SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA.
“Más de 50 años de experiencia y condiciones agroclimáticas excepcionales marcan
el diferencial de calidad de su industria”.
Argentina posee muchos años de historia productiva y comercial en este producto,
iniciándose con la llegada de italianos y españoles a comienzos de 1900, acarreando un
abanico de variedades que rápidamente se adaptaron. Unas 4000 hectáreas se plantaban
tiempo atrás y como la mayoría de los productos atravesaron un ciclo de reducción de
superficie (1980) y una estabilidad acorde con el consumo interno. En 2007, la
superficie cultivada era de 4600 h, con una producción total de 90.000 Tn.
Alcaucil es el nombre con que se lo conoce en Argentina, que deriva del árabe
arscioh o al-karshuf y cuyo significado es “espina de tierra” o “planta que pincha”.
Las estadísticas oficiales sobre la producción carecen de actualidad, con una
distribución del cultivo establecida de aproximadamente 700 hectáreas plantadas en la
localidad de La Plata (Buenos aires), alrededor de 400 en San Juan y Mendoza, 200
hectáreas en el cinturón hortícola de Rosario (Santa Fe), y cerca de 100 h. en Mar del
Plata. Según estimaciones, la superficie actual de alcachofas en Argentina es de
alrededor de 2000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 12 t / ha.
La producción se destina básicamente al mercado en fresco, con cifras de consumo
anual per cápita de 2,6 kg, fomentado por la organización de fiestas y eventos a fin de
dar a conocer las ventajas de consumir esta hortaliza.
En San Juan, el 65% de la producción se destina a la industria conservera de la
provincia de Mendoza, mientras que la producción de las cabezas se comercializa
exclusivamente en el mercado nacional.
La actual organización de grupos de producción y la comercialización en conjunto
marcan una línea de trabajo positiva para el sector. “Alcachofas Platense” grupo
referente de la zona de La Plata viene ensayando y tecnificando sus producciones con el
objetivo de sostener y aumentar la rentabilidad y consolidar calidad industrial de
exportación.
Pocas y malas experiencias o la falta de una autocrítica nacional del mercado de
exportación han provocado una inapropiada utilización de los canales de distribución y
un pensamiento negativo sobre las posibilidades comerciales externas del producto en
fresco e industria.
Comentarios tales como… es que Perú tiene un tratado de libre comercio, que el tipo
de cambio no es favorable… entonces planteo, si nos quedamos con este argumento no
se podría exportar y competir a nivel europeo con frutas y hortalizas, se exportaría dos
años si y tres no. Es algo que nos debe llevar a la reflexión.
El sector de este producto esta carente de conocimientos amplios de los mercados
cautivos y un estudio detallado de estrategias.
En relación a las variedades que se cultivan la Ing. Agr. Dra. Stella Maris García
referente internacional en investigación de este cultivo, determina tres de importancia
productiva en Argentina:
 Romanesco: Es la principal variedad cultivada en la zona de La Plata y el
Cinturón Hortícola de Rosario, conocido vulgarmente como el francés (francés),
Francés precoz o Ñato francés. Se caracterizada por poseerlas cabezas
semiesférica con brácteas violetas con esfumaciones verdes y carente de
espinas. Su producción comienza a fines de junio y se extiende hasta finales de
agosto. El rendimiento es de 6,7 cabezas / planta con peso medio de 200-250
gramos por cabeza.
 Ñato: conocido también como Ñato criollo o Violeta en el Cinturón Hortícola de
Rosario. Es una variedad con inflorescencias con brácteas violetas con verde,
muy compactas. Pesan entre 200 y 300 g con un rendimiento de 7 cabezas por
planta. La producción es más tardía que Romanesco, entre septiembre y
noviembre.
 Blanco o Blanco San Juan: De cabeza ovalada, color verde claro, compacto y
pequeño (140 a 160 g). La producción se lleva a cabo desde principios de marzo
a finales de mayo (otoño) y de julio a mediados de septiembre (invierno). Esta
variedad responde totalmente al tipo de la variedad española Blanca de Tudela. .
Las nuevas variedades, de multiplicación asexual, que se están introduciendo y que han
sido creadas por el grupo de investigación de la Universidad Nacional de Rosario son
Oro Verde, Esmeralda, Gauchito, y Guri y Estrella del Sur esta última multiplicable por
semillas.
La corriente a nivel mundial en alcachofa, es plantar materiales obtenidos por semilla,
dentro de ellas hay que diferenciar las variedades, como ser Imperial Star, A106, Lorca,
Estrella del Sur, de los híbridos Madrigal, Simphony, Concerto; Opal o Tempo.
Como docente-investigadora de prestigio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Rosario, la Dra. Stella Maris García argumenta, que la forma
asexual (hijuelos) determina una baja tasa de multiplicación, mucha variabilidad en
vigor y producción, y facilita la diseminación de enfermedades (bacterias y virosis).
Por eso, es recomendable la reproducción sexual (semillas), que permite un cultivo
anual con rotación y mejor comportamiento ante enfermedades.
Junto con la Dra. García es de destacar la labor constante del Dr. Enrique Cointry
quienes integran un equipo con otros investigadores para llevar adelante un plan de
mejoramiento genético de la alcachofa y la obtención de nuevos materiales en
Argentina.
Según el Ing. Agr. Gonzalo Villena especialista técnico en alcachofa, manifiesta que,
“El amanecer de los híbridos, ensayados durante 5 años en Argentina y existiendo en
forma comercial desde hace 2 años, se presenta como una herramienta imprescindible
para trabajar con planteos de alta productividad y calidad para satisfacer a los
mercados mas exigentes”.
El doble propósito de estos híbridos abre puertas para el mercado en fresco como
industria, destacando a Madrigal como verde o blanco y Opal en el de los violetas.
La utilización de híbridos aporta un mayor tiempo de terreno desocupado, ventaja
obtenida por la demora ( 45 0 60 días) en arraigar un brote plantado a raíz desnuda o sin
ella. De esta forma se economiza energía, riego, mano de obra, labores culturales y se
logra una disminución de fallas de plantación de un 25 al 35 %.
Gonzalo Villena destaca que el potencial de producción de los híbridos puede duplicar
en cantidad de cabezas, la producción de un material vegetativo como el Romanesco o
Francés. Si el material vegetativo produce en promedio de 5 a 7 cabezas por planta, con
un Concerto u Opal podemos esperar por lo menos 10 a 12 alcauciles y en el caso del
Madrigal no menos de 18 cabezas de calidad comercial, siempre pensando en tamaños
adaptados al mercado fresco. Cortando los capítulos con calibres industriales (50 a 70
mm.) puede producir más de 25 inflorescencias cada planta.
Como Consultor Internacional veo conveniente reflexionar sobre la incertidumbre del
mercado internacional y sus acuerdos, los vaivenes de las monedas, el nuevo despertar
de urbes, la necesidad latente del consumidor activo de ampliar los gustos y hábitos, la
Opportunity to see, la innovación y el estudio estratégico de los comportamientos, son
elementos claves y señales que Argentina tiene que advertir para plantear recuperar el
mercado y el posicionamiento histórico en la comercialización internacional de
alcachofa y su industria.
Estamos inmersos en un mundo global donde vender con inteligencia supera a vender
en cantidad. Es hora de utilizar nuestra creatividad y visión del negocio.
Autores:
Ing. Agrónomo. Mariano Larrazabal (Manager Bialar) mlarrazabal@bialar.com
Dra. Ing. Agrónoma Stella Marís García. Docente-Investigadora. Facultad de
Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario.
Ha colaborado en este artículo el Ing. Agrónomo Gonzalo Villena. Técnico
especialista en alcachofa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva YorkPlan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
willct14
 

La actualidad más candente (20)

Fruto de la desgracia final epv
Fruto de la desgracia final epvFruto de la desgracia final epv
Fruto de la desgracia final epv
 
Tesis soja
Tesis sojaTesis soja
Tesis soja
 
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
 
BID - Palta fresca
BID - Palta frescaBID - Palta fresca
BID - Palta fresca
 
MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016MINAGRI - arandano 2016
MINAGRI - arandano 2016
 
Empresas asociadas a unlp
Empresas asociadas a unlpEmpresas asociadas a unlp
Empresas asociadas a unlp
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLPExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
 
Presentacion final tesis
Presentacion final tesisPresentacion final tesis
Presentacion final tesis
 
Investigación sobre comercialización y exportación de alcachofas
Investigación sobre comercialización y exportación de alcachofasInvestigación sobre comercialización y exportación de alcachofas
Investigación sobre comercialización y exportación de alcachofas
 
Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018
Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018
Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018
 
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva YorkPlan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
 
Alcachofa1
Alcachofa1Alcachofa1
Alcachofa1
 
Analisis de caso tlc con estados unidos
Analisis de caso tlc con estados unidosAnalisis de caso tlc con estados unidos
Analisis de caso tlc con estados unidos
 
Aguacate
AguacateAguacate
Aguacate
 
Born to be Extra Virgin
Born to be Extra VirginBorn to be Extra Virgin
Born to be Extra Virgin
 
Cadena de palta
Cadena de paltaCadena de palta
Cadena de palta
 
Agroexportación de Granos Andinos
Agroexportación de Granos AndinosAgroexportación de Granos Andinos
Agroexportación de Granos Andinos
 
DULCINEA GOURMET
DULCINEA GOURMETDULCINEA GOURMET
DULCINEA GOURMET
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
proyecto de piña ananas comosus
proyecto de piña ananas comosus proyecto de piña ananas comosus
proyecto de piña ananas comosus
 

Destacado (7)

Alimentos que curan 6
Alimentos que curan 6Alimentos que curan 6
Alimentos que curan 6
 
Alimentos que curan 14
Alimentos que curan 14Alimentos que curan 14
Alimentos que curan 14
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
313 alimentos que curan
313 alimentos que curan 313 alimentos que curan
313 alimentos que curan
 
Libro de medicina y plantas
Libro de medicina y plantasLibro de medicina y plantas
Libro de medicina y plantas
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Extracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de plantaExtracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de planta
 

Similar a LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdfINTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
CesarAlarcon32
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
Patricio Crespo
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
guest50645b
 
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. CucaActividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cuca
pilar
 
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdfscript-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
alvarorosero12
 
2007.02 informe coyuntural oficial alfajores
2007.02   informe coyuntural oficial alfajores2007.02   informe coyuntural oficial alfajores
2007.02 informe coyuntural oficial alfajores
Leonardo Blanco
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
ZHIKIII
 

Similar a LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal (20)

INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdfINTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
 
Proyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojoProyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojo
 
Exportaesparago
ExportaesparagoExportaesparago
Exportaesparago
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
 
las menestras
las menestraslas menestras
las menestras
 
Proyecto de logistica exportacion de palmito
Proyecto de logistica    exportacion de palmitoProyecto de logistica    exportacion de palmito
Proyecto de logistica exportacion de palmito
 
El Nopal
El NopalEl Nopal
El Nopal
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. CucaActividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cuca
 
El quinchoncho
El quinchonchoEl quinchoncho
El quinchoncho
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
 
Suiza ricos y pobres-
Suiza  ricos y pobres-Suiza  ricos y pobres-
Suiza ricos y pobres-
 
Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0
 
Catalogo de nuevas variedades de papa
Catalogo de nuevas variedades de papaCatalogo de nuevas variedades de papa
Catalogo de nuevas variedades de papa
 
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdfscript-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
 
2007.02 informe coyuntural oficial alfajores
2007.02   informe coyuntural oficial alfajores2007.02   informe coyuntural oficial alfajores
2007.02 informe coyuntural oficial alfajores
 
El Problema Agrario en Peru
El Problema Agrario en PeruEl Problema Agrario en Peru
El Problema Agrario en Peru
 
Agroindustria Los Almendros
Agroindustria Los AlmendrosAgroindustria Los Almendros
Agroindustria Los Almendros
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 

Más de Mariano Larrazabal. Marketing Agropecuario. Agromarketing

Más de Mariano Larrazabal. Marketing Agropecuario. Agromarketing (20)

15 mejores plataformas online de agricultura donde encontrar informacion sobr...
15 mejores plataformas online de agricultura donde encontrar informacion sobr...15 mejores plataformas online de agricultura donde encontrar informacion sobr...
15 mejores plataformas online de agricultura donde encontrar informacion sobr...
 
Errores de agromarketing digital y social media en las empresas agropecuarias
Errores de agromarketing digital y social media en las empresas agropecuariasErrores de agromarketing digital y social media en las empresas agropecuarias
Errores de agromarketing digital y social media en las empresas agropecuarias
 
Agtech.Tecnología Agrícola y Agricultura Digital en España y América Latina.
Agtech.Tecnología Agrícola y Agricultura Digital en España y América Latina.Agtech.Tecnología Agrícola y Agricultura Digital en España y América Latina.
Agtech.Tecnología Agrícola y Agricultura Digital en España y América Latina.
 
El Agro Marketing Digital en Agricultura y Ganadería
El Agro Marketing Digital en Agricultura y GanaderíaEl Agro Marketing Digital en Agricultura y Ganadería
El Agro Marketing Digital en Agricultura y Ganadería
 
¿Qué es un Agro Social Media Manager? Descripción, Funciones y Habilidades.
¿Qué es un Agro Social Media Manager? Descripción, Funciones y Habilidades.¿Qué es un Agro Social Media Manager? Descripción, Funciones y Habilidades.
¿Qué es un Agro Social Media Manager? Descripción, Funciones y Habilidades.
 
¿Como debe ser un Ingeniero Agrónomo 2.0?
¿Como debe ser un Ingeniero Agrónomo 2.0?¿Como debe ser un Ingeniero Agrónomo 2.0?
¿Como debe ser un Ingeniero Agrónomo 2.0?
 
El Agro Marketing de Contenido en la Primera Página
El Agro Marketing de Contenido en la Primera PáginaEl Agro Marketing de Contenido en la Primera Página
El Agro Marketing de Contenido en la Primera Página
 
Agro Marketing Green. ¿Donde Estás
Agro Marketing Green. ¿Donde EstásAgro Marketing Green. ¿Donde Estás
Agro Marketing Green. ¿Donde Estás
 
Agricultura Digital. A cosechar rentabilidad!
Agricultura Digital. A cosechar rentabilidad!Agricultura Digital. A cosechar rentabilidad!
Agricultura Digital. A cosechar rentabilidad!
 
Agronet es la plataforma de Maquinaria Agrícola que une Europa y Latinoamérica
Agronet es la plataforma de Maquinaria Agrícola que une Europa y LatinoaméricaAgronet es la plataforma de Maquinaria Agrícola que une Europa y Latinoamérica
Agronet es la plataforma de Maquinaria Agrícola que une Europa y Latinoamérica
 
¿Qué Función Tienen Un Agrocommunity Manager? AgroMarketing.
¿Qué Función Tienen Un Agrocommunity Manager? AgroMarketing.¿Qué Función Tienen Un Agrocommunity Manager? AgroMarketing.
¿Qué Función Tienen Un Agrocommunity Manager? AgroMarketing.
 
Agro Big Data. Lo Siguiente… Agricultura y Ganadería Digital. Una Nueva Revol...
Agro Big Data. Lo Siguiente… Agricultura y Ganadería Digital. Una Nueva Revol...Agro Big Data. Lo Siguiente… Agricultura y Ganadería Digital. Una Nueva Revol...
Agro Big Data. Lo Siguiente… Agricultura y Ganadería Digital. Una Nueva Revol...
 
El Agro Vive Una Revolución Digital. AgroMarketing
El Agro Vive Una Revolución Digital. AgroMarketingEl Agro Vive Una Revolución Digital. AgroMarketing
El Agro Vive Una Revolución Digital. AgroMarketing
 
AgroCommunity Manager. Un Aliado Estrategico
AgroCommunity Manager. Un Aliado EstrategicoAgroCommunity Manager. Un Aliado Estrategico
AgroCommunity Manager. Un Aliado Estrategico
 
Un AgroMarketing Omnicanal. ¿Porque lo tengo que hacer?
Un AgroMarketing Omnicanal. ¿Porque lo tengo que hacer?Un AgroMarketing Omnicanal. ¿Porque lo tengo que hacer?
Un AgroMarketing Omnicanal. ¿Porque lo tengo que hacer?
 
Websites agroalimentarias o redes sociales. ¿Qué hacemos?
Websites agroalimentarias o redes sociales. ¿Qué hacemos?Websites agroalimentarias o redes sociales. ¿Qué hacemos?
Websites agroalimentarias o redes sociales. ¿Qué hacemos?
 
¿Cómo Nos Encuentra el Cliente AgroAlimentario?
¿Cómo Nos Encuentra el Cliente AgroAlimentario?¿Cómo Nos Encuentra el Cliente AgroAlimentario?
¿Cómo Nos Encuentra el Cliente AgroAlimentario?
 
Las 10 Frases que Delatan una Visión Antigua del AgroMarketing
Las 10 Frases que Delatan una Visión Antigua del AgroMarketingLas 10 Frases que Delatan una Visión Antigua del AgroMarketing
Las 10 Frases que Delatan una Visión Antigua del AgroMarketing
 
Cuando el Móvil Cambio al Agro!
Cuando el Móvil Cambio al Agro!Cuando el Móvil Cambio al Agro!
Cuando el Móvil Cambio al Agro!
 
Las 10 frases que delatan una visión antigua del AgroMarketing
Las 10 frases que delatan una visión antigua del AgroMarketingLas 10 frases que delatan una visión antigua del AgroMarketing
Las 10 frases que delatan una visión antigua del AgroMarketing
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 

LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

  • 1. LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA. “Más de 50 años de experiencia y condiciones agroclimáticas excepcionales marcan el diferencial de calidad de su industria”. Argentina posee muchos años de historia productiva y comercial en este producto, iniciándose con la llegada de italianos y españoles a comienzos de 1900, acarreando un abanico de variedades que rápidamente se adaptaron. Unas 4000 hectáreas se plantaban tiempo atrás y como la mayoría de los productos atravesaron un ciclo de reducción de superficie (1980) y una estabilidad acorde con el consumo interno. En 2007, la superficie cultivada era de 4600 h, con una producción total de 90.000 Tn. Alcaucil es el nombre con que se lo conoce en Argentina, que deriva del árabe arscioh o al-karshuf y cuyo significado es “espina de tierra” o “planta que pincha”. Las estadísticas oficiales sobre la producción carecen de actualidad, con una distribución del cultivo establecida de aproximadamente 700 hectáreas plantadas en la localidad de La Plata (Buenos aires), alrededor de 400 en San Juan y Mendoza, 200 hectáreas en el cinturón hortícola de Rosario (Santa Fe), y cerca de 100 h. en Mar del Plata. Según estimaciones, la superficie actual de alcachofas en Argentina es de alrededor de 2000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 12 t / ha. La producción se destina básicamente al mercado en fresco, con cifras de consumo anual per cápita de 2,6 kg, fomentado por la organización de fiestas y eventos a fin de dar a conocer las ventajas de consumir esta hortaliza. En San Juan, el 65% de la producción se destina a la industria conservera de la provincia de Mendoza, mientras que la producción de las cabezas se comercializa exclusivamente en el mercado nacional. La actual organización de grupos de producción y la comercialización en conjunto marcan una línea de trabajo positiva para el sector. “Alcachofas Platense” grupo referente de la zona de La Plata viene ensayando y tecnificando sus producciones con el objetivo de sostener y aumentar la rentabilidad y consolidar calidad industrial de exportación. Pocas y malas experiencias o la falta de una autocrítica nacional del mercado de exportación han provocado una inapropiada utilización de los canales de distribución y un pensamiento negativo sobre las posibilidades comerciales externas del producto en fresco e industria. Comentarios tales como… es que Perú tiene un tratado de libre comercio, que el tipo de cambio no es favorable… entonces planteo, si nos quedamos con este argumento no se podría exportar y competir a nivel europeo con frutas y hortalizas, se exportaría dos años si y tres no. Es algo que nos debe llevar a la reflexión. El sector de este producto esta carente de conocimientos amplios de los mercados cautivos y un estudio detallado de estrategias.
  • 2. En relación a las variedades que se cultivan la Ing. Agr. Dra. Stella Maris García referente internacional en investigación de este cultivo, determina tres de importancia productiva en Argentina:  Romanesco: Es la principal variedad cultivada en la zona de La Plata y el Cinturón Hortícola de Rosario, conocido vulgarmente como el francés (francés), Francés precoz o Ñato francés. Se caracterizada por poseerlas cabezas semiesférica con brácteas violetas con esfumaciones verdes y carente de espinas. Su producción comienza a fines de junio y se extiende hasta finales de agosto. El rendimiento es de 6,7 cabezas / planta con peso medio de 200-250 gramos por cabeza.  Ñato: conocido también como Ñato criollo o Violeta en el Cinturón Hortícola de Rosario. Es una variedad con inflorescencias con brácteas violetas con verde, muy compactas. Pesan entre 200 y 300 g con un rendimiento de 7 cabezas por planta. La producción es más tardía que Romanesco, entre septiembre y noviembre.  Blanco o Blanco San Juan: De cabeza ovalada, color verde claro, compacto y pequeño (140 a 160 g). La producción se lleva a cabo desde principios de marzo a finales de mayo (otoño) y de julio a mediados de septiembre (invierno). Esta variedad responde totalmente al tipo de la variedad española Blanca de Tudela. . Las nuevas variedades, de multiplicación asexual, que se están introduciendo y que han sido creadas por el grupo de investigación de la Universidad Nacional de Rosario son Oro Verde, Esmeralda, Gauchito, y Guri y Estrella del Sur esta última multiplicable por semillas. La corriente a nivel mundial en alcachofa, es plantar materiales obtenidos por semilla, dentro de ellas hay que diferenciar las variedades, como ser Imperial Star, A106, Lorca, Estrella del Sur, de los híbridos Madrigal, Simphony, Concerto; Opal o Tempo. Como docente-investigadora de prestigio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, la Dra. Stella Maris García argumenta, que la forma asexual (hijuelos) determina una baja tasa de multiplicación, mucha variabilidad en vigor y producción, y facilita la diseminación de enfermedades (bacterias y virosis). Por eso, es recomendable la reproducción sexual (semillas), que permite un cultivo anual con rotación y mejor comportamiento ante enfermedades. Junto con la Dra. García es de destacar la labor constante del Dr. Enrique Cointry quienes integran un equipo con otros investigadores para llevar adelante un plan de mejoramiento genético de la alcachofa y la obtención de nuevos materiales en Argentina. Según el Ing. Agr. Gonzalo Villena especialista técnico en alcachofa, manifiesta que, “El amanecer de los híbridos, ensayados durante 5 años en Argentina y existiendo en forma comercial desde hace 2 años, se presenta como una herramienta imprescindible para trabajar con planteos de alta productividad y calidad para satisfacer a los mercados mas exigentes”.
  • 3. El doble propósito de estos híbridos abre puertas para el mercado en fresco como industria, destacando a Madrigal como verde o blanco y Opal en el de los violetas. La utilización de híbridos aporta un mayor tiempo de terreno desocupado, ventaja obtenida por la demora ( 45 0 60 días) en arraigar un brote plantado a raíz desnuda o sin ella. De esta forma se economiza energía, riego, mano de obra, labores culturales y se logra una disminución de fallas de plantación de un 25 al 35 %. Gonzalo Villena destaca que el potencial de producción de los híbridos puede duplicar en cantidad de cabezas, la producción de un material vegetativo como el Romanesco o Francés. Si el material vegetativo produce en promedio de 5 a 7 cabezas por planta, con un Concerto u Opal podemos esperar por lo menos 10 a 12 alcauciles y en el caso del Madrigal no menos de 18 cabezas de calidad comercial, siempre pensando en tamaños adaptados al mercado fresco. Cortando los capítulos con calibres industriales (50 a 70 mm.) puede producir más de 25 inflorescencias cada planta. Como Consultor Internacional veo conveniente reflexionar sobre la incertidumbre del mercado internacional y sus acuerdos, los vaivenes de las monedas, el nuevo despertar de urbes, la necesidad latente del consumidor activo de ampliar los gustos y hábitos, la Opportunity to see, la innovación y el estudio estratégico de los comportamientos, son elementos claves y señales que Argentina tiene que advertir para plantear recuperar el mercado y el posicionamiento histórico en la comercialización internacional de alcachofa y su industria. Estamos inmersos en un mundo global donde vender con inteligencia supera a vender en cantidad. Es hora de utilizar nuestra creatividad y visión del negocio. Autores: Ing. Agrónomo. Mariano Larrazabal (Manager Bialar) mlarrazabal@bialar.com Dra. Ing. Agrónoma Stella Marís García. Docente-Investigadora. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario. Ha colaborado en este artículo el Ing. Agrónomo Gonzalo Villena. Técnico especialista en alcachofa.