SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una actividad
económica primaria
(pues los minerales se
toman directamente
de la Naturaleza) que
se refiere a la
exploración,
explotación y
aprovechamiento de
minerales.
La minería es una actividad
económica típicamente extractiva,
que tiene por finalidad aprovechar
los recursos metálicos y no
metálicos que existen en la tierra.
Mina a cielo
abierto:
Desarrolla su actividad por debajo de
la superficie a través de labores
subterráneas
 Existe una amplia variedad de minerales en
la Tierra.
 sólidos (oro y níquel),
 líquidos (mercurio o el petróleo),
 quebradizos (yeso o cal)
 gaseosos (gas natural).
Tienen brillo propio y
son buenos
conductores de calor y
electricidad.
oro, plata, plomo,
cobre, zinc y fierro.
Y a su vez se
clasifican en:
•Metales preciosos:
•Tienen alto valor económico ya
que son escasos en la
naturaleza. Entre los principales
se encuentran el oro, que se
utiliza como medio de inversión,
en orfebrería y joyería.
 Metales Industriales no Ferrosos:
Son la materia prima para la industria de la
transformación.
El plomo, cobre, zinc y molibdeno.
Se utilizan como materia prima en la
industria siderúrgica.
Carbón, coque, fierro y manganeso, entre
otros.
 No tienen brillo propio ni conducen
electricidad. En este grupo se ubican:
 arena sílica,
 azufre,
 fluorita,
 grafito,
 sal,
 sulfato de sodio, sulfato de magnesio,
etc.
 Hidrocarburos
En México, cerca de 88% de la energía que se
consume proviene del petróleo.
 Carbón térmico
Se utiliza como combustible en centrales
carboeléctricas
 Uranio
Mineral radiactivo. Se usa como combustible
nuclear.
Minerales concesibles Minerales no concesibles
Son los minerales que, de acuerdo
con la Ley de minería, sólo pueden
ser explotados con el permiso o
concesión otorgada por la
Secretaría de Economía; por
ejemplo:
oro, plata, plomo, cobre,
zinc, carbón, coque, fierro,
manganeso, azufre, entre
otros.
No requieren de un permiso
por parte del gobierno para
ser explotados; básicamente
son los que se utilizan para la
construcción como:
Arena, mármol, tezontle y
cantera, entre otros.
 Es importante puesto que ha estado
presente en el desarrollo del país como
un factor importante de modernización
y avance, al suministrar insumos a
prácticamente todas las industrias, entre
las que destacan:
 Las de la construcción
 la metalúrgica
 la siderúrgica
 la química y la electrónica
La actividad minera
contribuye positivamente
como generadora de
divisas, mediante la
exportación, manteniendo
una balanza comercial
superavitaria Conserva una
aportación ascendente a la
economía nacional y una
notable participación en la
producción mundial.
Minería superficie
Canteras
Canteras
Canteras
Minería a cielo abierto
Explotaciones al descubierto
Minas de placer
Minería subterránea
Minería subterránea
Minería subterránea
Minería subterránea
Minería subterránea
Minería subterránea
Minería subterránea
Minería subterránea
Minería de pozos de perforación
Minería de pozos de perforación
Minería de pozos de perforación
Minería de pozos de perforación
Minería por dragado
Minería por dragado
Minería por dragado
Minería por dragado
En algunas minas se puede llegar a
remover alrededor de medio millón de
toneladas de material al día. Esto no sería
posible sin el uso de herramientas
tecnológicas.
Minera de
Explotación y
Beneficios S.A.
de C.V.
cementos cruz
azul en
zacateca S.A.
de C.V.
industrias torsaa
S.A. de C.V.
Materiales la
Luz S.A. de C.V.
 Hoy, la actividad minera contribuye
positivamente como generadora de
divisas, mediante la exportación,
manteniendo una balanza comercial
superavitaria
 conserva una aportación ascendente a
la economía nacional y una notable
participación en la producción mundial.
 proporciona directamente alrededor de
doscientos veinte mil ocupaciones
remuneradas ,lo que significa que viven de
ella aproximadamente un millón de
mexicanos (lo que representa el uno por
ciento de los empleos generados en todo
el país).
 se determinaron prioridades en el marco
del Convenio para la Industria Minera
Nacional, celebrado entre la SEMIP, la
Cámara Minera de México y la
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
A partir de ellas se definió sobre qué
fases se debían promover, desarrollar
instrumentos orientados a la protección
del ambiente en el que se desarrolla
esta actividad.
Los proyectos mencionados son instrumentos de política ecológica que
habrán de aplicarse en las fases de la actividad minera que producen
mayor perturbación ambiental.
Las personas expuestas a altitudes (más
de 2500 – 3000 m sobre el nivel del mar)
desarrollan una carencia de O2 llamada
hipoxia.
• La Hipoxia produce una enfermedad
llamada: Enfermedad de Montaña,
Enfermedad de altura o Enfermedad de
MONGE
En la ENFERMEDAD DE MONGE …
Los más afectados son los sistemas y
órganos corporales que tienen mayor
necesidad de Oxígeno:
Cerebro
Sangre y Pulmones
Hígado
Riñones y
Órganos Sexuales
 Oxígeno disponible en lugares de
trabajo
 Protección para tóxicos ambientales
 Vestuario adecuado para temperaturas
extremas, cargas estáticas, polvillo
