SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE COMERCIAL:
Neutraheparin Coagulante.
PRINCIPIO ACTIVO:
Pretamina……50 mg. /
(UAH): 1000 UAH = 10 mg.//ml, 5 ml
ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
Coagulante
PRESENTACIÓN:
Solución inyectable.
INDICACIÓN:
Antagonista de la heparina, tanto in vitro como in vivo, formando con ella complejos
inactivos sin efecto anticoagulante. Neutralización de la acción anticoagulante de la heparina,
y HBPM. Restablecimiento rápido a la normalidad del tiempo de coagulación en pacientes
que han recibido heparina en cirugía, circulación extracorpórea o diálisis. Tratamiento de
hemorragias producidas por heparina.
CONTRAINDICACION:
Hipersensibilidad. No se recomienda durante el embarazo salvo que sea claramente
necesario. Cuando sea necesario administrar protamina a mujeres lactantes, se les
recomendará que eviten la lactancia. Pacientes con antecedente de alergia a pescado,
vasectomizados o infértiles, diabéticos o en exposición previa a protamina.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Hipotensión, disnea, broncoespasmo, rubor, urticaria, angioedema, shock anafiláctico,
insuficiencia respiratoria, náuseas y vómitos, dolor de espalda, sensación de calor,
hemorragia.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:
No se conocen interacciones con otros medicamentos.
DOSIS O POSOLOGIA:
Intravenosa. La dosis de protamina depende de la cantidad de heparina administrada. Un
miligramo de sulfato de protamina neutraliza 80 a 100 unidades de heparina. Diluir 50 a 150
mg de protamina en 100 ml de una solución de cloruro de sodio a 0.9% y administrarla
lentamente durante 1 h. La dosis de protamina no debe exceder de 50 mg en un periodo de 10
min.
NOMBRE COMERCIAL:
Antiepilep Carbamazepina
PRINCIPIO ACTIVO:
Carbamazepina…...15-25 mg. /200 mg./ 400 mg. /800 mg.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
Anticonvulsivante + Antiepiléptico + Estabilizador del Estado de Animo
PRESENTACIÓN:
Comprimidos
INDICACIONES:
La carbamazepina es un fármaco anticonvulsivo y estabilizador del estado de ánimo
utilizado, principalmente, para controlar las crisis epilépticas y el trastorno bipolar. Este
fármaco es un anticonvulsivante, relacionado químicamente con los antidepresivos tricíclicos.
En algunas ocasiones se utiliza para tratar la esquizofrenia y es primera línea en neuralgia del
trigémino, aunque también se ha mostrado efectivo en el tratamiento del Trastorno explosivo
intermitente (TEI) y de los dolores provocados por las disfunciones de la glándula tiroides.
CONTRAINDICACION:
En pacientes con hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos. Precaución durante el
embarazo y se excreta pocas dosis en la leche materna por eso puede utilizarse.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, diplopía, náuseas y vómitos
ocurren frecuentemente con el inicio de la terapia y son atenuados por valoración lenta de la
dosis. Frecuentemente ocurre rash morbiliforme leve y transitorio y trombocitopenia.
Ocasionalmente ocurre confusión, estomatitis o rash.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:
(↓) Carbamazepina puede estimular el metabolismo de doxiciclina; puede producirse
disminución del efecto antimicrobiano.
(↓) Cimetidina, danazol, eritromicina, fluoxetina, isoniazida, propoxifeno, y troleandomicina
producen inhibición del metabolismo de carbamazepina; monitorizar por si se producen
niveles y efecto excesivo de carbamazepina, y ajustar la dosis de carbamazepina según
necesidad.
(↑) Cuando haloperidol se administra junto con carbamazepina se produce un aumento del
metabolismo de haloperidol.
DOSIS O POSOLOGIA:
En Adultos:
 Epilepsia: 200 mg vía oral 2 veces al día con las comidas inicialmente;
 luego aumentar la dosis en incrementos de hasta 200 mg/día en intervalo
 semanales hasta la dosis eficaz, hasta una dosis máxima de 1g/día (12-1
 años) y 1,2 g/día (mayores de 15 años). La dosis de mantenimiento usual
 es 10-20 mg/Kg/día.
En Niños:
 La seguridad y eficacia no se han establecido en menores de 6 años.
 Epilepsia:
 6-12 años: 100 mg vía oral 2 veces al día con las comidas inicialmente; aumentar la
dosis en incrementos de 100 mg/día en intervalos semanales hasta la dosis eficaz,
hasta una dosis máxima de 1 g/día. La dosis de mantenimiento usual es 15-25
mg/Kg/día o 400-800 mg/día en 3-4 dosis divididas. Mayores de 12 años: Misma
dosis que el adulto.
NOMBRE COMERCIAL:
EpilepAnticonvulsivo
PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:
