SlideShare una empresa de Scribd logo
UniversidadNacional de Ingeniería
Facultadde IngenieríaQuímicay Textil
PERFIL DEL PROYECTO AGUARDIENTE DE PIÑA
1.-INTRODUCCIÓN
1.1.-El producto: Aguardiente abase de piña.
1.2.-Materia prima: Piña.
Insumos:
Agua.
Levadura.
1.3.- Proceso: Fermentación del jugo extraído de la piña y destilación del fermentado de piña
obtenido,luegode aproximadamente 12días de fermentación.
1.4.- Alternativas de procesamiento: podemos realizar la fermentación con ayuda de levadura
saccharomyces cerevisiae, la cual es muy utilizada para la fermentación en la elaboración de
cerveza, los procedimientos para la destilación son similares a los de las normas peruanas para
la obtenciónde pisco.
1.5.- Seleccióndel Proceso:
El procesocomprende lassiguientes etapas
 Peladoyselección
 Lavado y Pesado
 Estrujado
 Fermentación
 Centrifugado
 Destilación
 Maduración
 Envasado
1.6- Resultadosexperimentales:
Acá va el balance de materia terminado
UniversidadNacional de Ingeniería
Facultadde IngenieríaQuímicay Textil
1.7.- Análisisinvolucrados
-En la materia prima: zumo de piña.
 Grados brix (contenidode azúcarde la fruta)
-En la fermentación(paralos12 días de fermentación)
 Determinaciónde losgradosbrix (cadadía)
 Propiedadesfísicas:ph,densidad,temperatura.
-En destilación(porcada batch de destilación)
 Propiedadesfísicas:gradoalcohólicoºgl,temperaturade cadacorte y de lamezcla.
2.-MERCADO
2.1.- Usosy aplicacionesdel producto:
-Bebidaalcohólica,cocteleraygastronomía.
2.2.- Presentaciónpara su comercialización:
-Botellasde vidrioselladasconuncontenidode 400ml.
2.3.- Productos alternativos:
-Otrasbebidasalcohólicas: Vinode piña,etc.
2.4.- Mercados potenciales:
-Mercadointernoy Mercadosde exportación(EstadosUnidos,Españae Italia)
2.5.- Estimados de la demanda:
La exportaciones de la piña y sus derivados han tenido un salto enorme, el año 2003 se exporto
US$ 162 000 dólares, pasando enel año 2004 a exportar US$ 11,513 000 dólares con una variación
de más de 5000 %.A partir del año 2004 las exportaciones de piña y sus derivados han venido en
formaascendente llegandoenel 2006 a exportaUS$ 28,408 000.
UniversidadNacional de Ingeniería
Facultadde IngenieríaQuímicay Textil
-Mercadointernacional:
Estados Unidos es el principal importador de piña con 285,000T. Que representanel 40.75% de las
compras mundiales. Holanda tiene un nivel 61,856T. Tiene una participación de 10.72% otros
importadores importantes son: Emiratos Árabes (6.6%), china Hong Kong (5.61%), Francia (5.3%),
Malasia(4.41%) Alemania(4.04%),reinounido(3.82%) Bélgica(2.79%) ySingapur(2.62%).
2.6.- Competencia
Únicocompetidora nivel nacional:
InkantoNatural S.A.C.
INKANTO NATURAL S.A. es una empresa peruana, cuyo objetivo es el desarrollo de productos
gourmets100 % naturales,utilizandodiversasfrutascomomateriaprima.
 RUC: 20538490327
 Nombre Comercial:INKANTO
 Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada
 Fecha InicioActividades:14 / Diciembre / 2010
 ActividadComercial:Elab de OtrosProd.Alimenticios.
 Dirección Legal: Cal.G Larranaga Nro.134 (al Frentede Hospital Casimiro Ulloa)
 Distrito / Ciudad:Miraflores
 Departamento: Lima
El único competidor es INKANTO que es una empresa nueva que se inicio a finales del 2010, tiene
aproximadamente casi 4 años en el mercado, y que ha llegado obtener buena acogida en el
UniversidadNacional de Ingeniería
Facultadde IngenieríaQuímicay Textil
mercado nacional de la capital, por la variedad de licores naturales que produce,
aproximadamente vende anualmente 15,000 botellas de licor de sus diversos licores, ya que no
solosu principal giroesel licorde,si no que fabricanvariedadde licoresde frutasnacionales.
Estimaciónde Venta Anual de Competidorpor cantidadde botellas.
Paísesque exportó Inkantoen el 2011.
UniversidadNacional de Ingeniería
Facultadde IngenieríaQuímicay Textil
3.-LOCALIZACION
3.1.- Alternativasde localización:
El Perú posee esta fruta en muchas zonas del territorio patrio: Cajamarca, Huánuco, Cuzco,
Ayacucho, Huancayo, la parte sierra de Trujillo, etc. por citar sólo algunas zonas donde se lo puede
encontrar de forma silvestre. Sin embargo, hoy existen hectáreas de cultivos de piña en estas
mismas zonas. Tal es el caso de Cajamarca que se está convirtiendo en una zona importante de
producción,sinque Huánucoy Huancayose quedenatrás.
El Perú tiene alrededor de 500 hectáreas cultivadas de Piña, 250 de ellas se encuentran en nuestra
región en provincias como Celendin, Hualgayoc, San Marcos, San Pablo, San Miguel y Cajamarca
entre otras.
Por esta razón las alternativas de localización debido a la gran producción de piña son: Celendín
