SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
FACULTAD CIENCIAS DE LA
SALUD “EUGENIO ESPEJO”
MATERIA:
Fármaco Terapéutica Aplicada I
TEMA:
FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS I : AINES NO SELECTIVOS
DOCENTE:
Dr. Mario Lopéz
ALUMNO
VLADIMIR LARA
CARRERA:
ODONTOLOGÍA
Definición
La inflamación es un conjunto de
reacciones generadas por el organismo
en respuesta a una agresión. Esta
agresión puede ser de origen externo
como una lesión, una infección, un
traumatismo o puede venir desde
dentro del organismo, como es el caso
de las enfermedades autoinmunes
Recuperado de :http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/PatologiaGeneral/Patol_055a.html
Reacción Inflamatoria
Activación
Enzimática
Liberación de
mediadores
químicos
Extravasación
de fluidos
Migración
celular
Daño tisular
Reparación
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Respuestas defensivas están ausentes p suprimidas por fármacos y muchos microorganismos que no son patógenos pueden
provocar enfermedades
Reacción Inflamatoria
Tejido
injuriado
Por cualquier
tipo de agente
Reacción
inflamatoria
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Cuando el agente agresor es un microorganismo como un virus o una bacteria, la respuesta inflamatoria se
perfecciona con el advenimiento de respuestas in-munológicas especificas.
Reacción Inflamatoria
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Área
inflamada
Signos
Enrojecida
Hinchada
CalorDolor
Disfuncionante
Siglo II
Patólogo Cornelio Celso
Dolor
EDEMA
Estimulo nocivo
sobre los nervios
periféricos
Provoca impulsos
antidrómicos
Vasodilatación con
aumento de
permeabilidad en las
venas postcapilares
Terminan
sensibilizando los
nociceptores
Hiperalgesia
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Dolor
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Trauma directo en un tejido provoca in situ liberación de K
Síntesis de bradictnina en el plasma y síntesis de pros-tanglandinas
Los impulsos antidrómicos en las fibras nerviosas incrementan la producción y
liberación de (sustancia P), desde las terminaciones nerviosas
Contribuye a aumentar la vasodilatación y liberación de bradicinina
Incremento en producción de histamina ------ mastocitos
Incremento en la producción de serotonina -------- plaquetas
Histamina y serotonina activan mas los nociceptores (dolor)
Dolor
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Histamina Sustancia P
Incrementa la
vasodilatación
creando vínculos
mantienen
periféricamente
la inflamación
Sustancia P Estimula la liberación de leucotrienos no almacenados de los tejidos dañados
Dolor
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
• La secuencia de los eventos químicos
provoca una amplificación del área
dolorosa mas ala del sitio de la injuria
tisular, dando lugar a una hiperalgesia
periférica o primaria.
Inflamación
Neurogénica
Dolor
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Estimulo doloroso
Llega a la corteza cerebral
A través de fibras de
neuronas sensitivas aferentes
que se introducen en el asta
posterior de la medula
espinal
Las neuronas sinaptan
permitiendo que el estimulo
avance aferentemente hasta
el tálamo
Del tálamo y por medio de
neuronas, el estimulo alcanza
la corteza cerebral
En la sinapsis de la medula
espinal, la transmisión del
estimulo se hace por
neutransmisores del dolor.
Glutamato y sustancia P
Dolor
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
•Es amino acido agonista de receptores
metabotropicos y ionóforos
•Receptores NMDA (n-metil-D- aspartato)
•No se activa en la instancia , si no de varios estímulos
•Cuando el NMDa se activa , el dolor se amplifica por
hiperexcitacóon de la segunda neurona (fenómeno
wind- up), hace que el dolor se perciba intenso
Glutamato
Dolor
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Terapia del dolor
Hiperalgesia periférica
Mediadores (neuocinina A y B, péptido relacionado
con el gen de la calcitonina; los cuales producen
vasodilatación e incrementan la permeabilidad
vascular)
Hiperalgesia central
La cual, a mas de agrandar la percepción dolorosa
puede cronificar un dolor
Deberá evitar que se produzca
Sistema Inmunitario
Comprende dos tipos de
linfocitos
- Circulan libremente por la
sangre
- Ganglios linfáticos, timo, bazo y
medula ósea
En un amplio sentido
comprenden , comprende los
macrófagos, cel efectoras y
granulocitos
Si un proceso inflamatorio es
debido a la invasión de
microorganismos o partículas
extrañas el SI responde en forma
especifica ante el invasor
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Mediadores de la Inflamación
HISTAMINA
Es amina básica
Se forma a partir de la histidina
Se encuentra en la mayoría de los tej.
Especialmente tracto gastrointestinal
A nivel celular se encuentra en los mastocitos, basófilos.
Existen neuronas histaminergicacs
Ejerce su acción mediante un efecto sobre tres tipos de
receptores específicos H1, H2 H3
Si se inyecta histamina intradermica se produce
alteraciones en la piel con ardor, prurito, eritema y edema
(THOMAS LEWIS)
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Mediadores de la Inflamación
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Enrojecimiento
Se debe a vasodilatación de las
arteriolas pequeñas y los
esfínteres precapilares
Hinchazón o edema
Se debe al incremento e la
permeabilidad de las vénulas
postcapilares
Ardor o Prurito
Implica la activación de
nociceptores
Los nociceptores (receptores del
dolor) se activan por interacción
de varios autocoides: histamina,
bradicina, serotonina,
prostaglandinas, péptido
relacionado con el gen de la
calcitonina, sustancia P
HISTAMINA
Mediadores de la Inflamación
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
EICOSANOIDES
En el área
inflamada mayor
cantidad
Se sintetizan a
partir fosfolípidos
contenidos en las
membranas
La ciclooxigenasa (COX)
Prostaglandisintetasa tiene
actividad peroxidasa
AA por otra vía
enzimática, la de
la 5- lipoxigenasa
da origen a los
leucotrienos
La síntesis de prostanoides involucra el
consumo de dos moléculas de O2 catalizados
por la COX
Tiene dos actividades COX1 y COX2
El producto, un endoperòxido
La función de la EFA en la formación de
membrana no se relaciona con la formación
de la PG. Las PG no alivian síntomas de
deficiencia de EFA y la inhibición de síntesis
de PG no suscita deficiencia de este tipo
Vía de la Ciclooxigenasa
PROSTAGLANDINAS
D y F
Prostaciclina
TROMBOXANOS
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
Las prostaglandinas son ácidos grasos no saturados
de 20 carbonos con un anillo ciclo pentano y dos
cadenas laterales cuyo esqueleto básico es el ácido
prostanoico.
Se diferencian entre sí por las sustituciones en el
anillo ciclopentano que las caracteriza:
Las prostaglandinas E y D son hidroxicetonas.
Las prostaglandinas F son 1,3-dioles, la posición del grupo OH en
el carbono 9 determinan la forma alfa y beta del compuesto
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
Las PGs y compuestos relacionados son derivados de ácidos grasos
esenciales de 20 carbonos que contienen 3, 4 o 5 uniones dobles en
la cadena lateral, esto designa el número de la serie.
De acuerdo a la cantidad de dobles ligaduras se originan las
prostaglandinas de las diferentes series:
Biosíntesis
serie 1 o PG1
•derivan del ácido
8,1,14
eicosatrienoico
(ácido bishomo-
gamma-linoleico)
•3 uniones dobles
serie 2 o PG2
•derivan del ácido
5,8,11,14
eicosatetraenoico
(ácido
araquidónico)
•4 uniones dobles
Serie 3 o PG3
•derivan del 5, 8, 11,
14, 17
eicosapentaenoico.
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
El ácido araquidónico se libera de los fosfolípidos de la
membrana por la acción de fosfolipasas, que son enzimas
lisosomales: la Fosfolipasa A2 y/o la Fosfolipasa C.
Existen 2 genes que codifican la enzima cicloxigenasa. La
CICLOXIGENASA-1 (COX-1), es produida en condiciones
normales, de reposo; mientras que la CICLOXIGENASA-2
(COX-2) es inducida en células endoteliales y fibroblas tos de
líquido sinovialreumatoide, por agentes inflamatorios comola
interleucina-1 (IL-1).
Ácido Araquidónico
Fosfolipasa A2
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
La enzima cicloxigensa 1, es una enzima constitutiva, está
presente en todas las células, con excepción del eritrocito. A
través de la enzima cicloxigenasa 1 los ácidos grasos
precursores se oxigenan y ciclizan, formando los
endoperóxidos cíclicos llamados PGG2 y PGH2. Los
endoperóxidos por medio de enzimas específicas son
capaces de formar otras prostaglandinas que son muy
activas biológicamente. Si actúa la prostaciclinsintetasa se
forma la prostaciclina o PGI2 Si actúa la tromboxano
sintetasa el endoperóxido se transforma en tromboxano A2.
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
PRODUCTOS SINTETIZADOS POR LA
VÍA DE LA CICLOOXIGENASA
PG-E
PG-F
PG-E1 (alprostadil) el misoprostol deriva de
aquí por ende es una PG-E1
PG-E2
PG-F2α El latanosprost deriva de aquí
La prostaciclina PG-I2 epoprostenol
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
Ácidos grasos con cuatro enlaces dobles
Sintetizado en los leucocitos
Lipo-oxigenasa
Broncoconstrictores
Aumentan la permeabilidad capilar
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
LIPOXINAS
Son una familia de tetraenos conjugados que también surgen de leucocitos.
Se forman por medio de acción combinada de más de una lipooxigenasa
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
PRODUCTOS SINTETIZADOS POR
LA VÍA LIPOOXIGENASA
LTA4 leucotrieno A4
LTB4 dihidroxileucotrieno B4
LTC4
LTD4
LTE4
El LTC4 y LTD4 son broncoconstrictores potentes y
se reconocen como componentes primarios de la
sustancia de reacción lenta de la anafilaxia (SRS-A)
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
PGG2
PGH2
PGE2,
PGD2
PGF2a
PGA2, B2 y
C2
PGE2
Cicloxigenasa
COX1, COX2
Lipoxigenasa
PGI2 TAX2
Prostaciclina
sintetasa
Tromboxano
sintetasa
5-lipoxigenasa
12-lipoxigenasa
Leucotrienos, ácidos
hidroxieicosatetranoicos, lipoxinas
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
PGD2, PGF
(broncoconstrictores)
PGE (broncodilatadores)
PGE y PGI (inhiben la secreción
gástrica y estimulan la secreción de
moco. Tienen además acción
citoprotectora).
Sistema respiratorio
Sistema digestivo
Sistema circulatorio:
PGE y PGI (vasodilatadores e
hipotensores al reducir la resistencia
periférica).
PGI2 (inhibe la agregación
plaquetaria).
Sistema reproductivo:
PGE y PGF provocan contracción de la
musculatura lisa especialmente en este
sistema, de ahí su uso para inducir el
aborto. Y también involucradas en el
trabajo de parto.R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
Mediadores de la Inflamación
Prostaglandina E2
(PGE2)
Eicosanoide predominante
detectado en los tejidos
inflamados en el ser humano
ya sea en condiciones agudas
( quemadura solar, edema o
condiciones crónicas artritis)
Potente vasodilatador y
productor de eritema, edema
Génesis del dolor
Interactúa con la bradicidina
y la histamina
Potente agente piretógeno
(productor de fiebre)
Su producción estimula la
liberacion de IL-1 en las
infecciones virales y
bacterianas
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
PROSTANOIDES E INFLAMACION
Mediadores de la Inflamación
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
PROSTANOIDES E INFLAMACION
 Muchos productos derivados de la acción enzimática de la COX han sido detectados en el sitio
inflamatorio.
 Estos incluyen PGF2 alfa
 Las prostaciclina (PGI2) y los tromboxanos A2 (CIXA 2)
 PGE2 y la PGI2 contribuyen al desarrollo del dolor y eritema inflamatorio.
 La actividad COX se incrementaba con las endotoxinas bacterianas, debido a un sistetasa inducida
o inducible
 COX tiene 2 o m as isoenzimas
Prostaglandina E2 (PGE2)
Mediadores de la Inflamación
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
PROSTANOIDES E INFLAMACION
Prostaglandina E2 (PGE2)
COX-1
Cataliza la
producción de
prostanoides
fisiológicos
Enzima constitutiva
COX-2
Cataliza la aparición
de prostaglandinas y
otros mediadores
proinflamatorios
COX-3 A nivel hipotalámico
Responsable de la
producción de PG
piretógenas
Mediadores de la Inflamación
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
PROSTANOIDES E INFLAMACION
Acciones
Actúan por unión con
receptores específicos
5 grupos de receptores
FP, IP,TP,EP Ligarian a los
prostanoides naturales
PGD2, PGF2 alfa, PGI2,
TXA2 Y PGE2.
PARA pge2 (subtipos
EP1,EP2,EP3)
Mediadores de la Inflamación
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
PROSTANOIDES E INFLAMACIONPGD2
•Vasodilatación
•Inhibición de la
agregación
plaquetaria
•Relajación del
musculo
gastrointestinal
•Relajación
uterina
•Modulación de la
secreción de
hormonas
hipotálamo/
hipófisis
PGF2 alfa
•Constricción del
miometrio
•Bronco
constricción
•Elevadas en la
dismenorrea
PGI2
•(prostaciclina)
•Vasodilatación
•fibrinólisis
TXA2
•Vasoconstricción
•Agregación
plaquetaria
PGE2
•Contracción del
musculo liso
bronquial