ambiental
Facilidad para
ser cargada
en el horno.
Composición
de elementos
residuales que
sean difíciles
de eliminar.
CALIDAD
Densidad,
tamaño,
espesor y
forma.
La materia prima es la
chatarra. Esta es sometida a
unos severos controles e
inspecciones por parte del
fabricante de acero .
RECICLAD
A
• Formada por
despuntes y
rechazos
originados en la
propia fábrica.
DE
TRANSFORMACI
ÓN
• Virutas de máquinas
herramientas,
recortes de prensas y
guillotinas.
RECUPERACIÓN
• Procede del desguace
de edificios con
estructura de acero,
plantas industriales,
barcos, automóviles y
electrodomésticos.
Controles
a los que
se somete
la
chatarra.
Por parte de
personal
especializado
Visual en el
momento de
la descarga
en puerto
para material
importado
En fábrica de
forma
exhaustiva por
unidad de
transporte
La obtención del acero
pasa por la eliminación de
las impurezas que se
encuentran en las chatarras,
y por el control.
Las reacciones químicas que
se producen durante el
proceso de fabricación del
acero requieren
temperaturas superiores a los
1000 ºC para poder eliminar
las sustancias perjudiciales.
 La fabricación del acero en
horno eléctrico se base en la
fusión de las chatarras por
medio de una corriente
eléctrica.
 Consiste en un gran recipiente
cilíndrico de chapa forrado de
material refractario que
alberga el baño de acero
líquido y escoria.
 La bóveda está dotada de
una serie de orificios por los
que se introducen los
electrodos, estos a su vez,
están conectados a un
transformador.
 Otro orificio practicado en la
bóveda permite la captación
de humos.
FASES
FUSIÓN
Introducida la chatarra en el horno y
los agentes reactivos y escorificantes
(principalmente cal) se desplaza la
bóveda hasta cerrar el horno y se
bajan los electrodos.
AFINO
PROPIO HORNO
HORNO CUCHARA
 En el primer afino se analiza la composición
del baño fundido y se procede a la
eliminación de impurezas y elementos
indeseables (silicio, manganeso, fósforo, etc.)
y realizar un primer ajuste de la composición
química por medio de la adición de
ferroaleaciones que contienen los elementos
necesarios (cromo, níquel, molibdeno,
vanadio, titanio, etc.).
 El acero obtenido se vacía en una
cuchara de colada, revestida de
material refractario, que hace la función
de cuba de un segundo horno de afino
en el que termina de ajustarse la
composición del acero y de dársele la
temperatura adecuada para la siguiente
fase en el proceso de fabricación.
HORNODECUCHARAHORNOELÉCTRICO
Finalizado el afino la cuchara de
colada se lleva hasta la artesa
receptora de la colada continua
donde vacía su contenido en una
artesa receptora dispuesta al
efecto.
La colada continua es un
procedimiento siderúrgico en el
que el acero se vierte
directamente en un molde de
fondo desplazable, cuya sección
transversal tiene la forma
geométrica del semiproducto que
se desea fabricar; en nuestro caso
la palanquilla.
La laminación es un proceso en
el que se hace pasar al
semiproducto (palanquilla)
entre dos rodillos o cilindros, que
giran a la misma velocidad y en
sentidos contrarios, reduciendo
su sección transversal gracias a
la presión ejercida por éstos. En
este proceso se aprovecha la
ductilidad del acero, es decir, su
capacidad de deformarse,
tanto mayor cuanto mayor es su
temperatura. De ahí que la
laminación en caliente se
realice a temperaturas
comprendidas entre 1.250 ºC, al
inicio del proceso, y 800 ºC al
final del mismo.
 Alcanzada la temperatura deseada en
toda la masa de la palanquilla, ésta es
conducida a través de un camino de
rodillos hasta el tren de laminación.
El tren de laminación está formado, como
se ha indicado, por parejas de cilindros que
van reduciendo la sección de la
palanquilla. Primero de la forma cuadrada
a forma de óvalo, y después de forma de
óvalo a forma redonda.
 Durante la laminación se
controlan los distintos
parámetros que
determinarán la calidad del
producto final: la
temperatura inicial de las
palanquillas, el grado de
deformación de cada
pasada —para evitar que
una deformación excesiva
de lugar a roturas o
agrietamientos del material—
, así como el grado de
reducción final, que define el
grado de forja, y sobre todo
el sistema Temcore de
enfriamiento controlado.
Las barras ya laminadas se depositan
en una gran placa o lecho de
enfriamiento, de donde es trasladado
a las líneas de corte a medida y
empaquetado, de donde pasa a la
zona de almacenamiento y
expedición.
En el caso de la laminación de rollos,
éstos salen del tren acabador en forma
de espira, siendo transportados por una
cinta enfriadora, desde la que van
siendo depositadas en un huso, donde
se compacta y se ata para su
expedición, o bien se lleva a una zona
de encarretado, donde se forman
bobinas en carrete.
Del producto final se
toman las muestras
necesarias para ser
sometidas a los ensayos
de caracterización
mecánica (tracción,
doblado-desdoblado,
fatiga y carga cíclica) y
geométrica que les son
de aplicación en función
de las especificaciones
establecidas por la norma
conforme a la que ha
sido fabricado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platino
PlatinoPlatino
Platino
mamen
 
