SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Nombre: Karina Simbaña
Tama: Agroindustrias en el Ecuador
En el Ecuador se incentiva la producción de productos agrícolas con valor agregado, y eso ha
significado un aumento en las exportaciones agroindustriales. El sector agroindustrial es
determínate en la economía ecuatoriana, en los últimos 5 años ha subido a más de un cuarto de
las exportaciones generando así más empleo.
Este sector se ha desarrollado a partir de los últimos años en el Ecuador debido a factores tanto
internos como externos. Dentro de los primeros, se encuentran el alto potencial agrícola
existente en el país debido a la existencia de condiciones favorables como una diversidad de
climas y suelos, en donde se pueden cultivar toda clase de productos agrícolas, los cuales son el
principal insumo en la industria de elaboración de alimentos y bebidas.
El economista Sebastián Córdova explica que la agroindustria es la actividad económica que
comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrícolas,
forestales y pecuarios para la elaboración de bienes de consumo alimenticio y no alimenticio
(que sirven como materia prima).
Productos importantes del sector agroindustrial
Los sectores más destacados en el país son el bananero y el florícola, puesto que Ecuador es
considerado como el primer exportador de plátano y el tercero en flores. A estos se suma el
cacao -en grano y sus elaborados-, todos como productos de exportación emblemáticos en la
agroindustria, explica Córdova.
Además, también están el café en grano e industrializado, las frutas, los jugos, las conservas, los
caramelos, los aceites, la abacá (planta de la que sale la fibra con la que se puede realizar
trabajos textiles) y el tabaco.
Los principales compradores de los productos nacionales son Estados Unidos, Colombia, Rusia,
Venezuela y la Unión Europea (UE) en estos últimos siete años, comenta Córdova.
En Ecuador no existe un censo oficial que detalle el número de industrias relacionas con el
sector agropecuario. Sin embargo, en 2006 se elaboró un listado a partir de los registros de
dependencias gubernamentales y privadas en el que se detalla que existen 51.000 empresas, de
las cuales 3.318 son agroindustriales.
El 52% de éstas se encuentran en Guayas, el 30% en Pichincha, el 4% en El Oro y el 14% en las
provincias restantes.El 48% se dedica a la elaboración de productos alimenticios, el 23% a la
producción no alimentaria y el 29% a otro tipo de bienes agrícolas e industriales.
2
Asimismo, en el informe se indica que el 37% de las agroindustrias son compañías limitadas y
el 35% son personas naturales.
Entre 2006 y 2011 se destinó un 29,5% del total de la producción no petrolera a la Unión
Europea (UE), según un informe de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). En
primer lugar estuvo la madera con el 83,5%, seguido por el palmito con el 62,1%, el banano con
el 28,5%, el atún con el 23%, los extractos de café con el 22,5% y los camarones congelados
con el 16,9%.
En este último trimestre las exportaciones hacia este destino representaron el 12.2% para
Ecuador, de acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador.
El país se ha integrado a este mercado mundial mediante el Sistema de Preferencias
Arancelarias Generalizadas (SPG), concedidas a naciones que se consideran de desarrollo medio
y bajo, pero el próximo año termina esta cláusula para Ecuador, puesto que ya no entra en esa
clasificación.
Córdova argumenta que esa situación tendrá una fuerte incidencia negativa en la economía
nacional, porque la producción comercial de los países vecinos es mayor que en el nuestro.
Cadenas agroindustriales
Mercado nacional: Cárnicos, lácteos, maíz, caña de azúcar, arroz, papa, vegetales,
leguminosas, trigo, soya, tabaco, bambú y harinas.
Tradicionales de exportación: Banano, cacao, café y flores.
No tradicionales de exportación: Brócoli, aceites, fibras naturales vegetales, jugos y
conservas de frutas tropicales, frutas andinas, té y hierbas aromáticas y medicinales.
La Quinua es una gran muestra de este avance. Ecuador es el tercer país en Latinoamérica que
exporta quinua a nivel mundial. El tipo de quinua que produce el Ecuador tiene características
organolépticas 7 a 8 veces mayores que las que producen otros países de la región. Ecuador
aumentó en un 45% las exportaciones de este producto entre el 2010 y el 2011. Su principal
comprador es Francia. Así mismo, Ecuador es el principal exportador de palmito en el mundo.
Su participación en el mercado mundial sobrepasa el 54%.
Productos: Vegetales frescos e IQF como Brócoli, Alcachofa; Cereales; Granos Secos; Aceites;
Azúcar; Panela, entre otros.
Entidades vinculadas con las agroindustrias:
Centro de desarrollo industrial
Ministerio de agricultura, ganadería y pesca (MAGAP)
Instituto nacional autónomo de investigación agropecuaria (INIAP)
Sistema de información geográfica y agropecuaria (SIGAGRO)
Situación actual de las agroindustria en el Ecuador
Se ha escogido la Provincia del Azuay, tomando en consideración que esta Provincia puede ser
una zona representativa de las demás Provincias Andinas Ecuatorianas. Además, se encuentra
dentro de radio de acción de la Universidad de Cuenca, Institución que a través de sus Institutos
de Investigaciones ha realizado diferentes estudios de la temática agroindustrial de la región.
En la Provincia del Azuay y en el Ecuador en general no se puede hablar del desarrollo de
microempresas agroindustriales rurales. La producción agrícola tiene como destino
fundamentalmente el autoconsumo. Alrededor del 48.9% de los propietarios de unidades
respectivas han declarado que el producto es destinado únicamente al autoconsumo. Solamente
3
un 25.9% de los productores destinan su producción al mercado y un 4.8% venden directamente
a instalaciones ubicadas en el área urbana.
De tal manera, al no existir microempresas agroindustriales rurales, el saber básico que poseen
los campesinos se manifiesta en actividades productivas y en procesos de transformación de
ciertos productos, basándose en principios elementales, con la finalidad de su conservación.
Esto lo realizan en unidades propias de producción a las cuales se les puede denominar
industrias caseras, cuyos productos, naturalmente, son destinados al consumo propio. La
producción casera se reduce principalmente a la elaboración de conservas de hortalizas en
vinagre, producción de frutas en almíbar y obtención de mermeladas de las diferentes frutas de
la zona y en las fechas de cosecha.
Mecanismos a nivel gubernamental y privados que existen para fomentar el desarrollo de la
agroindustria rural
Para ser coherentes con lo anotado anteriormente, se debe decir que tampoco hay una política
definida que sirva directamente para la formación y desarrollo de agroindustrias rurales.
Si bien es verdad que aún en los planes de desarrollo más optimistas de cada uno de los
gobiernos en los últimos tiempos se menciona la necesidad de una mejora de la producción
agrícola como parte de un mecanismo para elevar el nivel de vida de la población, esto ha
quedado solamente en buenas intenciones. A pesar de que para todos es conocido que el sector
agroindustrial es un sector estratégico que provee de mayor empleo, alimentos, y genera
ingresos.
Con estos antecedentes el desarrollo agroindustrial se debe en gran medida al esfuerzo privado.
En los últimos años se encuentran en la región algunas fundaciones privadas, sin fines de lucro,
ya sean de carácter local, nacional o internacional, las llamadas ONGs cuyos objetivos son la
asistencia técnica agropecuaria, en muchas ocasiones con pequeños créditos y con
financiamientos de instalaciones que sirven a la comunidad y el apoyo a la capacitación
campesina con énfasis en la capacitación de la mujer y de la juventud.
4
Bibliografía:
http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroindustria/Documentos%20Agroindustr
ia%20Rural/La%20agroindustria%20en%20el%20Ecuador.%20Un%20diagn%C3%B3
stico%20integral.pdf
http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Diagnostico%20integr
al%20de%20la%20agroindustria%20ecuatoriana.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermeladaInforme de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
Isaac061013
 