•Relajación del
musculo liso
intestinal
•Inhibición de la
secreción
gástrica
•Incremento de
secreción moco
•(barrera de cito
protección
contra la acción
del acido
clorhídrico)
Mediadores de la Inflamación
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
LEUCOTRIENOS
(LT)
LTB4
Poderoso quimio táctico
Sistema respiratorio
Provoca broncos constricción
Encontrarse en exudados
inflamatorios
Inyección provoca la
acumulación de leucocitos
Se liberan en el asma braquial
Rinitis, cambios
cardiovasculares de la
anafilaxia aguda
Mediadores de la Inflamación
Factor Activador de las plaquetas (PAF)
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Se trata de un lípido proveniente de
las membranas celulares que tienen
una potente actividad biológica
Actúa sobre células diana
No se acumula en ninguna cel si no
es sintetizado bajo ciertos estímulos
Procesos inflamatorios y alérgicos
liberación PAF a partir de los
fagocitos, basófilos de partículas
opsonizadas, mastocitos,
eosinofilos, basofilos en interacción
con los antígenos y de las plaquetas
estimuladas con trombina
PAF ejerce su acción po
estimulación de proteína G ligadas a
los receptora, a parte de ser
vasodilatador y agregado
plaquetario provoca la liberación
de superóxido, tromboxanos y por si
mismo es un factor quimiotáctico
Mediadores de la Inflamación
BRADICININA
Es un nonapéptido relacionado con
otro péptido
Facto hageman (factor XII de la
coagulación sanguínea) actúa como
inductor de la síntesis bradicinina
Vasodilatador (depende del
endotelio)
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Terminología: Brady (lento)
Cinein (movimiento)
Silva, farmacólogo descubrió en ciertos venenos de serpiente sustancia hipotenso que provoca un a contracción lenta del musculo
liso.
Mediadores de la Inflamación
CITOCINAS E INTERLEUQUINAS
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
• Son un conjunto de
Citocinas (proteínas
que actúan como
mensajeros químicos)
• Son lagentes
responsables de la
comunicación
intercelular.
Inducen la activación de
receptores específicos de
membrana, proliferación
y diferenciación
celular, quimiotaxis (y
crecimiento de las
inmunoglobulinas
•Células Hematopoyéticas
• Adipocitos
• Monocitos• Linfocitos
LINFOCINAS MONOCINAS
INTERLEUCINASADIPOQUINAS
Atraen a los macrófagos al lugar
donde hay inflamación o infección y
los preparan para atacar a los
invasores
Mediadores solubles de la
respuesta inmune
Se piensa que su acción se
modifica con muchas
enfermedades relacionadas con la
obesidad
Regulan los eventos que afecten al
Sist. Inmune como activación y
secreción de anticuerpos y
quimiotaxis
Mediadores de la Inflamación
CLASIFICACION CITOCINAS
IL-1
IL-6
IL-10
IL-12
IL-18
Se activan tras el contacto de
las células implicadas en las
respuestas inmunes innatas
con un agente extraño
Inmunidad Innata
INTERLEUCINA IL-1
Macrófagos y Células Epiteliales
IL-1α:
Mayormente intracelular
Se adhiere a la membrana
celular con ciertos efectos
paracrinos.
IL-1β:
Secretada a la circulación
* TIPO 1: Mayoría de las
células del cuerpo.
*TIPO 2: Linfocitos,
Neutrófilos, Monocitos y
Células de la Medula Ósea
IL-1RA:
Inhibitoria sobre las otras
dos formas
Actúa como antagonista
impidiendo la unión de IL-1α
y β a sus respectivos
receptores.
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-6
Macrófagos
Es uno de los factores fisiopatológicos más importantes de la resorción ósea,
participando en la osteoporosis sistémica asociada con inflamación.
La IL-6 procedente de T. Adiposo parece uno de los mediadores implicados en la
patogenia de la morbilidad vascular asociada a la obesidad o síndrome metabólico.
El IL-6 muscular liberado durante el ejercicio mejora la utilización de la
insulina y la oxidación de ácidos grasos
Principal inductora de la síntesis de fibrinógeno
Tiene un mayor efecto protector de la artritis
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-10
Linfocitos Th2, Monocitos,
Queratinocitos y Células B
Posee propiedades antiinflamatorias de los
linfocitosT y macrófagos.
Por media de biopsias de mucosa rectal se obtuvo que la
expresión génica de IL-10 fue mayor en mucosa rectal de
pacientes con CUCI en remisión (Colitis ulcerosa crónica
idiopática) en comparación con pacientes con CUCI activo
Lo cual confirma que es una citocina inmunorreguladora
que favorece la remisión en pacientes con CUCI
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-12
Células B y Macrófagos
Esencial para iniciar una secuencia de respuesta
en la que participan macrófagos, linfocitos NK y
linfocitosT.
La IL-12 que se produce en el laboratorio se usa
en el tratamiento del cáncer como modificador de
la respuesta biológica para estimular el sistema
inmunitario.
Se investiga para un futuro uso en tratamiento
contra el SIDA.
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-18
Linfocitos NK y T
Es capaz de inducir reacciones inflamatorias
severas, lo que sugiere su papel en ciertos
trastornos inflamatorios.
IL-18 se ha implicado como un mediador
inflamatorio de la tiroiditis de Hashimoto, la causa
más común de hipotiroidismo autoinmune y la
pancreatitis.
Se ha utilizado para aumentar la producción
de beta-amiloide asociada a la enfermedad de
Alzheimer en las células neuronales.
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
IL-2
IL-4
IL-13
IL-15
IL-16
Entra en acción cuando falla la
inmunidad innata.
Elabora una respuesta específica
para cada agente infeccioso y
guarda memoria de él (puede
impedir la reinfección).
INMUNIDAD ADAPTATIVA
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-2
Linfocitos Th1
*Estimula el crecimiento y la diferenciación de la respuesta de los linfocitos T.
*Necesaria para el establecimiento de la memoria inmunitaria celular, y reconocimiento
de autoantígenos y antígenos foráneos.
*Regula las respuestas de los linfocitos T mediante su acción sobre los linfocitos T
reguladores.
*NECESARIA para la supervivencia y funcionalidad normal de los linfocitos, si esta estuviera ausente
generaría una respuesta autoinmune descontrolada.
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
*Relacionada con la proliferación de Linfocitos B, T y
Mastocitos
* MUY importante en las reacciones alérgicas cuando esta
se sobreproduce
*Promueve el desarrollo de las respuestas inmunes
humorales a través del crecimiento y diferenciación de
linfocitos
*Ligada con el gen CD123 (Receptor Cadena)
La presencia de IL-4 en los tejidos extravasculares
promueve la activación alternativa de macrófagos
reparando heridas y la fibrosis
INTERLEUCINA IL-4
Linfocitos Th2
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-13
Linfocitos Th2, NK y Mastocitos
Aumenta producción de moco en células
epiteliales
Participa en la síntesis de colágeno de los
fibroblastos y macrófagos.
Se asocia principalmente con la inducción de la
enfermedad de las vías respiratorias, (enfermedad
pulmonar alérgica y hiperreactividad bronquial).
Afecta mas a las personas asmáticas
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-15
Cel. epiteliales, monocitos, músculo esquelético,
hígado, pulmón y placenta
Fue descubierto en 1994 por 2 laboratorios diferentes
Se caracterizó como factor de crecimiento de células T
junto con IL-2, IL-4 IL-7 y IL-9.
Implicado en el desarrollo de células NK
Se ha demostrado para mejorar la inmunidad anti-
tumoral de linfocitos en el cáncer metastasico
Puede ser un tratamiento potencial para la enfermedad
celíaca, e incluso presenta la posibilidad de impedir su
desarrollo
INTERLEUCINA IL-16
Linfocitos T CD8+
Se secreta en respuesta a la estimulación con
serotonina o histamina.
Funciona como un quimioatrayente, un modulador
de la activación de células T, y un inhibidor de la
replicación del VIH
Las pacientes con preeclampsia presentaron
concentraciones significativamente más altas de
interleucina-16 al compararlo con gestantes sanas.
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
IL-3
IL-5
IL-8
IL-9
OTRAS
INERLEUQUINAS
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-3
Linfocitos Th2
*Estimula las células madre de la medula ósea
*Mejora la respuesta natural del organismo a una enfermedad como parte
del sistema inmune
*Induce a la hematopoyesis en situaciones de stress que requieren una
respuesta rápida.
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-5
Linfocitos Th2
*Estimula el crecimiento y proliferación de eosinofilos.
*Estimular el crecimiento de las células B y aumentar la secreción de
inmunoglobulinas.
*Ha sido asociado con la causa de varias enfermedades alérgicas incluyendo
la rinitis alérgica y el asma
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-7
Leucocitos
*Es un factor de crecimiento hematopoyético secretada por
las células del estroma de la médula ósea y el timo.
* Producido también por los queratinocitos, células dendríticas,
hepatocitos, neuronas, y células epiteliales.
*Causa el crecimiento de las células T y las células B.
*
Se utiliza como tratamiento para el cáncer
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-8
Fibroblastos, Monocitos y Macrófagos
Estimula la angiogenesis (formación de vasos
sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes
se asocia a menudo con la inflamación por ejemplo en la
gingivitis y la psoriasis.
Si una madre embarazada tiene altos niveles de interleucina-8,
hay un mayor riesgo de esquizofrenia en su descendencia.
Han demostrado que los altos niveles de interleucina 8 para
reducir la probabilidad de respuestas positivas a la medicación
antipsicótica en la esquizofrenia
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
INTERLEUCINA IL-9
Linfocitos T
Estudios genéticos en ratones han demostrado que es un
factor determinante en la hiperespuesta bronquial en el
asma
Los niveles elevados responden a ataques de alergias e
infecciones.
Se han realizado estudios en ratones con melanoma y los
resultados mostraron que los ratones con IL-9 elevada
eran resistentes al crecimiento del melanoma.
Lo que concluye que altos niveles de IL-9 pueden retardar
el crecimiento del melanoma.
R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
Mediadores de la Inflamación
INTERFERONES
Son potentes
citocinas con
acciones antivirales,
inmuno moduladoras
y anti proliferativas
Se trata de proteínas
sintetizadas en
muchas células:
macrófagos,
fibroblastos, cel
endoteliales, en
respuesta de varios
estímulos como los
virus y por inducción
de otras citocinas
Clasificación:
Interferón alfa, beta y
gamma
La producción de
interferón gamma se
restringe a los
linfocitos T posee
menos actividad
antiviral
Mayor actividad
inmuno moduladora
y como mediador de
la inflamación
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Mediadores de la Inflamación
Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
Es una molécula endógena
responsable de la
estimulación de la glunilato
ciclasa soluble en diversos tej
(cerebro, glándulas
suprarrenales, plaquetas) Es un factor citotoxico
liberado por los macrófagos
activadores por un procesi
inmunológico
Se libera de las células
endoteliales in vitro en
respuesta a varias sustancia
como bradicinina, histamina,
15-
hidroxitriptamina(serotonina).
Es también sintetizado por
macrófagos activados por
polisacáridos o citosinas
Papel importante en la
activación de nociceptores
periféricos (dolor) y los
fenómenos de modulación del
dolor a nivel espinal.
OXIDO NÍTRICO
1987 Moncada demostró, generación de (ON) a partir de la L-arginina por las cel endoteliales es el responsable de las acciones biológicas del factor
relajante derivado del endotelio
Grupo heterogéneo de sustancias las cuales no tienen relación química
entre si, pero comparten efectos comunes como
Modificar la reacción
inflamatoria
Ser analgésicos Antipiréticos
DIFERENCIA
Glucocorticoides son antiinflamatorios esteroidales
La mayoría son ácidos orgánicos
PROTOTIPO: ACIDO ACETIL SALICILICO ( ASPIRINA)
AINE: medicamentos de mayor prescripción y consumo dado que el dolor
inflamación y fiebre están presentes en numerosas patologías
Aporte ecuatoriano mas importantes a la farmacopea universal
Malacatos ( LOJA) Corteza de Quina como “
febrífugo”
Usaban
Mediados del siglo XVIII
Reverendo Stone
Propiedades febrífugas de la Corteza del Sauce
salicina
saligenina
ACIDO SALICILICO
Describió
En la corteza se encontró
Hidroliza y forma
Se oxida a
AINE
• Buena absorción por el tubo gastrointestinal
• Metabolismo en el hígado
• Gran afinidad para ligarse a proteínas
• Volumen de distribución pequeño
• Excreción vía renal y vías biliares
• Vida media plasmática variable:
• Corta
• Intermedia
• Larga
• Ácidos débiles
• Pka = 3-5
No ionizado : incrementa a mediad que el pH baja
No ionizado a determinado pH influencia en la
distribución tisular: mejor concentración en áreas mas
acidas
Mas liposoluble = penetra la BHE y llega fácilmente al
SNC
steady- state
Equilibrio plasmático
AINE
Inhibidores no
selectivos de la
COX
Inhibidores
preferenciales
de la COX-2
Inhibidores
selectivos de la