Ácido valproico…...5 mg. /15 mg.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
Antiepilépticos + Anticonvulsivo
PRESENTACIÓN:
Comprimidos
INDICACIONES:
Tratamiento de diversos tipos de epilepsia: crisis generalizadas tonicoclónicas (gran mal),
clónicas, ausencias (pequeño mal), ausencias atípicas. Convulsiones febriles. Con
propiedades anticonvulsivas en diversos modelos experimentales y, a nivel clínico, altamente
eficaz en el control de las crisis de ausencia y útil en el tratamiento de las crisis mioclónicas,
convulsiones tonicoclónicas y en algunos tipos de epilepsia refractarios al tratamiento
convencional
CONTRAINDICACIONES:
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ácido valproico, disfunción hepática o
antecedentes de enfermedad hepática, discrasias sanguíneas, enfermedad orgánica del sistema
nervioso central, insuficiencia renal y durante el embarazo.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Frecuentes: náusea, vómito, diarrea, temblor, aumento de peso, irregularidad del periodo
menstrual. Poco frecuentes: alargamiento del tiempo de coagulación (riesgo de sangrado),
trombocitopenia, alopecia parcial y transitoria, anorexia, cefalea, irritabilidad, insomnio,
depresión psíquica, alucinaciones, parestesias.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:
(↑) Aumenta los efectos anticoagulantes del ácido acetilsalicílico y la warfarina, y potencia el
efecto de los depresores del sistema nervioso central.
(↑) Altera las concentraciones séricas de fenitoína.
(↑) Antes, y periódicamente durante su administración, deben determinarse las
concentraciones séricas de transaminasa glutámica oxalacética y glutámica pirúvica, cuya
elevación suele ser indicativa de lesión hepática.
DOSIS O POSOLOGIA:
5 a 15 mg/kg de peso corporal en 24 h, fraccionada en dos o tres tomas; aumentar de 5 a 10
mg/kg/día en intervalos de una semana, hasta obtener la respuesta deseada o hasta que
aparezcan efectos. En niños la misma dosis de adultos.
NOMBRE COMERCIAL:
Efect Contra
PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:
Acetilcisteína Naloxona….0,01mg / 0,005mg .
ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
Antídotos + Antagonista de los opiáceos
PRESENTACIÓN:
Solución inyectable.
INDICACIONES:
Cómo funciona la naloxona, el antídoto para la sobredosis de heroína. La naloxona es un
fármaco que tiene el potencial de salvar vidas, diseñado para revertir los efectos de las
sobredosis por consumo de opiáceos recetados o heroína. Antídoto de acción competitiva
específica a nivel de receptores opiáceos, que revierte el paro respiratorio y el coma inducido
por heroína, codeína, morfina, metadona y otros opiáceos sintéticos. Un antídoto es una
sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o químico.
Acetilcisteína se utiliza para fluidificar las secreciones bronquiales excesivas y/o espesas.
Está indicado en el tratamiento de apoyo de los procesos respiratorios que cursan con
hipersecreción, mucosa excesiva o espesa, tales como: Bronquitis (inflamación de los
bronquios) aguda y crónica.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad. Debe evitarse la lactancia durante 24 horas después del tratamiento, puede
causar síntomas de abstinencia en los recién nacidos. Se debe evaluar la relación riesgo-
beneficio antes de administrar naloxona a una mujer embarazada dependiente de opiáceos,
porque la dependencia en la madre es adquirida por el feto. La naloxona atraviesa la placenta
y puede precipitar el síndrome de abstinencia en el feto.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Desvanecimiento, dolor de cabeza; taquicardia; hipo e hipertensión; náuseas, vómitos; dolor
postoperatorio.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:
(↑) Los pacientes que han recibido hidrocloruro de naloxona para revertir los efectos de los
opioides deben ser advertidos de no conducir, operar con maquinaria o participar en otras
actividades que exijan esfuerzo físico o mental durante al menos 24 horas, ya que el efecto de
los opioides puede volver a aparecer.
(↑) Pacientes que hayan recibido dosis altas de narcóticos o tienen dependencia física de éstos
(puede precipitar s. de abstinencia agudo); no es eficaz en la depresión central causada por
agentes distintos a los opiáceos; evitar dosis altas durante la cirugía tras uso de opioides;
precaución en enfermedades. cardiovasculares. concomitante con fármacos cardiotóxicos que
causen taquicardia ventricular, fibrilación y parada cardiaca (cocaína, metanfetamina,