Empresa procesadora de lacteos
Empresa procesadora de lacteosEmpresa procesadora de lacteos
Empresa procesadora de lacteos
jose.salamanca
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
Felipe Torres
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
UNFV
 

La actualidad más candente (20)

Tesis harina de papa
Tesis harina de papaTesis harina de papa
Tesis harina de papa
 
Nectar de durazno
Nectar de duraznoNectar de durazno
Nectar de durazno
 
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de café
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de caféTesis sobre el costro estandar en la produccion de café
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de café
 
Salchicha de pollo
Salchicha de polloSalchicha de pollo
Salchicha de pollo
 
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermeladaInforme de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
 
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Bebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadasBebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadas
 
Agroindustria
AgroindustriaAgroindustria
Agroindustria
 
FLUJO TECNOLOGICO DE ELABORACION DE FIDEOS
FLUJO TECNOLOGICO DE ELABORACION DE FIDEOSFLUJO TECNOLOGICO DE ELABORACION DE FIDEOS
FLUJO TECNOLOGICO DE ELABORACION DE FIDEOS
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
 
Empresa procesadora de lacteos
Empresa procesadora de lacteosEmpresa procesadora de lacteos
Empresa procesadora de lacteos
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
 
Formulación de una planta procesadora de leche saborizada
Formulación de una planta procesadora de leche saborizadaFormulación de una planta procesadora de leche saborizada
Formulación de una planta procesadora de leche saborizada
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Proyecto papa
Proyecto papaProyecto papa
Proyecto papa
 
1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha
 
Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
arequipe
arequipearequipe
arequipe
 

Similar a Agroindustrias en el ecuador

Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
giancarlo89
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
evelinpintado
 
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
sandracastroveracruz
 
Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2
javierortegagonzalezl
 

Similar a Agroindustrias en el ecuador (20)

Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Power123
Power123Power123
Power123
 
Wipo smes gua_09_www_130546
Wipo smes gua_09_www_130546Wipo smes gua_09_www_130546
Wipo smes gua_09_www_130546
 
Nuevo compu
Nuevo  compuNuevo  compu
Nuevo compu
 
Nuevo compu
Nuevo  compuNuevo  compu
Nuevo compu
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
 
Agroindustrias
AgroindustriasAgroindustrias
Agroindustrias
 
5- El sector lechero uruguayo.pdf
5- El sector lechero uruguayo.pdf5- El sector lechero uruguayo.pdf
5- El sector lechero uruguayo.pdf
 
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta eggEl cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
 
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELALA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
 
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
 
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
 
Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
 
Diapositivas comercio exterior banano
Diapositivas comercio exterior bananoDiapositivas comercio exterior banano
Diapositivas comercio exterior banano
 
Soberanía alimentaria Uruguay
Soberanía alimentaria UruguaySoberanía alimentaria Uruguay
Soberanía alimentaria Uruguay
 
Dialnet-AnalisisDeLaProduccionDeCamaronEnElEcuadorParaSuEx-8094522.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaProduccionDeCamaronEnElEcuadorParaSuEx-8094522.pdfDialnet-AnalisisDeLaProduccionDeCamaronEnElEcuadorParaSuEx-8094522.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaProduccionDeCamaronEnElEcuadorParaSuEx-8094522.pdf
 
Complejo Azucarero
Complejo AzucareroComplejo Azucarero
Complejo Azucarero
 
Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Agroindustrias en el ecuador

  • 1. 1 Nombre: Karina Simbaña Tama: Agroindustrias en el Ecuador En el Ecuador se incentiva la producción de productos agrícolas con valor agregado, y eso ha significado un aumento en las exportaciones agroindustriales. El sector agroindustrial es determínate en la economía ecuatoriana, en los últimos 5 años ha subido a más de un cuarto de las exportaciones generando así más empleo. Este sector se ha desarrollado a partir de los últimos años en el Ecuador debido a factores tanto internos como externos. Dentro de los primeros, se encuentran el alto potencial agrícola existente en el país debido a la existencia de condiciones favorables como una diversidad de climas y suelos, en donde se pueden cultivar toda clase de productos agrícolas, los cuales son el principal insumo en la industria de elaboración de alimentos y bebidas. El economista Sebastián Córdova explica que la agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrícolas, forestales y pecuarios para la elaboración de bienes de consumo alimenticio y no alimenticio (que sirven como materia prima). Productos importantes del sector agroindustrial Los sectores más destacados en el país son el bananero y el florícola, puesto que Ecuador es considerado como el primer exportador de plátano y el tercero en flores. A estos se suma el cacao -en grano y sus elaborados-, todos como productos de exportación emblemáticos en la agroindustria, explica Córdova. Además, también están el café en grano e industrializado, las frutas, los jugos, las conservas, los caramelos, los aceites, la abacá (planta de la que sale la fibra con la que se puede realizar trabajos textiles) y el tabaco. Los principales compradores de los productos nacionales son Estados Unidos, Colombia, Rusia, Venezuela y la Unión Europea (UE) en estos últimos siete años, comenta Córdova. En Ecuador no existe un censo oficial que detalle el número de industrias relacionas con el sector agropecuario. Sin embargo, en 2006 se elaboró un listado a partir de los registros de dependencias gubernamentales y privadas en el que se detalla que existen 51.000 empresas, de las cuales 3.318 son agroindustriales. El 52% de éstas se encuentran en Guayas, el 30% en Pichincha, el 4% en El Oro y el 14% en las provincias restantes.El 48% se dedica a la elaboración de productos alimenticios, el 23% a la producción no alimentaria y el 29% a otro tipo de bienes agrícolas e industriales.
  • 2. 2 Asimismo, en el informe se indica que el 37% de las agroindustrias son compañías limitadas y el 35% son personas naturales. Entre 2006 y 2011 se destinó un 29,5% del total de la producción no petrolera a la Unión Europea (UE), según un informe de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). En primer lugar estuvo la madera con el 83,5%, seguido por el palmito con el 62,1%, el banano con el 28,5%, el atún con el 23%, los extractos de café con el 22,5% y los camarones congelados con el 16,9%. En este último trimestre las exportaciones hacia este destino representaron el 12.2% para Ecuador, de acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador. El país se ha integrado a este mercado mundial mediante el Sistema de Preferencias Arancelarias Generalizadas (SPG), concedidas a naciones que se consideran de desarrollo medio y bajo, pero el próximo año termina esta cláusula para Ecuador, puesto que ya no entra en esa clasificación. Córdova argumenta que esa situación tendrá una fuerte incidencia negativa en la economía nacional, porque la producción comercial de los países vecinos es mayor que en el nuestro. Cadenas agroindustriales Mercado nacional: Cárnicos, lácteos, maíz, caña de azúcar, arroz, papa, vegetales, leguminosas, trigo, soya, tabaco, bambú y harinas. Tradicionales de exportación: Banano, cacao, café y flores. No tradicionales de exportación: Brócoli, aceites, fibras naturales vegetales, jugos y conservas de frutas tropicales, frutas andinas, té y hierbas aromáticas y medicinales. La Quinua es una gran muestra de este avance. Ecuador es el tercer país en Latinoamérica que exporta quinua a nivel mundial. El tipo de quinua que produce el Ecuador tiene características organolépticas 7 a 8 veces mayores que las que producen otros países de la región. Ecuador aumentó en un 45% las exportaciones de este producto entre el 2010 y el 2011. Su principal comprador es Francia. Así mismo, Ecuador es el principal exportador de palmito en el mundo. Su participación en el mercado mundial sobrepasa el 54%. Productos: Vegetales frescos e IQF como Brócoli, Alcachofa; Cereales; Granos Secos; Aceites; Azúcar; Panela, entre otros. Entidades vinculadas con las agroindustrias: Centro de desarrollo industrial Ministerio de agricultura, ganadería y pesca (MAGAP) Instituto nacional autónomo de investigación agropecuaria (INIAP) Sistema de información geográfica y agropecuaria (SIGAGRO) Situación actual de las agroindustria en el Ecuador Se ha escogido la Provincia del Azuay, tomando en consideración que esta Provincia puede ser una zona representativa de las demás Provincias Andinas Ecuatorianas. Además, se encuentra dentro de radio de acción de la Universidad de Cuenca, Institución que a través de sus Institutos de Investigaciones ha realizado diferentes estudios de la temática agroindustrial de la región. En la Provincia del Azuay y en el Ecuador en general no se puede hablar del desarrollo de microempresas agroindustriales rurales. La producción agrícola tiene como destino fundamentalmente el autoconsumo. Alrededor del 48.9% de los propietarios de unidades respectivas han declarado que el producto es destinado únicamente al autoconsumo. Solamente
  • 3. 3 un 25.9% de los productores destinan su producción al mercado y un 4.8% venden directamente a instalaciones ubicadas en el área urbana. De tal manera, al no existir microempresas agroindustriales rurales, el saber básico que poseen los campesinos se manifiesta en actividades productivas y en procesos de transformación de ciertos productos, basándose en principios elementales, con la finalidad de su conservación. Esto lo realizan en unidades propias de producción a las cuales se les puede denominar industrias caseras, cuyos productos, naturalmente, son destinados al consumo propio. La producción casera se reduce principalmente a la elaboración de conservas de hortalizas en vinagre, producción de frutas en almíbar y obtención de mermeladas de las diferentes frutas de la zona y en las fechas de cosecha. Mecanismos a nivel gubernamental y privados que existen para fomentar el desarrollo de la agroindustria rural Para ser coherentes con lo anotado anteriormente, se debe decir que tampoco hay una política definida que sirva directamente para la formación y desarrollo de agroindustrias rurales. Si bien es verdad que aún en los planes de desarrollo más optimistas de cada uno de los gobiernos en los últimos tiempos se menciona la necesidad de una mejora de la producción agrícola como parte de un mecanismo para elevar el nivel de vida de la población, esto ha quedado solamente en buenas intenciones. A pesar de que para todos es conocido que el sector agroindustrial es un sector estratégico que provee de mayor empleo, alimentos, y genera ingresos. Con estos antecedentes el desarrollo agroindustrial se debe en gran medida al esfuerzo privado. En los últimos años se encuentran en la región algunas fundaciones privadas, sin fines de lucro, ya sean de carácter local, nacional o internacional, las llamadas ONGs cuyos objetivos son la asistencia técnica agropecuaria, en muchas ocasiones con pequeños créditos y con financiamientos de instalaciones que sirven a la comunidad y el apoyo a la capacitación campesina con énfasis en la capacitación de la mujer y de la juventud.