COX-2
Inhibidores no
selectivos de la
COX
Derivados del
acido salicílico
Aspirina,
salicilatos
Derivados del
acido acético
Diclofenaco,
ketorolaco
Derivados del
acido propiónico
Ibuprofeno,
naproxeno,
ketorolaco
Ácidos enólicos
Oxicamos(
piroxicamo,
meloxicamo)
Pirazolonas
Dipirona
Derivados del
paraminofenol
paracetamol
Inhibidores
preferenciales de la
COX-2
sulfonalidas
nimesulidae
Derivado
indolacetico
Etodolaco
Inhibidores
selectivos de la
COX-2
Coxibs
Celecoxib ,
eterocoxib
ANTIPIRETICOS: bajan la fiebre
ANTIINFLAMATORIOS: modifican la reacción inflamatoria
ANALGESICO: alivian determinados tipos de dolor
Los efectos están relacionados con la inhibición de la COX
Inhibe prostaglandinas y tromboxanos
EFECTO ANTIPIRETICO
calor = procesos de metabolismo
reposo=hígado y corazón
actividad= muscular
Equilibrio o temperatura constante Perder calor ( piel, pulmones
Radiacion , conveccion o evapracionHIPOTALAMO : TERMOSTATO HIPOTALAMICO
EFECTO ANTIPIRETICO
Elevación de la temperatura : fiebre o hipertermia
Hipertermia : falla en el mecanismo de control térmico, producción de calor excede la
pérdida
Se Trata con medios físicos que ayuden a perder calor
Fiebre: punto del termostato hipotalámico sube, mecanismo de controlo térmico
intactos se activan para llevar la temperatura al nuevo punto fijado por el termostato
Se Trata con fármacos
Pirógenos inducen la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo y que ellas suban
el punto de control de temperatura
EFECTO ANTIPIRETICO
Acción de los AINE : inhibición de síntesis de prostaglandinas
Si se ha vuelto al Punto normal de control los mecanismo reguladores de
temperatura actúan para reducir la temperatura corporal
EFECTO ANALGESICO
Nocicepción
Transmisión de señales al SNC
Transducción del estimulo toxico
dolor se inicia con la sensibilización de
receptores periféricos en tres zonas
Estructuras musculo esqueléticasPiel vísceras
EFECTO ANALGESICO
Nociceptores cutáneos : terminaciones nerviosas libres
Transducen estímulos: mecánicos térmicos y químicos por potenciales de
acción ( transmisión aferente )
Los cuerpos celulares se ubican en ganglios de las raíces dorsales
Los axones que penetran el asta posterior de las Sus. Gris de la medula
espinal sinaptan con otras neuronas interconectoras o de proyección que
suben al tálamo y luego hacia la corteza cerebral
EFECTO ANALGESICO
AINE específicos a determinados dolores: aquellos en que la
prostaglandinas amplifican los mecanismo de su génesis
Eficaces en dolor asociado a proceso inflamatorio
• Útiles en dolor de intensidad media o moderada del aparato locomotor
• Cefaleas vasculares
• Dolores de origen dentario
• Dismenorrea
• Dolores por metástasis óseas
McCormack : AINE penetran barrera BHE y llegan a centros nerviosos
podrían bloquear los receptores NMDA
Agentes preventivos del fenómeno de WIND UP
EFECTO ANTIINFLAMATORIO
Cada fenómeno inflamatorio puede ser producido por interacción de
diversos mediadores
AINE inhibe ciclooxigenasa : prostaglandinas y tromboxanos
Afecta a procesos inflamatorios en donde los prostanoides tiene un rol
importante
PGE2 y PGI1 eritema y edema
EFECTO ANTIINFLAMATORIO
AINE inhiben la expresión-actividad de ciertas moléculas de adhesión
Bloqueo enzimático se da en la vía de la CICLOOXIGENASA
el metabolismo del acido araquidónico en presencia de AINE se desvía a la
vía de la LIPOXOGENASA favoreciendo a la formación de leuco trienos LTB4
( sustancia quimiotáctico )
OTROS EFECTOS FARMACOLOGICOS DE LOS AINE
Disminuyen la agregación plaquetaria es reversible a excepción de la
aspirina
Suprime la contracción de la musculatura uterina por lo que se usa en :
Parto prematuro
Dismenorrea e hipermenorrea
Provocan cierre del ductus arterioso en infantes
Uso de aspirina y AINE efecto preventivo de cáncer de colon y poliposis
intestinal
1971 Vane y col: aspirina e indometacina inhiben la COX
previniendo la síntesis de prostanoides
Inhibición de la prostaglandina por bloqueo o inhibición de la COX
No todos los AINE actúan de forma similar
Aspirina: acetilación irreversible de la COX
Naproxeno: inhibición reversible dela COX
Inhibición de prostaglandinas explico el mecanismo de acción de la
aspirina y la gastrolesividad dado que las prostaglandinas tiene efecto
gastriprotector
CICLOOXIGENASA
COX 1
• Forma no inducible
• Secuencia corta de aminoácidos
• Favorece la producción de
prostaciclina PGI:
antitrombongénico y
citoprotector en mucosa gástrica
• Inhibición de COX1 : irritación
mucosa gástrica y toxicidad renal
COX 2
• Tejidos inflamados
• Sus niveles crecen en presencia
fibroblasto, citocinas, factores de
crecimiento
• Enzima inducible
• Promueve síntesis de prostaglandinas
proinflamatorias
• Endotelio: cataliza la producción de
prostaciclinas ( vasodilatan )
Adm9instaracion a largo plazo de inhibidores de COX2 bloquea endotelialmente la
síntesis de PGI y aumenta la de Tromboxanos por lo tanto los coxibs son
trombogénicos
COX2/ COX1
• A mayor cociente menor selectividad de inhibición
para COX2 : efectos secundarios
• A menor cociente mayor selectividad de inhibición de
COX2 : tolerabilidad y eficacia
AINE se distribuyen en la capa lipídica de la membrana
celular
Pueden inhibir procesos asociados a la membrana :
generación de superóxidos
Pueden alterar el transporte de aniones y desconectar
la fosforilación oxidativa
Por inhibición de prostaglandinas
• Toxicidad gastrointestinal
• Hipersensibilidad
• Efectos nefrotóxicos
No relacionados a prostaglandinas
• Hepatotoxicidad
• Manifestaciones neurológicas
• Discrasias hemáticas
Efectos gastrointestinales mas frecuentes
• Dolor abdominal
• Dispepsia
• Anorexia
• Nauseas
• Vomitos
• Diarrea
60% son asintomáticas y se hallan por
endoscopia
• Erosiones gástricas
• Nichos ulcerosos
• Sangrado digestivo por gastritis erosiva
Profilaxis de complicaciones gastrointestinales por AINE debe
recomendarse a determinados grupos de riesgo
• Pacientes con antecedentes de ulcera péptica
• Ancianos
• Pacientes con insuficiencia renal o hepática
• Pacientes debilitados y con complicaciones médicas severas
El tratamiento profiláctico se lo debe hacer con soprostol ,
ranitidina, omeprazol
Toxicidad renal se presenta como agravamiento de una
insuficiencia ya existente con disminución de la filtración
glomerular y azotemia
Puede presentarse como síndrome nefrótico nefritis intersticial
La insuficiencia renal se resuelve con la suspensión del
tratamiento
Se debe evitar AINE en pacientes adultos mayores que requieran tratamiento a
largo plazo , lo mejor seria usar opioides menores asociados o no al paracetamol
Las manifestaciones hipersensibilidad son
• Urticaria
• Angiodema
• Síndrome asmatiforme
• Shock
Elevación de transaminasas: toxicidad hepática
Necrosis hepática fatal es rara se asocia a Pirazolonas
Hepatotoxicidad se ve en tratamientos a largo plazo y en pacientes con
antecedentes de hepatopatías
Toxicidad en el SNC depende del fármaco y dosis
• Tinnitus y Disminución de la audición
• Hipersomnia
• Cefalea
• Vértigo
• Sensación de irrealidad
• Depresión
• Alucinaciones
• Meningitis aséptica
• Psicosis
Efectos hematológicos
• Trombocitopenia o agranulocitosis
• Anemia aplástica
Efectos raros son
• Síndrome de Stevens-Johnson
• Pseudoporfiria
• Miopatía hipokalemica
Derivados del acido acético
DICLOFENACO
Propiedades: antipiréticas, analgésicas y antiinflamatorias
Inhibe COX1 Y COX2 con mayor selectividad para COX2
Se lo encuentra en la forma de dos sales :
Diclofenaco sódico : absorbe en el duodeno
Diclofenaco potásico: absorbe en el estomago
En el plasma se convierte en diclofenaco simple
Derivados del acido acético
DICLOFENACO
Farmacocinética
• Son absorbidas completamente
• Su pico de concentración se encuentra a las 2-3 horas
• Se une 99% a proteínas plasmáticas
• Vida media plasmática es de 1-2 horas
• Primer paso metabólico en le hígado en un 50 % , a la sangre
pasa el otro 50 %
• Metaboliza en el hígado por la enzima del citocromo P450
• Metabolitos : glucorónicos y sulfatados se eliminan por el riñón
Derivados del acido acético
DICLOFENACO
Efectos Indeseables
Gastrointestinales mas frecuentes
• Enzimas hepáticas se elevan en tratamiento prolongados , contraindicado
en insuficiencia hepática
• Menos comunes son efectos en SNC y hemáticos : prurito , alergias, edema,
mareo ,vértigo , anemia hemolítica
Derivados del acido acético
DICLOFENACO
Usos Clínicos
• Usa como antiinflamatorio y antirreumático
• Analgésico en dolores agudos o postoperatorios de intensidad leve a
moderada
• En el postoperatorio puede usarse la vía intramuscular e intravenosa por
venoclisis previa dilución , no debe ser por mas de dos días , es
coadyuvante de la analgesia con un opioide
Uso de diclofenaco potásico en gotas para pediatría
Derivados del acido acético
DICLOFENACO
Dosis
• Oral: 75-100 mg /día en dosis dividas
• Amp:
• IM: 100-200 mg/día
• IV: 100 mg diluido en 1000 ml de agua
• Iny .Rc: 100 mg
Derivados del acido acético
KETOROLACO
Derivado pirrolacético que se usa salificado con la trometamina
• Potente analgésico: vía oral o parenteral
• Débil antiinflamatorio
Analgésico en casos de dolores agudos de intensidad moderada a severa
Después de su administración IM su pico se alcanza a los 45 min
Tiempo de vida media es de 5-6 horas
Derivados del acido acético
KETOROLACO
En dolores severos con administración parenteral no extenderse los 3-5 días
En dolores no sobrepasar los 2 días de tratamiento, No rebasar una dosis de
150 mg
No administrar a:
• Mayores de 65 años o menores de 16 años
• Mujeres embarazadas
• Madres lactantes
• Diátesis hemorrágica
• O si se administro anticoagulantes
Requieren cuidado especial Pacientes con fallo renal o hepatico
Derivados del acido acético
KETOROLACO
Dosis
• ORAL: 10mg c/6horas por 7 días máximo
• IM: 1 amp C/8 horas máximo por 2 días
• IV: diluido una ampolla c/8 horas máximo 2 días
Derivados del acido propiónico
• Inhibidores de la COX no selectivos
• Su potencia varia
• Mas usados son : ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno
• Usados e artritis reumatoide, osteoartritis
• Dolor agudo de leve a amodrado
• Dolor de la gota aguda
• Espondilitis anquilosante
• Bursitis
• Migraña
• Dismenorrea
• No parecen alterar la farmacocinética de los hipoglucemiantes orales
Requieren cuidado especial Pacientes con fallo renal o hepático
Derivados del acido propiónico
IBUPROFENO
• Se usa como antirreumático en dosis altas
• Se usa como analgésico siempre en odis bajas ( 200 mg)
• Absorbido rápido luego de la administración oral
• Pico de concentración plasmática se encuentra a la 1-2 horas
• Vida media plasmática 2 horas( AINE de tiempo de vida media corto
• Se una en 99% a proteínas plasmáticas
• Se excreta por el riñón como metabolitos conjugados
• Efectos indeseables iguales a otros AINE pero en menor intensidad
• A nivel gastrointestinal: sensación de llenura , nausea, dispepsia
• No usas en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia
Derivados del acido propiónico
IBUPROFENO
ORAL: 400 mg c/4-6 horas
Dosis
Derivados del acido propiónico
NAPROXENO
Derivado naftil propiónico
Se expende como sustancia sola o naproxeno sódico : absorción mas rápido en el
tracto gastrointestinal
• Bien absorbido por el tracto gastrointestinal alto
• Pico de concentración plasmática a las 2-4 horas
• Se absorbe bien por vía rectal
• Vida media: 14 horas por lo q se puede administra cada 12-24 horas
• Metabolitos son excretados por la orina
• 30% se metaboliza por 6-desmetilación y otra parte como glucorónicos
• Se liga totalmente a proteínas plasmáticas: distribuye bien por todos los tejidos
• Cruza la barrer aplacentaria
• En la leche materna se presenta en un a proporción de 1% de la concentración
plasmática
Derivados del acido propiónico
NAPROXENO
Útil
• como antirreumático en:
Artritis reumatoide
Osteoartritis
Reumatismo extrarticular artropatías por microcristales
• Dolores dentales
• Analgésico preventivo de hiperalgesia secundaria ( fenómeno de wind up)
• Prevención y tratamiento de migraña
• Dismenorrea
• Hiperpirexias malignas o de origen neoplásico
Derivados del acido propiónico
NAPROXENO
Se puede administra en niños a partir del 2 año de edad a dosis de :
11 mg/kg de peso seguido de 2,75-5,5 mg/kg cada 8 horas
No administras junto a aspirina pues lo desplaza de su ligadura protésica
favoreciendo su excreción
La administración con hidróxido de aluminio conjuga la naproxeno y se elimina por
la heces fecales disminuyendo su absorción
Es bien tolerado
Casos de hemorragia gastrointestinal severa
efectos secundarios : pirosis cefalea vértigo estreñimiento, nauseas, y rash
Derivados del acido propiónico
NAPROXENO
NAPROXENO
ORAL: 500 mg c/12horas o 1000mg en una toma día
Dosis
NAPROXENO SODICO
ORAL:
275-550 mg c/8-12horas( adultos)
2,75-5,5 mg/kg c/8 horas
AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influencias tpi 2011 1
Influencias tpi 2011   1Influencias tpi 2011   1
Influencias tpi 2011 1Milagros Daly
 