Mineria a cielo abierto
Mineria a cielo abiertoMineria a cielo abierto
Mineria a cielo abierto
inesvega80
 

La actualidad más candente (20)

Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMSSeminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
 
Aluviales
AluvialesAluviales
Aluviales
 
La mineria como act 04 06-12
La mineria como act 04 06-12La mineria como act 04 06-12
La mineria como act 04 06-12
 
Recursos minerales
Recursos mineralesRecursos minerales
Recursos minerales
 
1 minería a cielo abierto concepto general
1 minería a cielo abierto concepto general1 minería a cielo abierto concepto general
1 minería a cielo abierto concepto general
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
 
El ORO: Características y Extracción Minera
El ORO: Características y Extracción MineraEl ORO: Características y Extracción Minera
El ORO: Características y Extracción Minera
 
Minerales no-metalicos
Minerales no-metalicosMinerales no-metalicos
Minerales no-metalicos
 
293277362 cerro-verde
293277362 cerro-verde293277362 cerro-verde
293277362 cerro-verde
 
Informe a planta concentradora
Informe a planta concentradoraInforme a planta concentradora
Informe a planta concentradora
 
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Seguridad, Salud y Medioambiente en la Minería presentación
Seguridad, Salud y Medioambiente en la Minería presentaciónSeguridad, Salud y Medioambiente en la Minería presentación
Seguridad, Salud y Medioambiente en la Minería presentación
 
Southern Peru toquepala
Southern Peru toquepalaSouthern Peru toquepala
Southern Peru toquepala
 
Platino
PlatinoPlatino
Platino
 
Ensayos para la caracterización del carbón
Ensayos para la caracterización del carbónEnsayos para la caracterización del carbón
Ensayos para la caracterización del carbón
 
