SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
CITOCINAS Y ACTIVACIÓN DE MASTOCITOS
Samira Ontaneda Iglesias1
, Alicia Anchundia Zambrano1
, Marlon Santamaría Juela1
, Jamileth
Guerrero Zambrano1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3
1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí
– Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
Resumen. – Las citocinas son grupos de proteínas y
glucoproteínas, que tienen una importancia como
mediadoras de la respuesta inmunitaria e inflamatoria.
Estas fueron descubiertas por Isaac y Lindermann de la
actividad en el interferón. En el caso del actuar
biológico de las citocinas se sintetizan, mediante su
interacción con receptores localizados en la membrana
los cuales van a producir una cascada de reacciones
bioquímicas en el medio interno de la célula diana, la
cual va a definir su actividad biológica. En este artículo
vamos a destacar a la citocina de factor de necrosis
tumoral (TNF), la interleucina 1 (IL-1) e interleucinas 6
(IL-6), debido a sus propiedades proinflamatorias
Los mastocitos son células guardianas para la defensa
del huésped contra patógenos seleccionados, son de
larga vida y juegan un papel importante en reacciones
inflamatorias. Estas se ubican en lugares en donde
forman parte de barreras entre los tejidos y el medio
externo como lo son la superficie mucosa intestinal,
pulmonar, de la piel y también rodea los vasos
sanguíneos. Estos son células hematopoyéticas que
representan una gran variedad de productos
secretados activos en los cuales se incluyen citocinas y
factores de crecimiento. Un mastocito activado son las
uniones cruzadas de la IgE unida a los receptores del
mastocito con antígenos multivalentes provocando así
la liberación del contenido de los gránulos, en esta
activación va a tener lugar las citocinas, histaminas y
los mediadores lipídicos: leucotrienos y
prostaglandinas.
Palabras claves. - factor de necrosis tumoral,
interleucina 1 e interleucinas 6, mastocitos, citocinas,
histamina.
Introducción y desarrollo. - En el caso de los FNT
son sintetizados por los monocitos, macrófagos y
linfocitos T, abundantes en el peritoneo y en el tejido
esplácnico. Cabe destacar que los podemos encontrar
en las neuronas y células de la glía realizando funciones
como hiperalgesia inflamatoria. Estos FNT alfa, son un
potente inductor del metabolismo muscular y caquexia
dado que estimula la lipólisis y frenar a la lipoproteína
lipasa. Más funciones de estas citocinas que tenemos
que inician la coagulación, ayudan a la liberación de
moléculas de adhesión PGE2, colabora en la apoptosis
celular.
En el caso del de IL-1, son secretadas por macrófagos,
monocitos y en algunos casos por células no
inmunológicas como células que serán activadas en la
lesión, inflamación e invasión como son las células
endoteliales. De células citocinas tenemos a las IL-1 alfa
las cuales están relacionadas con la membrana celular
y reacciona por medio de contactos celulares. Mientras
que las IL-B están producidas por la proteína PRO-IL-
1B, la cual no es sintetizada de manera activa hasta que
no es metabolizada por la enzima caspasa. Algunos
estudios exponen que está citocinas se expresan en
neuronas nociceptivas del ganglio en la raíz dorsal. En
el caso de la inflamación sistémica producidas por la IL-
1B con la ayuda de la activación de la ciclooxigenasa-2,
pág. 2
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
además de tener una relevancia en la función del
desarrollo y el sustento del dolor postoperatorio.
Por último, las IL-6 son una glucoproteína producida
por diversas células como hepatocitos, eosinófilos,
monocitos, macrófagos, glía. Por lo que junto con los
FNT e IL-6 se los caracteriza por ser muy buenos
inductores. Estas dan fiebre y activan el eje
hipotálamo-hipofisario-adrenal. Estas interleucinas
son muy relevantes en la inhibición y e control de la
síntesis de proteínas en la fase aguda dada por los
hepatocitos mientras se experimentan los estímulos
dolorosos. Esta citocina genera madurez y el inicio de
la activación de los neutrófilos, la diferenciación de los
linfocitos-T. Adicional activan a los astrocitos y la
microglía manteniendo la expresión de los
neuropéptidos posterior a la lesión neuronal. Algo que
cabe destacar es que también tiene características
antiinflamatorias mientras esté la lesión, dado que
libera receptores solubles de FNT.
Los mastocitos forman parte de la inmunidad innata y
también se cruzan con la inmunidad adaptativa, son
importantes ya que su función es la de reaccionar
frente a episodios de alergia y anafilaxis, este actuara
como defensa hacia el huésped contra los
microorganismos.
Los gránulos de mastocitos contienen altos niveles de
histamina y heparina, los cuales influyen mucho en la
reacción inflamatoria debido a que la heparina es un
anticoagulante y la histamina cumple con la acción de
vaso dilatar para aumentar la permeabilidad vascular.
La activación de mastocitos se produce cuando hay
interacción entre antígeno-anticuerpo y este a su vez
con la inmunoglobina IgE que están unidos a la
membrana celular por la activación de un receptor de
alfa afinidad para la IgE (FcεRI), pero también pueden
ser activados únicamente por IgE y productos
bacterianos, es por eso que se estudiará la respuesta
de un mastocito desde su origen humano a virus
comunes y productos patógenos, para obtener la
comprensión de una respuesta efectora del huésped a
la infección, también la importancia para precisar
cuáles son las señales de activación del mastocito.
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF),
INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCINA 6 (IL-6)
Las citocinas intervienen como factores de crecimiento
de distintas células, entre las cuales y de forma
destacada, están las células hematopoyéticas.
Las citocinas actúan como reguladores sistémicos a
concentraciones del orden de nano o picomoles,
modulando la actividad de un amplio espectro de tipos
celulares que, en general, es bastante superior al de las
hormonas. Por otro lado, las citocinas pueden actuar
como factores de crecimiento locales, a través de un
mecanismo autocrino (sobre la propia célula),
paracrino (sobre una célula vecina), yuxtacrino
(implicando interacciones intercelulares) o retrocrino
(a través de formas solubles de ciertos receptores de
membrana). (2)
FACTOR DE NECROSIS TUMORAL.
El factor de necrosis tumoral es el mensajero de
proteína culpable de iniciar y magnificar la reacción de
inflamación que padecen los pacientes de artritis
reumatoide. Esta sustancia es producida por células
específicas: macrófagos y sinoviocitos, que son las
células del revestimiento sinovial. En la inflamación de
la artritis, los niveles del factor de necrosis tumoral
pueden estar presentes en el líquido de las
articulaciones, así como en el suero.
INTERLEUCINA 1
Otras sustancias de tipo señalizador (citocinas), tal
como la interleucina-1 (IL-1) y la endotoxina, pueden
estimular a los macrófagos para que en la superficie
produzcan el factor de necrosis tumoral. A partir de
pág. 3
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
aquí, una enzima ayuda a la liberación del FNT. se llama
enzima separadora de alfa en el FNT (TACE).
Ayudan a tener efectos proinflamatorios, provocando
vasodilatación y signos de inflamación. Va a poseer
actividad quimiotáctica sobre los granulocitos. Va
ayudar a estimular la liberación de hormonas de la
hipófisis. Un dato importante es que van ayudar a que
aumente el número de células precursoras de la
médula ósea.
Por último, junto con la Il-6 van a provocar el
incremento de las proteínas hepáticas de fase aguda.
INTERLEUCINA 6
Esta citocina va a tener diversas acciones
hematológicas, inmunológicas, en el hígado,
metabólicas e y endocrinológicas.
Las IL-6, va a tener una importancia fundamental en la
patogénesis de la anemia por frenar la síntesis hepática
de hepcidina, la cual detiene la absorción intestinal de
hierro.
Mencionándola en el sistema nervioso, la IL-6, es
relevante en la fisiología de la nocicepción y en la
fisiopatología del dolor, debido como se menciono
anteriormente estimula el eje hipotálamo-hipofisiario-
suprarrenal de los seres humanos, y esta citocina se
plantea que es una de las más poderosas para esto.
Por último, estas IL-6 van a estimular la diferenciación
y las maduraciones de los linfocitos B y T.
ACTIVACION DE MASTOCITOS: ACCIONES BIOLOGICAS
DE LOS PRODUCTOS DEL MASTOCITO, MECANISMOS
PARA EL AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR.
Para entender completamente el proceso de
activación de los mastocitos la cual está relacionada
con la inmunoglobulina IgE debemos tener claro el
conocimiento de un alergeno, la síntesis y la estructura
de este mismo. Para esto podemos decir que los
anticuerpos IgE son diferentes en función del alérgeno
al que estén reaccionando, y la prueba de la
inmunoglobulina E alérgeno-especifica puede mostrar
a qué está reaccionando el cuerpo.
Estos se activan cuando son capaces de reconocer
patrones moleculares o moléculas intermediarias
inmunológicas como los anticuerpos o moléculas del
sistema de complemento, esto quiere decir cuando un
receptor de patrón molecular se relaciona con el
patógeno ahí se activa el mastocito o cuando hay un
entrecruzamiento de receptores para el fragmento
cristalizable o FC de la IgE y esta reconoce los antígenos
en la superficie del paracito. Una vez que están
activados, van a liberar el contenido de los gránulos
preformados, y es aquí donde encontraremos las
siguientes acciones biológicas producto de la
activación de los mastocitos:
• Las aminas vasoactivas, Histamina y
Serotonina: Tienen como función incrementar
la permeabilidad vascular, contraer el musculo
liso y es una toxina para los microorganismos.
• Los proteoglucanos, Heparina y Condratil
Sulfato: Funcionan como anticoagulante, son
proangiogénico y también tóxicos para
microorganismo.
• Enzimas (triptasa, quimasa, entre otras
proteasas): Estos su función es regenerar la
parte tisular afectada.
En esta activación de mastocito también se le da lugar
a la producción de citocinas, estas están divididas en
dos grupos:
• Inductoras de la inflamación principalmente
las del factor de necrosis tumoral que son
proinflamatorias y lasa Th2 estas van actuar en
forma de luz de retroalimentación.
• Reguladoras, estas van a potencial las Th2 y su
exponente principal es la IL-10
pág. 4
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Aquí también toman lugar otros mediadores como los
lipídicos en el cual tenemos:
• Factor activador de las plaquetas, esta es una
molécula lipídica químioatrayente y van activar
a los neutrófilos.
• Los leucotrienos que se forma por medio de la
lipoxigenasa, y las Prostaglandinas que son
formadas por la ciclooxigenasa, tiene función
vasodilatadora, esto quiere decir que
incrementa la permeabilidad vascular y
también permiten la contracción del musculo
liso.
MECANISMOS PARA EL AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD VASCULAR
El endotelio se encuentra formado por una capa de
células endoteliales en la capa más interna de la pared
de los vasos sanguíneos. Estas células tienen la
capacidad de sintetizar y liberar diversas sustancias de
cualidades vasoactivas, relacionadas a la homeostasis
de la temperatura, la presión sanguínea, la regulación
del tono vascular, del líquido tisular, la extravasación
de las células circulantes y el suministro de nutrientes
esenciales; además de participar en procesos de
coagulación, fibrinólisis y reacciones inflamatorias e
inmunológicas. (7)(9)
Para que la permeabilidad vascular aumente o
disminuya, debe haber presencia de diversos factores,
por ejemplo: la inflamación. La inflamación es una
respuesta a agresiones de tipo endógenas o exógenas.
Las características de esta respuesta son rubor, calor,
dolor e impotencia motora o funcional, causadas por la
acumulación de leucocitos, proteínas plasmáticas y
derivados de la sangre hacia el sitio de la inflamación.
Los nocirreceptores van a producir la activación del
endotelio vascular a través de una vasoconstricción, en
respuesta tisular a una noxa por las terminaciones
nerviosa, para después la vasodilatación aumente la
permeabilidad vascular. (11)
La permeabilidad vascular puede estar medida por
uniones intercelulares de tipos estrechas o adherentes.
El paso de las sustancias a través de las células se
denomina transcitosis, proceso que se efectúa
mediante vesículas densamente presentes en arterias,
venas y capilares; y sobre todo por el glicocálix,
superficie compuesta por glucoproteínas y
proteoglucanos. Esta función regula la permeabilidad
vascular. (7) La permeabilidad vascular también está
mediada por vías paracelulares y transcelulares; las
vías paracelulares se basa en la apertura y el cierre de
las uniones intercelulares del endotelio vascular,
mientras que las vías transcelulares se relacionan con
la transcitosis. (9)
Las citoquinas y el factor de crecimiento endotelial
vascular (VECF) aumentan la permeabilidad vascular al
inducir la formación de espacios entre las células. (9)
Otros factores que influyen en la permeabilidad
vascular son los componentes celulares y no celulares
que rodean a las células sanguíneas, la matriz
extracelular, los pericitos y los mastocitos del sistema
inmunológico. (8).
La matriquina N-α-PGP (prolina-glicina-prolina
acetilado en la porción N-terminal) es capaz de activar
vías de señalización de la permeabilidad vascular de
manera selectiva por un mecanismo independiente del
utilizados por las citocinas proinflamatorias. La N-α-
PGP aumenta la fosforilación de VE cadherina, proteína
principal en la estructura de las uniones entre células
del endotelio y; Rac 1, proteína g monomérica que es
fosforilación contribuye a la remodelación del
citoesqueleto. (10)
Conclusiones.
Para terminar, hay diversos trabajos clínicos que han
experimentado utilizando a los anticuerpos como vía
para neutralizar así a las citocinas en el tratamiento de
pág. 5
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
enfermedades autoinmunes, Alzheimer, cicatrización
de heridas, entre otras. También la han utilizado para
el uso local de citocinas antiinflamatorias en el dolor
crónico.
Como hemos podido conocer a lo largo de este trabajo
es que las citocinas tienen un papel fundamental en la
respuesta inmune e inflamatoria y como estas se van
ayudando para tener respuestas óptimas.
Otro grupo de células como lo son los mastocitos
estudiados en el presente trabajo, también poseen un
papel fundamental en las reacciones inflamatorias. Las
cuales se van a encontrar dispersas en la mayoría de
órganos, recordemos que será próximo a los vasos
sanguíneos y linfáticos y nervios periféricos.
En el caso de los mastocitos cabe recalcar que van
adquiriendo nuevas funciones que se van a ir
describiendo gracias a los nuevos estudios. Por último,
estas células a su vez van a mediar el daño en
enfermedades autoinmunes.
Bibliografía. -
1. Mantovani A. Interleukin-1 and related Cytokines
in the Regulation of inflammation and
Immunity.2019:50 (4): 10-15
2. Boraschi D, Italiani P, Weil S, Martin MU. The family
of the interleukin-1 receptors. Immunol.2018
;281(1):197-232
3. Ramírez M., Sánchez C. El factor de necrosis
tumoral-α, la resistencia a la insulina, el
metabolismo de lipoproteínas y la obesidad en
humanos. Nutr. Hosp. 2017;15(2):78-85
4. Kim, H. S., Kawakami, Y., Kasakura, K., & Kawakami,
T. Recent advances in mast cell activation and
regulation. F1000Research. 2020. 9, F1000 Faculty
Rev-196.
5. Mukai, K., Tsai, M., Saito, H. y Galli, SJ. Mastocitos
como fuentes de citocinas, quimiocinas y factores
de crecimiento. Revisiones inmunológicas.
2018. 282 (1), 121-150.
6. Marshall, JS, Portales-Cervantes, L. y Leong,
E. Respuestas de los mastocitos a virus y productos
patógenos. MDPI. 2019. 20 (17), 4241.
7. Carrasco M. Fisiología del endotelio vascular.
Departamento de Fisiología – Universidad de
Sevilla. 2019;1(1):1-30
8. Ono S., Egawa G., Kabashima K. Regulation of blood
vascular permeability in the skin. BioMed Central.
2017;37(11):1-8
9. Rho S., Ando K., Fukuhara S. Dynamic Regulation of
Vascualr Permiability by Vascular Endothelial
Cadherin-Mediated Endothelial Cell-Cell Junctions.
J Nippon Med Sch. 2017;84(4):1-12
10. Rivas K., Cortés J. Sobre fisiopatología molecular de
la permeabilidad vascular en el síndrome de distrés
respiratorio. Med Crit. 2017;31(4):258
11. González M., Padrón A. La inflamación desde una
perspectiva inmunológica: desafío de la Medicina
en el siglo XXI. Rev haban cienc méd.
2018;18(1):30-44
12. Rose-John S. Interleukin-6 Family Cytokines. Cold
Spring Harb Perspect Biol. 2018: 1;10(2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia
Gustavo Delgado Lopez
 
interleucina 6
interleucina 6interleucina 6
interleucina 6
Marlene Itzel
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
Interleucinas-Citocinas
Interleucinas-CitocinasInterleucinas-Citocinas
Interleucinas-Citocinas
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Patogenesis de urticaria
Patogenesis de urticariaPatogenesis de urticaria
Patogenesis de urticaria
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SashaMabelAnchundiaM
 
Moleculas que modulan la respuesta inmune
Moleculas que modulan la respuesta inmuneMoleculas que modulan la respuesta inmune
Moleculas que modulan la respuesta inmune
Mariola Monterde
 
Trastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmuneTrastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmune
Michelle Amador Bada
 
Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia GravisInmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
Gustavo Martinez
 
Citotoxicas
CitotoxicasCitotoxicas
Citotoxicas
murillonarcisa
 
El sistema-inmunológico
El sistema-inmunológicoEl sistema-inmunológico
El sistema-inmunológico
Sheryl Rojas
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
CECY50
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
Juan Carlos Ivancevich
 
Moléculas que modulan la respuesta inmune
Moléculas que modulan la respuesta inmuneMoléculas que modulan la respuesta inmune
Moléculas que modulan la respuesta inmune
Alexa Reyes
 
3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario
J C
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
CitocinasCitocinas
Il 5 y 6
Il 5 y 6Il 5 y 6

La actualidad más candente (18)

La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia
 
interleucina 6
interleucina 6interleucina 6
interleucina 6
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
Interleucinas-Citocinas
Interleucinas-CitocinasInterleucinas-Citocinas
Interleucinas-Citocinas
 
Patogenesis de urticaria
Patogenesis de urticariaPatogenesis de urticaria
Patogenesis de urticaria
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
Moleculas que modulan la respuesta inmune
Moleculas que modulan la respuesta inmuneMoleculas que modulan la respuesta inmune
Moleculas que modulan la respuesta inmune
 
Trastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmuneTrastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmune
 
Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia GravisInmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
 
Citotoxicas
CitotoxicasCitotoxicas
Citotoxicas
 
El sistema-inmunológico
El sistema-inmunológicoEl sistema-inmunológico
El sistema-inmunológico
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
 
Moléculas que modulan la respuesta inmune
Moléculas que modulan la respuesta inmuneMoléculas que modulan la respuesta inmune
Moléculas que modulan la respuesta inmune
 
3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Il 5 y 6
Il 5 y 6Il 5 y 6
Il 5 y 6
 

Similar a Citocinas y activación de mastocitos

Citocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocitoCitocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocito
Elian Quezada
 
Citocinas: Factor de Necrosis Tumoral (TNF), Interleucina 1(IL-1), Interleuci...
Citocinas: Factor de Necrosis Tumoral (TNF), Interleucina 1(IL-1), Interleuci...Citocinas: Factor de Necrosis Tumoral (TNF), Interleucina 1(IL-1), Interleuci...
Citocinas: Factor de Necrosis Tumoral (TNF), Interleucina 1(IL-1), Interleuci...
FremisValentinFlores
 
Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)
Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)
Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)
Jesús Ch
 
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdfMICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
FavioBone1
 
Mastocito
MastocitoMastocito
Mastocito
Denisse Gomez
 
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza GemaCitocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
GBasurtoE98
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Liz Luzuriaga
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Liz Luzuriaga
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
AldoJavierVillamarMa
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
Proteinas de fase aguda
Proteinas de fase agudaProteinas de fase aguda
Proteinas de fase aguda
Andrea Real
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
Ginella Llaguno Zamora
 
Interferón
InterferónInterferón
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
JenniferAlmeida14
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
FernandoEstebanMeraF
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
HeidyBailonSoledispa
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
MariaEstherRomanVald
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
HectorMarceloEspinoz
 

Similar a Citocinas y activación de mastocitos (20)

Citocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocitoCitocinas activación de mastocito
Citocinas activación de mastocito
 
Citocinas: Factor de Necrosis Tumoral (TNF), Interleucina 1(IL-1), Interleuci...
Citocinas: Factor de Necrosis Tumoral (TNF), Interleucina 1(IL-1), Interleuci...Citocinas: Factor de Necrosis Tumoral (TNF), Interleucina 1(IL-1), Interleuci...
Citocinas: Factor de Necrosis Tumoral (TNF), Interleucina 1(IL-1), Interleuci...
 
Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)
Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)
Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)
 
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdfMICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA . UNIDAD 5.pdf
 
Mastocito
MastocitoMastocito
Mastocito
 
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza GemaCitocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Proteinas de fase aguda
Proteinas de fase agudaProteinas de fase aguda
Proteinas de fase aguda
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Interferón
InterferónInterferón
Interferón
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Citocinas y activación de mastocitos

  • 1. pág. 1 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, CITOCINAS Y ACTIVACIÓN DE MASTOCITOS Samira Ontaneda Iglesias1 , Alicia Anchundia Zambrano1 , Marlon Santamaría Juela1 , Jamileth Guerrero Zambrano1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3 1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. Resumen. – Las citocinas son grupos de proteínas y glucoproteínas, que tienen una importancia como mediadoras de la respuesta inmunitaria e inflamatoria. Estas fueron descubiertas por Isaac y Lindermann de la actividad en el interferón. En el caso del actuar biológico de las citocinas se sintetizan, mediante su interacción con receptores localizados en la membrana los cuales van a producir una cascada de reacciones bioquímicas en el medio interno de la célula diana, la cual va a definir su actividad biológica. En este artículo vamos a destacar a la citocina de factor de necrosis tumoral (TNF), la interleucina 1 (IL-1) e interleucinas 6 (IL-6), debido a sus propiedades proinflamatorias Los mastocitos son células guardianas para la defensa del huésped contra patógenos seleccionados, son de larga vida y juegan un papel importante en reacciones inflamatorias. Estas se ubican en lugares en donde forman parte de barreras entre los tejidos y el medio externo como lo son la superficie mucosa intestinal, pulmonar, de la piel y también rodea los vasos sanguíneos. Estos son células hematopoyéticas que representan una gran variedad de productos secretados activos en los cuales se incluyen citocinas y factores de crecimiento. Un mastocito activado son las uniones cruzadas de la IgE unida a los receptores del mastocito con antígenos multivalentes provocando así la liberación del contenido de los gránulos, en esta activación va a tener lugar las citocinas, histaminas y los mediadores lipídicos: leucotrienos y prostaglandinas. Palabras claves. - factor de necrosis tumoral, interleucina 1 e interleucinas 6, mastocitos, citocinas, histamina. Introducción y desarrollo. - En el caso de los FNT son sintetizados por los monocitos, macrófagos y linfocitos T, abundantes en el peritoneo y en el tejido esplácnico. Cabe destacar que los podemos encontrar en las neuronas y células de la glía realizando funciones como hiperalgesia inflamatoria. Estos FNT alfa, son un potente inductor del metabolismo muscular y caquexia dado que estimula la lipólisis y frenar a la lipoproteína lipasa. Más funciones de estas citocinas que tenemos que inician la coagulación, ayudan a la liberación de moléculas de adhesión PGE2, colabora en la apoptosis celular. En el caso del de IL-1, son secretadas por macrófagos, monocitos y en algunos casos por células no inmunológicas como células que serán activadas en la lesión, inflamación e invasión como son las células endoteliales. De células citocinas tenemos a las IL-1 alfa las cuales están relacionadas con la membrana celular y reacciona por medio de contactos celulares. Mientras que las IL-B están producidas por la proteína PRO-IL- 1B, la cual no es sintetizada de manera activa hasta que no es metabolizada por la enzima caspasa. Algunos estudios exponen que está citocinas se expresan en neuronas nociceptivas del ganglio en la raíz dorsal. En el caso de la inflamación sistémica producidas por la IL- 1B con la ayuda de la activación de la ciclooxigenasa-2,
  • 2. pág. 2 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, además de tener una relevancia en la función del desarrollo y el sustento del dolor postoperatorio. Por último, las IL-6 son una glucoproteína producida por diversas células como hepatocitos, eosinófilos, monocitos, macrófagos, glía. Por lo que junto con los FNT e IL-6 se los caracteriza por ser muy buenos inductores. Estas dan fiebre y activan el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal. Estas interleucinas son muy relevantes en la inhibición y e control de la síntesis de proteínas en la fase aguda dada por los hepatocitos mientras se experimentan los estímulos dolorosos. Esta citocina genera madurez y el inicio de la activación de los neutrófilos, la diferenciación de los linfocitos-T. Adicional activan a los astrocitos y la microglía manteniendo la expresión de los neuropéptidos posterior a la lesión neuronal. Algo que cabe destacar es que también tiene características antiinflamatorias mientras esté la lesión, dado que libera receptores solubles de FNT. Los mastocitos forman parte de la inmunidad innata y también se cruzan con la inmunidad adaptativa, son importantes ya que su función es la de reaccionar frente a episodios de alergia y anafilaxis, este actuara como defensa hacia el huésped contra los microorganismos. Los gránulos de mastocitos contienen altos niveles de histamina y heparina, los cuales influyen mucho en la reacción inflamatoria debido a que la heparina es un anticoagulante y la histamina cumple con la acción de vaso dilatar para aumentar la permeabilidad vascular. La activación de mastocitos se produce cuando hay interacción entre antígeno-anticuerpo y este a su vez con la inmunoglobina IgE que están unidos a la membrana celular por la activación de un receptor de alfa afinidad para la IgE (FcεRI), pero también pueden ser activados únicamente por IgE y productos bacterianos, es por eso que se estudiará la respuesta de un mastocito desde su origen humano a virus comunes y productos patógenos, para obtener la comprensión de una respuesta efectora del huésped a la infección, también la importancia para precisar cuáles son las señales de activación del mastocito. CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCINA 6 (IL-6) Las citocinas intervienen como factores de crecimiento de distintas células, entre las cuales y de forma destacada, están las células hematopoyéticas. Las citocinas actúan como reguladores sistémicos a concentraciones del orden de nano o picomoles, modulando la actividad de un amplio espectro de tipos celulares que, en general, es bastante superior al de las hormonas. Por otro lado, las citocinas pueden actuar como factores de crecimiento locales, a través de un mecanismo autocrino (sobre la propia célula), paracrino (sobre una célula vecina), yuxtacrino (implicando interacciones intercelulares) o retrocrino (a través de formas solubles de ciertos receptores de membrana). (2) FACTOR DE NECROSIS TUMORAL. El factor de necrosis tumoral es el mensajero de proteína culpable de iniciar y magnificar la reacción de inflamación que padecen los pacientes de artritis reumatoide. Esta sustancia es producida por células específicas: macrófagos y sinoviocitos, que son las células del revestimiento sinovial. En la inflamación de la artritis, los niveles del factor de necrosis tumoral pueden estar presentes en el líquido de las articulaciones, así como en el suero. INTERLEUCINA 1 Otras sustancias de tipo señalizador (citocinas), tal como la interleucina-1 (IL-1) y la endotoxina, pueden estimular a los macrófagos para que en la superficie produzcan el factor de necrosis tumoral. A partir de
  • 3. pág. 3 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, aquí, una enzima ayuda a la liberación del FNT. se llama enzima separadora de alfa en el FNT (TACE). Ayudan a tener efectos proinflamatorios, provocando vasodilatación y signos de inflamación. Va a poseer actividad quimiotáctica sobre los granulocitos. Va ayudar a estimular la liberación de hormonas de la hipófisis. Un dato importante es que van ayudar a que aumente el número de células precursoras de la médula ósea. Por último, junto con la Il-6 van a provocar el incremento de las proteínas hepáticas de fase aguda. INTERLEUCINA 6 Esta citocina va a tener diversas acciones hematológicas, inmunológicas, en el hígado, metabólicas e y endocrinológicas. Las IL-6, va a tener una importancia fundamental en la patogénesis de la anemia por frenar la síntesis hepática de hepcidina, la cual detiene la absorción intestinal de hierro. Mencionándola en el sistema nervioso, la IL-6, es relevante en la fisiología de la nocicepción y en la fisiopatología del dolor, debido como se menciono anteriormente estimula el eje hipotálamo-hipofisiario- suprarrenal de los seres humanos, y esta citocina se plantea que es una de las más poderosas para esto. Por último, estas IL-6 van a estimular la diferenciación y las maduraciones de los linfocitos B y T. ACTIVACION DE MASTOCITOS: ACCIONES BIOLOGICAS DE LOS PRODUCTOS DEL MASTOCITO, MECANISMOS PARA EL AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR. Para entender completamente el proceso de activación de los mastocitos la cual está relacionada con la inmunoglobulina IgE debemos tener claro el conocimiento de un alergeno, la síntesis y la estructura de este mismo. Para esto podemos decir que los anticuerpos IgE son diferentes en función del alérgeno al que estén reaccionando, y la prueba de la inmunoglobulina E alérgeno-especifica puede mostrar a qué está reaccionando el cuerpo. Estos se activan cuando son capaces de reconocer patrones moleculares o moléculas intermediarias inmunológicas como los anticuerpos o moléculas del sistema de complemento, esto quiere decir cuando un receptor de patrón molecular se relaciona con el patógeno ahí se activa el mastocito o cuando hay un entrecruzamiento de receptores para el fragmento cristalizable o FC de la IgE y esta reconoce los antígenos en la superficie del paracito. Una vez que están activados, van a liberar el contenido de los gránulos preformados, y es aquí donde encontraremos las siguientes acciones biológicas producto de la activación de los mastocitos: • Las aminas vasoactivas, Histamina y Serotonina: Tienen como función incrementar la permeabilidad vascular, contraer el musculo liso y es una toxina para los microorganismos. • Los proteoglucanos, Heparina y Condratil Sulfato: Funcionan como anticoagulante, son proangiogénico y también tóxicos para microorganismo. • Enzimas (triptasa, quimasa, entre otras proteasas): Estos su función es regenerar la parte tisular afectada. En esta activación de mastocito también se le da lugar a la producción de citocinas, estas están divididas en dos grupos: • Inductoras de la inflamación principalmente las del factor de necrosis tumoral que son proinflamatorias y lasa Th2 estas van actuar en forma de luz de retroalimentación. • Reguladoras, estas van a potencial las Th2 y su exponente principal es la IL-10
  • 4. pág. 4 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Aquí también toman lugar otros mediadores como los lipídicos en el cual tenemos: • Factor activador de las plaquetas, esta es una molécula lipídica químioatrayente y van activar a los neutrófilos. • Los leucotrienos que se forma por medio de la lipoxigenasa, y las Prostaglandinas que son formadas por la ciclooxigenasa, tiene función vasodilatadora, esto quiere decir que incrementa la permeabilidad vascular y también permiten la contracción del musculo liso. MECANISMOS PARA EL AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR El endotelio se encuentra formado por una capa de células endoteliales en la capa más interna de la pared de los vasos sanguíneos. Estas células tienen la capacidad de sintetizar y liberar diversas sustancias de cualidades vasoactivas, relacionadas a la homeostasis de la temperatura, la presión sanguínea, la regulación del tono vascular, del líquido tisular, la extravasación de las células circulantes y el suministro de nutrientes esenciales; además de participar en procesos de coagulación, fibrinólisis y reacciones inflamatorias e inmunológicas. (7)(9) Para que la permeabilidad vascular aumente o disminuya, debe haber presencia de diversos factores, por ejemplo: la inflamación. La inflamación es una respuesta a agresiones de tipo endógenas o exógenas. Las características de esta respuesta son rubor, calor, dolor e impotencia motora o funcional, causadas por la acumulación de leucocitos, proteínas plasmáticas y derivados de la sangre hacia el sitio de la inflamación. Los nocirreceptores van a producir la activación del endotelio vascular a través de una vasoconstricción, en respuesta tisular a una noxa por las terminaciones nerviosa, para después la vasodilatación aumente la permeabilidad vascular. (11) La permeabilidad vascular puede estar medida por uniones intercelulares de tipos estrechas o adherentes. El paso de las sustancias a través de las células se denomina transcitosis, proceso que se efectúa mediante vesículas densamente presentes en arterias, venas y capilares; y sobre todo por el glicocálix, superficie compuesta por glucoproteínas y proteoglucanos. Esta función regula la permeabilidad vascular. (7) La permeabilidad vascular también está mediada por vías paracelulares y transcelulares; las vías paracelulares se basa en la apertura y el cierre de las uniones intercelulares del endotelio vascular, mientras que las vías transcelulares se relacionan con la transcitosis. (9) Las citoquinas y el factor de crecimiento endotelial vascular (VECF) aumentan la permeabilidad vascular al inducir la formación de espacios entre las células. (9) Otros factores que influyen en la permeabilidad vascular son los componentes celulares y no celulares que rodean a las células sanguíneas, la matriz extracelular, los pericitos y los mastocitos del sistema inmunológico. (8). La matriquina N-α-PGP (prolina-glicina-prolina acetilado en la porción N-terminal) es capaz de activar vías de señalización de la permeabilidad vascular de manera selectiva por un mecanismo independiente del utilizados por las citocinas proinflamatorias. La N-α- PGP aumenta la fosforilación de VE cadherina, proteína principal en la estructura de las uniones entre células del endotelio y; Rac 1, proteína g monomérica que es fosforilación contribuye a la remodelación del citoesqueleto. (10) Conclusiones. Para terminar, hay diversos trabajos clínicos que han experimentado utilizando a los anticuerpos como vía para neutralizar así a las citocinas en el tratamiento de
  • 5. pág. 5 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, enfermedades autoinmunes, Alzheimer, cicatrización de heridas, entre otras. También la han utilizado para el uso local de citocinas antiinflamatorias en el dolor crónico. Como hemos podido conocer a lo largo de este trabajo es que las citocinas tienen un papel fundamental en la respuesta inmune e inflamatoria y como estas se van ayudando para tener respuestas óptimas. Otro grupo de células como lo son los mastocitos estudiados en el presente trabajo, también poseen un papel fundamental en las reacciones inflamatorias. Las cuales se van a encontrar dispersas en la mayoría de órganos, recordemos que será próximo a los vasos sanguíneos y linfáticos y nervios periféricos. En el caso de los mastocitos cabe recalcar que van adquiriendo nuevas funciones que se van a ir describiendo gracias a los nuevos estudios. Por último, estas células a su vez van a mediar el daño en enfermedades autoinmunes. Bibliografía. - 1. Mantovani A. Interleukin-1 and related Cytokines in the Regulation of inflammation and Immunity.2019:50 (4): 10-15 2. Boraschi D, Italiani P, Weil S, Martin MU. The family of the interleukin-1 receptors. Immunol.2018 ;281(1):197-232 3. Ramírez M., Sánchez C. El factor de necrosis tumoral-α, la resistencia a la insulina, el metabolismo de lipoproteínas y la obesidad en humanos. Nutr. Hosp. 2017;15(2):78-85 4. Kim, H. S., Kawakami, Y., Kasakura, K., & Kawakami, T. Recent advances in mast cell activation and regulation. F1000Research. 2020. 9, F1000 Faculty Rev-196. 5. Mukai, K., Tsai, M., Saito, H. y Galli, SJ. Mastocitos como fuentes de citocinas, quimiocinas y factores de crecimiento. Revisiones inmunológicas. 2018. 282 (1), 121-150. 6. Marshall, JS, Portales-Cervantes, L. y Leong, E. Respuestas de los mastocitos a virus y productos patógenos. MDPI. 2019. 20 (17), 4241. 7. Carrasco M. Fisiología del endotelio vascular. Departamento de Fisiología – Universidad de Sevilla. 2019;1(1):1-30 8. Ono S., Egawa G., Kabashima K. Regulation of blood vascular permeability in the skin. BioMed Central. 2017;37(11):1-8 9. Rho S., Ando K., Fukuhara S. Dynamic Regulation of Vascualr Permiability by Vascular Endothelial Cadherin-Mediated Endothelial Cell-Cell Junctions. J Nippon Med Sch. 2017;84(4):1-12 10. Rivas K., Cortés J. Sobre fisiopatología molecular de la permeabilidad vascular en el síndrome de distrés respiratorio. Med Crit. 2017;31(4):258 11. González M., Padrón A. La inflamación desde una perspectiva inmunológica: desafío de la Medicina en el siglo XXI. Rev haban cienc méd. 2018;18(1):30-44 12. Rose-John S. Interleukin-6 Family Cytokines. Cold Spring Harb Perspect Biol. 2018: 1;10(2)