AINES
AINESAINES
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
Santi Zappa
 
LA GINGIVITIS EN EL EMBARAZO-ESTOMATOLOGIA I UNTRM
LA GINGIVITIS EN EL EMBARAZO-ESTOMATOLOGIA I UNTRMLA GINGIVITIS EN EL EMBARAZO-ESTOMATOLOGIA I UNTRM
LA GINGIVITIS EN EL EMBARAZO-ESTOMATOLOGIA I UNTRM
Romel Díaz Díaz
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion  de las enfermedades periodontalesclasificacion  de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
ORLADDON
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos localesRUSTICA
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
Dentaid
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
Juan Carlos Munévar
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
NazlyBilbao
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
danielmendoozagarcia
 
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmacoCascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmacoMarien Baez Jimenez
 
Anestesicos locales expo.pptx1
Anestesicos  locales expo.pptx1Anestesicos  locales expo.pptx1
Anestesicos locales expo.pptx1
Emi Rios
 
SIDA
SIDASIDA
Antihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. FarmacologíaAntihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. Farmacología
Melissa Flores Martin
 

La actualidad más candente (20)

Influencias tpi 2011 1
Influencias tpi 2011   1Influencias tpi 2011   1
Influencias tpi 2011 1
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
 
LA GINGIVITIS EN EL EMBARAZO-ESTOMATOLOGIA I UNTRM
LA GINGIVITIS EN EL EMBARAZO-ESTOMATOLOGIA I UNTRMLA GINGIVITIS EN EL EMBARAZO-ESTOMATOLOGIA I UNTRM
LA GINGIVITIS EN EL EMBARAZO-ESTOMATOLOGIA I UNTRM
 
Dolor dentario
Dolor dentarioDolor dentario
Dolor dentario
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion  de las enfermedades periodontalesclasificacion  de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 
Aines (tabla).jca
Aines (tabla).jcaAines (tabla).jca
Aines (tabla).jca
 
Gastroprotección
GastroprotecciónGastroprotección
Gastroprotección
 
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmacoCascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
Cascada del Acido Araquidónico Expo de farmaco
 
Anestesicos locales expo.pptx1
Anestesicos  locales expo.pptx1Anestesicos  locales expo.pptx1
Anestesicos locales expo.pptx1
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Antihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. FarmacologíaAntihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. Farmacología
 