antidepresivos cíclicos, bloqueantes canales de calcio, betabloqueantes, digoxina).
(↑) La sobredosis de dextropropoxifeno puede requerir dosis mayores de naloxona, como
cuando se utiliza para antagonizar los efectos de la buprenorfina, la nalbufina o la
pentazocina.
(↑) La naloxona revierte los efectos analgésicos opiáceos y secundarios, y puede precipitar el
síndrome de abstinencia en pacientes con dependencia física de los siguientes medicamentos:
nalbufina, fentanilo, sulfentanilo, butorfanol.
DOSIS O POSOLOGIA:
Adultos: toxicidad por opiáceos; IV, IM o subcutánea, 0,01mg/kg o 0,4mg como dosis única;
la dosificación se debe individualizar; depresión por opiáceos en el posoperatorio: IV, 0,1mg
a 0,2mg con intervalos de 2 a 3 minutos hasta obtener ventilación y nivel de conciencia
adecuados sin dolor significativo. Dosis pediátricas (neonatos): depresión inducida por
opiáceos: IV a través de la vena umbilical, IM o subcutánea, 0,01mg/kg; niños: IV, IM o
subcutánea, 0,01mg/kg; depresión por opiáceos en el posoperatorio: IV, 0,005mg a 0,01mg
cada 2 a 3 minutos hasta obtener ventilación y nivel de conciencia adecuados, sin dolor
significativo.
NOMBRE COMERCIAL:
Flumaze Antitoxic
PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:
Flumazenilo…...0,5 mg/5 ml (0,1 mg/ml)
ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
Antídoto + Antagonistas
PRESENTACIÓN:
Ampollas.
INDICACIONES:
Intoxicación por sobredosis de benzodiazepinas. Reversión parcial o completa de la sedación
producida por la administración de benzodiazepinas (anestesia general, procedimientos
diagnósticos o terapéuticos). Reversión de los efectos de las benzodiazepinas. En niños < 1
años: reversión de la sedación consciente inducida con benzodiazepinas. corrección completa
o parcial del efecto sedante central de benzodiazepinas. Uso hospitalario:
En anestesia: terminación anestesia general inducida y mantenida. Corrección de sedación
por benzodiazepinas en procedimientos diagnósticos y terapéuticos cortos en régimen
hospitalario o ambulatorio. En cuidados intensivos: corrección específica de los efectos
centrales de las benzodiazepinas, con el fin de restablecer la respiración espontánea.
Diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones o sobredosis con sólo benzodiazepinas o
principalmente con éstas.
CONTRAINDICACIONES:
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al fármaco, estados de ansiedad o de pánico,
enfermedad cardiovascular, traumatismo craneoencefálico, enfermedad convulsiva, abuso de
benzodiazepinas, embarazo, lactancia, o considerar la proporción de riesgo-beneficio. Su
administración a dependientes o a pacientes en tratamiento con benzodiazepinas puede
provocar un síndrome de carencia. En determinados individuos, la reversión de los efectos de
las benzodiazepinas puede acompañarse de un cuadro convulsivo, particularmente en
aquellos en tratamiento con benzodiazepinas o con antidepresores tricíclicos.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Frecuentes: ansiedad, nerviosismo, temblor, cefalea, boca seca, disnea, hiperventilación,
palpitaciones, visión borrosa, vértigo, somnolencia residual o reemergente, náusea, vómito,
dolor en el sitio de la inyección. Poco frecuentes: inestabilidad emocional (llanto, disforia,
euforia, depresión mental, ideas paranoicas, hipertensión, sedación intensa, fatiga, bochornos,
alteraciones auditivas, tromboflebitis en el sitio de la inyección). Raras: convulsiones,
alucinaciones, reacciones alérgicas en la piel.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:
(↑) Bloquea los efectos de: benzodiazepinas en el SNC, agonistas no bendodiazepínicos
(zopiclona, trizolopiridazinas y otros).
(↑) En sobredosis accidental, efectos tóxicos aumentados de otros medicamentos
psicotrópicos (especialmente los antidepresivos tricíclicos) al remitir efecto
bendodiazepínicos.
DOSIS O POSOLOGIA:
Intravenosa. Sobredosis de benzodiazepinas, inicial: 0.2 mg administrados en 30 a 60 s. Si no
se tiene la respuesta deseada, 0.3 mg administrados como se indica. Si se requieren dosis
adicionales, administrar 0.5 mg a intervalos de 1 min hasta un máximo total de 3 mg. En la
mayor parte de los casos se obtiene una respuesta satisfactoria con una dosis acumulada de 1
a 3 mg. En casos excepcionales se pueden requerir hasta 8 mg. También se puede administrar
por infusión intravenosa a razón de 0.1 a 0.4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
JOSEMIGUELMAMANI
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes"Tacos Polo"
 
Farmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioidesFarmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Antiosicotico deposito
Antiosicotico depositoAntiosicotico deposito
Antiosicotico deposito
Dianita Arteaga
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
SistemadeEstudiosMed
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
David Cortez
 
Tratamientos en psiquiatria
Tratamientos en psiquiatriaTratamientos en psiquiatria
Tratamientos en psiquiatriaDaniel Borba
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Nuria Luque
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
BrunaCares
 
Antidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicosAntidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicos
tamara ugarte
 
Clasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermeríaClasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermería
sandra velasco
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
RuMolinaDeLaBorda
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Isbosphere
 
Antidepresivos listo
Antidepresivos listoAntidepresivos listo
Antidepresivos listoUNAH
 

La actualidad más candente (20)

Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
Fármacos para transtornos neurologicos y psicoactivos consideraciones especia...
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgesia
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Farmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioidesFarmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioides
 
Antiosicotico deposito
Antiosicotico depositoAntiosicotico deposito
Antiosicotico deposito
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Medicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicosMedicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicos
 
Toxicología neurolepticos v2
Toxicología neurolepticos v2Toxicología neurolepticos v2
Toxicología neurolepticos v2
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
 
Tratamientos en psiquiatria
Tratamientos en psiquiatriaTratamientos en psiquiatria
Tratamientos en psiquiatria
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
 
Antidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicosAntidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicos
 
Clasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermeríaClasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermería
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
 
Antidepresivos listo
Antidepresivos listoAntidepresivos listo
Antidepresivos listo
 

Similar a Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo

Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
pacofierro
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICASARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
odontologia14
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Nuria Luque
 