(Cajamarca) , Junín(Huancayo) y Huánuco
3.2.-Selecciónde localizaciónconsiderandofactores:
Debido a que una vez madura la piña, se tienen entre 8 a 10 días para su buena conservación, la
planta de obtención de aguardiente de piña debe encontrarse cerca de los lugares de la materia
prima, en estos casos como tenemos tres alternativas decidimos optar por el departamento de
Junín en la provincia de Huancayo, esto debido a la cercanía de la capital a comparación de los
otros lugares ( Cajamarca y Huánuco) además porque en la zona de Celendín de Cajamarca las
hectáreas de cultivo ya están destinadas para el mercado de exportación, y no como en el caso de
Huancayo donde aún no se produce piña con el fin de exportarlo sino más para el consumo
interno.
UniversidadNacional de Ingeniería
Facultadde IngenieríaQuímicay Textil
4.-INGENIERÍADEL PROYECTO
4.1.-Seleccióndel tamaño de planta:
Se ha escogido como tamaño de planta, a aquella que permita procesar dos toneladas de piña,
divididaencuatrolotesde 500 kiloscadauno.
Este proyectoestáelaboradoenbase al tratamientoóptimo T2E2 (5g de levadura).
4.2.-Balance de materia de acuerdo al procesoseleccionado
Este balance está elaborado proporcionalmente a los resultados obtenidos enlaboratorio,en base
al tratamientoT2E2.
Donde se obtuvolosiguiente.
Entrada Desechos Producto neto. Unidades obtenidas
(400mL)
T2E2 500.0 Kg 437.0Kg 63.0 Kg 157
En total por las dostoneladas,se obtendrá:
Entrada Desechos Producto neto. Unidades obtenidas
(400mL)
T2E2 2000.0 Kg 1748.0 Kg 252.0 Kg 630
Para el lapso de un mes, se trabajará en cuatro corridas al mes, obteniendo así los siguientes
resultados:
Semanalmente Mensualmente
Piña 2000.0 Kg 8000.0 Kg
Agua 10 m3 40 m3
Levadura 2 Kg 8 Kg
Combustible 3 balones 12 balones
Botellasy tapas …. 3000 u.
Etiquetas …. 3000 u.
Litros obtenidos 252.0L 1008.0 L
Unidadesobtenidas 630 u. 2520 u.
UniversidadNacional de Ingeniería
Facultadde IngenieríaQuímicay Textil
500Kg
100.0 g
Colas 30.0 Kg
260.6 Kg
260.6 Kg
Cabeza 10.3 Kg
No destilado
157.2 Kg
Con el producto obtenido, cambiamos las unidades de volumen, suponemos una densidad de
1L/Kg
Vol.total = 63 L
En envasesde 400 mL
Obtendríamosuntotal de 157 unidadesde productoenvasado.
63.0 Kg
260.5 Kg
PiñaDesechos
137.0 Kg
Pelado - Lavado
Aguaymanto
Estrujado
Aguaymanto
Agua
48.7 Kg
363.0 Kg
260.1Kg
Tratamiento
Con 5g de levadura
Fermentación
Aguaymanto
Colado
Destilación
Mezcla de levadura
500 g
Producto
Envasado 63.0 L
Envasado en botellasde
400mL
Mermas
151.6 Kg
Colado
UniversidadNacional de Ingeniería
Facultadde IngenieríaQuímicay Textil
4.3.-Selecciónde equipos
 Despalilladorde 1000 kilos/horade capacidadde producción
 Prensa neumática de 500 kilos/hora de capacidad, tiene como equipo accesorio un
compresory bombade trasiegode mostohacia el fermentador
 Centrífugade 50 litrosde capacidadcon velocidadmáximade 300 RPM
 Dos fermentadores de 600 L de capacidad, con una camiseta de enfriamiento por el
que circula un flujo de agua fría, sistema de agitación con agitador plano y que gira con
velocidad de hasta 100 RPM. la geometría del equipo permite la salida de la borra por
la base cónica.
 Un alambique de destilación que permite procesar 250 litros de vino base por batch,
produciéndose75 litrosde piscode 47 °GL.
 El sistema de quemado es con gas propano, se requiere 15 libras por batch. El material
y lascaracterísticas del alambique debenserlasespecificadasenlaNTP211.001.2006
 Un sistema de enfriamiento del agua de los fermentadores y del condensador del
alambique, de tal manera que se reutiliza el agua previo enfriamiento y esto permite
ahorro en el consumo por temporada. La línea se instala entre los tanques de bombeo
y de recepción.
 Cuatro tanques de maduración de 250 L, de capacidad fabricado de material plástico
aceptadopor la FDA para industriaenológica.Rotoplast.
 Dos tanques de almacenamiento de 600 L, fabricado de material plástico aceptado por
la FDA para industria enológica. ROTOPLAST. Se podrá emplear como recipiente de
almacenamientodel mostodurante todoel proceso.
(graficosde losequipos)
UniversidadNacional de Ingeniería
Facultadde IngenieríaQuímicay Textil
4.4.- Serviciosinvolucrados
Transporte.- Aprovisionamientode piña,desde el mercadode fruta.
Envasado.- Embotellado del producto terminado, se necesitará 630 botellas de 400ml
de capacidad. Las tapas de sello hermético deben adquirirse del mismo proveedor, así
como lascajas.
Etiquetas.- Se requiere imprimirunmillarde etiquetasde identificación
4.5.- Disposiciónde planta (LAYOUT).-
Se requiere 160m² como área de instalación de planta. La disposición de las áreas debe
comprender ambientes para: producción, administración, almacén de la piña, cajas,