Similar a AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE

Informe farmaco histamina
Informe farmaco histaminaInforme farmaco histamina
Informe farmaco histamina
Rebeca Stefanie Rojas
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
MarlonSantamaria4
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitos
SamiraYamariOntaneda
 
Trabajo de investigacion farmacologia Mariane monteiro
Trabajo de investigacion   farmacologia Mariane monteiroTrabajo de investigacion   farmacologia Mariane monteiro
Trabajo de investigacion farmacologia Mariane monteiro
monteiromariane5
 
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
Wilmer Chimborazo
 
SRIS Dr Toledo
SRIS Dr ToledoSRIS Dr Toledo
SRIS Dr Toledo
pablongonius
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorCat Lunac
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosJoel Sack Roque Roque
 
Resumen de inflamacion
Resumen de inflamacionResumen de inflamacion
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Ricardo Rendón-Rodríguez
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
NoelDIncaP
 
Pdfaines[1]
Pdfaines[1]Pdfaines[1]
7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)MedicinaUas
 
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptxinflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
DuviTomlinson
 
Ain Es Dr. Larin Lovo
Ain Es  Dr. Larin LovoAin Es  Dr. Larin Lovo
Ain Es Dr. Larin Lovokoki castro
 
01 Disert. Mediadores quimicos
01 Disert. Mediadores quimicos01 Disert. Mediadores quimicos
01 Disert. Mediadores quimicos
unab.patologia
 

Similar a AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE (20)

Informe farmaco histamina
Informe farmaco histaminaInforme farmaco histamina
Informe farmaco histamina
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitos
 
Trabajo de investigacion farmacologia Mariane monteiro
Trabajo de investigacion   farmacologia Mariane monteiroTrabajo de investigacion   farmacologia Mariane monteiro
Trabajo de investigacion farmacologia Mariane monteiro
 
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
Acido araquidonico, sustancias moduladoras del dolor, mediadores de la inflam...
 
SRIS Dr Toledo
SRIS Dr ToledoSRIS Dr Toledo
SRIS Dr Toledo
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y Dolor
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
Resumen de inflamacion
Resumen de inflamacionResumen de inflamacion
Resumen de inflamacion
 
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
 
respuesta inmune
respuesta inmunerespuesta inmune
respuesta inmune
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
Pdfaines[1]
Pdfaines[1]Pdfaines[1]
Pdfaines[1]
 
7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)
 
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptxinflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
 
Ain Es Dr. Larin Lovo
Ain Es  Dr. Larin LovoAin Es  Dr. Larin Lovo
Ain Es Dr. Larin Lovo
 
01 Disert. Mediadores quimicos
01 Disert. Mediadores quimicos01 Disert. Mediadores quimicos
01 Disert. Mediadores quimicos
 

Más de Vlady Lara

ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
Vlady Lara
 
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
Vlady Lara
 
ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE
Vlady Lara
 
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
Vlady Lara
 
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
Vlady Lara
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
Vlady Lara
 
ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES
Vlady Lara
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
Vlady Lara
 
farmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomofarmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomo
Vlady Lara
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
Vlady Lara
 
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
Vlady Lara
 
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
Vlady Lara
 

Más de Vlady Lara (12)

ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
 
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
 
ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE
 
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
 
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
FARMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA UTE
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES ANESTESICOS LOCALES
ANESTESICOS LOCALES
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
 
farmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomofarmacología del sistema nervioso autónomo
farmacología del sistema nervioso autónomo
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
 
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
fármacos antagonistas muscarínicosy anticolinérgicos
 
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
transmisión catecolaminérgica fármacos agonistas catecolaminérgicos
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

