SlideShare una empresa de Scribd logo
UCS 6TO AÑO
ROTACION: ATENCION INTEGRAL AL NIÑO Y
ADOLECENTE
PUERICULTURA
 Son aquellas normas y procedimiento dirigidos a
proteger y promover la salud crecimiento y desarrollo
acorde a su potencial genético del niño
OBJETIVOS
 Promover el crecimiento optimo de la población de
De 0 a 19 años
 Identificar, diagnosticar, manejar de manera precoz los
problemas de salud que puedan surgir
Clasificación
1-Prenatal
2-Posnatal
•Puericultura del
recién nacido
del lactante
•transicionales
•niños preescolares
a niños escolares
•adolescente
Componentes de la consulta
 Entrevista
 Examen físico
 Evaluación del crecimiento y desarrollo
 Evaluación del funcionamiento familiar
CRECIMIENTO
PROCESO MEDIANTE EL CUAL
SE INCREMENTA LA MASA
CORPOREA
IMPLICA UN INCREMENTO
DE LAS DIMENSIONES
CORPORALES
SE EXPRESA POR
HIPERTROFIA E
HIPERPLASIA CELUAR
SE ENTIENDE NO SOLO AL
AUMENTO DE LAS
DIMENSIONES CORPORALES
OCURRE MADURACION: DE
HUESOS, ORGANOS,
BIOQUIMICA Y NEURO-
SPIQUICAMENTE
PROCESO DE CARÁCTER
CUANTITATIVO EXPRESADO SU
EVOLUCION NUMERICAMENTE
DESARROLLO
PROCESO FISIOLOGICO DE
DIFERENCIACION DEL
CUERPO
LA ORGANIZACIÓN Y
COMPLEJIDAD DE FUNCIONES
DE SUS ESTRUCTURAS.
OCURRE POR LO GENERAL
EN TEJIDOS Y ORGANOS
ADQUISICION Y
PERFECCIONAMIENTO
DE SUS FUNCIONES
ES UN PROCESO CUALITATIVO
TIENE COMO BASE LA
DIFERENCIACION CELULAR
COMPLEJIDAD DEL PROCESO
 ORDENAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
 ES CEFALO CAUDAL Y DISTAL PROXIMAL
 LAS MEDICIONES CORPORALES CRESEN DE MANERA
SIMILAR
CARACTERISTICA:
FACTORES DEL CRECIMIENTO
FACTORES ENDOGENOS FACTORES EXOGENOS
• GENETICOS
•NEUROHORMONALES
•ESPECIFICOS DEL
CRECIMIENTO
•NUTRICION
•ESTADO DE SALUD
•CLIMA Y ESTACION
EVALUACION DEL CRECIMEITO
 SE EVALUA A TRAVES DE :
1. PESO
2. TALLA
3. CIRCUNFERENCIA CEFALICA
4. CIRCUNFERENCIA BRAQUIAL
5. GRASA SUBCUTANEA
PESO
 SE DEBE TENE ENCUENTA PARA LA
EVALUACION
EDAD TALLA
CONFIGURAC
ION
CORPORAL
TALLA
 Mide la longitud de todo el cuerpo
 acostado en supinación se denomina: longitud supina.
 Cuando se mide de pie: es estatura.
.
CIRCUNFERENCIA CEFALICA
 Representa el tamaño del cerebro y en pequeña proporción del
cráneo y cuero cabelludo .
 Se utiliza en menores de 6 años
Circunferencia Braquial
 Constituida por un componente óseo, rodeado
por un anillo de musculo y grasa
Grasa Subcutánea
 Existen tres sitios para la apreciación de este
•Tricipital
• Subscapular
• Supraileaca
INDICE DE MASA CORPORAL:
 Permite valorar la relación entre la masa
corporal y el crecimiento longitudinal.
 IMC: peso(KG)/TALLA(m2)
CRECIMIENTO EN DIFERENTES ETAPAS
PERIODO PRENATAL PERIODO POST NATAL
•PERIODO
•EMBRIONARIO
•PERIODO FETAL
PRECOZ
•PRIMER AÑO DE VIDA
•SEGUNDO AÑO DE
VIDA
•PERIODO PRESCOLAR
CRECIMIENTO PRENATAL
 Embrionario:
 Fetal precoz:
 Fetal tardío:
Esta se subdivide en periodos
de 3 meses:
RECIEN NACIDO
 Comprende el primer mes de vida del niño
 Característica:
•Cabeza grande
•Cara redonda
•Mandíbula pequeña
•Peso promedio: 3.3
a3.4 kg
•Talla: 46 a 52cm
•Circunferencia
cefalica:32 a 36cm
•Puede perder 10%
en los primeros dias