productosterminados,laboratoriode análisisyáreapara investigación.
20m
30 m I
5.-INVERSIÓN
5.-1.- Costos fijos.- Se consideranlainversiónparaconstruiryla plantae instalarlosequipos
(Costoensoles)
Nº Descripción Precio
unitario
Precio
total
01 Estudiosde investigaciónyproyecto 10 000 10 000
02 Terrenoy edificaciones 200 000 200 000
03 Instalacioneseléctricas,aguaydesagüe 5 000 5 000
04 Maquinariay equipo 40 000 40 000
05 Adm.enconstruccióny montaje 20 000 20 000
06 Instalacionescomplementarias 5 000 5 000
07 Imprevistos 10 000 10 000
08 Instrumentacióndel las líneas 20 000 20 000
TOTAL 310 000
ALMACEN DE
PIÑA
ZONA DE
PROCESAMIENTO
AREA
ADMINISTRATIVA
LABORATORIO DE
ANALISIS ENVASADO Y
ROTULADO
ALMACEN DE
PRODUCTOS
TERMINADOS
AREA VERDE
ZONA DE
ELEMENTOS
DE
SEGURIODAD
- - - - - - - -- -- - --
- - - - - - - -- -- - -
- - - - - - - -- -- - -
- - - - - - - -- -- - --
- - - - - - - -- -- - -
- - - - - - - -- -- - -
ZONA DE
REGISTROSS-HH
APARCAMIENTO DE VEHICULOS
ENTRADA ↑SALIDA ↓
AREA DE
INVESTIGACION
80 m
20 m
UniversidadNacional de Ingeniería
Facultadde IngenieríaQuímicay Textil
5.2.- Capital de trabajo.- Se consideranlosrequerimientosmínimosparalaproducciónde
un año (unatemporada)
(Costoensoles)
Nº Descripción Cantidad Preciounitario Preciototal
01 Piña 8000 Kg 1.50 soles/Kg 12 000
02 Agua 40 m³ 10.00 soles/ m³ 400
03 Levadura(saccharomycescerevisiae) 8 Kg 10.00 soles/Kg 80
03 Combustible(gaspropano) 12 balones 33.0 soles/balones 396
04 Salarios por tres meses de 4
operarios
3 op. 750.00 soles/ op. 3 000
05 Botellasytapas 250 u 35.00 soles/ doc 8 750
06 Fletes y transporte hacia Lima por
lote
1 lote 900.00 soles/ lote 9 00
07 Etiquetasyavisosde promoción 3 millares 400.00 soles/millar 1 200
08 Imprevistos 500
TOTAL 27 226
De lasdos tablasde costos,obtenemosungastototal de:27226 solespormes.
6.-EFECTOS DEL PROYECTO
6.1.-Impacto Económico
Cada mes se trabaja con cuatro corridas, la empresa producirá 1008.0 litros de aguardiente de
piñade los cualesse destinará:
 48 litrospara degustación,análisisypromoción.
 960 litros para comercialización en botellas de 400ml. dando 2400 unidades en cajas de 12
unidades.Se envasarán200 cajas de aguardiente de piñaporcorridadel proceso.
Se considera en 40 soles el precio de cada botella a comercializar, siendoel precio de una caja 450
soles.Se tendráuningresoporventasde S/90000.
Las utilidades podrán notarse posterior a cuatro meses de comenzada la fabricación, siendo la
primera utilidad de S/ 86130, posterior a estos cuatro meses la utilidad será neta. Estas utilidades
pueden destinarse como capital de trabajo o investigación para la siguiente temporada e incluso
si la demandaescreciente parala ampliaciónde laplanta.
6.2.-Impactos Sociales
La implementaciónde este proyectogenerará:
 Puestode trabajotemporal a 3 operarios.
 Posibilidad de participación de alumnos de la Universidad Nacional de Huancayo para que
desarrollen sus prácticas profesionales en una micro empresa, pudiendo estudiar y aprender
sobre losprocesosinvolucrados.
UniversidadNacional de Ingeniería
Facultadde IngenieríaQuímicay Textil
 Posibilidad de hacer más conocido las bondades del fruto de piña pudiendo así dar
oportunidad a otros investigadores a elaborar otros productos a base de este fruto, así
tambiénaumentandosuproduccióne investigación.
6.3.-Efectos enel ecosistema
El proceso de producción del aguardiente de piña genera como material sobrante sólido: cáscaras
y como residuos líquidos: cabeza y colas. Estos productos remanentes no son mayormente
contaminantesocapacesde crear impactosal medioambiente.
6.4.-Reducción de los materialessobrantes
 La cascara: Se ha encontrado en la cascara contiene un alto grado de vitaminas , así como
estas contienen un alto concentración del sabor, olor a piña, para la extracción de este
concentradose sugiere latécnicade extracciónsólido-líquido.
 La cabeza: Es una mezcla de componentes orgánicos indeseables se trata de sustancias
como acetona, metanol, y varios ésteres que se separan al inicio de la destilación de cada
lote.Tiene ungradoalcohólicoalto,porloque se debe estudiarsuaplicación.
 La cola: Es el residuo líquido de cada destilación que está constituido en su mayoría por
agua proveniente de la fruta. Puede investigarse su clarificación y gasificación con el
anhídrido carbónico producido en la fermentación y luego transformarlo en una bebida
gasificada. estaparte esdesechada,usadatambién
 para el enjuague de botellas.
Anexo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Whisky
WhiskyWhisky
Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
Julissa Yasmeen Rivera Barzola
 