Elis fichas farmacologicas autonomo
Elis   fichas farmacologicas autonomoElis   fichas farmacologicas autonomo
Elis fichas farmacologicas autonomo
ANALISVETTBUSTAMANTE
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
nombre genérico
nombre genérico nombre genérico
nombre genérico
Carmen Vega Horna
 
MEDICAMENTTOS.pptx
MEDICAMENTTOS.pptxMEDICAMENTTOS.pptx
MEDICAMENTTOS.pptx
Pit Albarrán
 
Farmacos antiserotonina
Farmacos antiserotoninaFarmacos antiserotonina
Farmacos antiserotonina
Brenda Carvajal Juarez
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
BryanLatorre1
 
los aines..................pptx
los aines..................pptxlos aines..................pptx
los aines..................pptx
erickbeteta2
 
los aines
los aineslos aines
los aines
erickbeteta2
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1evidenciaterapeutica.com
 
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimientoTratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
stephanyemarzav
 
ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptxESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
KattyCrispinCerrogra
 

Similar a Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo (20)

Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICASARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Elis fichas farmacologicas autonomo
Elis   fichas farmacologicas autonomoElis   fichas farmacologicas autonomo
Elis fichas farmacologicas autonomo
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
nombre genérico
nombre genérico nombre genérico
nombre genérico
 
MEDICAMENTTOS.pptx
MEDICAMENTTOS.pptxMEDICAMENTTOS.pptx
MEDICAMENTTOS.pptx
 
Farmacos antiserotonina
Farmacos antiserotoninaFarmacos antiserotonina
Farmacos antiserotonina
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
los aines..................pptx
los aines..................pptxlos aines..................pptx
los aines..................pptx
 
los aines
los aineslos aines
los aines
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimientoTratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
 
ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptxESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo

  • 1. NOMBRE COMERCIAL: Neutraheparin Coagulante. PRINCIPIO ACTIVO: Pretamina……50 mg. / (UAH): 1000 UAH = 10 mg.//ml, 5 ml ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Coagulante PRESENTACIÓN: Solución inyectable. INDICACIÓN: Antagonista de la heparina, tanto in vitro como in vivo, formando con ella complejos inactivos sin efecto anticoagulante. Neutralización de la acción anticoagulante de la heparina, y HBPM. Restablecimiento rápido a la normalidad del tiempo de coagulación en pacientes que han recibido heparina en cirugía, circulación extracorpórea o diálisis. Tratamiento de hemorragias producidas por heparina. CONTRAINDICACION: Hipersensibilidad. No se recomienda durante el embarazo salvo que sea claramente necesario. Cuando sea necesario administrar protamina a mujeres lactantes, se les recomendará que eviten la lactancia. Pacientes con antecedente de alergia a pescado, vasectomizados o infértiles, diabéticos o en exposición previa a protamina.
  • 2. EFECTOS SECUNDARIOS: Hipotensión, disnea, broncoespasmo, rubor, urticaria, angioedema, shock anafiláctico, insuficiencia respiratoria, náuseas y vómitos, dolor de espalda, sensación de calor, hemorragia. INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO: No se conocen interacciones con otros medicamentos. DOSIS O POSOLOGIA: Intravenosa. La dosis de protamina depende de la cantidad de heparina administrada. Un miligramo de sulfato de protamina neutraliza 80 a 100 unidades de heparina. Diluir 50 a 150 mg de protamina en 100 ml de una solución de cloruro de sodio a 0.9% y administrarla lentamente durante 1 h. La dosis de protamina no debe exceder de 50 mg en un periodo de 10 min.
  • 3. NOMBRE COMERCIAL: Antiepilep Carbamazepina PRINCIPIO ACTIVO: Carbamazepina…...15-25 mg. /200 mg./ 400 mg. /800 mg. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Anticonvulsivante + Antiepiléptico + Estabilizador del Estado de Animo PRESENTACIÓN: Comprimidos INDICACIONES: La carbamazepina es un fármaco anticonvulsivo y estabilizador del estado de ánimo utilizado, principalmente, para controlar las crisis epilépticas y el trastorno bipolar. Este fármaco es un anticonvulsivante, relacionado químicamente con los antidepresivos tricíclicos. En algunas ocasiones se utiliza para tratar la esquizofrenia y es primera línea en neuralgia del trigémino, aunque también se ha mostrado efectivo en el tratamiento del Trastorno explosivo intermitente (TEI) y de los dolores provocados por las disfunciones de la glándula tiroides. CONTRAINDICACION: En pacientes con hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos. Precaución durante el embarazo y se excreta pocas dosis en la leche materna por eso puede utilizarse. EFECTOS SECUNDARIOS: Vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, diplopía, náuseas y vómitos ocurren frecuentemente con el inicio de la terapia y son atenuados por valoración lenta de la dosis. Frecuentemente ocurre rash morbiliforme leve y transitorio y trombocitopenia. Ocasionalmente ocurre confusión, estomatitis o rash.
  • 4. INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO: (↓) Carbamazepina puede estimular el metabolismo de doxiciclina; puede producirse disminución del efecto antimicrobiano. (↓) Cimetidina, danazol, eritromicina, fluoxetina, isoniazida, propoxifeno, y troleandomicina producen inhibición del metabolismo de carbamazepina; monitorizar por si se producen niveles y efecto excesivo de carbamazepina, y ajustar la dosis de carbamazepina según necesidad. (↑) Cuando haloperidol se administra junto con carbamazepina se produce un aumento del metabolismo de haloperidol. DOSIS O POSOLOGIA: En Adultos:  Epilepsia: 200 mg vía oral 2 veces al día con las comidas inicialmente;  luego aumentar la dosis en incrementos de hasta 200 mg/día en intervalo  semanales hasta la dosis eficaz, hasta una dosis máxima de 1g/día (12-1  años) y 1,2 g/día (mayores de 15 años). La dosis de mantenimiento usual  es 10-20 mg/Kg/día. En Niños:  La seguridad y eficacia no se han establecido en menores de 6 años.  Epilepsia:  6-12 años: 100 mg vía oral 2 veces al día con las comidas inicialmente; aumentar la dosis en incrementos de 100 mg/día en intervalos semanales hasta la dosis eficaz, hasta una dosis máxima de 1 g/día. La dosis de mantenimiento usual es 15-25 mg/Kg/día o 400-800 mg/día en 3-4 dosis divididas. Mayores de 12 años: Misma dosis que el adulto.