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales MetálicosInventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
 
Mineria a cielo abierto
Mineria a cielo abiertoMineria a cielo abierto
Mineria a cielo abierto
 
Terminologia minera
Terminologia mineraTerminologia minera
Terminologia minera
 

Destacado

Flujo Monetario
Flujo Monetario Flujo Monetario
Flujo Monetario
ekmoncada
 
1 planificacion estrategica FIDELROJAS
1 planificacion estrategica FIDELROJAS1 planificacion estrategica FIDELROJAS
1 planificacion estrategica FIDELROJAS
fideljrojas
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTALINFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
malbertorh
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
SociosaniTec
 

Destacado (20)

Flujo Monetario
Flujo Monetario Flujo Monetario
Flujo Monetario
 
1 planificacion estrategica FIDELROJAS
1 planificacion estrategica FIDELROJAS1 planificacion estrategica FIDELROJAS
1 planificacion estrategica FIDELROJAS
 
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
 
Punto 7. ISO 9000
Punto 7. ISO 9000Punto 7. ISO 9000
Punto 7. ISO 9000
 
Logaritmos caderno de exercícios
Logaritmos   caderno de exercíciosLogaritmos   caderno de exercícios
Logaritmos caderno de exercícios
 
Matemática básica
Matemática básicaMatemática básica
Matemática básica
 
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeGuia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
 
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
Alas en la oscuridad --caryangel y rousAlas en la oscuridad --caryangel y rous
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
 
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTALINFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
 
Currículo Nacional de la Educación Básica
Currículo Nacional de la Educación BásicaCurrículo Nacional de la Educación Básica
Currículo Nacional de la Educación Básica
 
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para DocentesTDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para Docentes
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
 
32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less
 
Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
 
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (3-9)
 

Similar a Minería

Obtencion acero procesindustrial_trabajo
Obtencion acero procesindustrial_trabajoObtencion acero procesindustrial_trabajo
Obtencion acero procesindustrial_trabajo
Jesus Fuentes
 
Actividad3 impacto ambiental_grupo16
Actividad3 impacto ambiental_grupo16Actividad3 impacto ambiental_grupo16
Actividad3 impacto ambiental_grupo16
PabloBuzarra
 
Impacto ambiental del metal
Impacto ambiental del metalImpacto ambiental del metal
Impacto ambiental del metal
jablas
 
56979148-UNIDAD-4-APLICACION-DE-LOS-MATERIALES.pdf
56979148-UNIDAD-4-APLICACION-DE-LOS-MATERIALES.pdf56979148-UNIDAD-4-APLICACION-DE-LOS-MATERIALES.pdf
56979148-UNIDAD-4-APLICACION-DE-LOS-MATERIALES.pdf
JudithWalle
 
Actividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambientalActividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambiental
enferng
 

Similar a Minería (20)

Trabajo práctico n°3
Trabajo práctico n°3Trabajo práctico n°3
Trabajo práctico n°3
 
Obtencion acero procesindustrial_trabajo
Obtencion acero procesindustrial_trabajoObtencion acero procesindustrial_trabajo
Obtencion acero procesindustrial_trabajo
 
Microsoft Word - Primera s...doc.pdf
Microsoft Word - Primera s...doc.pdfMicrosoft Word - Primera s...doc.pdf
Microsoft Word - Primera s...doc.pdf
 
Exposicion quimica aceros
Exposicion quimica acerosExposicion quimica aceros
Exposicion quimica aceros
 
Actividad3 impacto ambiental_grupo16
Actividad3 impacto ambiental_grupo16Actividad3 impacto ambiental_grupo16
Actividad3 impacto ambiental_grupo16
 
Presentación la refinación y fundición de la actividad minera (1)
Presentación  la refinación y fundición de la actividad minera (1)Presentación  la refinación y fundición de la actividad minera (1)
Presentación la refinación y fundición de la actividad minera (1)
 
Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)
Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)
Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)
 