5163 Módulo 4. Servicio de bebidas
5163 Módulo 4. Servicio de bebidas5163 Módulo 4. Servicio de bebidas
5163 Módulo 4. Servicio de bebidas
Cátedra Turismo Sostenible UNED
 
Pisco
PiscoPisco
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
JhoanAguilarCrisoles
 
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
LaQuinua
 
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañanaProceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Vivi Duran
 
Chifa
ChifaChifa
Marco Teórico Cerveza Artesanal en SLP
Marco Teórico Cerveza Artesanal en SLPMarco Teórico Cerveza Artesanal en SLP
Marco Teórico Cerveza Artesanal en SLP
Ian Vieyra
 
Maltería - Elaboración de cerveza
Maltería - Elaboración de cervezaMaltería - Elaboración de cerveza
Maltería - Elaboración de cerveza
Diana Galun
 
VINO BLANCO.pptx
VINO BLANCO.pptxVINO BLANCO.pptx
VINO BLANCO.pptx
TAUROETILICO1
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
ALFREDO ROJAS LEANDRO
 
reporte practica de bombones
reporte practica de bombonesreporte practica de bombones
reporte practica de bombones
mabel marta
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Eric Joel Chavarria Matos
 
Cristalería
CristaleríaCristalería
Cristalería
zombierosales
 
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCOFICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
GITA
 
Brandy
BrandyBrandy
Vodka
VodkaVodka
Vodka
punxs
 
Deontologia la-verdad-sobre-los-procesos-agroindustriales-1
Deontologia la-verdad-sobre-los-procesos-agroindustriales-1Deontologia la-verdad-sobre-los-procesos-agroindustriales-1
Deontologia la-verdad-sobre-los-procesos-agroindustriales-1
Nataly Martinez
 
Producción de chocolate
Producción de chocolateProducción de chocolate
Producción de chocolate
Lena Prieto Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Whisky
WhiskyWhisky
Whisky
 
Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
 
5163 Módulo 4. Servicio de bebidas
5163 Módulo 4. Servicio de bebidas5163 Módulo 4. Servicio de bebidas
5163 Módulo 4. Servicio de bebidas
 
Pisco
PiscoPisco
Pisco
 
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
 
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
 
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañanaProceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
Proceso de elaboracion de la cerveza 1101 jornada mañana
 
Chifa
ChifaChifa
Chifa
 
Marco Teórico Cerveza Artesanal en SLP
Marco Teórico Cerveza Artesanal en SLPMarco Teórico Cerveza Artesanal en SLP
Marco Teórico Cerveza Artesanal en SLP
 
Maltería - Elaboración de cerveza
Maltería - Elaboración de cervezaMaltería - Elaboración de cerveza
Maltería - Elaboración de cerveza
 
VINO BLANCO.pptx
VINO BLANCO.pptxVINO BLANCO.pptx
VINO BLANCO.pptx
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
reporte practica de bombones
reporte practica de bombonesreporte practica de bombones
reporte practica de bombones
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Cristalería
CristaleríaCristalería
Cristalería
 
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCOFICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
 
Brandy
BrandyBrandy
Brandy
 
Vodka
VodkaVodka
Vodka
 
Deontologia la-verdad-sobre-los-procesos-agroindustriales-1
Deontologia la-verdad-sobre-los-procesos-agroindustriales-1Deontologia la-verdad-sobre-los-procesos-agroindustriales-1
Deontologia la-verdad-sobre-los-procesos-agroindustriales-1
 
Producción de chocolate
Producción de chocolateProducción de chocolate
Producción de chocolate
 

Similar a Aguardiente de piña

Cocacola
CocacolaCocacola
Cocacola
ximena ortega
 
Informe de visita a ism
Informe de visita a ismInforme de visita a ism
Informe de visita a ism
Ayda Ramirez Montalvo
 
Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2
Gustavo Mejia Quintero
 
Diseño de plantas para paquin de frutas
Diseño de plantas para paquin de frutasDiseño de plantas para paquin de frutas
Diseño de plantas para paquin de frutas
hector mario samaniego julcarima
 
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
Gabi Ta
 
Estrategia 5 del Programa de Cocogum
Estrategia 5 del Programa de CocogumEstrategia 5 del Programa de Cocogum
Estrategia 5 del Programa de Cocogum
Gustavo Mejia Quintero
 
