cajas con 4 o 30 tabletas de 300 mg
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Prevención de eventos aterotrombóticos en:
 Pacientes que han sufrido recientemente un infarto de
miocardio
 Infarto cerebral
 Enf. arterial periférica establecida
 Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento
ST (angina inestable o infarto de miocardio sin onda
Q)
 Infarto de miocardio agudo con elevación del
segmento ST, que son candidatos a terapia
trombolítica, en combinación con AAS
FARMACODINAMIA
 Inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo la unión
del ADP a su receptor plaquetario y la activación
subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa mediada por
ADP.
 Adenosina difosfato
FARMACOCINETICA
 La absorción del clopidogrel es del 50% y no es
afectada s
 Se elimina en la orina mientras que el 46% lo hace en
las heces a lo largo de un período de cinco días; la
semi-vida plasmática es de aproximadamente 8
horas.ignificativamente por los alimentos.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Hemorragia, hematoma, epistaxis, hemorragia
gastrointestinal, dispepsia, dolor abdominal, diarrea
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Se desconoce si clopidogrel se excreta en la leche
materna humana. Los estudios en animales han
mostrado que se excreta en la leche materna. Como
medida de precaución, se debe interrumpir la lactancia
durante el tratamientO
CONTRAINDICACIONES
 Hemorragia intracraneal, úlcera péptica
DOSIS
 INFARTO AL MIOCARDIO
 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA
 INFARTO CEREBRAL
75 mg/24 h.
 SINDROME CORONARIO AGUDO
combinado con AAS: dosis de carga, 300 mg; seguir
con 75 mg/24 h
 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
comenzar con dosis de carga, 300 mg + AAS, con o sin
trombolíticos; seguir con 75 mg/24 h, mín. 4 sem.
 Mayores de 75 años: iniciar sin dosis de carga.
WARFARINA
PRESENTACION
 CAJA CON 30 TABLETAS DE 5MG
 CAJA CON 20 TABLETAS DE 10MG
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Esta indicado en la profilaxis y/o el tratamiento de la
trombosis venosa y su extensión, y del embolismo
pulmonar.
 En la profilaxis y/o el tratamiento de las
complicaciones tromboembólicas asociadas con la
fibrilación auricular y/o el reemplazo de las válvulas
cardiacas.
 Para reducir el riesgo de muerte, infarto del miocardio
recurrente y eventos tromboembólicos tales como el
accidente cerebro vascular o la embolia sistémica que
se presentan después del infarto de miocardio.
FARMACODINAMIA
 Inhibición de la síntesis de los factores de la
coagulación dependientes de la vitamina K, (II, VII, IX
y X) y las proteínas anticoagulantes C y S.
 El efecto anticoagulante generalmente ocurre dentro
de las 24 horas después de la administración del
fármaco. Sin embargo, el efecto anticoagulante pico
puede demorarse de 72 a 96 horas y su acción puede
persistir por 4-5 días.
FARMACOCINETICA
 La eliminación de la warfarina se efectúa casi
enteramente mediante metabolismo a través de las
enzimas microsomales (citocromo P-450).
 La vida media efectiva de la warfarina fluctúa entre 20
y 60 horas, con un promedio de cerca de 40 horas.
Hasta el 92% de la dosis administrada oralmente se
recupera en la orina, en forma de metabolitos.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Hemorragia desde cualquier tejido u órgano
 Necrosis de la piel u otros tejidos
 Reacciones de hipersensibilidad
 Microembolización sistémica de colesterol
 Síndrome de los dedos púrpura
 Vasculitis
 Hepatitis
 Ictericia
 Fiebre
 Dermatitis
 Urticaria
 Dolor abdominal.
CONTRAINDICACIONES
 La warfarina está contraindicada en casos de
tendencia hemorrágica
 Ulceras gastrointestinales
 Cirugia reciente
 Aneurismas aorticos
EMBARAZO, LACTANCIA, Y
MUTAGENESIS
 No se recomienda, atraviesa la placenta.
 Se han descrito malformaciones congénitas y otros
efectos adversos en el desarrollo fetal, incluyendo
hipoplasia nasal grave, condrodisplasia punctata,
atrofia óptica, microcefalia y retraso mental y del
crecimiento en niños nacidos de madres sometidas a
esta medicación durante el primer trimestre.
DOSIS
 Dosis diaria de 2 a 5 mg. La dosis individual y el
intervalo deben ser ajustados según el PT
ACENOCUMAROL
PRESENTACION
 Comprimidos de 1 mg y de 4 mg.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Anticoagulante.
 Prevención y tratamiento de enfermedades
tromboembólicas.
FARMACODINAMIA
 Anticoagulante que actúa inhibiendo la acción de la
vitamina K sobre la g-carboxilación de ciertas
moléculas de ácido glutámico, localizadas en los
factores de coagulación II (protrombina), VII, IX, X y
en la proteína C, y sin la cual no puede desencadenarse
la coagulación sanguínea.
FARMACOCINETICA
 Inicio de acción
 36-72 horas aproximadamente, según la dosificación inicial
 Duración
 El tiempo de tromboplastina se normaliza a los pocos días de
retirar el medicamento. Unión a proteínas plasmáticas: 98,7%,
especialmente a la albúmina.
 Metabolismo
 Hepático. Sus metabolitos son inactivos
 Eliminación
 60% de la dosis en orina y 29% de la dosis en heces. Solo se
excreta inalterado en orina el 0,12- 0,18% de la dosis.
 Vida media de eliminación plasmática
 8-11 horas
EFECTOS SECUNDARIOS
 Tendencia hemorrágica.
 Rara vez, diarrea, náuseas, prurito, urticaria.
 Excepcionalmente, necrosis cutánea por déficit de
proteína C, alopecia, agranulocitosis.
CONTRAINDICACIONES
 Ulcera péptica o diverticulitis activas.