•Supera el peso
neonatal a las 2
semanas
•Aproximadamente
una onza diario
PRIMER AÑO
 Se caracteriza por grandes cambios corporales y
funcionales.
•El niño duplica lo que
peso al nace a los 5 meses
El incremento de peso Talla
•1er: aumenta 9cm
•2do:aumenta 7cm
PRIMER AÑO
El perímetro cefálico crece rápido
en los primeros meses Al nacer la cabeza mide 34
cm
Durante el primer semestre crece
a un ritmo de 1.5cm por mes En el segundo semestre
crece de 3 a 4 cm por mes
SEGUNDO AÑO
CARACTERISTICA
•Disminuye la velocidad de
crecimiento
•El apetito
•La necesidades energéticas
•ANTROPOMETRICAMENTE
•Gana aprox: 2.5kg
•Talla aprox: 12cm
•Perímetro cefálico 2cm
PRESCOLARES
•CARACTRISTICA
•Disminución del crecimiento
somático y cerebral
•Reducción del apetito
ANTROPOMETRICAMENTE
•La ganancia de peso es de
2kg por año
•La ganancia de talla es de
7cm por año
PECULIARIADADES
 El ritmo de crecimiento condicionado por la variabilidad
biológica
 Una susceptibilidad al medio circulante
Años escolares
 Es un periodo relativamente estable de crecimiento
 Al final de este periodo el cerebro alcanza el tamaño adulto
 Ganan un promedio de peso de: 3.3 a 3.5 kg
•CARACTERISTICA
Desarrollo psicomotor
 EL RECIEN NACIDO ES INMADURO DESDE EL PUNTO DE
VISTA DEL SNC
REFLEJOS DEL RN
 A medida que va pasando el tiempo estos van desapareciendo
lo que denota madurez del SNC
* RESPIRATORIO
* DE SUCCIÓN
* DE DEGLUCIÓN
Desarrollo psicomotor
Desarrollo del lenguaje
 A los 2 meses: comienza a vocalizar: GORJEO
 A los 4 meses: emite sonido de cuco, consonante mas
vocal.
 A los 8 meses dice: ma-ma pa-pa.- ta-ta.
Control de esfínteres
 El control del esfínter anal:
 El control del esfínter vesical:
EDAD DENTAL
 Dentición temporal: Incisivos Inferiores, Incisivos
superiores, laterales inferiores y superiores
 Dentición permanente: entre los 6 y 12 años.
EDAD ÓSEA
 Hueso grande: 5 meses.
 Hueso ganchoso: 6 meses.
 Piramidal: de 2 a 3 años.
 Semilunar: de 3 a 5 años.
 Escafoides: de 4 a 7 años.
 Trapecio: de 5 a 7 años.
 Trapezoide: de 6 a 7 años.
 Ext. cúbito: de 7 a 8 años.
 Pisiforme: de 10 a 12 años.
Crecimiento y desarrollo en la
adolescencia
Pubertad
Hombre Mujer
CLASIFICACION
PUBERTAD PRECOZ
Niñas
Niños
NUTRICION DEL NIÑO
 ABLACTACION: Es la introducción de alimentos
solido con el destete, se basa en ofrecer
progresivamente alimentos que satisfagan los
requerimientos nutricionales.
CONSIDERACIONES
 Introducir un solo alimento a la vez los alimentos
deben ofrecerse con cuchara o taza por separado
ESQUEMA DE ABLACTACION
nutrición
en la edad preescolar
 En esta etapa ocurren cambios morfológicos
importantes
 Como la disminución de el apetito
NUTRICION ESPECIFICA
 Se deben ofrecer alimentos variados y nutritivos
 Desarrollo de hábitos alimenticios adecuados
 En casa y escuelas
NUTRICION
 EN ESCOLAR Y ADOLECENTE
El crecimiento y
necesidades son
estables
Los requerimientos
energéticos aumentan con la
pubertad
•Consumo de alimentos
variados:
•proteínas
•Consumir
vegetales y
frutas todos los
días
•En adolecentes :
•Omisión de alimentos
•Ingestión de comida rápida
ALIMENTACION BALANCIADA