Estudio de métodos en informe en agroindustria yuncan Huánuco - ingeniería d...
Estudio de métodos en informe en agroindustria  yuncan Huánuco - ingeniería d...Estudio de métodos en informe en agroindustria  yuncan Huánuco - ingeniería d...
Estudio de métodos en informe en agroindustria yuncan Huánuco - ingeniería d...
Franklin Espinoza Huertas
 
Trabajo final 1_maquinariapor enviar
Trabajo final 1_maquinariapor enviarTrabajo final 1_maquinariapor enviar
Trabajo final 1_maquinariapor enviar
JAVIER ANTONIO GOMEZ NAVIA
 
pop organizacion
pop organizacionpop organizacion
pop organizacion
luisaj
 
Plan maestro de produccion
Plan maestro de produccionPlan maestro de produccion
Plan maestro de produccion
bryan mauricio alvarez garcia
 
Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286
Goezl Goezl
 
56400030 clase-1-definicion-de-proceso-de-fabricacion-y-elementos-que-forman-...
56400030 clase-1-definicion-de-proceso-de-fabricacion-y-elementos-que-forman-...56400030 clase-1-definicion-de-proceso-de-fabricacion-y-elementos-que-forman-...
56400030 clase-1-definicion-de-proceso-de-fabricacion-y-elementos-que-forman-...
ITS-Puerto Vallarta
 
Industri cervecera 1
Industri cervecera 1Industri cervecera 1
Industri cervecera 1
pauldenn
 
Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42
raul201415
 
Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
JorgeMalagon7
 
Trabajo final dis_proyectos_102058_540
Trabajo final dis_proyectos_102058_540Trabajo final dis_proyectos_102058_540
Trabajo final dis_proyectos_102058_540
JorgeMalagon7
 
Analizar 5 empresas de produccion
Analizar 5 empresas de produccionAnalizar 5 empresas de produccion
Analizar 5 empresas de produccion
JorgeGabriel43
 
Trabajo de costos 2
Trabajo de costos 2Trabajo de costos 2
Trabajo de costos 2
Jodopatydelgadoscordoba
 
INGENIERIA DE METODOS tarea ye informacion
INGENIERIA DE METODOS  tarea  ye informacionINGENIERIA DE METODOS  tarea  ye informacion
INGENIERIA DE METODOS tarea ye informacion
MariaGutierrez76722
 
modulo de operacion
modulo de operacionmodulo de operacion
modulo de operacion
jujujajadiana
 

Similar a Aguardiente de piña (20)

Cocacola
CocacolaCocacola
Cocacola
 
Informe de visita a ism
Informe de visita a ismInforme de visita a ism
Informe de visita a ism
 
Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2
 
Diseño de plantas para paquin de frutas
Diseño de plantas para paquin de frutasDiseño de plantas para paquin de frutas
Diseño de plantas para paquin de frutas
 
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
 
Estrategia 5 del Programa de Cocogum
Estrategia 5 del Programa de CocogumEstrategia 5 del Programa de Cocogum
Estrategia 5 del Programa de Cocogum
 
Estudio de métodos en informe en agroindustria yuncan Huánuco - ingeniería d...
Estudio de métodos en informe en agroindustria  yuncan Huánuco - ingeniería d...Estudio de métodos en informe en agroindustria  yuncan Huánuco - ingeniería d...
Estudio de métodos en informe en agroindustria yuncan Huánuco - ingeniería d...
 
Trabajo final 1_maquinariapor enviar
Trabajo final 1_maquinariapor enviarTrabajo final 1_maquinariapor enviar
Trabajo final 1_maquinariapor enviar
 
pop organizacion
pop organizacionpop organizacion
pop organizacion
 
Plan maestro de produccion
Plan maestro de produccionPlan maestro de produccion
Plan maestro de produccion
 
Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286Proyecto final 102058_286
Proyecto final 102058_286
 
56400030 clase-1-definicion-de-proceso-de-fabricacion-y-elementos-que-forman-...
56400030 clase-1-definicion-de-proceso-de-fabricacion-y-elementos-que-forman-...56400030 clase-1-definicion-de-proceso-de-fabricacion-y-elementos-que-forman-...
56400030 clase-1-definicion-de-proceso-de-fabricacion-y-elementos-que-forman-...
 
Industri cervecera 1
Industri cervecera 1Industri cervecera 1
Industri cervecera 1
 
Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42
 
Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
 
Trabajo final dis_proyectos_102058_540
Trabajo final dis_proyectos_102058_540Trabajo final dis_proyectos_102058_540
Trabajo final dis_proyectos_102058_540
 
Analizar 5 empresas de produccion
Analizar 5 empresas de produccionAnalizar 5 empresas de produccion
Analizar 5 empresas de produccion
 
Trabajo de costos 2
Trabajo de costos 2Trabajo de costos 2
Trabajo de costos 2
 
INGENIERIA DE METODOS tarea ye informacion
INGENIERIA DE METODOS  tarea  ye informacionINGENIERIA DE METODOS  tarea  ye informacion
INGENIERIA DE METODOS tarea ye informacion
 
modulo de operacion
modulo de operacionmodulo de operacion
modulo de operacion
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 