Votorantim metais
Votorantim metaisVotorantim metais
Votorantim metais
 
Altoshornos 120925175909-phpapp01
Altoshornos 120925175909-phpapp01Altoshornos 120925175909-phpapp01
Altoshornos 120925175909-phpapp01
 
tarea 2 G.GIRÓN
tarea 2 G.GIRÓNtarea 2 G.GIRÓN
tarea 2 G.GIRÓN
 
Qumicaindustrial2 090910071755-phpapp01
Qumicaindustrial2 090910071755-phpapp01Qumicaindustrial2 090910071755-phpapp01
Qumicaindustrial2 090910071755-phpapp01
 
Impacto ambiental del metal
Impacto ambiental del metalImpacto ambiental del metal
Impacto ambiental del metal
 
56979148-UNIDAD-4-APLICACION-DE-LOS-MATERIALES.pdf
56979148-UNIDAD-4-APLICACION-DE-LOS-MATERIALES.pdf56979148-UNIDAD-4-APLICACION-DE-LOS-MATERIALES.pdf
56979148-UNIDAD-4-APLICACION-DE-LOS-MATERIALES.pdf
 
Power point ecologia mineria
Power point ecologia mineriaPower point ecologia mineria
Power point ecologia mineria
 
S1 3 quimica_industrial_no
S1 3 quimica_industrial_noS1 3 quimica_industrial_no
S1 3 quimica_industrial_no
 
Qm 30 2007
Qm 30 2007Qm 30 2007
Qm 30 2007
 
Actividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambientalActividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambiental
 
ProduccióN De Acero..
ProduccióN De Acero..ProduccióN De Acero..
ProduccióN De Acero..
 
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
 
Itzel de los santos minacero
Itzel de los santos minaceroItzel de los santos minacero
Itzel de los santos minacero
 

Más de Nombre Apellidos

Más de Nombre Apellidos (20)

Regulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativas
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
 
Proceso del azucar
Proceso del azucarProceso del azucar
Proceso del azucar
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimientoModelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
 
Globalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionalesGlobalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionales
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Farmacéutica
FarmacéuticaFarmacéutica
Farmacéutica
 
Farmacéutica 2
Farmacéutica 2Farmacéutica 2
Farmacéutica 2
 
Diseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribuciónDiseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribución
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnologia 2
Biotecnologia 2Biotecnologia 2
Biotecnologia 2
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Agricultura 2
Agricultura 2Agricultura 2
Agricultura 2
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Minería