 Aneurisma disecante de aorta.
 Hemorragia cerebral o intervenciones recientes
oculares o en SNC.
 Insuficiencia renal o hepáticas severas.
 HTA severa.
 Neoplasias urológicas, pulmonares o digestivas.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Contraindicado.
 Lactancia
 Pasa a la leche materna si bien, según los pocos datos
disponibles, en pequeñas cantidades que no se espera
que causen efectos adversos en el lactante.
DOSIS
 Se aconseja administrar el primer día 3 mg y el
segundo y tercer día, 2 mg
HEPARINA NO FRACCIONADA
PRESENTACION
Presentación
Jeringas de 5000 UI/0,2 ml.
Jeringas de 7500 UI/0,2 ml.
Jeringas de 25000 UI/1 ml.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Profilaxis y tratamiento de trombosis venosa profunda,
tromboembolismo pulmonar, y trombosis
intracardíaca.
 Fibrilacion auricular con embolización.
 Infarto agudo de miocardio, angor inestable.
 Trombosis arterial periférica aguda.
 Tras terapia trombolítica.
 Casos seleccionados de coagulación intravascular
diseminada.
 Anticoagulacion durante la circulación extracorpórea.
FARMACOCINETICA
 Inhibe las reacciones que producen la coagulación de
la sangre y la formación del coágulo de fibrina tanto in
vitro como in vivo. HEPARINA SÓDICA actúa en
diferentes puntos del sistema de coagulación normal.
 Pequeñas cantidades de heparina en combinación con
antitrombina III (cofactor de heparina) pueden inhibir
la trombosis mediante la inactivación del factor X y
suprimir la conversión de protrombina a trombina.
FARMACODINAMIA
 Inicio de acción
 IV: Inmediato.
 SC: 20-30 minutos.
 Efecto máximo
 SC: 2-4 horas.
 Duración
 Vida media de 1-3 horas, dosis-dependiente.
 Eiminación
 Hepática.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Los pacientes tratados con heparina rara vez
desarrollan una nueva formación de trombos asociada
a la trombocitopenia, como resultado de una
agregación irreversible de plaquetas inducida por
HEPARINA, fenómeno que se conoce como “Síndrome
de coágulo blanco”.
CONTRAINDICACIONES
 Pacientes con trombocitopenia
 Dosis altas
 Endocarditis
 Lesiones ulcerosas
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Embarazo: no se han descrito efectos congénitos. No
atraviesa la placenta. La heparina no fraccionada es el
anticoagulante de elección en el embarazo, aunque su
uso durante el tercer trimestre y el postparto puede
producir hemorragia materna.
 Lactancia: no hay datos suficientes. Compatible, ya
que no se excreta en leche. Se han descrito casos de
osteoporosis severa de desarrollo rápido (2-4 semanas)
en madres lactantes.
DOSIS
 Heparina sódica IV durante 5-7 días seguida de
anticoagulantes orales (con una fase de superposición
de 3-5 días).
 En caso de tromboembolismo pulmonar masivo y
trombosis iliofemoral, la duración de la terapia se
podría prolongar a 10 días.
 Pauta habitual: bolo IV inicial de 5000 UI más
perfusión continua de 1000 UI/h, o bolos de 4000
UI/4h. Ajustar diariamente la dosis de acuerdo al
TTPA, que deberá estar entre 2-2,5 veces el control.
FRAXIPARINA
PRESENTACION
Cada jeringa de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
cálcica 2,850 3,800 5,700 7,600
U.I. Axa U.I. Axa U.I. Axa U.I. Axa
Vehículo, c.b.p 0.3 ml 0.4 ml 0.6 ml 0.8 ml
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Profilaxis y tratamiento de enfermedad tromboembólica venosa, en
pacientes con riesgo moderado a alto, que se sometan a cirugía general y
ortopédica, o que permanezcan inmóviles por periodos prolongados.
Prevención de coagu-lación en circuito extracorpóreo durante hemodiálisis.
Tratamiento de la trombosis venosa profunda. Tratamiento de angina
inestable e infarto al miocardio sin onda Q durante la fase aguda, en
combinación con ácido acetilsalicílico.
FARMACOCINETICA
 pertenece al grupo terapéutico de los antitrombóticos
glicosaminoglicanos de bajo peso molecular; tiene una
gran actividad antitrombótica y una débil actividad
anticoagulante.
FARMACODINAMIA
 Después de una inyección por vía subcutánea, el pico
plasmático se alcanza alrededor de la 3a. hora. La vida
media de eliminación es del orden de 3.5 horas.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Raramente: trombocitopenia, en algunas ocasiones
trombogénica.
 Poco frecuente: eosinofilia, reversible al suspender el
tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad a la nadroparina u otras heparinas
de bajo peso molecular.
 Historia de trombocitopenia con nadroparina.
 Endocarditis infecciosa aguda.
 Insuficiencia renal severa
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Los estudios realizados en animales han mostrado
ausencia de teratogenicidad y fototoxicidad, hay
información limitada sobre el paso a través de la
barrera placentaria.
DOSIS
 inyección de 0.3 ml es administrada 2 a 4 horas antes
de la intervención y, en general, se mantendrá el
tratamiento durante 7 días como mínimo.
ENOXOPARINA
PRESENTACION
 Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg 60
mg 80 mg 100 mg
equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. 6,000
U.I. 8,000 U.I. 10,000 U.I.
 Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml 0.6
ml 0.8 ml 1.0 ml
 Solución inyectable estéril, libre de pirógenos,
contenida en jeringas prellenadas listas para usarse.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 • Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa,
en particular la que puede asociarse con cirugía
ortopédica o general.

• Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa
en pacientes no quirúrgicos, debida a enfermedad
aguda incluyendo insuficiencia cardiaca, falla
respira-toria, infecciones graves, enfermedades
reumáticas.
 Tratamiento de trombosis venosa profunda, con o sin
embolia pulmonar.
 Prevención de la formación de trombos en la
circulación extra-corpórea durante la hemodiálisis.
FARMACOCINETICA
 Anticoagulante con estructura de mucopolisacárido
(glucosaminoglucano) sulfatado, formado por cadenas
de 10-27 monosacáridos, con un peso molecular medio
de 4.500 daltons (3.500-5.500)
FARMACODINAMIA
 ABSORCION RAPIDA Y COMPLETA
 la semivida de eliminación de la actividad anti-Xa es
aproximadamente de 4 horas. La actividad anti-Xa está
presente en el plasma durante 16-24 horas después de
la administración subcutánea de 40 mg
EFECTOS SECUNDARIOS
 HEMORRAGIA
 TROMBOCITOPENIA
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad a la eno-xa-parina sódica, la
heparina o sus derivados
 Sangrado mayor activo y condiciones con alto riesgo de
hemorragia incontrolada, incluyendo enfermedad
vascular cerebral (EVC) hemorrágica reciente.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Categoría B
 Los estudios realizados en el animal no han mostrado
evidencia de acción teratógena o fetotóxica. En la rata
preñada, el paso de enoxaparina marcada a través de la
placenta hasta el feto es muy limitado.
DOSIS
 1) Cirugía ortopédica: en pacientes de riesgo alto la
dosis usual es de 40 mg (4000 ui)/día (sc),
administrada 12 horas antes de la intervención y
mientras persista el riesgo tromboembólico venoso. La
duración de la profilaxis coincidirá con la duración del
riesgo tromboembólico venoso, según la estimación
del médico. Los datos clínicos apoyan su utilización
durante un periodo máximo de cuatro semanas.
 2) Cirugía general, cirugía abdominal: en pacientes de
riesgo moderado la dosis usual es de 20 mg (2000
ui)/día, administrando la primera dosis 2 h antes de la
intervención y mientras persista el riesgo
tromboembólico, por lo general hasta 7-10 días
después de la intervención.
 3) En pacientes no quirúrgicos: en pacientes de riesgo
moderado, 20 mg (2000 ui) una vez al día. En
pacientes de riesgo elevado 40 mg (4000 ui) una vez al
día. La duración del tratamiento coincidirá con la
duración del riesgo tromboembólico. Generalmente,
se considera necesario mantener el tratamiento de 7 a
10 días.
ESTREPTOCINASA
PRESENTACION
 750,000 U.I.: Caja con 1 frasco ámpula con liofilizado.
 1'500,000 U.I.: Caja con 1 frasco ámpula con
liofilizado.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Disolución de coágulos en infarto del miocardio,
trombosis arterial o venosa y embolia pulmonar.
FARMACOCINETICA
 Al administrar la estreptoquinasa se produce la
activación del plasminógeno plasmático y la del
plasminógeno adsorbido en el coágulo, formándose así
plasmina tanto en el interior como en el exterior del
trombo.
FARMACODINAMIA
 No se conoce con exactitud como se distribuye la
estreptokinasa, aunque se sabe que puede atravesar la
barrera placentaria.
 La semi-vida plasmática del complejo activador es de
23 min. Los anticuerpos a la estreptokinasa eliminan
rápidamente el fármaco.
 Las concentraciones de este y su aclaramiento
dependen de la cantidad de anticuerpos presentes en
el plasma.
 No se conoce el metabolismo de la estreptokinasa ni
tampoco como es eliminada
EFECTOS SECUNDARIOS
HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES
CONTRAINDICACIONES
 – Hemorragia activa.
 – Enfermedad cerebro vascular, cirugía intracraneal o
espinal en los dos meses anteriores.
 – Hipertensión grave incontrolable.
 – Trastornos incontrolables de coagulación.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Debido al riesgo para el feto, únicamente deberá
administrarse durante el embarazo después de una
cuidadosa consideración de los riesgos. En las
primeras 18 semanas del embarazo el uso de
estreptoquinasa deberá restringirse únicamente para
indicaciones vitales.
DOSIS
 Se infunden 1 millón de UI de Estreptoquinasa en
una hora, por lo general durante 30-60
minutos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
MZ_ ANV11L
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
JohnAndresNavarrete
 
Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1
alekseyqa
 
cefalosporinas 2
cefalosporinas 2 cefalosporinas 2
cefalosporinas 2
Saneva Zuazo
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
Kelly Ruiz Vital
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
Yesenia Mora
 
Lincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y VancomicinaLincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y Vancomicina
Cheryl Garcia Polo
 
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y GlibenclamidaDiab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Veronica Calatayud Cadario
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
Ilse Lucio
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
Beluu G.
 
Farmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioidesFarmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioides
Brenda Carvajal Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Metilxantinas
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Fármacos oncologicos
Fármacos oncologicos Fármacos oncologicos
Fármacos oncologicos
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 
Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
cefalosporinas 2
cefalosporinas 2 cefalosporinas 2
cefalosporinas 2
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Lincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y VancomicinaLincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y Vancomicina
 
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y GlibenclamidaDiab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 
Farmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioidesFarmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioides
 

Similar a Farmacos que actuan sobre la hemostasia

EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptxEXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
tomas francisco
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Laura Avendaño
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
JordanMatiasTorresGa
 
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdfClasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
PatriciaCoutinho19
 
Medicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasonaMedicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasona
Joselyn Jimenez
 
Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Janny Melo
 
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
ANTIPIRETICOS  QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123ANTIPIRETICOS  QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
GLetySis
 
AINES.pdf
AINES.pdfAINES.pdf
FICHAS FARMACOLOGICAS.doc
FICHAS FARMACOLOGICAS.docFICHAS FARMACOLOGICAS.doc
FICHAS FARMACOLOGICAS.doc
Irvin Esteban
 
vademecum verdadero.pdf
vademecum verdadero.pdfvademecum verdadero.pdf
vademecum verdadero.pdf
NayelyBenavides
 
AINEs - CORTICOIDES.pdf
AINEs - CORTICOIDES.pdfAINEs - CORTICOIDES.pdf
AINEs - CORTICOIDES.pdf
TedRamos2
 
Metoprolol
MetoprololMetoprolol
Metoprolol
jcastilloperez
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
ososa3066
 
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Su Man
 
Formato farmacos
Formato farmacosFormato farmacos
Formato farmacos
victorino66 palacios
 
DIURETICOS 1 (1).pptx
DIURETICOS 1 (1).pptxDIURETICOS 1 (1).pptx
DIURETICOS 1 (1).pptx
ANDREAVALENTINARAMIR2
 
Tarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatriaTarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatria
victorino66 palacios
 
FARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptxFARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptx
AnahNBarraza
 
medicamentos esenciales
medicamentos esencialesmedicamentos esenciales
medicamentos esenciales
Ariatne_20
 

Similar a Farmacos que actuan sobre la hemostasia (20)

EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptxEXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
 
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdfClasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
 
Medicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasonaMedicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasona
 
Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)Antihelmintos (2)
Antihelmintos (2)
 
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
ANTIPIRETICOS  QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123ANTIPIRETICOS  QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
 
AINES.pdf
AINES.pdfAINES.pdf
AINES.pdf
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
FICHAS FARMACOLOGICAS.doc
FICHAS FARMACOLOGICAS.docFICHAS FARMACOLOGICAS.doc
FICHAS FARMACOLOGICAS.doc
 
vademecum verdadero.pdf
vademecum verdadero.pdfvademecum verdadero.pdf
vademecum verdadero.pdf
 
AINEs - CORTICOIDES.pdf
AINEs - CORTICOIDES.pdfAINEs - CORTICOIDES.pdf
AINEs - CORTICOIDES.pdf
 
Metoprolol
MetoprololMetoprolol
Metoprolol
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
 
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
 
Formato farmacos
Formato farmacosFormato farmacos
Formato farmacos
 
DIURETICOS 1 (1).pptx
DIURETICOS 1 (1).pptxDIURETICOS 1 (1).pptx
DIURETICOS 1 (1).pptx
 
Tarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatriaTarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatria
 
FARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptxFARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptx
 
medicamentos esenciales
medicamentos esencialesmedicamentos esenciales
medicamentos esenciales
 

Más de Israel T

Consentimiento informado, Confidencialidad de datos
Consentimiento informado, Confidencialidad de datosConsentimiento informado, Confidencialidad de datos
Consentimiento informado, Confidencialidad de datos
Israel T
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
Israel T
 
COMPLEMENTO
COMPLEMENTOCOMPLEMENTO
COMPLEMENTO
Israel T
 
COPROFAGIA
COPROFAGIACOPROFAGIA
COPROFAGIA
Israel T
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
Israel T
 
PIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVAROPIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVARO
Israel T
 
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDOEXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
Israel T
 