Aguardiente de piña

  • 1. UniversidadNacional de Ingeniería Facultadde IngenieríaQuímicay Textil PERFIL DEL PROYECTO AGUARDIENTE DE PIÑA 1.-INTRODUCCIÓN 1.1.-El producto: Aguardiente abase de piña. 1.2.-Materia prima: Piña. Insumos: Agua. Levadura. 1.3.- Proceso: Fermentación del jugo extraído de la piña y destilación del fermentado de piña obtenido,luegode aproximadamente 12días de fermentación. 1.4.- Alternativas de procesamiento: podemos realizar la fermentación con ayuda de levadura saccharomyces cerevisiae, la cual es muy utilizada para la fermentación en la elaboración de cerveza, los procedimientos para la destilación son similares a los de las normas peruanas para la obtenciónde pisco. 1.5.- Seleccióndel Proceso: El procesocomprende lassiguientes etapas  Peladoyselección  Lavado y Pesado  Estrujado  Fermentación  Centrifugado  Destilación  Maduración  Envasado 1.6- Resultadosexperimentales: Acá va el balance de materia terminado
  • 2. UniversidadNacional de Ingeniería Facultadde IngenieríaQuímicay Textil 1.7.- Análisisinvolucrados -En la materia prima: zumo de piña.  Grados brix (contenidode azúcarde la fruta) -En la fermentación(paralos12 días de fermentación)  Determinaciónde losgradosbrix (cadadía)  Propiedadesfísicas:ph,densidad,temperatura. -En destilación(porcada batch de destilación)  Propiedadesfísicas:gradoalcohólicoºgl,temperaturade cadacorte y de lamezcla. 2.-MERCADO 2.1.- Usosy aplicacionesdel producto: -Bebidaalcohólica,cocteleraygastronomía. 2.2.- Presentaciónpara su comercialización: -Botellasde vidrioselladasconuncontenidode 400ml. 2.3.- Productos alternativos: -Otrasbebidasalcohólicas: Vinode piña,etc. 2.4.- Mercados potenciales: -Mercadointernoy Mercadosde exportación(EstadosUnidos,Españae Italia) 2.5.- Estimados de la demanda: La exportaciones de la piña y sus derivados han tenido un salto enorme, el año 2003 se exporto US$ 162 000 dólares, pasando enel año 2004 a exportar US$ 11,513 000 dólares con una variación de más de 5000 %.A partir del año 2004 las exportaciones de piña y sus derivados han venido en formaascendente llegandoenel 2006 a exportaUS$ 28,408 000.
  • 3. UniversidadNacional de Ingeniería Facultadde IngenieríaQuímicay Textil -Mercadointernacional: Estados Unidos es el principal importador de piña con 285,000T. Que representanel 40.75% de las compras mundiales. Holanda tiene un nivel 61,856T. Tiene una participación de 10.72% otros importadores importantes son: Emiratos Árabes (6.6%), china Hong Kong (5.61%), Francia (5.3%), Malasia(4.41%) Alemania(4.04%),reinounido(3.82%) Bélgica(2.79%) ySingapur(2.62%). 2.6.- Competencia Únicocompetidora nivel nacional: InkantoNatural S.A.C. INKANTO NATURAL S.A. es una empresa peruana, cuyo objetivo es el desarrollo de productos gourmets100 % naturales,utilizandodiversasfrutascomomateriaprima.  RUC: 20538490327  Nombre Comercial:INKANTO  Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada  Fecha InicioActividades:14 / Diciembre / 2010  ActividadComercial:Elab de OtrosProd.Alimenticios.  Dirección Legal: Cal.G Larranaga Nro.134 (al Frentede Hospital Casimiro Ulloa)  Distrito / Ciudad:Miraflores  Departamento: Lima El único competidor es INKANTO que es una empresa nueva que se inicio a finales del 2010, tiene aproximadamente casi 4 años en el mercado, y que ha llegado obtener buena acogida en el
  • 4. UniversidadNacional de Ingeniería Facultadde IngenieríaQuímicay Textil mercado nacional de la capital, por la variedad de licores naturales que produce, aproximadamente vende anualmente 15,000 botellas de licor de sus diversos licores, ya que no solosu principal giroesel licorde,si no que fabricanvariedadde licoresde frutasnacionales. Estimaciónde Venta Anual de Competidorpor cantidadde botellas. Paísesque exportó Inkantoen el 2011.
  • 5. UniversidadNacional de Ingeniería Facultadde IngenieríaQuímicay Textil 3.-LOCALIZACION 3.1.- Alternativasde localización: El Perú posee esta fruta en muchas zonas del territorio patrio: Cajamarca, Huánuco, Cuzco, Ayacucho, Huancayo, la parte sierra de Trujillo, etc. por citar sólo algunas zonas donde se lo puede encontrar de forma silvestre. Sin embargo, hoy existen hectáreas de cultivos de piña en estas mismas zonas. Tal es el caso de Cajamarca que se está convirtiendo en una zona importante de producción,sinque Huánucoy Huancayose quedenatrás. El Perú tiene alrededor de 500 hectáreas cultivadas de Piña, 250 de ellas se encuentran en nuestra región en provincias como Celendin, Hualgayoc, San Marcos, San Pablo, San Miguel y Cajamarca entre otras. Por esta razón las alternativas de localización debido a la gran producción de piña son: Celendín (Cajamarca) , Junín(Huancayo) y Huánuco 3.2.