  • 1. Es una actividad económica primaria (pues los minerales se toman directamente de la Naturaleza) que se refiere a la exploración, explotación y aprovechamiento de minerales.
  • 2. La minería es una actividad económica típicamente extractiva, que tiene por finalidad aprovechar los recursos metálicos y no metálicos que existen en la tierra.
  • 4. Desarrolla su actividad por debajo de la superficie a través de labores subterráneas
  • 5.  Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra.  sólidos (oro y níquel),  líquidos (mercurio o el petróleo),  quebradizos (yeso o cal)  gaseosos (gas natural).
  • 6.
  • 7. Tienen brillo propio y son buenos conductores de calor y electricidad. oro, plata, plomo, cobre, zinc y fierro. Y a su vez se clasifican en: •Metales preciosos: •Tienen alto valor económico ya que son escasos en la naturaleza. Entre los principales se encuentran el oro, que se utiliza como medio de inversión, en orfebrería y joyería.
  • 8.  Metales Industriales no Ferrosos: Son la materia prima para la industria de la transformación. El plomo, cobre, zinc y molibdeno. Se utilizan como materia prima en la industria siderúrgica. Carbón, coque, fierro y manganeso, entre otros.
  • 9.  No tienen brillo propio ni conducen electricidad. En este grupo se ubican:  arena sílica,  azufre,  fluorita,  grafito,  sal,  sulfato de sodio, sulfato de magnesio, etc.
  • 10.  Hidrocarburos En México, cerca de 88% de la energía que se consume proviene del petróleo.  Carbón térmico Se utiliza como combustible en centrales carboeléctricas  Uranio Mineral radiactivo. Se usa como combustible nuclear.
  • 11. Minerales concesibles Minerales no concesibles Son los minerales que, de acuerdo con la Ley de minería, sólo pueden ser explotados con el permiso o concesión otorgada por la Secretaría de Economía; por ejemplo: oro, plata, plomo, cobre, zinc, carbón, coque, fierro, manganeso, azufre, entre otros. No requieren de un permiso por parte del gobierno para ser explotados; básicamente son los que se utilizan para la construcción como: Arena, mármol, tezontle y cantera, entre otros.
  • 12.  Es importante puesto que ha estado presente en el desarrollo del país como un factor importante de modernización y avance, al suministrar insumos a prácticamente todas las industrias, entre las que destacan:  Las de la construcción  la metalúrgica  la siderúrgica  la química y la electrónica
  • 13.
  • 14. La actividad minera contribuye positivamente como generadora de divisas, mediante la exportación, manteniendo una balanza comercial superavitaria Conserva una aportación ascendente a la economía nacional y una notable participación en la producción mundial.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 24. Minería a cielo abierto
  • 27.
  • 36. Minería de pozos de perforación
  • 37. Minería de pozos de perforación
  • 38. Minería de pozos de perforación
  • 39. Minería de pozos de perforación
  • 44. En algunas minas se puede llegar a remover alrededor de medio millón de toneladas de material al día. Esto no sería posible sin el uso de herramientas tecnológicas.
  • 45.
  • 46. Minera de Explotación y Beneficios S.A. de C.V. cementos cruz azul en zacateca S.A. de C.V. industrias torsaa S.A. de C.V. Materiales la Luz S.A. de C.V.
  • 47.  Hoy, la actividad minera contribuye positivamente como generadora de divisas, mediante la exportación, manteniendo una balanza comercial superavitaria
  • 48.  conserva una aportación ascendente a la economía nacional y una notable participación en la producción mundial.
  • 49.  proporciona directamente alrededor de doscientos veinte mil ocupaciones remuneradas ,lo que significa que viven de ella aproximadamente un millón de mexicanos (lo que representa el uno por ciento de los empleos generados en todo el país).
  • 50.
  • 51.
  • 52.  se determinaron prioridades en el marco del Convenio para la Industria Minera Nacional, celebrado entre la SEMIP, la Cámara Minera de México y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). A partir de ellas se definió sobre qué fases se debían promover, desarrollar instrumentos orientados a la protección del ambiente en el que se desarrolla esta actividad.
  • 53. Los proyectos mencionados son instrumentos de política ecológica que habrán de aplicarse en las fases de la actividad minera que producen mayor perturbación ambiental.
  • 54. Las personas expuestas a altitudes (más de 2500 – 3000 m sobre el nivel del mar) desarrollan una carencia de O2 llamada hipoxia. • La Hipoxia produce una enfermedad llamada: Enfermedad de Montaña, Enfermedad de altura o Enfermedad de MONGE
  • 55. En la ENFERMEDAD DE MONGE … Los más afectados son los sistemas y órganos corporales que tienen mayor necesidad de Oxígeno: Cerebro Sangre y Pulmones Hígado Riñones y Órganos Sexuales
  • 56.  Oxígeno disponible en lugares de trabajo  Protección para tóxicos ambientales  Vestuario adecuado para temperaturas extremas, cargas estáticas, polvillo ambiental
  • 57.
  • 58.