Más contenido relacionado

Similar a AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
silviajhire93
 
crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
MariaCamilaNieblesRa
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsajeanRuby
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
FRANCKLIN MENDOZA
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
LauraRojas884356
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
Alcibíades Batista González
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
BrisaHuancaSiles
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Jorge Proaño
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
AnitaGavilema3
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
JeluyJimenez
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidadesDana Diaz
 
desarrollo y crecimiento
desarrollo y crecimientodesarrollo y crecimiento
desarrollo y crecimiento
MaríaAlejandra Thorndike
 
CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptx
MARTAQUESADA8
 
crecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptxcrecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptx
RosarioOchoaPrez
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
libdan21m
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrolloCFUK 22
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptxCrecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
OdalisSaldaa
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
yascaramorgado
 

Similar a AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx (20)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
 
crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
 
desarrollo y crecimiento
desarrollo y crecimientodesarrollo y crecimiento
desarrollo y crecimiento
 
CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptx
 
crecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptxcrecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptxCrecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx

  • 1. UCS 6TO AÑO ROTACION: ATENCION INTEGRAL AL NIÑO Y ADOLECENTE
  • 2. PUERICULTURA  Son aquellas normas y procedimiento dirigidos a proteger y promover la salud crecimiento y desarrollo acorde a su potencial genético del niño
  • 3. OBJETIVOS  Promover el crecimiento optimo de la población de De 0 a 19 años  Identificar, diagnosticar, manejar de manera precoz los problemas de salud que puedan surgir
  • 4. Clasificación 1-Prenatal 2-Posnatal •Puericultura del recién nacido del lactante •transicionales •niños preescolares a niños escolares •adolescente
  • 5. Componentes de la consulta  Entrevista  Examen físico  Evaluación del crecimiento y desarrollo  Evaluación del funcionamiento familiar
  • 6. CRECIMIENTO PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE INCREMENTA LA MASA CORPOREA IMPLICA UN INCREMENTO DE LAS DIMENSIONES CORPORALES SE EXPRESA POR HIPERTROFIA E HIPERPLASIA CELUAR SE ENTIENDE NO SOLO AL AUMENTO DE LAS DIMENSIONES CORPORALES OCURRE MADURACION: DE HUESOS, ORGANOS, BIOQUIMICA Y NEURO- SPIQUICAMENTE PROCESO DE CARÁCTER CUANTITATIVO EXPRESADO SU EVOLUCION NUMERICAMENTE
  • 7. DESARROLLO PROCESO FISIOLOGICO DE DIFERENCIACION DEL CUERPO LA ORGANIZACIÓN Y COMPLEJIDAD DE FUNCIONES DE SUS ESTRUCTURAS. OCURRE POR LO GENERAL EN TEJIDOS Y ORGANOS ADQUISICION Y PERFECCIONAMIENTO DE SUS FUNCIONES ES UN PROCESO CUALITATIVO TIENE COMO BASE LA DIFERENCIACION CELULAR
  • 8. COMPLEJIDAD DEL PROCESO  ORDENAMIENTO Y ORGANIZACIÓN  ES CEFALO CAUDAL Y DISTAL PROXIMAL  LAS MEDICIONES CORPORALES CRESEN DE MANERA SIMILAR CARACTERISTICA:
  • 9. FACTORES DEL CRECIMIENTO FACTORES ENDOGENOS FACTORES EXOGENOS • GENETICOS •NEUROHORMONALES •ESPECIFICOS DEL CRECIMIENTO •NUTRICION •ESTADO DE SALUD •CLIMA Y ESTACION
  • 10. EVALUACION DEL CRECIMEITO  SE EVALUA A TRAVES DE : 1. PESO 2. TALLA 3. CIRCUNFERENCIA CEFALICA 4. CIRCUNFERENCIA BRAQUIAL 5. GRASA SUBCUTANEA
  • 11. PESO  SE DEBE TENE ENCUENTA PARA LA EVALUACION EDAD TALLA CONFIGURAC ION CORPORAL
  • 12. TALLA  Mide la longitud de todo el cuerpo  acostado en supinación se denomina: longitud supina.  Cuando se mide de pie: es estatura. .