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNOTRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
Israel T
 
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIAINTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
Israel T
 
HEMORRAGIA UTERINA
HEMORRAGIA UTERINAHEMORRAGIA UTERINA
HEMORRAGIA UTERINA
Israel T
 
CERVICITIS CRONICA
CERVICITIS CRONICACERVICITIS CRONICA
CERVICITIS CRONICA
Israel T
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
Israel T
 
Aborto del primer trimestre
Aborto del primer trimestreAborto del primer trimestre
Aborto del primer trimestre
Israel T
 
Cancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopioCancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopio
Israel T
 
Nalbufina
NalbufinaNalbufina
Nalbufina
Israel T
 
Sindrome de desgaste
Sindrome de desgasteSindrome de desgaste
Sindrome de desgaste
Israel T
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICNeoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Israel T
 
Hormona
HormonaHormona
Hormona
Israel T
 
Fisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del EmbarazoFisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del Embarazo
Israel T
 
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteracionesPubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Israel T
 

Más de Israel T (20)

Consentimiento informado, Confidencialidad de datos
Consentimiento informado, Confidencialidad de datosConsentimiento informado, Confidencialidad de datos
Consentimiento informado, Confidencialidad de datos
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
 
COMPLEMENTO
COMPLEMENTOCOMPLEMENTO
COMPLEMENTO
 
COPROFAGIA
COPROFAGIACOPROFAGIA
COPROFAGIA
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
 
PIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVAROPIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVARO
 
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDOEXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
 
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNOTRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
 
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIAINTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
 
HEMORRAGIA UTERINA
HEMORRAGIA UTERINAHEMORRAGIA UTERINA
HEMORRAGIA UTERINA
 
CERVICITIS CRONICA
CERVICITIS CRONICACERVICITIS CRONICA
CERVICITIS CRONICA
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
 
Aborto del primer trimestre
Aborto del primer trimestreAborto del primer trimestre
Aborto del primer trimestre
 
Cancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopioCancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopio
 
Nalbufina
NalbufinaNalbufina
Nalbufina
 
Sindrome de desgaste
Sindrome de desgasteSindrome de desgaste
Sindrome de desgaste
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICNeoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
 
Hormona
HormonaHormona
Hormona
 
Fisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del EmbarazoFisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del Embarazo
 
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteracionesPubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Farmacos que actuan sobre la hemostasia

  • 2.
  • 4. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Antipirético  Antiinflamatorio  Antiagregante plaquetario.
  • 5. FARMACOCINETICA  Se absorbe rápidamente por el tracto digestivo si bien las concentraciones intragástricas y el pH del jugo gástrico afectan su absorcion. La aspirina es hidrolizada parcialmente a ácido salicílico durante el primer paso a través del hígado y se distribuye ampliamente por todos los tejidos del organismo.
  • 6.  Después de la administración oral y dependiendo de las dosis administradas se observan salicilatos en plasma a los 5-30 minutos y las concentraciones máximas se obtienen al los 0.25-2 horas.
  • 7.  Los salicilatos y sus metabolitos se eliminan principalmente por vía renal, siendo excretada por la orina la mayor parte de la dosis.
  • 8. FARMACODINAMIA  El ácido acetilsalicílico inhibe la agregación plaquetaria por bloqueo de la síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas  Su mecanismo de acción se basa en una inhibición irreversible de la ciclooxigenasa (COX-1).
  • 9. EFECTOS SECUNDARIOS  Vértigo  Náuseas  Vómito  dolor epigástrico  Hipoacusia  Ictericia  Daño renal
  • 10. CONTRAINDICACIONES  Úlcera péptica activa.  Diátesis hemorrágica.  Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, a salicilatos  Último trimestre de embarazo  Insuficiencia renal severa  Insuficiencia hepática severa  Insuficiencia cardíaca severa
  • 11. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  La utilización durante el embarazo queda a juicio del médico; los pacientes tratados a dosis elevadas de ÁCIDO ACETILSALICÍLICO durante la gestación pueden presentar embarazos y partos prolongados. Los salicilatos pueden detectarse en la leche materna, por lo que su empleo durante la lactancia queda a criterio del médico.
  • 12. INTERACCIONES  Anticoagulantes: Se potencia el efecto.  Corticosteroides: Riesgo de hemorragia gastrointestinal.  Antirreumáticos, sulfonilureas, metotrexato: Se intensifica la -acción y los efectos secundarios.  Espironolactona, furosemida, fármacos antigota: Se reduce el efecto.
  • 13. DOSIS  Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas, 500 mg a 1 g cada 6 horas.  Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas.  Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis.
  • 14.  Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles como gripe: Una tableta cada 4 horas.  Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.  Dolor consecutivo a extracciones dentarias, dolor por fractura, esguinces: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.
  • 15.  Niños mayores de 6 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.  Niños de 1 a 3 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.  Niños de 3 a 6 años: 2 tabletas 2 ó 3 veces al día.
  • 17. PRESENTACION  Cajas con 14, 28 o 56 tabletas de 75 mg  Cajas con 4 o 30 tabletas de 300 mg
  • 18. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Prevención de eventos aterotrombóticos en:  Pacientes que han sufrido recientemente un infarto de miocardio  Infarto cerebral  Enf. arterial periférica establecida
  • 19.  Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (angina inestable o infarto de miocardio sin onda Q)
  • 20.  Infarto de miocardio agudo con elevación del segmento ST, que son candidatos a terapia trombolítica, en combinación con AAS
  • 21. FARMACODINAMIA  Inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo la unión del ADP a su receptor plaquetario y la activación subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa mediada por ADP.  Adenosina difosfato
  • 22. FARMACOCINETICA  La absorción del clopidogrel es del 50% y no es afectada s  Se elimina en la orina mientras que el 46% lo hace en las heces a lo largo de un período de cinco días; la semi-vida plasmática es de aproximadamente 8 horas.ignificativamente por los alimentos.
  • 23. EFECTOS SECUNDARIOS  Hemorragia, hematoma, epistaxis, hemorragia gastrointestinal, dispepsia, dolor abdominal, diarrea
  • 24. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Se desconoce si clopidogrel se excreta en la leche materna humana. Los estudios en animales han mostrado que se excreta en la leche materna. Como medida de precaución, se debe interrumpir la lactancia durante el tratamientO
  • 26. DOSIS  INFARTO AL MIOCARDIO  ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA  INFARTO CEREBRAL 75 mg/24 h.  SINDROME CORONARIO AGUDO combinado con AAS: dosis de carga, 300 mg; seguir con 75 mg/24 h
  • 27.  INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO comenzar con dosis de carga, 300 mg + AAS, con o sin trombolíticos; seguir con 75 mg/24 h, mín. 4 sem.  Mayores de 75 años: iniciar sin dosis de carga.
  • 29. PRESENTACION  CAJA CON 30 TABLETAS DE 5MG  CAJA CON 20 TABLETAS DE 10MG
  • 30. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Esta indicado en la profilaxis y/o el tratamiento de la trombosis venosa y su extensión, y del embolismo pulmonar.
  • 31.  En la profilaxis y/o el tratamiento de las complicaciones tromboembólicas asociadas con la fibrilación auricular y/o el reemplazo de las válvulas cardiacas.
  • 32.  Para reducir el riesgo de muerte, infarto del miocardio recurrente y eventos tromboembólicos tales como el accidente cerebro vascular o la embolia sistémica que se presentan después del infarto de miocardio.
  • 33. FARMACODINAMIA  Inhibición de la síntesis de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, (II, VII, IX y X) y las proteínas anticoagulantes C y S.
  • 34.  El efecto anticoagulante generalmente ocurre dentro de las 24 horas después de la administración del fármaco. Sin embargo, el efecto anticoagulante pico puede demorarse de 72 a 96 horas y su acción puede persistir por 4-5 días.
  • 35. FARMACOCINETICA  La eliminación de la warfarina se efectúa casi enteramente mediante metabolismo a través de las enzimas microsomales (citocromo P-450).
  • 36.  La vida media efectiva de la warfarina fluctúa entre 20 y 60 horas, con un promedio de cerca de 40 horas. Hasta el 92% de la dosis administrada oralmente se recupera en la orina, en forma de metabolitos.
  • 37. EFECTOS SECUNDARIOS  Hemorragia desde cualquier tejido u órgano  Necrosis de la piel u otros tejidos  Reacciones de hipersensibilidad  Microembolización sistémica de colesterol  Síndrome de los dedos púrpura  Vasculitis  Hepatitis
  • 38.  Ictericia  Fiebre  Dermatitis  Urticaria  Dolor abdominal.
  • 39. CONTRAINDICACIONES  La warfarina está contraindicada en casos de tendencia hemorrágica  Ulceras gastrointestinales  Cirugia reciente  Aneurismas aorticos
  • 40. EMBARAZO, LACTANCIA, Y MUTAGENESIS  No se recomienda, atraviesa la placenta.  Se han descrito malformaciones congénitas y otros efectos adversos en el desarrollo fetal, incluyendo hipoplasia nasal grave, condrodisplasia punctata, atrofia óptica, microcefalia y retraso mental y del crecimiento en niños nacidos de madres sometidas a esta medicación durante el primer trimestre.
  • 41. DOSIS  Dosis diaria de 2 a 5 mg. La dosis individual y el intervalo deben ser ajustados según el PT
  • 44. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Anticoagulante.  Prevención y tratamiento de enfermedades tromboembólicas.
  • 45. FARMACODINAMIA  Anticoagulante que actúa inhibiendo la acción de la vitamina K sobre la g-carboxilación de ciertas moléculas de ácido glutámico, localizadas en los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX, X y en la proteína C, y sin la cual no puede desencadenarse la coagulación sanguínea.
  • 46. FARMACOCINETICA  Inicio de acción  36-72 horas aproximadamente, según la dosificación inicial  Duración  El tiempo de tromboplastina se normaliza a los pocos días de retirar el medicamento. Unión a proteínas plasmáticas: 98,7%, especialmente a la albúmina.  Metabolismo  Hepático. Sus metabolitos son inactivos  Eliminación  60% de la dosis en orina y 29% de la dosis en heces. Solo se excreta inalterado en orina el 0,12- 0,18% de la dosis.  Vida media de eliminación plasmática  8-11 horas
  • 47. EFECTOS SECUNDARIOS  Tendencia hemorrágica.  Rara vez, diarrea, náuseas, prurito, urticaria.  Excepcionalmente, necrosis cutánea por déficit de proteína C, alopecia, agranulocitosis.
  • 48. CONTRAINDICACIONES  Ulcera péptica o diverticulitis activas.  Aneurisma disecante de aorta.  Hemorragia cerebral o intervenciones recientes oculares o en SNC.  Insuficiencia renal o hepáticas severas.  HTA severa.  Neoplasias urológicas, pulmonares o digestivas.
  • 49. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Contraindicado.  Lactancia  Pasa a la leche materna si bien, según los pocos datos disponibles, en pequeñas cantidades que no se espera que causen efectos adversos en el lactante.
  • 50. DOSIS  Se aconseja administrar el primer día 3 mg y el segundo y tercer día, 2 mg
  • 52. PRESENTACION Presentación Jeringas de 5000 UI/0,2 ml. Jeringas de 7500 UI/0,2 ml. Jeringas de 25000 UI/1 ml.
  • 53. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Profilaxis y tratamiento de trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar, y trombosis intracardíaca.  Fibrilacion auricular con embolización.  Infarto agudo de miocardio, angor inestable.
  • 54.  Trombosis arterial periférica aguda.  Tras terapia trombolítica.  Casos seleccionados de coagulación intravascular diseminada.  Anticoagulacion durante la circulación extracorpórea.
  • 55. FARMACOCINETICA  Inhibe las reacciones que producen la coagulación de la sangre y la formación del coágulo de fibrina tanto in vitro como in vivo. HEPARINA SÓDICA actúa en diferentes puntos del sistema de coagulación normal.
  • 56.  Pequeñas cantidades de heparina en combinación con antitrombina III (cofactor de heparina) pueden inhibir la trombosis mediante la inactivación del factor X y suprimir la conversión de protrombina a trombina.
  • 57. FARMACODINAMIA  Inicio de acción  IV: Inmediato.  SC: 20-30 minutos.  Efecto máximo  SC: 2-4 horas.  Duración  Vida media de 1-3 horas, dosis-dependiente.  Eiminación  Hepática.
  • 58. EFECTOS SECUNDARIOS  Los pacientes tratados con heparina rara vez desarrollan una nueva formación de trombos asociada a la trombocitopenia, como resultado de una agregación irreversible de plaquetas inducida por HEPARINA, fenómeno que se conoce como “Síndrome de coágulo blanco”.
  • 59. CONTRAINDICACIONES  Pacientes con trombocitopenia  Dosis altas  Endocarditis  Lesiones ulcerosas
  • 60. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Embarazo: no se han descrito efectos congénitos. No atraviesa la placenta. La heparina no fraccionada es el anticoagulante de elección en el embarazo, aunque su uso durante el tercer trimestre y el postparto puede producir hemorragia materna.  Lactancia: no hay datos suficientes. Compatible, ya que no se excreta en leche. Se han descrito casos de osteoporosis severa de desarrollo rápido (2-4 semanas) en madres lactantes.
  • 61. DOSIS  Heparina sódica IV durante 5-7 días seguida de anticoagulantes orales (con una fase de superposición de 3-5 días).  En caso de tromboembolismo pulmonar masivo y trombosis iliofemoral, la duración de la terapia se podría prolongar a 10 días.
  • 62.  Pauta habitual: bolo IV inicial de 5000 UI más perfusión continua de 1000 UI/h, o bolos de 4000 UI/4h. Ajustar diariamente la dosis de acuerdo al TTPA, que deberá estar entre 2-2,5 veces el control.
  • 64. PRESENTACION Cada jeringa de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene: cálcica 2,850 3,800 5,700 7,600 U.I. Axa U.I. Axa U.I. Axa U.I. Axa Vehículo, c.b.p 0.3 ml 0.4 ml 0.6 ml 0.8 ml
  • 65. INDICACIONES TERAPEUTICAS Profilaxis y tratamiento de enfermedad tromboembólica venosa, en pacientes con riesgo moderado a alto, que se sometan a cirugía general y ortopédica, o que permanezcan inmóviles por periodos prolongados. Prevención de coagu-lación en circuito extracorpóreo durante hemodiálisis. Tratamiento de la trombosis venosa profunda. Tratamiento de angina inestable e infarto al miocardio sin onda Q durante la fase aguda, en combinación con ácido acetilsalicílico.