  • 59. Facilidad para ser cargada en el horno. Composición de elementos residuales que sean difíciles de eliminar. CALIDAD Densidad, tamaño, espesor y forma. La materia prima es la chatarra. Esta es sometida a unos severos controles e inspecciones por parte del fabricante de acero .
  • 60. RECICLAD A • Formada por despuntes y rechazos originados en la propia fábrica. DE TRANSFORMACI ÓN • Virutas de máquinas herramientas, recortes de prensas y guillotinas. RECUPERACIÓN • Procede del desguace de edificios con estructura de acero, plantas industriales, barcos, automóviles y electrodomésticos.
  • 61. Controles a los que se somete la chatarra. Por parte de personal especializado Visual en el momento de la descarga en puerto para material importado En fábrica de forma exhaustiva por unidad de transporte
  • 62. La obtención del acero pasa por la eliminación de las impurezas que se encuentran en las chatarras, y por el control. Las reacciones químicas que se producen durante el proceso de fabricación del acero requieren temperaturas superiores a los 1000 ºC para poder eliminar las sustancias perjudiciales.
  • 63.  La fabricación del acero en horno eléctrico se base en la fusión de las chatarras por medio de una corriente eléctrica.  Consiste en un gran recipiente cilíndrico de chapa forrado de material refractario que alberga el baño de acero líquido y escoria.  La bóveda está dotada de una serie de orificios por los que se introducen los electrodos, estos a su vez, están conectados a un transformador.  Otro orificio practicado en la bóveda permite la captación de humos.
  • 64.
  • 65. FASES FUSIÓN Introducida la chatarra en el horno y los agentes reactivos y escorificantes (principalmente cal) se desplaza la bóveda hasta cerrar el horno y se bajan los electrodos. AFINO PROPIO HORNO HORNO CUCHARA
  • 66.  En el primer afino se analiza la composición del baño fundido y se procede a la eliminación de impurezas y elementos indeseables (silicio, manganeso, fósforo, etc.) y realizar un primer ajuste de la composición química por medio de la adición de ferroaleaciones que contienen los elementos necesarios (cromo, níquel, molibdeno, vanadio, titanio, etc.).  El acero obtenido se vacía en una cuchara de colada, revestida de material refractario, que hace la función de cuba de un segundo horno de afino en el que termina de ajustarse la composición del acero y de dársele la temperatura adecuada para la siguiente fase en el proceso de fabricación. HORNODECUCHARAHORNOELÉCTRICO
  • 67.
  • 68. Finalizado el afino la cuchara de colada se lleva hasta la artesa receptora de la colada continua donde vacía su contenido en una artesa receptora dispuesta al efecto. La colada continua es un procedimiento siderúrgico en el que el acero se vierte directamente en un molde de fondo desplazable, cuya sección transversal tiene la forma geométrica del semiproducto que se desea fabricar; en nuestro caso la palanquilla.
  • 69.
  • 70. La laminación es un proceso en el que se hace pasar al semiproducto (palanquilla) entre dos rodillos o cilindros, que giran a la misma velocidad y en sentidos contrarios, reduciendo su sección transversal gracias a la presión ejercida por éstos. En este proceso se aprovecha la ductilidad del acero, es decir, su capacidad de deformarse, tanto mayor cuanto mayor es su temperatura. De ahí que la laminación en caliente se realice a temperaturas comprendidas entre 1.250 ºC, al inicio del proceso, y 800 ºC al final del mismo.
  • 71.  Alcanzada la temperatura deseada en toda la masa de la palanquilla, ésta es conducida a través de un camino de rodillos hasta el tren de laminación. El tren de laminación está formado, como se ha indicado, por parejas de cilindros que van reduciendo la sección de la palanquilla. Primero de la forma cuadrada a forma de óvalo, y después de forma de óvalo a forma redonda.
  • 72.
  • 73.  Durante la laminación se controlan los distintos parámetros que determinarán la calidad del producto final: la temperatura inicial de las palanquillas, el grado de deformación de cada pasada —para evitar que una deformación excesiva de lugar a roturas o agrietamientos del material— , así como el grado de reducción final, que define el grado de forja, y sobre todo el sistema Temcore de enfriamiento controlado.
  • 74. Las barras ya laminadas se depositan en una gran placa o lecho de enfriamiento, de donde es trasladado a las líneas de corte a medida y empaquetado, de donde pasa a la zona de almacenamiento y expedición. En el caso de la laminación de rollos, éstos salen del tren acabador en forma de espira, siendo transportados por una cinta enfriadora, desde la que van siendo depositadas en un huso, donde se compacta y se ata para su expedición, o bien se lleva a una zona de encarretado, donde se forman bobinas en carrete.
  • 75. Del producto final se toman las muestras necesarias para ser sometidas a los ensayos de caracterización mecánica (tracción, doblado-desdoblado, fatiga y carga cíclica) y geométrica que les son de aplicación en función de las especificaciones establecidas por la norma conforme a la que ha sido fabricado.