AINTIINFLAMATORIOS AINES NO SELECTIVOS UTE

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD “EUGENIO ESPEJO” MATERIA: Fármaco Terapéutica Aplicada I TEMA: FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS I : AINES NO SELECTIVOS DOCENTE: Dr. Mario Lopéz ALUMNO VLADIMIR LARA CARRERA: ODONTOLOGÍA
  • 2. Definición La inflamación es un conjunto de reacciones generadas por el organismo en respuesta a una agresión. Esta agresión puede ser de origen externo como una lesión, una infección, un traumatismo o puede venir desde dentro del organismo, como es el caso de las enfermedades autoinmunes Recuperado de :http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/PatologiaGeneral/Patol_055a.html
  • 3. Reacción Inflamatoria Activación Enzimática Liberación de mediadores químicos Extravasación de fluidos Migración celular Daño tisular Reparación Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), Respuestas defensivas están ausentes p suprimidas por fármacos y muchos microorganismos que no son patógenos pueden provocar enfermedades
  • 4. Reacción Inflamatoria Tejido injuriado Por cualquier tipo de agente Reacción inflamatoria Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), Cuando el agente agresor es un microorganismo como un virus o una bacteria, la respuesta inflamatoria se perfecciona con el advenimiento de respuestas in-munológicas especificas.
  • 5. Reacción Inflamatoria Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), Área inflamada Signos Enrojecida Hinchada CalorDolor Disfuncionante Siglo II Patólogo Cornelio Celso
  • 6. Dolor EDEMA Estimulo nocivo sobre los nervios periféricos Provoca impulsos antidrómicos Vasodilatación con aumento de permeabilidad en las venas postcapilares Terminan sensibilizando los nociceptores Hiperalgesia Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
  • 7. Dolor Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), Trauma directo en un tejido provoca in situ liberación de K Síntesis de bradictnina en el plasma y síntesis de pros-tanglandinas Los impulsos antidrómicos en las fibras nerviosas incrementan la producción y liberación de (sustancia P), desde las terminaciones nerviosas Contribuye a aumentar la vasodilatación y liberación de bradicinina Incremento en producción de histamina ------ mastocitos Incremento en la producción de serotonina -------- plaquetas Histamina y serotonina activan mas los nociceptores (dolor)
  • 8. Dolor Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), Histamina Sustancia P Incrementa la vasodilatación creando vínculos mantienen periféricamente la inflamación Sustancia P Estimula la liberación de leucotrienos no almacenados de los tejidos dañados
  • 9. Dolor Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), • La secuencia de los eventos químicos provoca una amplificación del área dolorosa mas ala del sitio de la injuria tisular, dando lugar a una hiperalgesia periférica o primaria. Inflamación Neurogénica
  • 10. Dolor Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), Estimulo doloroso Llega a la corteza cerebral A través de fibras de neuronas sensitivas aferentes que se introducen en el asta posterior de la medula espinal Las neuronas sinaptan permitiendo que el estimulo avance aferentemente hasta el tálamo Del tálamo y por medio de neuronas, el estimulo alcanza la corteza cerebral En la sinapsis de la medula espinal, la transmisión del estimulo se hace por neutransmisores del dolor. Glutamato y sustancia P
  • 11. Dolor Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), •Es amino acido agonista de receptores metabotropicos y ionóforos •Receptores NMDA (n-metil-D- aspartato) •No se activa en la instancia , si no de varios estímulos •Cuando el NMDa se activa , el dolor se amplifica por hiperexcitacóon de la segunda neurona (fenómeno wind- up), hace que el dolor se perciba intenso Glutamato
  • 12. Dolor Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), Terapia del dolor Hiperalgesia periférica Mediadores (neuocinina A y B, péptido relacionado con el gen de la calcitonina; los cuales producen vasodilatación e incrementan la permeabilidad vascular) Hiperalgesia central La cual, a mas de agrandar la percepción dolorosa puede cronificar un dolor Deberá evitar que se produzca
  • 13. Sistema Inmunitario Comprende dos tipos de linfocitos - Circulan libremente por la sangre - Ganglios linfáticos, timo, bazo y medula ósea En un amplio sentido comprenden , comprende los macrófagos, cel efectoras y granulocitos Si un proceso inflamatorio es debido a la invasión de microorganismos o partículas extrañas el SI responde en forma especifica ante el invasor Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
  • 14. Mediadores de la Inflamación HISTAMINA Es amina básica Se forma a partir de la histidina Se encuentra en la mayoría de los tej. Especialmente tracto gastrointestinal A nivel celular se encuentra en los mastocitos, basófilos. Existen neuronas histaminergicacs Ejerce su acción mediante un efecto sobre tres tipos de receptores específicos H1, H2 H3 Si se inyecta histamina intradermica se produce alteraciones en la piel con ardor, prurito, eritema y edema (THOMAS LEWIS) Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
  • 15. Mediadores de la Inflamación Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), Enrojecimiento Se debe a vasodilatación de las arteriolas pequeñas y los esfínteres precapilares Hinchazón o edema Se debe al incremento e la permeabilidad de las vénulas postcapilares Ardor o Prurito Implica la activación de nociceptores Los nociceptores (receptores del dolor) se activan por interacción de varios autocoides: histamina, bradicina, serotonina, prostaglandinas, péptido relacionado con el gen de la calcitonina, sustancia P HISTAMINA
  • 16. Mediadores de la Inflamación Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), EICOSANOIDES En el área inflamada mayor cantidad Se sintetizan a partir fosfolípidos contenidos en las membranas La ciclooxigenasa (COX) Prostaglandisintetasa tiene actividad peroxidasa AA por otra vía enzimática, la de la 5- lipoxigenasa da origen a los leucotrienos
  • 17. La síntesis de prostanoides involucra el consumo de dos moléculas de O2 catalizados por la COX Tiene dos actividades COX1 y COX2 El producto, un endoperòxido La función de la EFA en la formación de membrana no se relaciona con la formación de la PG. Las PG no alivian síntomas de deficiencia de EFA y la inhibición de síntesis de PG no suscita deficiencia de este tipo Vía de la Ciclooxigenasa PROSTAGLANDINAS D y F Prostaciclina TROMBOXANOS R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 18. R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 19. Las prostaglandinas son ácidos grasos no saturados de 20 carbonos con un anillo ciclo pentano y dos cadenas laterales cuyo esqueleto básico es el ácido prostanoico. Se diferencian entre sí por las sustituciones en el anillo ciclopentano que las caracteriza: Las prostaglandinas E y D son hidroxicetonas. Las prostaglandinas F son 1,3-dioles, la posición del grupo OH en el carbono 9 determinan la forma alfa y beta del compuesto R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 20. Las PGs y compuestos relacionados son derivados de ácidos grasos esenciales de 20 carbonos que contienen 3, 4 o 5 uniones dobles en la cadena lateral, esto designa el número de la serie. De acuerdo a la cantidad de dobles ligaduras se originan las prostaglandinas de las diferentes series: Biosíntesis serie 1 o PG1 •derivan del ácido 8,1,14 eicosatrienoico (ácido bishomo- gamma-linoleico) •3 uniones dobles serie 2 o PG2 •derivan del ácido 5,8,11,14 eicosatetraenoico (ácido araquidónico) •4 uniones dobles Serie 3 o PG3 •derivan del 5, 8, 11, 14, 17 eicosapentaenoico. R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 21. El ácido araquidónico se libera de los fosfolípidos de la membrana por la acción de fosfolipasas, que son enzimas lisosomales: la Fosfolipasa A2 y/o la Fosfolipasa C. Existen 2 genes que codifican la enzima cicloxigenasa. La CICLOXIGENASA-1 (COX-1), es produida en condiciones normales, de reposo; mientras que la CICLOXIGENASA-2 (COX-2) es inducida en células endoteliales y fibroblas tos de líquido sinovialreumatoide, por agentes inflamatorios comola interleucina-1 (IL-1). Ácido Araquidónico Fosfolipasa A2 R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 22. La enzima cicloxigensa 1, es una enzima constitutiva, está presente en todas las células, con excepción del eritrocito. A través de la enzima cicloxigenasa 1 los ácidos grasos precursores se oxigenan y ciclizan, formando los endoperóxidos cíclicos llamados PGG2 y PGH2. Los endoperóxidos por medio de enzimas específicas son capaces de formar otras prostaglandinas que son muy activas biológicamente. Si actúa la prostaciclinsintetasa se forma la prostaciclina o PGI2 Si actúa la tromboxano sintetasa el endoperóxido se transforma en tromboxano A2. R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 23. PRODUCTOS SINTETIZADOS POR LA VÍA DE LA CICLOOXIGENASA PG-E PG-F PG-E1 (alprostadil) el misoprostol deriva de aquí por ende es una PG-E1 PG-E2 PG-F2α El latanosprost deriva de aquí La prostaciclina PG-I2 epoprostenol R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 24. Ácidos grasos con cuatro enlaces dobles Sintetizado en los leucocitos Lipo-oxigenasa Broncoconstrictores Aumentan la permeabilidad capilar R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 25. LIPOXINAS Son una familia de tetraenos conjugados que también surgen de leucocitos. Se forman por medio de acción combinada de más de una lipooxigenasa R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 26. PRODUCTOS SINTETIZADOS POR LA VÍA LIPOOXIGENASA LTA4 leucotrieno A4 LTB4 dihidroxileucotrieno B4 LTC4 LTD4 LTE4 El LTC4 y LTD4 son broncoconstrictores potentes y se reconocen como componentes primarios de la sustancia de reacción lenta de la anafilaxia (SRS-A) R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 27. PGG2 PGH2 PGE2, PGD2 PGF2a PGA2, B2 y C2 PGE2 Cicloxigenasa COX1, COX2 Lipoxigenasa PGI2 TAX2 Prostaciclina sintetasa Tromboxano sintetasa 5-lipoxigenasa 12-lipoxigenasa Leucotrienos, ácidos hidroxieicosatetranoicos, lipoxinas R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 28. PGD2, PGF (broncoconstrictores) PGE (broncodilatadores) PGE y PGI (inhiben la secreción gástrica y estimulan la secreción de moco. Tienen además acción citoprotectora). Sistema respiratorio Sistema digestivo Sistema circulatorio: PGE y PGI (vasodilatadores e hipotensores al reducir la resistencia periférica). PGI2 (inhibe la agregación plaquetaria). Sistema reproductivo: PGE y PGF provocan contracción de la musculatura lisa especialmente en este sistema, de ahí su uso para inducir el aborto. Y también involucradas en el trabajo de parto.R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 29. Mediadores de la Inflamación Prostaglandina E2 (PGE2) Eicosanoide predominante detectado en los tejidos inflamados en el ser humano ya sea en condiciones agudas ( quemadura solar, edema o condiciones crónicas artritis) Potente vasodilatador y productor de eritema, edema Génesis del dolor Interactúa con la bradicidina y la histamina Potente agente piretógeno (productor de fiebre) Su producción estimula la liberacion de IL-1 en las infecciones virales y bacterianas Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), PROSTANOIDES E INFLAMACION
  • 30. Mediadores de la Inflamación Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), PROSTANOIDES E INFLAMACION  Muchos productos derivados de la acción enzimática de la COX han sido detectados en el sitio inflamatorio.  Estos incluyen PGF2 alfa  Las prostaciclina (PGI2) y los tromboxanos A2 (CIXA 2)  PGE2 y la PGI2 contribuyen al desarrollo del dolor y eritema inflamatorio.  La actividad COX se incrementaba con las endotoxinas bacterianas, debido a un sistetasa inducida o inducible  COX tiene 2 o m as isoenzimas Prostaglandina E2 (PGE2)
  • 31. Mediadores de la Inflamación Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), PROSTANOIDES E INFLAMACION Prostaglandina E2 (PGE2) COX-1 Cataliza la producción de prostanoides fisiológicos Enzima constitutiva COX-2 Cataliza la aparición de prostaglandinas y otros mediadores proinflamatorios COX-3 A nivel hipotalámico Responsable de la producción de PG piretógenas
  • 32. Mediadores de la Inflamación Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), PROSTANOIDES E INFLAMACION Acciones Actúan por unión con receptores específicos 5 grupos de receptores FP, IP,TP,EP Ligarian a los prostanoides naturales PGD2, PGF2 alfa, PGI2, TXA2 Y PGE2. PARA pge2 (subtipos EP1,EP2,EP3)
  • 33. Mediadores de la Inflamación Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), PROSTANOIDES E INFLAMACIONPGD2 •Vasodilatación •Inhibición de la agregación plaquetaria •Relajación del musculo gastrointestinal •Relajación uterina •Modulación de la secreción de hormonas hipotálamo/ hipófisis PGF2 alfa •Constricción del miometrio •Bronco constricción •Elevadas en la dismenorrea PGI2 •(prostaciclina) •Vasodilatación •fibrinólisis TXA2 •Vasoconstricción •Agregación plaquetaria PGE2 •Contracción del musculo liso bronquial •Relajación del musculo liso intestinal •Inhibición de la secreción gástrica •Incremento de secreción moco •(barrera de cito protección contra la acción del acido clorhídrico)
  • 34. Mediadores de la Inflamación Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), LEUCOTRIENOS (LT) LTB4 Poderoso quimio táctico Sistema respiratorio Provoca broncos constricción Encontrarse en exudados inflamatorios Inyección provoca la acumulación de leucocitos Se liberan en el asma braquial Rinitis, cambios cardiovasculares de la anafilaxia aguda
  • 35. Mediadores de la Inflamación Factor Activador de las plaquetas (PAF) Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), Se trata de un lípido proveniente de las membranas celulares que tienen una potente actividad biológica Actúa sobre células diana No se acumula en ninguna cel si no es sintetizado bajo ciertos estímulos Procesos inflamatorios y alérgicos liberación PAF a partir de los fagocitos, basófilos de partículas opsonizadas, mastocitos, eosinofilos, basofilos en interacción con los antígenos y de las plaquetas estimuladas con trombina PAF ejerce su acción po estimulación de proteína G ligadas a los receptora, a parte de ser vasodilatador y agregado plaquetario provoca la liberación de superóxido, tromboxanos y por si mismo es un factor quimiotáctico
  • 36. Mediadores de la Inflamación BRADICININA Es un nonapéptido relacionado con otro péptido Facto hageman (factor XII de la coagulación sanguínea) actúa como inductor de la síntesis bradicinina Vasodilatador (depende del endotelio) Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), Terminología: Brady (lento) Cinein (movimiento) Silva, farmacólogo descubrió en ciertos venenos de serpiente sustancia hipotenso que provoca un a contracción lenta del musculo liso.
  • 37. Mediadores de la Inflamación CITOCINAS E INTERLEUQUINAS Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), • Son un conjunto de Citocinas (proteínas que actúan como mensajeros químicos) • Son lagentes responsables de la comunicación intercelular. Inducen la activación de receptores específicos de membrana, proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis (y crecimiento de las inmunoglobulinas
  • 38. •Células Hematopoyéticas • Adipocitos • Monocitos• Linfocitos LINFOCINAS MONOCINAS INTERLEUCINASADIPOQUINAS Atraen a los macrófagos al lugar donde hay inflamación o infección y los preparan para atacar a los invasores Mediadores solubles de la respuesta inmune Se piensa que su acción se modifica con muchas enfermedades relacionadas con la obesidad Regulan los eventos que afecten al Sist. Inmune como activación y secreción de anticuerpos y quimiotaxis Mediadores de la Inflamación CLASIFICACION CITOCINAS
  • 39. IL-1 IL-6 IL-10 IL-12 IL-18 Se activan tras el contacto de las células implicadas en las respuestas inmunes innatas con un agente extraño Inmunidad Innata
  • 40. INTERLEUCINA IL-1 Macrófagos y Células Epiteliales IL-1α: Mayormente intracelular Se adhiere a la membrana celular con ciertos efectos paracrinos. IL-1β: Secretada a la circulación * TIPO 1: Mayoría de las células del cuerpo. *TIPO 2: Linfocitos, Neutrófilos, Monocitos y Células de la Medula Ósea IL-1RA: Inhibitoria sobre las otras dos formas Actúa como antagonista impidiendo la unión de IL-1α y β a sus respectivos receptores. R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 41. INTERLEUCINA IL-6 Macrófagos Es uno de los factores fisiopatológicos más importantes de la resorción ósea, participando en la osteoporosis sistémica asociada con inflamación. La IL-6 procedente de T. Adiposo parece uno de los mediadores implicados en la patogenia de la morbilidad vascular asociada a la obesidad o síndrome metabólico. El IL-6 muscular liberado durante el ejercicio mejora la utilización de la insulina y la oxidación de ácidos grasos Principal inductora de la síntesis de fibrinógeno Tiene un mayor efecto protector de la artritis R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 42. INTERLEUCINA IL-10 Linfocitos Th2, Monocitos, Queratinocitos y Células B Posee propiedades antiinflamatorias de los linfocitosT y macrófagos. Por media de biopsias de mucosa rectal se obtuvo que la expresión génica de IL-10 fue mayor en mucosa rectal de pacientes con CUCI en remisión (Colitis ulcerosa crónica idiopática) en comparación con pacientes con CUCI activo Lo cual confirma que es una citocina inmunorreguladora que favorece la remisión en pacientes con CUCI R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 43. INTERLEUCINA IL-12 Células B y Macrófagos Esencial para iniciar una secuencia de respuesta en la que participan macrófagos, linfocitos NK y linfocitosT. La IL-12 que se produce en el laboratorio se usa en el tratamiento del cáncer como modificador de la respuesta biológica para estimular el sistema inmunitario. Se investiga para un futuro uso en tratamiento contra el SIDA. R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 44. INTERLEUCINA IL-18 Linfocitos NK y T Es capaz de inducir reacciones inflamatorias severas, lo que sugiere su papel en ciertos trastornos inflamatorios. IL-18 se ha implicado como un mediador inflamatorio de la tiroiditis de Hashimoto, la causa más común de hipotiroidismo autoinmune y la pancreatitis. Se ha utilizado para aumentar la producción de beta-amiloide asociada a la enfermedad de Alzheimer en las células neuronales. R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 45. IL-2 IL-4 IL-13 IL-15 IL-16 Entra en acción cuando falla la inmunidad innata. Elabora una respuesta específica para cada agente infeccioso y guarda memoria de él (puede impedir la reinfección). INMUNIDAD ADAPTATIVA R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 46. INTERLEUCINA IL-2 Linfocitos Th1 *Estimula el crecimiento y la diferenciación de la respuesta de los linfocitos T. *Necesaria para el establecimiento de la memoria inmunitaria celular, y reconocimiento de autoantígenos y antígenos foráneos. *Regula las respuestas de los linfocitos T mediante su acción sobre los linfocitos T reguladores. *NECESARIA para la supervivencia y funcionalidad normal de los linfocitos, si esta estuviera ausente generaría una respuesta autoinmune descontrolada. R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 47. *Relacionada con la proliferación de Linfocitos B, T y Mastocitos * MUY importante en las reacciones alérgicas cuando esta se sobreproduce *Promueve el desarrollo de las respuestas inmunes humorales a través del crecimiento y diferenciación de linfocitos *Ligada con el gen CD123 (Receptor Cadena) La presencia de IL-4 en los tejidos extravasculares promueve la activación alternativa de macrófagos reparando heridas y la fibrosis INTERLEUCINA IL-4 Linfocitos Th2 R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 48. INTERLEUCINA IL-13 Linfocitos Th2, NK y Mastocitos Aumenta producción de moco en células epiteliales Participa en la síntesis de colágeno de los fibroblastos y macrófagos. Se asocia principalmente con la inducción de la enfermedad de las vías respiratorias, (enfermedad pulmonar alérgica y hiperreactividad bronquial). Afecta mas a las personas asmáticas R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 49. INTERLEUCINA IL-15 Cel. epiteliales, monocitos, músculo esquelético, hígado, pulmón y placenta Fue descubierto en 1994 por 2 laboratorios diferentes Se caracterizó como factor de crecimiento de células T junto con IL-2, IL-4 IL-7 y IL-9. Implicado en el desarrollo de células NK Se ha demostrado para mejorar la inmunidad anti- tumoral de linfocitos en el cáncer metastasico Puede ser un tratamiento potencial para la enfermedad celíaca, e incluso presenta la posibilidad de impedir su desarrollo
  • 50. INTERLEUCINA IL-16 Linfocitos T CD8+ Se secreta en respuesta a la estimulación con serotonina o histamina. Funciona como un quimioatrayente, un modulador de la activación de células T, y un inhibidor de la replicación del VIH Las pacientes con preeclampsia presentaron concentraciones significativamente más altas de interleucina-16 al compararlo con gestantes sanas. R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 51. IL-3 IL-5 IL-8 IL-9 OTRAS INERLEUQUINAS R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 52. INTERLEUCINA IL-3 Linfocitos Th2 *Estimula las células madre de la medula ósea *Mejora la respuesta natural del organismo a una enfermedad como parte del sistema inmune *Induce a la hematopoyesis en situaciones de stress que requieren una respuesta rápida. R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 53. INTERLEUCINA IL-5 Linfocitos Th2 *Estimula el crecimiento y proliferación de eosinofilos. *Estimular el crecimiento de las células B y aumentar la secreción de inmunoglobulinas. *Ha sido asociado con la causa de varias enfermedades alérgicas incluyendo la rinitis alérgica y el asma R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 54. INTERLEUCINA IL-7 Leucocitos *Es un factor de crecimiento hematopoyético secretada por las células del estroma de la médula ósea y el timo. * Producido también por los queratinocitos, células dendríticas, hepatocitos, neuronas, y células epiteliales. *Causa el crecimiento de las células T y las células B. * Se utiliza como tratamiento para el cáncer R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 55. INTERLEUCINA IL-8 Fibroblastos, Monocitos y Macrófagos Estimula la angiogenesis (formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes se asocia a menudo con la inflamación por ejemplo en la gingivitis y la psoriasis. Si una madre embarazada tiene altos niveles de interleucina-8, hay un mayor riesgo de esquizofrenia en su descendencia. Han demostrado que los altos niveles de interleucina 8 para reducir la probabilidad de respuestas positivas a la medicación antipsicótica en la esquizofrenia R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 56. INTERLEUCINA IL-9 Linfocitos T Estudios genéticos en ratones han demostrado que es un factor determinante en la hiperespuesta bronquial en el asma Los niveles elevados responden a ataques de alergias e infecciones. Se han realizado estudios en ratones con melanoma y los resultados mostraron que los ratones con IL-9 elevada eran resistentes al crecimiento del melanoma. Lo que concluye que altos niveles de IL-9 pueden retardar el crecimiento del melanoma. R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición.
  • 57. Mediadores de la Inflamación INTERFERONES Son potentes citocinas con acciones antivirales, inmuno moduladoras y anti proliferativas Se trata de proteínas sintetizadas en muchas células: macrófagos, fibroblastos, cel endoteliales, en respuesta de varios estímulos como los virus y por inducción de otras citocinas Clasificación: Interferón alfa, beta y gamma La producción de interferón gamma se restringe a los linfocitos T posee menos actividad antiviral Mayor actividad inmuno moduladora y como mediador de la inflamación Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999),
  • 58. Mediadores de la Inflamación Samanniego, E. Fundamentos de Farmacología Medica,5ta edición, (1999), Es una molécula endógena responsable de la estimulación de la glunilato ciclasa soluble en diversos tej (cerebro, glándulas suprarrenales, plaquetas) Es un factor citotoxico liberado por los macrófagos activadores por un procesi inmunológico Se libera de las células endoteliales in vitro en respuesta a varias sustancia como bradicinina, histamina, 15- hidroxitriptamina(serotonina). Es también sintetizado por macrófagos activados por polisacáridos o citosinas Papel importante en la activación de nociceptores periféricos (dolor) y los fenómenos de modulación del dolor a nivel espinal. OXIDO NÍTRICO 1987 Moncada demostró, generación de (ON) a partir de la L-arginina por las cel endoteliales es el responsable de las acciones biológicas del factor relajante derivado del endotelio
  • 59. Grupo heterogéneo de sustancias las cuales no tienen relación química entre si, pero comparten efectos comunes como Modificar la reacción inflamatoria Ser analgésicos Antipiréticos DIFERENCIA Glucocorticoides son antiinflamatorios esteroidales La mayoría son ácidos orgánicos PROTOTIPO: ACIDO ACETIL SALICILICO ( ASPIRINA)
  • 60. AINE: medicamentos de mayor prescripción y consumo dado que el dolor inflamación y fiebre están presentes en numerosas patologías Aporte ecuatoriano mas importantes a la farmacopea universal Malacatos ( LOJA) Corteza de Quina como “ febrífugo” Usaban
  • 61. Mediados del siglo XVIII Reverendo Stone Propiedades febrífugas de la Corteza del Sauce salicina saligenina ACIDO SALICILICO Describió En la corteza se encontró Hidroliza y forma Se oxida a
  • 62. AINE • Buena absorción por el tubo gastrointestinal • Metabolismo en el hígado • Gran afinidad para ligarse a proteínas • Volumen de distribución pequeño • Excreción vía renal y vías biliares • Vida media plasmática variable: • Corta • Intermedia • Larga • Ácidos débiles • Pka = 3-5 No ionizado : incrementa a mediad que el pH baja No ionizado a determinado pH influencia en la distribución tisular: mejor concentración en áreas mas acidas