  • 5. NOMBRE COMERCIAL: EpilepAnticonvulsivo PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO: Ácido valproico…...5 mg. /15 mg. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Antiepilépticos + Anticonvulsivo PRESENTACIÓN: Comprimidos INDICACIONES: Tratamiento de diversos tipos de epilepsia: crisis generalizadas tonicoclónicas (gran mal), clónicas, ausencias (pequeño mal), ausencias atípicas. Convulsiones febriles. Con propiedades anticonvulsivas en diversos modelos experimentales y, a nivel clínico, altamente eficaz en el control de las crisis de ausencia y útil en el tratamiento de las crisis mioclónicas, convulsiones tonicoclónicas y en algunos tipos de epilepsia refractarios al tratamiento convencional CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ácido valproico, disfunción hepática o antecedentes de enfermedad hepática, discrasias sanguíneas, enfermedad orgánica del sistema nervioso central, insuficiencia renal y durante el embarazo. EFECTOS SECUNDARIOS: Frecuentes: náusea, vómito, diarrea, temblor, aumento de peso, irregularidad del periodo menstrual. Poco frecuentes: alargamiento del tiempo de coagulación (riesgo de sangrado), trombocitopenia, alopecia parcial y transitoria, anorexia, cefalea, irritabilidad, insomnio, depresión psíquica, alucinaciones, parestesias.
  • 6. INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO: (↑) Aumenta los efectos anticoagulantes del ácido acetilsalicílico y la warfarina, y potencia el efecto de los depresores del sistema nervioso central. (↑) Altera las concentraciones séricas de fenitoína. (↑) Antes, y periódicamente durante su administración, deben determinarse las concentraciones séricas de transaminasa glutámica oxalacética y glutámica pirúvica, cuya elevación suele ser indicativa de lesión hepática. DOSIS O POSOLOGIA: 5 a 15 mg/kg de peso corporal en 24 h, fraccionada en dos o tres tomas; aumentar de 5 a 10 mg/kg/día en intervalos de una semana, hasta obtener la respuesta deseada o hasta que aparezcan efectos. En niños la misma dosis de adultos.
  • 7. NOMBRE COMERCIAL: Efect Contra PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO: Acetilcisteína Naloxona….0,01mg / 0,005mg . ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Antídotos + Antagonista de los opiáceos PRESENTACIÓN: Solución inyectable. INDICACIONES: Cómo funciona la naloxona, el antídoto para la sobredosis de heroína. La naloxona es un fármaco que tiene el potencial de salvar vidas, diseñado para revertir los efectos de las sobredosis por consumo de opiáceos recetados o heroína. Antídoto de acción competitiva específica a nivel de receptores opiáceos, que revierte el paro respiratorio y el coma inducido por heroína, codeína, morfina, metadona y otros opiáceos sintéticos. Un antídoto es una sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o químico. Acetilcisteína se utiliza para fluidificar las secreciones bronquiales excesivas y/o espesas. Está indicado en el tratamiento de apoyo de los procesos respiratorios que cursan con hipersecreción, mucosa excesiva o espesa, tales como: Bronquitis (inflamación de los bronquios) aguda y crónica.
  • 8. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. Debe evitarse la lactancia durante 24 horas después del tratamiento, puede causar síntomas de abstinencia en los recién nacidos. Se debe evaluar la relación riesgo- beneficio antes de administrar naloxona a una mujer embarazada dependiente de opiáceos, porque la dependencia en la madre es adquirida por el feto. La naloxona atraviesa la placenta y puede precipitar el síndrome de abstinencia en el feto. EFECTOS SECUNDARIOS: Desvanecimiento, dolor de cabeza; taquicardia; hipo e hipertensión; náuseas, vómitos; dolor postoperatorio. INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO: (↑) Los pacientes que han recibido hidrocloruro de naloxona para revertir los efectos de los opioides deben ser advertidos de no conducir, operar con maquinaria o participar en otras actividades que exijan esfuerzo físico o mental durante al menos 24 horas, ya que el efecto de los opioides puede volver a aparecer. (↑) Pacientes que hayan recibido dosis altas de narcóticos o tienen dependencia física de éstos (puede precipitar s. de abstinencia agudo); no es eficaz en la depresión central causada por agentes distintos a los opiáceos; evitar dosis altas durante la cirugía tras uso de opioides; precaución en enfermedades. cardiovasculares. concomitante con fármacos cardiotóxicos que causen taquicardia ventricular, fibrilación y parada cardiaca (cocaína, metanfetamina, antidepresivos cíclicos, bloqueantes canales de calcio, betabloqueantes, digoxina). (↑) La sobredosis de dextropropoxifeno puede requerir dosis mayores de naloxona, como cuando se utiliza para antagonizar los efectos de la buprenorfina, la nalbufina o la pentazocina. (↑) La naloxona revierte los efectos analgésicos opiáceos y secundarios, y puede precipitar el síndrome de abstinencia en pacientes con dependencia física de los siguientes medicamentos: nalbufina, fentanilo, sulfentanilo, butorfanol. DOSIS O POSOLOGIA: Adultos: toxicidad por opiáceos; IV, IM o subcutánea, 0,01mg/kg o 0,4mg como dosis única; la dosificación se debe individualizar; depresión por opiáceos en el posoperatorio: IV, 0,1mg a 0,2mg con intervalos de 2 a 3 minutos hasta obtener ventilación y nivel de conciencia adecuados sin dolor significativo. Dosis pediátricas (neonatos): depresión inducida por opiáceos: IV a través de la vena umbilical, IM o subcutánea, 0,01mg/kg; niños: IV, IM o subcutánea, 0,01mg/kg; depresión por opiáceos en el posoperatorio: IV, 0,005mg a 0,01mg cada 2 a 3 minutos hasta obtener ventilación y nivel de conciencia adecuados, sin dolor significativo.
  • 9. NOMBRE COMERCIAL: Flumaze Antitoxic PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO: Flumazenilo…...0,5 mg/5 ml (0,1 mg/ml) ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Antídoto + Antagonistas PRESENTACIÓN: Ampollas. INDICACIONES: Intoxicación por sobredosis de benzodiazepinas. Reversión parcial o completa de la sedación producida por la administración de benzodiazepinas (anestesia general, procedimientos diagnósticos o terapéuticos). Reversión de los efectos de las benzodiazepinas. En niños < 1 años: reversión de la sedación consciente inducida con benzodiazepinas. corrección completa o parcial del efecto sedante central de benzodiazepinas. Uso hospitalario: En anestesia: terminación anestesia general inducida y mantenida. Corrección de sedación por benzodiazepinas en procedimientos diagnósticos y terapéuticos cortos en régimen hospitalario o ambulatorio. En cuidados intensivos: corrección específica de los efectos centrales de las benzodiazepinas, con el fin de restablecer la respiración espontánea. Diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones o sobredosis con sólo benzodiazepinas o principalmente con éstas.
  • 10. CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al fármaco, estados de ansiedad o de pánico, enfermedad cardiovascular, traumatismo craneoencefálico, enfermedad convulsiva, abuso de benzodiazepinas, embarazo, lactancia, o considerar la proporción de riesgo-beneficio. Su administración a dependientes o a pacientes en tratamiento con benzodiazepinas puede provocar un síndrome de carencia. En determinados individuos, la reversión de los efectos de las benzodiazepinas puede acompañarse de un cuadro convulsivo, particularmente en aquellos en tratamiento con benzodiazepinas o con antidepresores tricíclicos. EFECTOS SECUNDARIOS: Frecuentes: ansiedad, nerviosismo, temblor, cefalea, boca seca, disnea, hiperventilación, palpitaciones, visión borrosa, vértigo, somnolencia residual o reemergente, náusea, vómito, dolor en el sitio de la inyección. Poco frecuentes: inestabilidad emocional (llanto, disforia, euforia, depresión mental, ideas paranoicas, hipertensión, sedación intensa, fatiga, bochornos, alteraciones auditivas, tromboflebitis en el sitio de la inyección). Raras: convulsiones, alucinaciones, reacciones alérgicas en la piel. INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO: (↑) Bloquea los efectos de: benzodiazepinas en el SNC, agonistas no bendodiazepínicos (zopiclona, trizolopiridazinas y otros). (↑) En sobredosis accidental, efectos tóxicos aumentados de otros medicamentos psicotrópicos (especialmente los antidepresivos tricíclicos) al remitir efecto bendodiazepínicos. DOSIS O POSOLOGIA: Intravenosa. Sobredosis de benzodiazepinas, inicial: 0.2 mg administrados en 30 a 60 s. Si no se tiene la respuesta deseada, 0.3 mg administrados como se indica. Si se requieren dosis adicionales, administrar 0.5 mg a intervalos de 1 min hasta un máximo total de 3 mg. En la mayor parte de los casos se obtiene una respuesta satisfactoria con una dosis acumulada de 1 a 3 mg. En casos excepcionales se pueden requerir hasta 8 mg. También se puede administrar por infusión intravenosa a razón de 0.1 a 0.4.