-Selecciónde localizaciónconsiderandofactores: Debido a que una vez madura la piña, se tienen entre 8 a 10 días para su buena conservación, la planta de obtención de aguardiente de piña debe encontrarse cerca de los lugares de la materia prima, en estos casos como tenemos tres alternativas decidimos optar por el departamento de Junín en la provincia de Huancayo, esto debido a la cercanía de la capital a comparación de los otros lugares ( Cajamarca y Huánuco) además porque en la zona de Celendín de Cajamarca las hectáreas de cultivo ya están destinadas para el mercado de exportación, y no como en el caso de Huancayo donde aún no se produce piña con el fin de exportarlo sino más para el consumo interno.
  • 6. UniversidadNacional de Ingeniería Facultadde IngenieríaQuímicay Textil 4.-INGENIERÍADEL PROYECTO 4.1.-Seleccióndel tamaño de planta: Se ha escogido como tamaño de planta, a aquella que permita procesar dos toneladas de piña, divididaencuatrolotesde 500 kiloscadauno. Este proyectoestáelaboradoenbase al tratamientoóptimo T2E2 (5g de levadura). 4.2.-Balance de materia de acuerdo al procesoseleccionado Este balance está elaborado proporcionalmente a los resultados obtenidos enlaboratorio,en base al tratamientoT2E2. Donde se obtuvolosiguiente. Entrada Desechos Producto neto. Unidades obtenidas (400mL) T2E2 500.0 Kg 437.0Kg 63.0 Kg 157 En total por las dostoneladas,se obtendrá: Entrada Desechos Producto neto. Unidades obtenidas (400mL) T2E2 2000.0 Kg 1748.0 Kg 252.0 Kg 630 Para el lapso de un mes, se trabajará en cuatro corridas al mes, obteniendo así los siguientes resultados: Semanalmente Mensualmente Piña 2000.0 Kg 8000.0 Kg Agua 10 m3 40 m3 Levadura 2 Kg 8 Kg Combustible 3 balones 12 balones Botellasy tapas …. 3000 u. Etiquetas …. 3000 u. Litros obtenidos 252.0L 1008.0 L Unidadesobtenidas 630 u. 2520 u.
  • 7. UniversidadNacional de Ingeniería Facultadde IngenieríaQuímicay Textil 500Kg 100.0 g Colas 30.0 Kg 260.6 Kg 260.6 Kg Cabeza 10.3 Kg No destilado 157.2 Kg Con el producto obtenido, cambiamos las unidades de volumen, suponemos una densidad de 1L/Kg Vol.total = 63 L En envasesde 400 mL Obtendríamosuntotal de 157 unidadesde productoenvasado. 63.0 Kg 260.5 Kg PiñaDesechos 137.0 Kg Pelado - Lavado Aguaymanto Estrujado Aguaymanto Agua 48.7 Kg 363.0 Kg 260.1Kg Tratamiento Con 5g de levadura Fermentación Aguaymanto Colado Destilación Mezcla de levadura 500 g Producto Envasado 63.0 L Envasado en botellasde 400mL Mermas 151.6 Kg Colado
  • 8. UniversidadNacional de Ingeniería Facultadde IngenieríaQuímicay Textil 4.3.-Selecciónde equipos  Despalilladorde 1000 kilos/horade capacidadde producción  Prensa neumática de 500 kilos/hora de capacidad, tiene como equipo accesorio un compresory bombade trasiegode mostohacia el fermentador  Centrífugade 50 litrosde capacidadcon velocidadmáximade 300 RPM  Dos fermentadores de 600 L de capacidad, con una camiseta de enfriamiento por el que circula un flujo de agua fría, sistema de agitación con agitador plano y que gira con velocidad de hasta 100 RPM. la geometría del equipo permite la salida de la borra por la base cónica.  Un alambique de destilación que permite procesar 250 litros de vino base por batch, produciéndose75 litrosde piscode 47 °GL.  El sistema de quemado es con gas propano, se requiere 15 libras por batch. El material y lascaracterísticas del alambique debenserlasespecificadasenlaNTP211.001.2006  Un sistema de enfriamiento del agua de los fermentadores y del condensador del alambique, de tal manera que se reutiliza el agua previo enfriamiento y esto permite ahorro en el consumo por temporada. La línea se instala entre los tanques de bombeo y de recepción.  Cuatro tanques de maduración de 250 L, de capacidad fabricado de material plástico aceptadopor la FDA para industriaenológica.Rotoplast.  Dos tanques de almacenamiento de 600 L, fabricado de material plástico aceptado por la FDA para industria enológica. ROTOPLAST. Se podrá emplear como recipiente de almacenamientodel mostodurante todoel proceso. (graficosde losequipos)