  • 63. Mas liposoluble = penetra la BHE y llega fácilmente al SNC steady- state Equilibrio plasmático
  • 64. AINE Inhibidores no selectivos de la COX Inhibidores preferenciales de la COX-2 Inhibidores selectivos de la COX-2
  • 65. Inhibidores no selectivos de la COX Derivados del acido salicílico Aspirina, salicilatos Derivados del acido acético Diclofenaco, ketorolaco Derivados del acido propiónico Ibuprofeno, naproxeno, ketorolaco Ácidos enólicos Oxicamos( piroxicamo, meloxicamo) Pirazolonas Dipirona Derivados del paraminofenol paracetamol
  • 67. ANTIPIRETICOS: bajan la fiebre ANTIINFLAMATORIOS: modifican la reacción inflamatoria ANALGESICO: alivian determinados tipos de dolor Los efectos están relacionados con la inhibición de la COX Inhibe prostaglandinas y tromboxanos
  • 68. EFECTO ANTIPIRETICO calor = procesos de metabolismo reposo=hígado y corazón actividad= muscular Equilibrio o temperatura constante Perder calor ( piel, pulmones Radiacion , conveccion o evapracionHIPOTALAMO : TERMOSTATO HIPOTALAMICO
  • 69. EFECTO ANTIPIRETICO Elevación de la temperatura : fiebre o hipertermia Hipertermia : falla en el mecanismo de control térmico, producción de calor excede la pérdida Se Trata con medios físicos que ayuden a perder calor Fiebre: punto del termostato hipotalámico sube, mecanismo de controlo térmico intactos se activan para llevar la temperatura al nuevo punto fijado por el termostato Se Trata con fármacos Pirógenos inducen la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo y que ellas suban el punto de control de temperatura
  • 70. EFECTO ANTIPIRETICO Acción de los AINE : inhibición de síntesis de prostaglandinas Si se ha vuelto al Punto normal de control los mecanismo reguladores de temperatura actúan para reducir la temperatura corporal
  • 71. EFECTO ANALGESICO Nocicepción Transmisión de señales al SNC Transducción del estimulo toxico dolor se inicia con la sensibilización de receptores periféricos en tres zonas Estructuras musculo esqueléticasPiel vísceras
  • 72. EFECTO ANALGESICO Nociceptores cutáneos : terminaciones nerviosas libres Transducen estímulos: mecánicos térmicos y químicos por potenciales de acción ( transmisión aferente ) Los cuerpos celulares se ubican en ganglios de las raíces dorsales Los axones que penetran el asta posterior de las Sus. Gris de la medula espinal sinaptan con otras neuronas interconectoras o de proyección que suben al tálamo y luego hacia la corteza cerebral
  • 73. EFECTO ANALGESICO AINE específicos a determinados dolores: aquellos en que la prostaglandinas amplifican los mecanismo de su génesis Eficaces en dolor asociado a proceso inflamatorio • Útiles en dolor de intensidad media o moderada del aparato locomotor • Cefaleas vasculares • Dolores de origen dentario • Dismenorrea • Dolores por metástasis óseas McCormack : AINE penetran barrera BHE y llegan a centros nerviosos podrían bloquear los receptores NMDA Agentes preventivos del fenómeno de WIND UP
  • 74. EFECTO ANTIINFLAMATORIO Cada fenómeno inflamatorio puede ser producido por interacción de diversos mediadores AINE inhibe ciclooxigenasa : prostaglandinas y tromboxanos Afecta a procesos inflamatorios en donde los prostanoides tiene un rol importante PGE2 y PGI1 eritema y edema
  • 75. EFECTO ANTIINFLAMATORIO AINE inhiben la expresión-actividad de ciertas moléculas de adhesión Bloqueo enzimático se da en la vía de la CICLOOXIGENASA el metabolismo del acido araquidónico en presencia de AINE se desvía a la vía de la LIPOXOGENASA favoreciendo a la formación de leuco trienos LTB4 ( sustancia quimiotáctico )
  • 76. OTROS EFECTOS FARMACOLOGICOS DE LOS AINE Disminuyen la agregación plaquetaria es reversible a excepción de la aspirina Suprime la contracción de la musculatura uterina por lo que se usa en : Parto prematuro Dismenorrea e hipermenorrea Provocan cierre del ductus arterioso en infantes Uso de aspirina y AINE efecto preventivo de cáncer de colon y poliposis intestinal
  • 77. 1971 Vane y col: aspirina e indometacina inhiben la COX previniendo la síntesis de prostanoides Inhibición de la prostaglandina por bloqueo o inhibición de la COX No todos los AINE actúan de forma similar Aspirina: acetilación irreversible de la COX Naproxeno: inhibición reversible dela COX Inhibición de prostaglandinas explico el mecanismo de acción de la aspirina y la gastrolesividad dado que las prostaglandinas tiene efecto gastriprotector
  • 78. CICLOOXIGENASA COX 1 • Forma no inducible • Secuencia corta de aminoácidos • Favorece la producción de prostaciclina PGI: antitrombongénico y citoprotector en mucosa gástrica • Inhibición de COX1 : irritación mucosa gástrica y toxicidad renal COX 2 • Tejidos inflamados • Sus niveles crecen en presencia fibroblasto, citocinas, factores de crecimiento • Enzima inducible • Promueve síntesis de prostaglandinas proinflamatorias • Endotelio: cataliza la producción de prostaciclinas ( vasodilatan ) Adm9instaracion a largo plazo de inhibidores de COX2 bloquea endotelialmente la síntesis de PGI y aumenta la de Tromboxanos por lo tanto los coxibs son trombogénicos
  • 79. COX2/ COX1 • A mayor cociente menor selectividad de inhibición para COX2 : efectos secundarios • A menor cociente mayor selectividad de inhibición de COX2 : tolerabilidad y eficacia AINE se distribuyen en la capa lipídica de la membrana celular Pueden inhibir procesos asociados a la membrana : generación de superóxidos Pueden alterar el transporte de aniones y desconectar la fosforilación oxidativa
  • 80. Por inhibición de prostaglandinas • Toxicidad gastrointestinal • Hipersensibilidad • Efectos nefrotóxicos No relacionados a prostaglandinas • Hepatotoxicidad • Manifestaciones neurológicas • Discrasias hemáticas
  • 81. Efectos gastrointestinales mas frecuentes • Dolor abdominal • Dispepsia • Anorexia • Nauseas • Vomitos • Diarrea 60% son asintomáticas y se hallan por endoscopia • Erosiones gástricas • Nichos ulcerosos • Sangrado digestivo por gastritis erosiva
  • 82. Profilaxis de complicaciones gastrointestinales por AINE debe recomendarse a determinados grupos de riesgo • Pacientes con antecedentes de ulcera péptica • Ancianos • Pacientes con insuficiencia renal o hepática • Pacientes debilitados y con complicaciones médicas severas El tratamiento profiláctico se lo debe hacer con soprostol , ranitidina, omeprazol
  • 83. Toxicidad renal se presenta como agravamiento de una insuficiencia ya existente con disminución de la filtración glomerular y azotemia Puede presentarse como síndrome nefrótico nefritis intersticial La insuficiencia renal se resuelve con la suspensión del tratamiento
  • 84. Se debe evitar AINE en pacientes adultos mayores que requieran tratamiento a largo plazo , lo mejor seria usar opioides menores asociados o no al paracetamol Las manifestaciones hipersensibilidad son • Urticaria • Angiodema • Síndrome asmatiforme • Shock
  • 85. Elevación de transaminasas: toxicidad hepática Necrosis hepática fatal es rara se asocia a Pirazolonas Hepatotoxicidad se ve en tratamientos a largo plazo y en pacientes con antecedentes de hepatopatías Toxicidad en el SNC depende del fármaco y dosis • Tinnitus y Disminución de la audición • Hipersomnia • Cefalea • Vértigo • Sensación de irrealidad • Depresión • Alucinaciones • Meningitis aséptica • Psicosis
  • 86. Efectos hematológicos • Trombocitopenia o agranulocitosis • Anemia aplástica Efectos raros son • Síndrome de Stevens-Johnson • Pseudoporfiria • Miopatía hipokalemica
  • 87. Derivados del acido acético DICLOFENACO Propiedades: antipiréticas, analgésicas y antiinflamatorias Inhibe COX1 Y COX2 con mayor selectividad para COX2 Se lo encuentra en la forma de dos sales : Diclofenaco sódico : absorbe en el duodeno Diclofenaco potásico: absorbe en el estomago En el plasma se convierte en diclofenaco simple
  • 88. Derivados del acido acético DICLOFENACO Farmacocinética • Son absorbidas completamente • Su pico de concentración se encuentra a las 2-3 horas • Se une 99% a proteínas plasmáticas • Vida media plasmática es de 1-2 horas • Primer paso metabólico en le hígado en un 50 % , a la sangre pasa el otro 50 % • Metaboliza en el hígado por la enzima del citocromo P450 • Metabolitos : glucorónicos y sulfatados se eliminan por el riñón
  • 89. Derivados del acido acético DICLOFENACO Efectos Indeseables Gastrointestinales mas frecuentes • Enzimas hepáticas se elevan en tratamiento prolongados , contraindicado en insuficiencia hepática • Menos comunes son efectos en SNC y hemáticos : prurito , alergias, edema, mareo ,vértigo , anemia hemolítica
  • 90. Derivados del acido acético DICLOFENACO Usos Clínicos • Usa como antiinflamatorio y antirreumático • Analgésico en dolores agudos o postoperatorios de intensidad leve a moderada • En el postoperatorio puede usarse la vía intramuscular e intravenosa por venoclisis previa dilución , no debe ser por mas de dos días , es coadyuvante de la analgesia con un opioide Uso de diclofenaco potásico en gotas para pediatría
  • 91. Derivados del acido acético DICLOFENACO Dosis • Oral: 75-100 mg /día en dosis dividas • Amp: • IM: 100-200 mg/día • IV: 100 mg diluido en 1000 ml de agua • Iny .Rc: 100 mg
  • 92. Derivados del acido acético KETOROLACO Derivado pirrolacético que se usa salificado con la trometamina • Potente analgésico: vía oral o parenteral • Débil antiinflamatorio Analgésico en casos de dolores agudos de intensidad moderada a severa Después de su administración IM su pico se alcanza a los 45 min Tiempo de vida media es de 5-6 horas
  • 93. Derivados del acido acético KETOROLACO En dolores severos con administración parenteral no extenderse los 3-5 días En dolores no sobrepasar los 2 días de tratamiento, No rebasar una dosis de 150 mg No administrar a: • Mayores de 65 años o menores de 16 años • Mujeres embarazadas • Madres lactantes • Diátesis hemorrágica • O si se administro anticoagulantes Requieren cuidado especial Pacientes con fallo renal o hepatico
  • 94. Derivados del acido acético KETOROLACO Dosis • ORAL: 10mg c/6horas por 7 días máximo • IM: 1 amp C/8 horas máximo por 2 días • IV: diluido una ampolla c/8 horas máximo 2 días
  • 95. Derivados del acido propiónico • Inhibidores de la COX no selectivos • Su potencia varia • Mas usados son : ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno • Usados e artritis reumatoide, osteoartritis • Dolor agudo de leve a amodrado • Dolor de la gota aguda • Espondilitis anquilosante • Bursitis • Migraña • Dismenorrea • No parecen alterar la farmacocinética de los hipoglucemiantes orales Requieren cuidado especial Pacientes con fallo renal o hepático
  • 96. Derivados del acido propiónico IBUPROFENO • Se usa como antirreumático en dosis altas • Se usa como analgésico siempre en odis bajas ( 200 mg) • Absorbido rápido luego de la administración oral • Pico de concentración plasmática se encuentra a la 1-2 horas • Vida media plasmática 2 horas( AINE de tiempo de vida media corto • Se una en 99% a proteínas plasmáticas • Se excreta por el riñón como metabolitos conjugados • Efectos indeseables iguales a otros AINE pero en menor intensidad • A nivel gastrointestinal: sensación de llenura , nausea, dispepsia • No usas en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia
  • 97. Derivados del acido propiónico IBUPROFENO ORAL: 400 mg c/4-6 horas Dosis
  • 98. Derivados del acido propiónico NAPROXENO Derivado naftil propiónico Se expende como sustancia sola o naproxeno sódico : absorción mas rápido en el tracto gastrointestinal • Bien absorbido por el tracto gastrointestinal alto • Pico de concentración plasmática a las 2-4 horas • Se absorbe bien por vía rectal • Vida media: 14 horas por lo q se puede administra cada 12-24 horas • Metabolitos son excretados por la orina • 30% se metaboliza por 6-desmetilación y otra parte como glucorónicos • Se liga totalmente a proteínas plasmáticas: distribuye bien por todos los tejidos • Cruza la barrer aplacentaria • En la leche materna se presenta en un a proporción de 1% de la concentración plasmática
  • 99. Derivados del acido propiónico NAPROXENO Útil • como antirreumático en: Artritis reumatoide Osteoartritis Reumatismo extrarticular artropatías por microcristales • Dolores dentales • Analgésico preventivo de hiperalgesia secundaria ( fenómeno de wind up) • Prevención y tratamiento de migraña • Dismenorrea • Hiperpirexias malignas o de origen neoplásico
  • 100. Derivados del acido propiónico NAPROXENO Se puede administra en niños a partir del 2 año de edad a dosis de : 11 mg/kg de peso seguido de 2,75-5,5 mg/kg cada 8 horas No administras junto a aspirina pues lo desplaza de su ligadura protésica favoreciendo su excreción La administración con hidróxido de aluminio conjuga la naproxeno y se elimina por la heces fecales disminuyendo su absorción Es bien tolerado Casos de hemorragia gastrointestinal severa efectos secundarios : pirosis cefalea vértigo estreñimiento, nauseas, y rash
  • 101. Derivados del acido propiónico NAPROXENO NAPROXENO ORAL: 500 mg c/12horas o 1000mg en una toma día Dosis NAPROXENO SODICO ORAL: 275-550 mg c/8-12horas( adultos) 2,75-5,5 mg/kg c/8 horas