  • 66. FARMACOCINETICA  pertenece al grupo terapéutico de los antitrombóticos glicosaminoglicanos de bajo peso molecular; tiene una gran actividad antitrombótica y una débil actividad anticoagulante.
  • 67. FARMACODINAMIA  Después de una inyección por vía subcutánea, el pico plasmático se alcanza alrededor de la 3a. hora. La vida media de eliminación es del orden de 3.5 horas.
  • 68. EFECTOS SECUNDARIOS  Raramente: trombocitopenia, en algunas ocasiones trombogénica.  Poco frecuente: eosinofilia, reversible al suspender el tratamiento.
  • 69. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad a la nadroparina u otras heparinas de bajo peso molecular.  Historia de trombocitopenia con nadroparina.  Endocarditis infecciosa aguda.  Insuficiencia renal severa
  • 70. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Los estudios realizados en animales han mostrado ausencia de teratogenicidad y fototoxicidad, hay información limitada sobre el paso a través de la barrera placentaria.
  • 71. DOSIS  inyección de 0.3 ml es administrada 2 a 4 horas antes de la intervención y, en general, se mantendrá el tratamiento durante 7 días como mínimo.
  • 73. PRESENTACION  Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg 60 mg 80 mg 100 mg equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. 6,000 U.I. 8,000 U.I. 10,000 U.I.  Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml 0.6 ml 0.8 ml 1.0 ml  Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas prellenadas listas para usarse.
  • 74. INDICACIONES TERAPEUTICAS  • Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa, en particular la que puede asociarse con cirugía ortopédica o general.  • Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes no quirúrgicos, debida a enfermedad aguda incluyendo insuficiencia cardiaca, falla respira-toria, infecciones graves, enfermedades reumáticas.
  • 75.  Tratamiento de trombosis venosa profunda, con o sin embolia pulmonar.  Prevención de la formación de trombos en la circulación extra-corpórea durante la hemodiálisis.
  • 76. FARMACOCINETICA  Anticoagulante con estructura de mucopolisacárido (glucosaminoglucano) sulfatado, formado por cadenas de 10-27 monosacáridos, con un peso molecular medio de 4.500 daltons (3.500-5.500)
  • 77. FARMACODINAMIA  ABSORCION RAPIDA Y COMPLETA  la semivida de eliminación de la actividad anti-Xa es aproximadamente de 4 horas. La actividad anti-Xa está presente en el plasma durante 16-24 horas después de la administración subcutánea de 40 mg
  • 79. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad a la eno-xa-parina sódica, la heparina o sus derivados  Sangrado mayor activo y condiciones con alto riesgo de hemorragia incontrolada, incluyendo enfermedad vascular cerebral (EVC) hemorrágica reciente.
  • 80. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Categoría B  Los estudios realizados en el animal no han mostrado evidencia de acción teratógena o fetotóxica. En la rata preñada, el paso de enoxaparina marcada a través de la placenta hasta el feto es muy limitado.
  • 81. DOSIS  1) Cirugía ortopédica: en pacientes de riesgo alto la dosis usual es de 40 mg (4000 ui)/día (sc), administrada 12 horas antes de la intervención y mientras persista el riesgo tromboembólico venoso. La duración de la profilaxis coincidirá con la duración del riesgo tromboembólico venoso, según la estimación del médico. Los datos clínicos apoyan su utilización durante un periodo máximo de cuatro semanas.
  • 82.  2) Cirugía general, cirugía abdominal: en pacientes de riesgo moderado la dosis usual es de 20 mg (2000 ui)/día, administrando la primera dosis 2 h antes de la intervención y mientras persista el riesgo tromboembólico, por lo general hasta 7-10 días después de la intervención.
  • 83.  3) En pacientes no quirúrgicos: en pacientes de riesgo moderado, 20 mg (2000 ui) una vez al día. En pacientes de riesgo elevado 40 mg (4000 ui) una vez al día. La duración del tratamiento coincidirá con la duración del riesgo tromboembólico. Generalmente, se considera necesario mantener el tratamiento de 7 a 10 días.
  • 85. PRESENTACION  750,000 U.I.: Caja con 1 frasco ámpula con liofilizado.  1'500,000 U.I.: Caja con 1 frasco ámpula con liofilizado.
  • 86. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Disolución de coágulos en infarto del miocardio, trombosis arterial o venosa y embolia pulmonar.
  • 87. FARMACOCINETICA  Al administrar la estreptoquinasa se produce la activación del plasminógeno plasmático y la del plasminógeno adsorbido en el coágulo, formándose así plasmina tanto en el interior como en el exterior del trombo.
  • 88. FARMACODINAMIA  No se conoce con exactitud como se distribuye la estreptokinasa, aunque se sabe que puede atravesar la barrera placentaria.  La semi-vida plasmática del complejo activador es de 23 min. Los anticuerpos a la estreptokinasa eliminan rápidamente el fármaco.
  • 89.  Las concentraciones de este y su aclaramiento dependen de la cantidad de anticuerpos presentes en el plasma.  No se conoce el metabolismo de la estreptokinasa ni tampoco como es eliminada
  • 91. CONTRAINDICACIONES  – Hemorragia activa.  – Enfermedad cerebro vascular, cirugía intracraneal o espinal en los dos meses anteriores.  – Hipertensión grave incontrolable.  – Trastornos incontrolables de coagulación.
  • 92. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Debido al riesgo para el feto, únicamente deberá administrarse durante el embarazo después de una cuidadosa consideración de los riesgos. En las primeras 18 semanas del embarazo el uso de estreptoquinasa deberá restringirse únicamente para indicaciones vitales.
  • 93. DOSIS  Se infunden 1 millón de UI de Estreptoquinasa en una hora, por lo general durante 30-60 minutos.