SlideShare una empresa de Scribd logo
{
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES
DEL AMBIENTE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
GRANJAS
AGROECOLÓGICAS
REALIZADO POR: JESSICA RAMOS
6to SEMESTRE
QUITO-ECUADOR
2013
GRANJA
AGROECOLÓGICA
 La Agro ecología permite
desarrollar agro sistemas
donde todos los
elementos de una granja
crecen bajo los
fundamentos de la
ecología, por lo que sus
productos están
concebidos naturalmente,
es decir, sin químicos ni
sustancias contaminantes.
GRANJA INTEGRAL AGROECOLÓGICA
 Los principios técnicos en los que se basa el desarrollo de una
granja ecológica, son:
 Aumento de la productividad .En los sistemas de producción este
es un punto fundamental para mantener el interés individual de la
familia productora, para que ella tenga motivación de seguir
produciendo y conservando sus recursos para así satisfacer a sí
misma y a la sociedad en sus necesidades de productos y
de calidad de vida.
 Aumento de la cobertura vegetal del suelo. La conservación y
mejoramiento del suelo, así como la protección del agua, son
elementos muy importantes que contribuyen con la productividad
agropecuaria y los servicios ambientales.
 Aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo y
disminución de la escorrentía. Las prácticas para evitar
la erosión y pérdida de fertilidad del suelo, así como mejorar la
producción de beneficios ambientales por concepto de agua
limpia, contribuyen a que la granja tenga mejores condiciones
desde el punto de vista de la producción y la conservación.
 El manejo adecuado de la fertilidad del suelo y manutención
de la materia orgánica. Es necesario utilizar prácticas que
garanticen la productividad y conservación en el largo plazo.
 Evitar y reducir la contaminación. La producción de las granjas
integrales, orientada hacia el mercado o el consumo familiar,
debe garantizar la oferta de productos inocuos y el
mejoramiento ambiental.
 El uso eficiente de la energía. Las granjas integrales buscan
maximizar el uso de las energías existentes en el sistema de
producción.
 Difundir experiencias para el fomento de la producción
agropecuaria sostenible. Se requiere contar con una o varias
personas, de la familia que gerencia la granja, con facilidades
y actitudes positivas para la comunicación y la difusión de
experiencias y resultados en la aplicación de tecnologías y
prácticas de producción sostenible.
 Una granja agroecológica debe tener en cuenta aspectos
significativos como:
 Atender prioritariamente las necesidades sociales, económicas,
culturales y de mejoramiento humano de las familias en las
comunidades rurales y agricultura urbana.
 Diversidad de especies animales y plantas, favoreciendo
interrelaciones beneficiosas entre ellos.
 Garantizar el reciclado de
nutrientes en el suelo de forma
estable, mediante el manejo
adecuado de los cultivos,
animales y árboles en el
sistema.
 Incrementar la biocenosis en el
suelo.
 Empleo de leguminosas en
asociación con gramíneas.
 Uso de animales adaptados a
las condiciones predominantes
del medio ambiente.
 Integrar los cultivos, árboles y
el ganado en un mismo
sistema dirigido por
el hombre.
 Uso de policultivos e
integración con animales.
BENEFICIOS DE LA GRANJA INTEGRAL AGROECOLÓGICA
 La granja integral agroecológica se fundamenta en el diseño de
sistemas diversificados que permiten el equilibrio frente al
ataque de plagas y enfermedades, el reciclaje de nutrientes y el
mantener y potenciar la vida del suelo.
 Las granjas pueden prosperar debido al valor de trabajo
realizado previamente por el ecosistema salvaje en el desarrollo
del suelo, más un esquema que redunda en los beneficios
siguientes:
 a) Beneficios económicos: Se satisfacen los requerimientos
alimentarios de la familia y el excedente se comercializa.
Los ingresos se destina a salud, educación, vestido,
vivienda, recreación, etc., es decir, a elevar la calidad de vida y el
nivel socio-económico del agricultor y a fortalecer la granja con
miras al futuro de la familia.
 b) Beneficios ecológicos: Con el manejo ecológico se mantiene el
equilibrio natural del suelo, se conserva su fertilidad, se evita la
erosión y se mantienen las poblaciones biológicas. Las cosechas
son más sanas y los consumidores más saludables.
 c) Beneficios sociales: Son muchos: estabilidad, bienestar
y autoestima individual y familiar; mayor participación social y
comunitaria; menos pobreza, resurgen los valores ancestrales. Se
fortalecen los valores humanos. Finalmente, se promueven
la capacitación y la creatividad del agricultor, las actividades
artesanales, el agro ecoturismo y el consumo de productos
orgánicos.
 Los beneficios que ofrece la granja son reflejo del manejo
integrado que propicia el aprovechamiento adecuado del
espacio, aplicación de tecnologías sencillas y baratas que
permiten hacer más eficientes las labores que allí se realizan y
demuestran que existen alternativas que pueden hacer más
redituable el sistema de producción.
MANEJO DE LA GRANJA
INTEGRAL
AGROECOLÓGICA
 Toda práctica agraria
es producto del manejo e
interacción entre el ser
humano y la tierra, por
tanto no debe
considerarse como una
unidad de gestión
económica y
manipulación físico-
química, sino como un
ecosistema. Un sistema
de manejo de producción
que debe:
COMPONENTES DE LA GRANJA INTEGRAL
AGROECOLÓGICA
 COMPONENTE SOCIAL
 La granja agroecológica tiene una dimensión integral en la que
las variables sociales ocupan un papel muy relevante, aunque
parta de la dimensión técnica, y su primer nivel de análisis sea la
granja. El resto de los niveles de análisis consideran como central
la matriz comunitaria en que se inserta el agricultor; es decir la
matriz sociocultural que dota de una praxis intelectual y política a
su identidad local y a su red de relaciones sociales de la Agro
ecología
CONCLUSIONES
 La agricultura convencional o modelo de "desarrollo"
agropecuario promueve el monocultivo, uso de agro tóxicos,
transgénicos y extranjerización de la tierra. Estas prácticas
convencionales han provocado a lo largo de la historia la
degradación de los suelos, simplificación de la biodiversidad,
desaparición de especies nativas, contaminación del agua y del
aire. Todos estos impactos negativos no son considerados en el
cálculo del precio final de los productos, puesto que con ello se
demostraría claramente que la agricultura moderna no es
económicamente viable y que además es social y ambientalmente
perjudicial.
 La agro ecología promueve un manejo dirigido del suelo que
resalta la conservación y mejoramiento de los recursos locales
(germoplasma, suelo, fauna benéfica, diversidad vegetal, etc.) y
la integración de la biodiversidad de plantas y animales que
acrecienta la sinergia y optimiza las funciones y procesos del
agro ecosistema productivo acorde con las condiciones
ambientales y socioeconómicas efectivas del entorno.
 La granja integral agroecológica conjuga los saberes populares
con la tecnología mejora los sistemas de producción
agropecuario, analiza los rendimientos de cosecha y producción
animal,armoniza el funcionamiento integral del agro ecosistema
a través de prácticas sostenibles como la producción de abonos
orgánicos, la regulación biótica de organismos perjudiciales,
reciclado de nutrientes y la producción y acumulación de
biomasa, permitiendo así a la granja solventar su propio
funcionamiento.
GRANJAS AGROECOLÓGICAS EN ECUADOR
 En el cantón Pujili de la provincia de Cotopaxi se viene
desarrollando desde agosto de 1992 una experiencia de
constitución de granjas agroecológicas por parte de un grupo de
campesinos apoyados por Swissaid.
 Se trata de 13 familias de granjeros que han destinado al menos 2
Has de sus tierras (ubicadas entre los 2.900 y 3.700 m.s.n.m) para
reorganizar el sistema productivo, propiciando su diversificación
con el objeto de alcanzar, como prioridad, un pleno
autoabastecimiento y, secundariamente, excedentes para ser
comercializados en el mercado.
 La propuesta tecnológica se basa fundamentalmente en la
recuperación de la cultura agrícola andina aun presente en la
zona y en particular entre los granjeros elegidos. A este paquete
tecnológico andino se lo ha procurado complementar con aportes
de la agricultura biológica.
 Los elementos más destacados de
la tradición agrícola andina han
sido: asociación de cultivos,
rotación de cultivos, barbechos,
fertilización orgánica, control
botánico de plagas. Los
complementos ofrecidos desde la
agricultura biológica han sido: uso
de azufre, cobre, sulfatos, más
introducción de otros
componentes productivos.
 1. Abonos orgánicos. Se mantiene
a los animales en redil obteniendo
la majada para la elaboración de
compost. De los cuyes se procura
obtener la mayor cantidad de
abono posible dándoles dotaciones
de hierba mayores a las que
pueden consumir; así se mantiene
un "colchón" de compost en
permanente elaboración.
 Cada granja requiere, pues, de los
animales necesarios para producir
estos abonos, en general se
procura contar como mínimo con
30 cuyes, 5 borregos y 2 vacas.
 2. Rotaciones y asociaciones de
cultivos. La rotación más
frecuente es: 1 ciclo: barbecho
(suelo en descanso)2 ciclo: papa -
arveja (o papa-haba; papa-
quinua)3 ciclo: maíz - frejol 4
ciclo: cebada - arveja
 A estas asociaciones pueden
añadirse otros productos
tradicionales como la oca o la
mashua. Otro cultivo que suele
incluirse en las rotaciones es la
alfalfa (más pastos) que sirve
para la alimentación de los
animales.
 Para las rotaciones se subdivide
el predio de tal modo que se
puedan producir todos los
productos todos los años y a la
vez que en ningún pedazo de
terreno se repita al año siguiente
el mismo cultivo. En el caso de la
papa no se repite el cultivo sino
al cabo de tres años.
 3. Control botánico de plagas. Se utilizan como fungicidas:
mulintimi caballo chupa, guanto, marco, agua de chocho, como
insecticidas: ortiga, ají, ruda, tipo, agua de chocho. Estos
vegetales se machacan hasta obtener los extractos que luego son
dosificados según el cultivo y el nivel de ataque de la plaga.
Además a estos vegetales se ha agregado el uso de cal, ceniza y
hollín.
 4. Conservación de suelos. De un lado se han fortalecido los
sistemas tradicionales de riego (por gravedad) como las curvas
de retorno con desniveles no mayores al 5% que ayudan a evitar
la erosión. De otro lado se ha apoyado la construcción de zanjas
de infiltración y curvas de nivel protegidas con arbustos, que
permiten la formación lenta de terrazas. Igualmente se están
cumpliendo tareas de agro forestería con especies nativas.
VIABILIDAD ECONOMICA
 La estrategia central de las granjas es la de alcanzar el
autoabastecimiento. Lo que no está claro es si ese
autoabastecimiento se podría lograr sin subsidios ni donaciones
(al menos de las infraestructuras).
 Pese a que no existen registros que permitan identificar con
precisión la rentabilidad de las granjas como sistemas
productivos articulados, algunos datos indicarían la viabilidad
de las mismas. Un primer dato es el de la reducción y casi
desaparición de la migración de los miembros de las familias
granjeras; otro, el notable incremento del patrimonio (nuevas
infraestructuras, mejoras en los suelos, más animales, mayor
cantidad de árboles); finalmente, el reconocido mejoramiento de
las dietas por la incorporación de mayor cantidad de proteínas
animales.
Agroecologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Federico Vargas Lehner
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologia
juaco_avalos
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
Samir Moron Rojas
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
Edgar Espiritu C
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
AGRONEGOCIOS
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
marquezjuaneduardo
 
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencionalAgricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
frank carri
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualSimeón Aguayo Trinidad
 
Semillas de Hortalizas
Semillas de HortalizasSemillas de Hortalizas
Semillas de Hortalizas
Luis Dicovskiy
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesjosecito91
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Alejandro Quesada
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008Mejoramiento De Especies Alogamas 2008
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008guest950dd7
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Julieth Ximena Martinez Capaz
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologia
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencionalAgricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
 
Semillas de Hortalizas
Semillas de HortalizasSemillas de Hortalizas
Semillas de Hortalizas
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajes
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008Mejoramiento De Especies Alogamas 2008
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
 

Destacado

Caracteristicas agroecologicas de los sistemas de produccion
Caracteristicas agroecologicas  de los sistemas de produccionCaracteristicas agroecologicas  de los sistemas de produccion
Caracteristicas agroecologicas de los sistemas de produccionalicostero
 
Producción ecologica y Ecotecnologia
Producción ecologica y EcotecnologiaProducción ecologica y Ecotecnologia
Producción ecologica y Ecotecnologia
elizitaGC
 
Planificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación MediaPlanificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación Media
Gerardo Perez
 
Biologia 1 mutagenos
Biologia 1 mutagenosBiologia 1 mutagenos
Biologia 1 mutagenos
Orlando Palma PiÑa
 
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONESPROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
Alan Santos
 
Agentes mutagenicos
Agentes mutagenicosAgentes mutagenicos
Agentes mutagenicos
Daniela Vega RedWitch
 
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conductaTarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Luiisa Mediina
 

Destacado (8)

Caracteristicas agroecologicas de los sistemas de produccion
Caracteristicas agroecologicas  de los sistemas de produccionCaracteristicas agroecologicas  de los sistemas de produccion
Caracteristicas agroecologicas de los sistemas de produccion
 
Producción ecologica y Ecotecnologia
Producción ecologica y EcotecnologiaProducción ecologica y Ecotecnologia
Producción ecologica y Ecotecnologia
 
Planificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación MediaPlanificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación Media
 
Biologia 1 mutagenos
Biologia 1 mutagenosBiologia 1 mutagenos
Biologia 1 mutagenos
 
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONESPROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
 
Agentes mutagenicos
Agentes mutagenicosAgentes mutagenicos
Agentes mutagenicos
 
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conductaTarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
 
Taller de compost
Taller de compostTaller de compost
Taller de compost
 

Similar a Agroecologia

Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
jcapuzcampo
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
ENZO ACOSTA
 
La agricultura tics y comunidad san luis
La agricultura tics y comunidad san luisLa agricultura tics y comunidad san luis
La agricultura tics y comunidad san luis
johana-carolina
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
Angela María Zapata Guzmán
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
Randall Santamaria
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
Nelson Alvarez
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
Checha2017
 
Escuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de AgroecologíaEscuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de Agroecología
Byron Omar Torres Sandoval
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
ReggieBrownHernndezC
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad vcjancko
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Enrique Arcos López
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Nelson Alvarez
 
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdfGRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
IcelaMaribelCangoAgu
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 

Similar a Agroecologia (20)

Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologicaCurso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
 
La agricultura tics y comunidad san luis
La agricultura tics y comunidad san luisLa agricultura tics y comunidad san luis
La agricultura tics y comunidad san luis
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Conceptos basikos
Conceptos basikosConceptos basikos
Conceptos basikos
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
Escuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de AgroecologíaEscuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de Agroecología
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
2008122283841
20081222838412008122283841
2008122283841
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
 
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdfGRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 

Más de geovannaramos

La celula
La celulaLa celula
La celula
geovannaramos
 
Niveles basicos de la vida
Niveles basicos de la vidaNiveles basicos de la vida
Niveles basicos de la vida
geovannaramos
 
Niveles basicos de la vida
Niveles basicos de la vidaNiveles basicos de la vida
Niveles basicos de la vida
geovannaramos
 
HUESOS DEL CUERPO HUMANO POR JESSICA RAMOS
HUESOS DEL CUERPO HUMANO POR JESSICA RAMOSHUESOS DEL CUERPO HUMANO POR JESSICA RAMOS
HUESOS DEL CUERPO HUMANO POR JESSICA RAMOSgeovannaramos
 
Sistema respiratorio por Jessica Ramos
Sistema respiratorio por Jessica RamosSistema respiratorio por Jessica Ramos
Sistema respiratorio por Jessica Ramos
geovannaramos
 
Problemas Ambientales en el Ecuador
Problemas Ambientales en el EcuadorProblemas Ambientales en el Ecuador
Problemas Ambientales en el Ecuadorgeovannaramos
 

Más de geovannaramos (6)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Niveles basicos de la vida
Niveles basicos de la vidaNiveles basicos de la vida
Niveles basicos de la vida
 
Niveles basicos de la vida
Niveles basicos de la vidaNiveles basicos de la vida
Niveles basicos de la vida
 
HUESOS DEL CUERPO HUMANO POR JESSICA RAMOS
HUESOS DEL CUERPO HUMANO POR JESSICA RAMOSHUESOS DEL CUERPO HUMANO POR JESSICA RAMOS
HUESOS DEL CUERPO HUMANO POR JESSICA RAMOS
 
Sistema respiratorio por Jessica Ramos
Sistema respiratorio por Jessica RamosSistema respiratorio por Jessica Ramos
Sistema respiratorio por Jessica Ramos
 
Problemas Ambientales en el Ecuador
Problemas Ambientales en el EcuadorProblemas Ambientales en el Ecuador
Problemas Ambientales en el Ecuador
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Agroecologia

  • 1. { UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES DEL AMBIENTE BIOLOGÍA Y QUÍMICA GRANJAS AGROECOLÓGICAS REALIZADO POR: JESSICA RAMOS 6to SEMESTRE QUITO-ECUADOR 2013
  • 2. GRANJA AGROECOLÓGICA  La Agro ecología permite desarrollar agro sistemas donde todos los elementos de una granja crecen bajo los fundamentos de la ecología, por lo que sus productos están concebidos naturalmente, es decir, sin químicos ni sustancias contaminantes.
  • 3. GRANJA INTEGRAL AGROECOLÓGICA  Los principios técnicos en los que se basa el desarrollo de una granja ecológica, son:  Aumento de la productividad .En los sistemas de producción este es un punto fundamental para mantener el interés individual de la familia productora, para que ella tenga motivación de seguir produciendo y conservando sus recursos para así satisfacer a sí misma y a la sociedad en sus necesidades de productos y de calidad de vida.  Aumento de la cobertura vegetal del suelo. La conservación y mejoramiento del suelo, así como la protección del agua, son elementos muy importantes que contribuyen con la productividad agropecuaria y los servicios ambientales.
  • 4.  Aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo y disminución de la escorrentía. Las prácticas para evitar la erosión y pérdida de fertilidad del suelo, así como mejorar la producción de beneficios ambientales por concepto de agua limpia, contribuyen a que la granja tenga mejores condiciones desde el punto de vista de la producción y la conservación.  El manejo adecuado de la fertilidad del suelo y manutención de la materia orgánica. Es necesario utilizar prácticas que garanticen la productividad y conservación en el largo plazo.  Evitar y reducir la contaminación. La producción de las granjas integrales, orientada hacia el mercado o el consumo familiar, debe garantizar la oferta de productos inocuos y el mejoramiento ambiental.
  • 5.  El uso eficiente de la energía. Las granjas integrales buscan maximizar el uso de las energías existentes en el sistema de producción.  Difundir experiencias para el fomento de la producción agropecuaria sostenible. Se requiere contar con una o varias personas, de la familia que gerencia la granja, con facilidades y actitudes positivas para la comunicación y la difusión de experiencias y resultados en la aplicación de tecnologías y prácticas de producción sostenible.
  • 6.  Una granja agroecológica debe tener en cuenta aspectos significativos como:  Atender prioritariamente las necesidades sociales, económicas, culturales y de mejoramiento humano de las familias en las comunidades rurales y agricultura urbana.  Diversidad de especies animales y plantas, favoreciendo interrelaciones beneficiosas entre ellos.
  • 7.  Garantizar el reciclado de nutrientes en el suelo de forma estable, mediante el manejo adecuado de los cultivos, animales y árboles en el sistema.  Incrementar la biocenosis en el suelo.  Empleo de leguminosas en asociación con gramíneas.  Uso de animales adaptados a las condiciones predominantes del medio ambiente.  Integrar los cultivos, árboles y el ganado en un mismo sistema dirigido por el hombre.  Uso de policultivos e integración con animales.
  • 8. BENEFICIOS DE LA GRANJA INTEGRAL AGROECOLÓGICA  La granja integral agroecológica se fundamenta en el diseño de sistemas diversificados que permiten el equilibrio frente al ataque de plagas y enfermedades, el reciclaje de nutrientes y el mantener y potenciar la vida del suelo.  Las granjas pueden prosperar debido al valor de trabajo realizado previamente por el ecosistema salvaje en el desarrollo del suelo, más un esquema que redunda en los beneficios siguientes:
  • 9.  a) Beneficios económicos: Se satisfacen los requerimientos alimentarios de la familia y el excedente se comercializa. Los ingresos se destina a salud, educación, vestido, vivienda, recreación, etc., es decir, a elevar la calidad de vida y el nivel socio-económico del agricultor y a fortalecer la granja con miras al futuro de la familia.  b) Beneficios ecológicos: Con el manejo ecológico se mantiene el equilibrio natural del suelo, se conserva su fertilidad, se evita la erosión y se mantienen las poblaciones biológicas. Las cosechas son más sanas y los consumidores más saludables.  c) Beneficios sociales: Son muchos: estabilidad, bienestar y autoestima individual y familiar; mayor participación social y comunitaria; menos pobreza, resurgen los valores ancestrales. Se fortalecen los valores humanos. Finalmente, se promueven la capacitación y la creatividad del agricultor, las actividades artesanales, el agro ecoturismo y el consumo de productos orgánicos.
  • 10.  Los beneficios que ofrece la granja son reflejo del manejo integrado que propicia el aprovechamiento adecuado del espacio, aplicación de tecnologías sencillas y baratas que permiten hacer más eficientes las labores que allí se realizan y demuestran que existen alternativas que pueden hacer más redituable el sistema de producción.
  • 11. MANEJO DE LA GRANJA INTEGRAL AGROECOLÓGICA  Toda práctica agraria es producto del manejo e interacción entre el ser humano y la tierra, por tanto no debe considerarse como una unidad de gestión económica y manipulación físico- química, sino como un ecosistema. Un sistema de manejo de producción que debe:
  • 12. COMPONENTES DE LA GRANJA INTEGRAL AGROECOLÓGICA  COMPONENTE SOCIAL  La granja agroecológica tiene una dimensión integral en la que las variables sociales ocupan un papel muy relevante, aunque parta de la dimensión técnica, y su primer nivel de análisis sea la granja. El resto de los niveles de análisis consideran como central la matriz comunitaria en que se inserta el agricultor; es decir la matriz sociocultural que dota de una praxis intelectual y política a su identidad local y a su red de relaciones sociales de la Agro ecología
  • 13.
  • 14. CONCLUSIONES  La agricultura convencional o modelo de "desarrollo" agropecuario promueve el monocultivo, uso de agro tóxicos, transgénicos y extranjerización de la tierra. Estas prácticas convencionales han provocado a lo largo de la historia la degradación de los suelos, simplificación de la biodiversidad, desaparición de especies nativas, contaminación del agua y del aire. Todos estos impactos negativos no son considerados en el cálculo del precio final de los productos, puesto que con ello se demostraría claramente que la agricultura moderna no es económicamente viable y que además es social y ambientalmente perjudicial.
  • 15.  La agro ecología promueve un manejo dirigido del suelo que resalta la conservación y mejoramiento de los recursos locales (germoplasma, suelo, fauna benéfica, diversidad vegetal, etc.) y la integración de la biodiversidad de plantas y animales que acrecienta la sinergia y optimiza las funciones y procesos del agro ecosistema productivo acorde con las condiciones ambientales y socioeconómicas efectivas del entorno.  La granja integral agroecológica conjuga los saberes populares con la tecnología mejora los sistemas de producción agropecuario, analiza los rendimientos de cosecha y producción animal,armoniza el funcionamiento integral del agro ecosistema a través de prácticas sostenibles como la producción de abonos orgánicos, la regulación biótica de organismos perjudiciales, reciclado de nutrientes y la producción y acumulación de biomasa, permitiendo así a la granja solventar su propio funcionamiento.
  • 16. GRANJAS AGROECOLÓGICAS EN ECUADOR  En el cantón Pujili de la provincia de Cotopaxi se viene desarrollando desde agosto de 1992 una experiencia de constitución de granjas agroecológicas por parte de un grupo de campesinos apoyados por Swissaid.  Se trata de 13 familias de granjeros que han destinado al menos 2 Has de sus tierras (ubicadas entre los 2.900 y 3.700 m.s.n.m) para reorganizar el sistema productivo, propiciando su diversificación con el objeto de alcanzar, como prioridad, un pleno autoabastecimiento y, secundariamente, excedentes para ser comercializados en el mercado.  La propuesta tecnológica se basa fundamentalmente en la recuperación de la cultura agrícola andina aun presente en la zona y en particular entre los granjeros elegidos. A este paquete tecnológico andino se lo ha procurado complementar con aportes de la agricultura biológica.
  • 17.  Los elementos más destacados de la tradición agrícola andina han sido: asociación de cultivos, rotación de cultivos, barbechos, fertilización orgánica, control botánico de plagas. Los complementos ofrecidos desde la agricultura biológica han sido: uso de azufre, cobre, sulfatos, más introducción de otros componentes productivos.  1. Abonos orgánicos. Se mantiene a los animales en redil obteniendo la majada para la elaboración de compost. De los cuyes se procura obtener la mayor cantidad de abono posible dándoles dotaciones de hierba mayores a las que pueden consumir; así se mantiene un "colchón" de compost en permanente elaboración.  Cada granja requiere, pues, de los animales necesarios para producir estos abonos, en general se procura contar como mínimo con 30 cuyes, 5 borregos y 2 vacas.
  • 18.
  • 19.  2. Rotaciones y asociaciones de cultivos. La rotación más frecuente es: 1 ciclo: barbecho (suelo en descanso)2 ciclo: papa - arveja (o papa-haba; papa- quinua)3 ciclo: maíz - frejol 4 ciclo: cebada - arveja  A estas asociaciones pueden añadirse otros productos tradicionales como la oca o la mashua. Otro cultivo que suele incluirse en las rotaciones es la alfalfa (más pastos) que sirve para la alimentación de los animales.  Para las rotaciones se subdivide el predio de tal modo que se puedan producir todos los productos todos los años y a la vez que en ningún pedazo de terreno se repita al año siguiente el mismo cultivo. En el caso de la papa no se repite el cultivo sino al cabo de tres años.
  • 20.  3. Control botánico de plagas. Se utilizan como fungicidas: mulintimi caballo chupa, guanto, marco, agua de chocho, como insecticidas: ortiga, ají, ruda, tipo, agua de chocho. Estos vegetales se machacan hasta obtener los extractos que luego son dosificados según el cultivo y el nivel de ataque de la plaga. Además a estos vegetales se ha agregado el uso de cal, ceniza y hollín.  4. Conservación de suelos. De un lado se han fortalecido los sistemas tradicionales de riego (por gravedad) como las curvas de retorno con desniveles no mayores al 5% que ayudan a evitar la erosión. De otro lado se ha apoyado la construcción de zanjas de infiltración y curvas de nivel protegidas con arbustos, que permiten la formación lenta de terrazas. Igualmente se están cumpliendo tareas de agro forestería con especies nativas.
  • 21. VIABILIDAD ECONOMICA  La estrategia central de las granjas es la de alcanzar el autoabastecimiento. Lo que no está claro es si ese autoabastecimiento se podría lograr sin subsidios ni donaciones (al menos de las infraestructuras).  Pese a que no existen registros que permitan identificar con precisión la rentabilidad de las granjas como sistemas productivos articulados, algunos datos indicarían la viabilidad de las mismas. Un primer dato es el de la reducción y casi desaparición de la migración de los miembros de las familias granjeras; otro, el notable incremento del patrimonio (nuevas infraestructuras, mejoras en los suelos, más animales, mayor cantidad de árboles); finalmente, el reconocido mejoramiento de las dietas por la incorporación de mayor cantidad de proteínas animales.