  • 13. CIRCUNFERENCIA CEFALICA  Representa el tamaño del cerebro y en pequeña proporción del cráneo y cuero cabelludo .  Se utiliza en menores de 6 años
  • 14. Circunferencia Braquial  Constituida por un componente óseo, rodeado por un anillo de musculo y grasa
  • 15. Grasa Subcutánea  Existen tres sitios para la apreciación de este •Tricipital • Subscapular • Supraileaca
  • 16. INDICE DE MASA CORPORAL:  Permite valorar la relación entre la masa corporal y el crecimiento longitudinal.  IMC: peso(KG)/TALLA(m2)
  • 17. CRECIMIENTO EN DIFERENTES ETAPAS PERIODO PRENATAL PERIODO POST NATAL •PERIODO •EMBRIONARIO •PERIODO FETAL PRECOZ •PRIMER AÑO DE VIDA •SEGUNDO AÑO DE VIDA •PERIODO PRESCOLAR
  • 18. CRECIMIENTO PRENATAL  Embrionario:  Fetal precoz:  Fetal tardío: Esta se subdivide en periodos de 3 meses:
  • 19. RECIEN NACIDO  Comprende el primer mes de vida del niño  Característica: •Cabeza grande •Cara redonda •Mandíbula pequeña •Peso promedio: 3.3 a3.4 kg •Talla: 46 a 52cm •Circunferencia cefalica:32 a 36cm •Puede perder 10% en los primeros dias •Supera el peso neonatal a las 2 semanas •Aproximadamente una onza diario
  • 20. PRIMER AÑO  Se caracteriza por grandes cambios corporales y funcionales. •El niño duplica lo que peso al nace a los 5 meses El incremento de peso Talla •1er: aumenta 9cm •2do:aumenta 7cm
  • 21. PRIMER AÑO El perímetro cefálico crece rápido en los primeros meses Al nacer la cabeza mide 34 cm Durante el primer semestre crece a un ritmo de 1.5cm por mes En el segundo semestre crece de 3 a 4 cm por mes
  • 22. SEGUNDO AÑO CARACTERISTICA •Disminuye la velocidad de crecimiento •El apetito •La necesidades energéticas •ANTROPOMETRICAMENTE •Gana aprox: 2.5kg •Talla aprox: 12cm •Perímetro cefálico 2cm
  • 23. PRESCOLARES •CARACTRISTICA •Disminución del crecimiento somático y cerebral •Reducción del apetito ANTROPOMETRICAMENTE •La ganancia de peso es de 2kg por año •La ganancia de talla es de 7cm por año
  • 24. PECULIARIADADES  El ritmo de crecimiento condicionado por la variabilidad biológica  Una susceptibilidad al medio circulante
  • 25. Años escolares  Es un periodo relativamente estable de crecimiento  Al final de este periodo el cerebro alcanza el tamaño adulto  Ganan un promedio de peso de: 3.3 a 3.5 kg •CARACTERISTICA
  • 26. Desarrollo psicomotor  EL RECIEN NACIDO ES INMADURO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SNC
  • 27. REFLEJOS DEL RN  A medida que va pasando el tiempo estos van desapareciendo lo que denota madurez del SNC * RESPIRATORIO * DE SUCCIÓN * DE DEGLUCIÓN
  • 29. Desarrollo del lenguaje  A los 2 meses: comienza a vocalizar: GORJEO  A los 4 meses: emite sonido de cuco, consonante mas vocal.  A los 8 meses dice: ma-ma pa-pa.- ta-ta.
  • 30. Control de esfínteres  El control del esfínter anal:  El control del esfínter vesical:
  • 31. EDAD DENTAL  Dentición temporal: Incisivos Inferiores, Incisivos superiores, laterales inferiores y superiores  Dentición permanente: entre los 6 y 12 años.
  • 32. EDAD ÓSEA  Hueso grande: 5 meses.  Hueso ganchoso: 6 meses.  Piramidal: de 2 a 3 años.  Semilunar: de 3 a 5 años.  Escafoides: de 4 a 7 años.  Trapecio: de 5 a 7 años.  Trapezoide: de 6 a 7 años.  Ext. cúbito: de 7 a 8 años.  Pisiforme: de 10 a 12 años.
  • 33. Crecimiento y desarrollo en la adolescencia Pubertad Hombre Mujer
  • 36. NUTRICION DEL NIÑO  ABLACTACION: Es la introducción de alimentos solido con el destete, se basa en ofrecer progresivamente alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales.
  • 37. CONSIDERACIONES  Introducir un solo alimento a la vez los alimentos deben ofrecerse con cuchara o taza por separado
  • 39. nutrición en la edad preescolar  En esta etapa ocurren cambios morfológicos importantes  Como la disminución de el apetito
  • 40. NUTRICION ESPECIFICA  Se deben ofrecer alimentos variados y nutritivos  Desarrollo de hábitos alimenticios adecuados  En casa y escuelas
  • 41. NUTRICION  EN ESCOLAR Y ADOLECENTE El crecimiento y necesidades son estables Los requerimientos energéticos aumentan con la pubertad •Consumo de alimentos variados: •proteínas •Consumir vegetales y frutas todos los días •En adolecentes : •Omisión de alimentos •Ingestión de comida rápida