  • 9. UniversidadNacional de Ingeniería Facultadde IngenieríaQuímicay Textil 4.4.- Serviciosinvolucrados Transporte.- Aprovisionamientode piña,desde el mercadode fruta. Envasado.- Embotellado del producto terminado, se necesitará 630 botellas de 400ml de capacidad. Las tapas de sello hermético deben adquirirse del mismo proveedor, así como lascajas. Etiquetas.- Se requiere imprimirunmillarde etiquetasde identificación 4.5.- Disposiciónde planta (LAYOUT).- Se requiere 160m² como área de instalación de planta. La disposición de las áreas debe comprender ambientes para: producción, administración, almacén de la piña, cajas, productosterminados,laboratoriode análisisyáreapara investigación. 20m 30 m I 5.-INVERSIÓN 5.-1.- Costos fijos.- Se consideranlainversiónparaconstruiryla plantae instalarlosequipos (Costoensoles) Nº Descripción Precio unitario Precio total 01 Estudiosde investigaciónyproyecto 10 000 10 000 02 Terrenoy edificaciones 200 000 200 000 03 Instalacioneseléctricas,aguaydesagüe 5 000 5 000 04 Maquinariay equipo 40 000 40 000 05 Adm.enconstruccióny montaje 20 000 20 000 06 Instalacionescomplementarias 5 000 5 000 07 Imprevistos 10 000 10 000 08 Instrumentacióndel las líneas 20 000 20 000 TOTAL 310 000 ALMACEN DE PIÑA ZONA DE PROCESAMIENTO AREA ADMINISTRATIVA LABORATORIO DE ANALISIS ENVASADO Y ROTULADO ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS AREA VERDE ZONA DE ELEMENTOS DE SEGURIODAD - - - - - - - -- -- - -- - - - - - - - -- -- - - - - - - - - - -- -- - - - - - - - - - -- -- - -- - - - - - - - -- -- - - - - - - - - - -- -- - - ZONA DE REGISTROSS-HH APARCAMIENTO DE VEHICULOS ENTRADA ↑SALIDA ↓ AREA DE INVESTIGACION 80 m 20 m
  • 10. UniversidadNacional de Ingeniería Facultadde IngenieríaQuímicay Textil 5.2.- Capital de trabajo.- Se consideranlosrequerimientosmínimosparalaproducciónde un año (unatemporada) (Costoensoles) Nº Descripción Cantidad Preciounitario Preciototal 01 Piña 8000 Kg 1.50 soles/Kg 12 000 02 Agua 40 m³ 10.00 soles/ m³ 400 03 Levadura(saccharomycescerevisiae) 8 Kg 10.00 soles/Kg 80 03 Combustible(gaspropano) 12 balones 33.0 soles/balones 396 04 Salarios por tres meses de 4 operarios 3 op. 750.00 soles/ op. 3 000 05 Botellasytapas 250 u 35.00 soles/ doc 8 750 06 Fletes y transporte hacia Lima por lote 1 lote 900.00 soles/ lote 9 00 07 Etiquetasyavisosde promoción 3 millares 400.00 soles/millar 1 200 08 Imprevistos 500 TOTAL 27 226 De lasdos tablasde costos,obtenemosungastototal de:27226 solespormes. 6.-EFECTOS DEL PROYECTO 6.1.-Impacto Económico Cada mes se trabaja con cuatro corridas, la empresa producirá 1008.0 litros de aguardiente de piñade los cualesse destinará:  48 litrospara degustación,análisisypromoción.  960 litros para comercialización en botellas de 400ml. dando 2400 unidades en cajas de 12 unidades.Se envasarán200 cajas de aguardiente de piñaporcorridadel proceso. Se considera en 40 soles el precio de cada botella a comercializar, siendoel precio de una caja 450 soles.Se tendráuningresoporventasde S/90000. Las utilidades podrán notarse posterior a cuatro meses de comenzada la fabricación, siendo la primera utilidad de S/ 86130, posterior a estos cuatro meses la utilidad será neta. Estas utilidades pueden destinarse como capital de trabajo o investigación para la siguiente temporada e incluso si la demandaescreciente parala ampliaciónde laplanta. 6.2.-Impactos Sociales La implementaciónde este proyectogenerará:  Puestode trabajotemporal a 3 operarios.  Posibilidad de participación de alumnos de la Universidad Nacional de Huancayo para que desarrollen sus prácticas profesionales en una micro empresa, pudiendo estudiar y aprender sobre losprocesosinvolucrados.
  • 11. UniversidadNacional de Ingeniería Facultadde IngenieríaQuímicay Textil  Posibilidad de hacer más conocido las bondades del fruto de piña pudiendo así dar oportunidad a otros investigadores a elaborar otros productos a base de este fruto, así tambiénaumentandosuproduccióne investigación. 6.3.-Efectos enel ecosistema El proceso de producción del aguardiente de piña genera como material sobrante sólido: cáscaras y como residuos líquidos: cabeza y colas. Estos productos remanentes no son mayormente contaminantesocapacesde crear impactosal medioambiente. 6.4.-Reducción de los materialessobrantes  La cascara: Se ha encontrado en la cascara contiene un alto grado de vitaminas , así como estas contienen un alto concentración del sabor, olor a piña, para la extracción de este concentradose sugiere latécnicade extracciónsólido-líquido.  La cabeza: Es una mezcla de componentes orgánicos indeseables se trata de sustancias como acetona, metanol, y varios ésteres que se separan al inicio de la destilación de cada lote.Tiene ungradoalcohólicoalto,porloque se debe estudiarsuaplicación.  La cola: Es el residuo líquido de cada destilación que está constituido en su mayoría por agua proveniente de la fruta. Puede investigarse su clarificación y gasificación con el anhídrido carbónico producido en la fermentación y luego transformarlo en una bebida gasificada. estaparte esdesechada,usadatambién  para el enjuague de botellas. Anexo: