SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Percibir la realidad con ojos
  y oídos nuevos: Abrir el oído,
   prestar atención, contemplar lo que
sucede con serenidad, con animo abierto,
  con espíritu crítico, con la sencillez de
  aquel que reconoce que más allá de la
propia visión hay personas y situaciones
 que están en capacidad de descubrirnos
     horizontes y abrirnos caminos.
Para qué educamos

    Qué tipo de         El cosmos es nuestra casa, es      Y hacia que estilo de
    personas               nuestro lugar para habitar?    sociedad miramos?
pretendemos SER?




                                                   •Cómo educamos?
       •A quienes educamos?
                                           •Cuales los procesos metodológicos
       •Cuál es su realidad?
                                             y didácticos coherentes con los
•En que momento histórico se realiza              propósitos educativos?
     nuestra práctica educativa?
                                            •Desde cuál axiología educamos?
Tenemos que reaprender a mirar el
                                agua, el aire, el fuego. Las piedras, las
                                plantas, los animales. Es a partir de este
                                mundo reconciliado – lugar natal de la
                                persona     humana      –    que    nosotros
                                reaprenderemos a poner nuestra mano con la
                                del prójimo que tiene necesidad de “calor y
                                hogar”.



El cosmos no solo es lugar nuestro, sino
también lugar de Dios y por tanto lugar de
salvación.

No nos desciframos solamente desde si
mismos, o desde los otros o incluso
desde Dios, también desde el cosmos.
Una sociedad neo-liberal


   Donde el capital se impone al trabajo
humano. El dinero vale más que la persona.
    Esto va conduciendo a lo que algunos
sociólogos llaman la “sociedad de los tres
tercios: un tercio de población con empleo, un
tercio   de   sub-empleados     y   un   tercio
desempleado.
 En una sociedad que produce cosas para ese
tercio empleado. A los demás – 66% - lo excluye.
Se trata por tanto de un problema coyuntural no circunstancial, es
un problema de modelo social. Quien no tiene trabajo no tiene
lugar social, ni lugar de identificación.
Está sencillamente fuera del espacio y del tiempo sociales.
 ¿Puede este “capitalismo sin trabajo”
dejar impasible a la escuela y a los
educadores?
    No corre el peligro la escuela de
poner el acento en la eficacia, la
rentabilidad, la utilidad y el éxito como
valores primordiales?
 No puede suceder que nuestro colegio
está marcado por la actitud insolidaria,
competitiva e individualista?
Por otra parte esta misma presión competitiva puede producir como
reacción o defensa la actitud contraria:
La huida a la marginación, la escapada de nuestra realidad social, la
búsqueda de “amigos” que se evaden en la música, la droga, el licor, la
religión …
Estamos asistiendo a la planetarización de la cultura a través de
los medios de comunicación social mediante el “efecto a
distancia”.
Es una cultura del gusto y el consumo que nos homogeniza en la
trivialización.
Pero también es tiempo de las reacciones localistas que se
aferran a las seguridades de lo conocido por familiar y repetido y que a
veces buscan compulsivamente la protección del suelo patrio, la cultura
propia, la tradición de siempre y las doctrinas seguras.
El mundo abierto y cosmopolita termina creando posturas reactivas de
miedo por lo nuevo y de defensa a como de lugar de lo propio.
Se inician así los caminos de la división:
                                             “Amigo – Enemigo”
                                             “Dentro – Fuera”
                                             “Ellos – Nosotros”

Con todas sus simplificaciones y agresividades.




                            ¿Podrá nuestra escuela aportar algo
                           más que esperanza a la superación de
                           esta triste confrontación entre lo
                           universal y lo particular, o solo podrá ser
                           un fiel reflejo de la realidad dónde vive?
Nuestra sociedad genera miedo: Crece a nuestro alrededor una
sensación de inseguridad. La seguridad es la gran preocupación de
esta sociedad por esto vivimos una sociedad agresiva, defensiva
frente al peligro que son los otros.
Se mira más hacia lo que se puede perder que hacia lo que se puede
ganar.
El ser humano de nuestro tiempo ha llegado a ser más reflexivo pero
más que una “reflexividad” “personal” es una “reflexividad
social”. Los jóvenes en especial absorben con la naturalidad de la
esponja la humedad relativista de nuestro ambiente.
Experimentan que hay una pluralidad de situaciones culturales en las
cuales la elección se impone. Conocen mejor sus posibilidades
pero se les escapa el control social de las mismas
El resultado es una creciente sensación de incertidumbre, de
incapacidad para controlar la sociedad. Es “la era de la no
certeza” producto de una mezcla de apertura y de cierre de
horizontes que puede estimular la creatividad o paralizarla.
En esta atmósfera social y cultural la
tolerancia y la intolerancia están
llamados a crecer. La tolerancia engendra
indiferencia, la intolerancia fanáticos. Por
una parte muchachos satisfechos con
el consumo de sensaciones diversas
dentro de una gran frivolidad u adaptación
al sistema; por otra, los estallidos
compulsivos de los que buscan seguridad
agarrándose de pequeños grupos, líderes
ideológicos o escapatorias ideológicas o
religiosas.
La escuela será inevitablemente uno de los lugares donde esta lucha o
forcejeo de posturas tratará de fijar suposiciones. La educación
está seriamente desafiada a proporcionar las elementales
certezas con las que vivir una vida humana y humanizante, a
la vez que procurar la apertura para poder ser ciudadanos de
un mundo planetario y multicultural.
Nuestros jóvenes – si hemos acertado en el análisis – son hijos del
pluralismo, el relativismo y la libertad.

                                El joven actual desconoce lo que es,
                                lo que quiere ser y dónde podrá
                                ser, mucho más profundamente que
                                las   generaciones    anteriores.
                                Entonces     no     tendrían      que
                                resultarnos extrañas muchas de las
                                cosas que nos producen dolor de
                                cabeza en el trato con nuestros
                                estudiantes.
                                También para ellos han cambiado las
                                circunstancias y el mundo se ha
                                vuelto menos fácil. Esto nos debe
                                llevar   a    entender   mejor    su
                                “despiste” y sus pasos erráticos.
Por tanto, no es extraño que el joven
actual se sienta a la búsqueda de si
mismo.
De ahí que el problema de la
identidad y la formación de la
misma sea un gran problema del joven
actual y de sus formadores.
Mas que antes es necesario cuidarlos y
vigilarlos, potenciarlos y acompañarlos
con la debida distancia y discreción. El
entorno juega un papel determinante.
La sociedad actual ha roto una serie de estructuras que anteriormente
protegían al joven. A hora tiene libertad pero al precio de la soledad
y de la inseguridad.

Posee una gran apertura de horizontes, pero con el costo de
rendirse al consumo múltiple e inacabable de trivialidades.

Está rodeado de pluralismo que posibilita muchos caminos y
opciones pero puede ser víctima de las equivocaciones y la
arbitrariedad de sus elecciones.
Acá encontramos el clamor silencioso, de
esta generación: Necesita protección, guía,
aceptación, acompañamiento pero hay que
saber o preceder para evitar el rechazo y la
distancia. No vale ni el paternalismo ni la
instrucción militar.

La juventud actual está necesitada de
maestros que se acerquen con cuidado, que
escuchen y acompañen en una búsqueda
donde no hay caminos ni respuestas hechas.

En el fondo ellos desean una vida con menos
cosas y mayor profundidad humana.
• ¿Cómo es nuestro talante: Abierto, dialogante
con convicciones profundas en un mundo plural?
• ¿Cuál es nuestra visión: Amor a lo propio sin
negar el reconocimiento valioso de lo ajeno?
Tenemos perspectiva mundial y raíces locales?
• ¿Nuestro juicio sobresale por su capacidad de
discernimiento para ayudar a nuestros jóvenes a
vivir en la elección y discernimiento de las
situaciones como tarea? Somos educadores de
cabeza fría y sentido crítico?
• ¿Somos testigos con lo que enseñamos?
Conscientes de que la tarea educativa no es
meramente informativa? Comunicamos por contagio?
¿Comprendemos que de nuestra labor educativa lo
importante no es tanto lo que enseñamos sino lo que
testimoniamos? Nuestra actitud, modo de estar y
enfrentarse a la vida, nuestro estilo de ser persona,
un modo de relacionarnos y de escuchar. En fin,
nuestro modo de ser.
• ¿Nuestra pedagogía es la del educador mediador
y acompañante más que solo enseñante?
¿Somos cooperadores en la construcción personal
de un Proyecto de Vida que no tiene modelos claros
ni acabados?
•   Somos   conscientes que somos simples
hermanos     mayores, que ambos, somos
buscadores del camino más adecuado para
realizar una construcción humana con
sentido?
La Parábola del Buen Samaritano,         nos hace
presente el     fascinante       misterio       de
Nuestro Dios.        Un Dios “semper maior et
semper novus”.      Nos ayuda a comenzar a
experimentar la innegable incomprensibilidad de
Dios la sorprendente libertad que le caracteriza de
un modo cada vez más intenso y más puro.
Nos comunica algo acerca de Nuestro Dios y de su
gracia, de Jesucristo crucificado y resucitado.
Nos lleva a experimentar a Nuestro Dios:
Compasivo y Misericordioso, silencioso y
cercanisimo, inefable y sorprendente.
Nos conduce a encontrar realmente a Nuestro Dios,
al Dios Vivo y Verdadero, al Dios que merece ese
nombre superior a cualquier nombre.       En el
Samaritano está Nuestro Dios a quien tenemos
que “contemplar” y “practicar” en nosotros, en
nuestros colegios.
“El amor es una luz – en el fondo la única – que ilumina constantemente
a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar. El amor es
posible y nosotros podemos ponerlo en práctica porque hemos sido
creados a imagen de Dios. Vivir el amor y así llevar la luz de Dios al mundo.
 A esto quiere invitar esta carta” “Al hablar del amor del cual Dios nos
colma y que nosotros debemos comunicar a lo demás” Benedicto XVI –
Carta Dios es Amor – No. 39 y No.1.
“La parábola del Buen Samaritano nos lleva a
dos aclaraciones importantes:
Se universaliza el concepto de
prójimo: Mi prójimo es cualquiera que
tenga necesidad de mi y que yo pueda ayudar.

Permaneciendo             Concreto:
Requiere mi compromiso práctico aquí y
ahora… Jesús se identifica con los heridos: los
pobres, los hambrientos y sedientos, los
forasteros, los desnudos, enfermos o
encarcelados” Benedicto XVI – Carta Dios es
Amor – No. 15.
“La parábola del Buen Samaritano sigue siendo el criterio de
comportamiento y muestra la universalidad del amor que se dirige
hacia el necesitado encontrado “casualmente” quien quiera que sea” Benedicto
XVI – Carta Dios es Amor – No. 25.
“Según el modelo expuesto en la
Parábola del Buen Samaritano, la
caridad cristiana es ante todo y
simplemente la respuesta a una necesidad
inmediata en una determinada situación:
los hambrientos han de ser saciados, los
desnudos vestidos, los enfermos atendidos
los prisioneros visitados…
En efecto se trata de seres que sufren, de
seres humanos… que necesitan
humanidad… para esto se necesita
sobre todo una “formación del
corazón” que el amor al prójimo sea
una consecuencia que se desprende de la
fe, la cual actúa por la caridad”
Benedicto XVI – Carta Dios es Amor –
No. 31.
“El programa del Cristiano – el programa del Buen Samaritano, el
programa de Jesús – es un “Corazón que ve” donde se
necesita amor y actúa en consecuencia” “Cerrar los ojos ante el prójimo nos
convierte también en ciegos ante Dios” Benedicto XVI – Carta Dios es Amor –
No. 31 y No. 16
Penetrar en esa realidad
          con entrañas de
Misericordia: Supone procesos,
   ponderar, dar a cada una de las
voces su valor y auténtico significado
   a la luz del Proyecto de VIDA de
   Nuestro Dios. Aplicar juiciosos
criterios y principios sólidos que nos
  ayuden a profundizar la reflexión.
“No hay ningún viento favorable para el que no sabe a que puerto
                   se dirige” A. Chopenhauer


   Nuestro Trabajo Educativo
      Académico debe estar
enmarcado en la construcción de
    la PERSONA NUEVA:
 El ciudadan@ sin indiferencia,
          solidari@.


        Una SOCIEDAD
                                      El Cuidado de NUESTRO
 ALTERNATIVA: La ciudad de la
                                             COSMOS
 misericordia, la Bogotá-región sin
           indiferencia.
Pero … ¿Qué tipo de escuela estamos suponiendo?
¿Qué tipo de Persona, qué tipo de Sociedad y qué tipo
de cosmos?
Salta a la vista que “Los modelos actuales de escuela”, si quieren
ponerse a tono con los “sueños de humanidad” que estamos
construyendo en nuestra ciudad-región, deben dar un paso adelante y
re-pensarse, en función de los nuevos horizontes, desafíos y
desarrollos pedagógicos para Nuevos Proyectos educativos
institucionales.
Modelo Cosmológico
   PROCESO DE          El ciudadano al servicio de la
EDUCACIÓN HUMANA      naturaleza, ecología del mundo.
 Y HUMANIZANTE
                          Modelo Antropológico
                       El ciudadano sin indiferencia,
                      samaritano. Nuevo modelo de
                                 persona.
 Fortalecimiento de
     los P.E.I.           Modelo Sociológico
                       La ciudad de la misericordia
                            Nuevo modelo de
                             Ciudad- Región
   Acreditación
                         Modelo Metodológico
                         “Humanizar la ciencia ”
                       Nuevo Modelo de Profesor
 Educación Continua
                            Modelo Evaluativo
                      Interpretativo, hermenéutico.
                        Para construir la historia ,no
                        simplemente para repetirla.
INTERESES DEL
                           CONOCIMIENTO

 Ciencias




                                                          civilización
 Naturales                      Adaptar
                            Técnicamente la
                                                                           CREACIÓN
                               naturaleza
Empírico Analítico

                             Comunicar a
   Ciencias                  través de sistemas
   Humanas                   de representación,




                                                         Cultura
                                significación y                           Personalización
                                simbolización
Histórico - Hermenéutico


                              Emancipar para la
                               construcción de una
    Ciencias                  sociedad que se vea
    Sociales               libre, en lo posible, de la
                                dominación, de la

                                                          Socialización
                                explotación, de la
                                subyugación en lo
                                                                            Comunidad
                              político, económico y
    Critico-social            cultural. Liberar de
                              todo poder abusivo
Donde imperan la violencia y la      Jesús ofrece la vida en abundancia,
   amenaza, el temor y la muerte        la verdadera paz Jn. 10, 10 Mc. 3, 4


En una sociedad con múltiples formas    Jesús proclama la buena noticia de
  de esclavitud y empobrecimiento         la liberación plena Lc. 4, 18-21


En un mundo estructurado según la ley       Jesús afirma la igualdad, la
  de la competitividad y la exclusión    solidaridad, la fraternidad Mt. 20,
                                                    28; 18, 1-6


      Frente a la acumulación              Jesús propone el compartir los
                                         bienes de la creación Lc. 22, 14-20


 Frente a la búsqueda de prestigio y    Jesús defiende el valor y dignidad de
              privilegio                 toda persona humana Lc. 14, 7-11
Jesús proclama el nuevo código de
Contra la absolutización de la ley      vida el mandamiento nuevo del
                                     amor y la misericordia Lc. 10, 25-37


                                        Jesús contrapone la actitud de
Ante las estructuras aplastantes y
                                          servicio a la persona y a la
       totalitarias del poder               comunidad Mt. 23,11 2

  Ante el fariseismo legalista y       Jesús afirma el culto agradable a
            ritualista               Dios: el amor al prójimo y la práctica
                                            a la justicia Mt. 9, 10-13


En oposición a la hipocresía y la     Jesús proclama la verdad que nos
           mentira                               hace libres
• Cultivo y comunicación de la Ciencia y el saber metódicos
• Relación y articulación de las Ciencias con el Plan Divino de
Creación de humanización y de socialización de Vida Plena y Abundante en
justicia, dignidad y paz.
• Superar el escueto cientismo y el tecnicismo mediante la sabiduría
humana y cristiana.
• Recto uso de la razón o epistemología en orden a la Vida Plena y
Abundante en justicia, dignidad y paz.
• Formación de la Conciencia crítica con lectura permanente del entorno y
como herramienta fundamental para el cambio y la transformación de la
realidad.
• Actividad cultural que promueve y se inserta en la cultura
• Comprensión del texto de tradición, interpretado desde el con-texto de
nuestra situación y para el pre-texto de nuestra liberación humana y
cristiana
• Dinámicas que enseñan a salir del subjetivismo incomunicado hacia
relaciones sociales de vida comunitaria y de compromiso como
seres con los demás y para los demás
La     educación         humana        y    humanizante      es el
acompañamiento a las personas que están en proceso formativo de
su razón y entendimiento en orden a la persona sin indiferencia, a
la sociedad samaritana y a un cosmos cuidado y respetado como
lo quiere el Proyecto del Dios de la Vida Plena y Abundante.
“Nuestra Ciudad- Región , nuestros colegios
     necesitan formar personas que sean
   auténticos seres humanos, personas con
  corazón misericordioso, personas que no
pasen de largo frente al sufrimiento humano”

  “Nuestra Ciudad-Región, nuestros colegios
 necesitan de jóvenes cristianos que pongan a
dialogar la Ciencia con el Proyecto de Vida de
Nuestro Dios, que sepan integrar el Evangelio,
  la Ciencia y la Vida para la construcción de
      una sociedad sin indiferencia”.
Actuar de manera eficaz:
  Implica comprometernos en una
 acción clara y significativa que nos
exige asumir la necesidad de nuestra
conversión y renovar nuestra acción
              educativa.
Se va abriendo paso entre los
analistas sociales el convencimiento
de que estamos ante la necesidad de
un cambio de estilo de vida.
J. Habermas lo denominará “la
auto-restricción
inteligente”. Es decir, tenemos
que ser nosotros mismos, los que
experimentemos la necesidad de
vivir      de     otra     manera
distinta:     con menos cosas y
menor     consumo,     con    menos
desarrollo. Esto supone un cambio
de valores, de orientaciones, de
hábitos en nuestra vida personal y
social. Se trata por tanto de un
cambio moral, ético.           Es la
única salida.
La escuela descubre que esta tarea de formar
personas participativas y responsables es
el modo de educar personas para enfrentar los
riesgos de esta compleja sociedad, la participación,
la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la
misericordia eficaz son características de esta
formación      para      una    ética      de      la
responsabilidad.

                          Pero no se trata de cualquier formación moral, sino
                          aquella que significa, vista desde el punto de vista
                          sociopolítico    una      formación       en     la
                          profundidad democrática:              misión social,
                          crítica y participativa, responsabilidad ante lo
                          común, solidaridad ante los débiles y desvalidos,
                          cooperación a la hora de aportar soluciones.

       Es esto lo que nos ayudará a construir las personas con mejores
       defensas para vivir en esta sociedad y para aportar las soluciones más
       adecuadas a esta situación.
Cómo Lograrlo?

Crear redes solidarias abiertas. La escuela será no
un centro educativo, sino una red educativa
abierta a la creación y potenciación de vínculos y
relaciones con el con-texto. Es preciso vincular la
escuela con el pueblo, la parroquia, las asociaciones
deportivas, de tiempo libre, de padres, los
movimientos sociales del entorno, los demás centros
educativos

                            Estamos ante el fin del educador autista y de la
                            escuela autosuficiente. Buscamos una escuela con
                            rasgos más femeninos. Ha sido la mujer, mucho
                            más que el varón, la creadora de redes y relaciones
                            con sus hijos, con los familiares y cercanos; ha sido
                            también el deseo femenino más lúdico, más paciente
                            y menos rígido, competitivo y engreído que el
                            masculino.
UN CAMBIO DE ENFOQUE:


De la programación – planificación hacia la relación, de la
orientación hacia la producción a la preocupación por la
realización personal y solidaria:                   la comunicación
interpersonal, la amistad, el encuentro, conocer los rincones claros y
oscuros de su personalidad y de nuestra sociedad, las desigualdades
sociales, la situación de los más marginados; un corazón
misericordioso ajeno en lo posible a la indiferencia, confrontado con
la compasión solidaria, es decir, la movilización en pro de la
eliminación de dichas situaciones
UN CAMBIO DE PERSPECTIVA EDUCATIVA:

Acompañar, más que ofrecer respuestas hechas, colaborar para que el
joven encuentre sus propias respuestas. Un educador acompañante,
paciente y testigo, atento al entorno del educando “conocer a Juan
para enseñarle a Juan”. Los problemas de éxito o fracaso escolar
están dependiendo cada vez más de factores extra escolares.
EDUCAR       PARA      LA    ASIMILACIÓN   Y   EL
CAMBIO:

Del enseñante de materias al educador
mediador. Enseñar más a manejar el
cerebro que a ocuparlo en el almacenaje
de cosas. “Una cabeza bien formada no
una cabeza llena”.
Los expertos llaman a esto una
“pedagógica mental” preocupada
por la hermenéutica y el análisis de los
contenidos más que por los contenidos
mismos que pasan y envejecen y tienen
que ser sustituidos por otros.
UN    EDUCADOR             IMPLICADO           SOCIAL         Y
POLÍTICAMENTE:
La perspectiva del educador es el todo
social. El rol educativo le emplaza en la
atención a la sociedad y al bien común
social. El educador debe ser ante todo un
ciudadano ejemplar y eficaz.
La tarea educativa es un trabajo, como
vieron ya los griegos, de formación de
ciudadanos.


                          La escuela, al ocupar un lugar social neurálgico
                          de       formación,          socialización,
                          integración        posee una verdadera e
                          innegable dimensión política, distinta del juego
                          político partidista. Se trata de devolver a la
                          escuela y a los educadores la recta conciencia
                          de su tarea social. Son responsables
                          del ciudadano del mañana
Si las políticas neo-liberales esperan de la escuela la transmisión de
valores tradicionales en orden, respeto, jerarquía, austeridad, trabajo
diligente, no estaría mal que el educador, consciente
de su lugar social y político añada la compasión eficaz, la
solidaridad con los más débiles y vulnerables, la pasión por la
dignidad de las personas, la lucha por los derechos humanos, la
igualdad y universalidad de las propuestas que beneficien a todos no
a unos pocos.
CUIDADO, SEGURIDAD, BUEN
 TRATO

El cuidado se relaciona principalmente con
prácticas humanas y humanizantes, por
actitudes de comprensión y afecto.


   Cuidar es preocuparse y ocuparse del otro
a causa de su vulnerabilidad, de su finitud.
   Cuidar es velar por la autonomía del otro,
es preservar su identidad.
   Cuidar es darle herramientas al otro para
resolver sus conflictos y necesidades por sí
mismos.
VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS
QUE HACEN PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA




                 Es fundamental aprender a valorar la
                 diversidad de los miembros de nuestras
                 instituciones educativas, porque las
                 diferencias constituyen la gran
                 riqueza: Aprender a vivir con personas
                 que tienen características distintas es
                 indispensable para habitar un mundo en
                 el cual coexisten culturas, religiones,
                 tendencias políticas y experiencias tan
                 diferentes.
El reto es explorar el talento propio de cada niño y
no solo de unos cuantos. Para lograrlo, todo el aparato
educativo debe organizarse de otro modo, con nuevos
criterios, sobre otros fundamentos, desde modelos alternativos
y desde otros desarrollos metodológicos.
Es seguro que cada colegio podrá hallar formas originales para
descubrir y valorar la diversidad:


 Encuentros de originalidad y singularidad

     Encuentros de representantes de nuestras subculturas
juveniles urbanas

    Encuentros artísticos regionales: danza, teatro, música,
pintura, escultura

 Encuentros deportivos entre diversos grupos de practicantes

 Caminatas de observación, salidas pedagógicas

 Celebraciones religiosas significativas

 Foros de discusión política, social y económica.
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA QUE AYUDA AL
      PROCESO DE GENERACIÓN DE AUTÉNTICA
                    COMUNIDAD

Es    indispensable    desarrollar      procesos      pedagógicos      de
integración en los que esa diversidad de personas y talentos que hacen
parte de nuestras comunidades educativas, padres de familia, directivos,
estudiantes, personal administrativo y empleados generales, participen en
condiciones de igualdad, EN LA TOMA DE DECISIONES.
En este orden de ideas, se pueden generar procesos
                        como:

           Repensar         el      PEI
institucional. Ciertamente este es el
primer proyecto en el que de modo
irrenunciable, todos los miembros de
una comunidad educativa deben hacer
sus     aportes      en    igualdad    de
condiciones para poder validar el
resultado, pero sobre todo, para
demostrar el nuevo estilo que es
posible desarrollar al enfrentar retos de
esta magnitud.
 Proyectos         de     aula sobre asuntos
curriculares en los se de énfasis al trabajo en
equipos, coordinado por alguno de sus miembros.


         Organización         de     eventos,
encuentros, salidas, campeonatos                 y
otros géneros que requieran de las ideas, las
capacidades, habilidades, conocimientos y talentos
de todos.

      Desarrollo          de       actividades
pedagógicas que          tengan que ver con la
prevención de desastres, de accidentes,       la
decoración y ornato de la institución y de sus
alrededores, de integración con los vecinos.

 Diseños de investigación, de las
diversas realidades de los miembros de la
comunidad educativa, de los quehaceres
pedagógicos, didácticos, de aprovechamiento del
tiempo libre.
Lo importante es desarrollar ejercicios que
permitan valorar las diferencias, pero
sobre todo,       VALORAR LA CAPACIDAD
DE CONSTRUIR COMÚN-UNIÓN.                       Las
actividades que implican estas propuestas implican,
más que la intervención de los miembros, la
plena participación. Solo desde esta es que
se le puede encontrar sentido al ORGANISMO
VIVO      que es una auténtica COMUNIDAD
CRISTIANA.
POLÍTICA DEL BUEN
   VECINO

La Política del Buen vecino empieza dentro del mismo colegio:

       Hay una integración entre personal administrativo,
    docente, discente y de servicios.?

     Cómo es la relación al interior de los mismos cursos?

     Cómo se relacionan los curso entre si ?

     Cómo se relacionan los profesores?

     Cuál es la relación entre la primaria y la secundaria?

     Que tipo de relación hay con el personal de aseo y
    servicios?
La integración gradual entre la escuela y
la comunidad es FUNDAMENTAL,                    pues
cuando hay confianza y buenas relaciones, siempre es
posible desarrollar una educación significativa
 de las niñas, niños y jóvenes. Muchas de las
situaciones de riesgo que amenazan a los menores en
los barrios pueden disminuirse con la participación
del vecindario, como ya se viene haciendo en nuestra
ciudad, gracias al programa “caminos seguros”. Pero
es necesario avanzar en estrategias que ayuden a:


 Invitar al colegio a vecinos que tienen experiencias valiosas para
transmitir a todos. Vale la pena escuchar historias de la gente que es
importante en el vecindario. El presidente de la junta de acción comunal,
el dueño de algún negocio conocido del barrio, o un padre de familia que
desarrolla una actividad constructiva.
 Recorrer los alrededores de la institución
con todos los estudiantes, invitando a participar
en la programación de sus actividades culturales.




     Identificar         lugares importantes del
vecindario   e    invitar    a   su mejoramiento,
remodelación y mantenimiento para hacerlos más
funcionales y agradables a todos.




 Participar en las reuniones locales en las
cuales se discuten los problemas generales del
vecindario y mostrar interés en participar y
colaborar.
 Contactar, atraer, acoger y hacer
propios de la institución a personas que son la
“memoria viva” de los barrios en sus aspectos cultural,
religioso, político, económico, científico, o social.



       Reconocer           e integrar    a otras
organizaciones como industrias, fábricas, tiendas,
talleres,   restaurantes,     entidades bancarias,
administrativas, policivas.
CINCO ASPECTOS CENTRALES DEL DESARROLLO DE UNA
 SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO, EN UNA ESCUELA CRISTIANA.


 DESCUBRIR LA ORIGINALIDAD DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
QUE HAY EN NUESTROS ESTUDIANTES
 DESARROLLAR PROCESOS PARA HUMANIZAR LAS TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN
 INNOVAR EN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-ACADÉMICAS
 DESARROLLAR MECANISMOS PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE LOS
NUEVOS LENGUAJES POSTMODERNOS DE NUESTRO ENTORNO.
 APRENDER LAS NUEVAS SABIDURÍAS ALTERNATIVAS.
DESCUBRIR LA ORIGINALIDAD DE LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES QUE HAY EN NUESTROS
                ESTUDIANTES

        Un colegio humano y humanizante es aquel en
        el que el ser humano encuentra un lugar para
        su reconocimiento y desarrollo intelectivo
        académico,           ético,    espiritual,        afectivo,
        racional y comprensivo.             Todas las personas sin
        excepción tienen algún talento en especial: Entre los
        cientos de niñas y niños que asisten a clases cada día hay
        grandes promesas en el mundo de la ciencia, la
        religión, el arte, la matemática, la política, el deporte, las
        relaciones sociales, la economía, los mundos afectivo y
        emotivo… la          gran   tarea     de      la    escuela
        reinventada es descubrir estos talentos y
        ponerse       en función de sus desarrollo,
        mediante diseños de procesos pedagógicos
        pertinentes,            para    su    acompañamiento
        formativo.
Vale la pena que los colegios le den mayor
   importancia a descubrir lo que LOS
ESTUDIANTES HACEN BIEN, ANTES QUE
DESTACAR AQUELLO QUE HACEN MAL.
Es importante que las comunidades educativas reflexionen muy
seriamente sobre esto, incluyendo a los estudiantes y sus familias.
Para alimentar esta reflexión y reinventar muchas estrategias
pedagógicas se propone:


 Investigar en cada grupo sobre
aquello que más le gusta a
cada uno de los estudiantes.

 Indagar sobre lo que le gustaría
estudiar más adelante

    Hacer concursos de cosa
poco usuales en la vida escolar como
culinaria, artes escénicas, televisión y
cine… resulta que         cuando los
estudiantes se sienten en “su tema”
se descubren cosas verdaderamente
geniales.
 Estimular actividades artísticas en las cuales los estudiantes puedan
mostrar sus cualidades en el canto, la danza, artes plásticas, escénicas.

 Trabajar las vocaciones descubiertas para: las ciencias
naturales, que buscan adaptar, transformar y generar civilidad en la naturaleza.
Ciencias humanas, que buscan desarrollar nuestros propios medios y
lenguajes de comunicación. Ciencias sociales, que buscan liberar de todo
tipo de opresión histórica, personal y comunitaria.

 Promover actividades de investigación surgidas de la propia iniciativa de
los estudiantes como se hacen en el programa ONDAS.
DESARROLLAR PROCESOS PARA HUMANIZAR
  LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


           No es suficiente, significativo,         que los
           estudiantes tengan acceso a la información que
           se ofrece a través de diversas tecnologías. Es
           necesario        que     las     instituciones
           desarrollen procesos de formación
           que les ayude a los estudiantes a estructurar,
           organizar, y usar esa información de
           una manera significativa y eficiente,
           lo que no es más que transformar el
           CONOCIMIENTO en SABIDURÍA para
           la vida..        Podría decirse que el mundo
           contemporáneo dispone de mecanismos cada
           vez más eficientes para la distribución de
           información sobre todos los temas, pero obliga a
           la escuela a replantear su papel en el proceso de
           humanización de dichos mecanismos.
En el trabajo sobre el PEI, los colegios deben hacer un gran esfuerzo
por idear nuevas estrategias que conduzcan a identificar las fuentes
de información que más usan sus estudiantes, ofrecer nuevas e
innovadoras opciones de acceso a las mismas, a través de temas
importantes para su desarrollo intelectual. Es necesario buscar
métodos novedosos para ayudarles a comprender que lo
que reciben y la forma como lo reciben, tiene relación
directa con su formación intelectual y las problemáticas propias del
entorno.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
                CIENTÍFICO - ACADÉMICA


La investigación como método pedagógico pretende poner a los estudiantes
en contacto directo con las problemáticas de la realidad, con las propias
preguntas sobre        sus crisis: de identidad, de intimidad, de
trascendencia y de participación, y con sus preguntas sobre el mundo,
la vez que los inicia gradualmente en el ejercicio de los métodos de pensamiento
científico que dan las herramientas para la independencia intelectual y la capacidad
crítica.    La investigación ayuda a nuestros estudiantes a indagar, a
recolectar información y ordenarla,                     para hacer de ella
interpretaciones verificables y significativas en orden a la
solución de problemáticas concretas y determinadas.

El término “investigar”, puede ser interpretado de muchas formas según el
contexto en el cual se lo utilice. En cierta forma todos los animales son
investigadores naturales de sus entornos, y de sus investigaciones depende en
gran parte los aprendizajes para “sobrevivir”. En este sentido la investigación está
asociada con la curiosidad y la capacidad de explorar los
problemas desde el ámbito académico.
En esta dirección pueden diseñarse procesos y actividades interesantes como:


 Encuestas elaboradas con la participación de los
estudiantes, que indaguen sobre su consumo cultural:
Revistas que leen, programas de televisión que les
gustan, formas en que usan los computadores, música
de su preferencia, temas científicos que les interesan.



    Ejercicios de crítica televisiva           que
permitan a los maestros usar programas para explorar
temáticas éticas, literarios, técnicos.


     Desarrollar     programas         curriculares
aprovechando información atractiva para
los estudiantes, como por ejemplo                  el
desarrollo de     temas    geográficos e históricos,
partiendo de conocimientos que se tengan sobre cosas
particulares como el mundial de fútbol.
 Hacer seguimiento de noticias de
prensa sobre acontecimientos científicos, desastres
naturales, eventos políticos.




 Generar mecanismos pedagógicos para
procesar, valorar, articular, interpretar y
proyectar la información que se encuentra a
disposición a través de los diversos  medios
tecnológicos al alcance.




    Proponerse partir siempre del
conocimiento            que      tengan     los
estudiantes como estrategia didáctica para el
desarrollo de los procesos de conocimiento.
Vale la pena:

     Estimular la curiosidad, el deseo         de
interrogar continuamente a la realidad

 Enseñar a formular hipótesis

 Impulsar todos los trabajos de laboratorio

 Dar gran importancia a la hermenéutica, a la
interpretación.

 Dar sentido crítico a lo que se realiza en la
institución.

 Promover la lectura de biografías de científicos,
escritores y artistas.

 Una evaluación centrada en preguntas más que
en respuestas
DESARROLLAR MECANISMOS PARA EL
ENRIQUECIMIENTO DE LOS NUEVOS LENGUAJES
   POST-MODERNOS DE NUESTRO ENTORNO




         Es absolutamente indispensable conocer los
         lenguajes a través de los cuales se
         expresa       ese     conocimiento.            La
         matemática, la física, la química, la biología, la
         geografía, la música, la pintura o la electrónica
         tienen sus propios lenguajes y quien no los
         conoce, no puede comprender lo que ellos
         expresan.
Es necesario en nuestras instituciones:


 Trabajar todo lo referente a los Géneros Literarios

 Dar importancia a los diversos tipos de inteligencia.

   Trabajar por la interdisciplinariedad

 Articular los horarios de clase para superar la fragmentación del
conocimiento que se da actualmente.
APRENDER LAS NUEVAS SABIDURÍAS
                  ALTERNATIVAS
 Las nuevas riquezas tecnológicas: Cibernética, Genética.

 Las nuevas riquezas del pueblo, en medio de su resistencia.

       Las culturas autóctonas, mestizas, y modernas, el diálogo
intercultural e interreligioso.

     Las mujeres: Su marginación y su aporte como sujeto en la
sociedad y en la Iglesia.

 Las nuevas relaciones varón – mujer – Género –

 Los jóvenes y su sed de autenticidad y crítica.

 Los ancianos, ancianas y su aporte como sabiduría, en unos
momentos en que la emigración en América Latina rompe los vínculos
familiares.

 La ecología como una nueva relación entre el ser humano y la
naturaleza.
Percibir la realidad con nuevos ojos: Una invitación a la apertura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4academiamartinsoria
 
El hombre en el espejo parte II por Vicente E Garcés Ferrer (Hay links en las...
El hombre en el espejo parte II por Vicente E Garcés Ferrer (Hay links en las...El hombre en el espejo parte II por Vicente E Garcés Ferrer (Hay links en las...
El hombre en el espejo parte II por Vicente E Garcés Ferrer (Hay links en las...Vicente Eduardo Garces Ferrer
 
La tecnología en educación
La tecnología en educaciónLa tecnología en educación
La tecnología en educaciónPòtpe Potpecity
 
El hombre en el espejo parte I por Vicente E Garcés Ferrer
El hombre en el espejo parte I por Vicente E Garcés FerrerEl hombre en el espejo parte I por Vicente E Garcés Ferrer
El hombre en el espejo parte I por Vicente E Garcés FerrerVicente Eduardo Garces Ferrer
 
Educación por la Paz en 7º Grado Turno MañAna
Educación por la Paz en  7º Grado Turno MañAnaEducación por la Paz en  7º Grado Turno MañAna
Educación por la Paz en 7º Grado Turno MañAnaesc3de2
 
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futurolissettedeportillo
 
Jornada de Investigación Temática, Humanística y Formación Cristiana
Jornada de Investigación Temática, Humanística y Formación CristianaJornada de Investigación Temática, Humanística y Formación Cristiana
Jornada de Investigación Temática, Humanística y Formación CristianaVideoconferencias UTPL
 
Your son,your mirror
Your son,your mirrorYour son,your mirror
Your son,your mirrorEduardo Lopez
 
Expo feria upao 2008
Expo feria upao 2008Expo feria upao 2008
Expo feria upao 2008earevalol
 
Temas de coaching DALAI LAMA
Temas de coaching DALAI LAMATemas de coaching DALAI LAMA
Temas de coaching DALAI LAMASENA
 
Riqueza y legado de las dinastías familiales
Riqueza y legado de las dinastías familialesRiqueza y legado de las dinastías familiales
Riqueza y legado de las dinastías familialesrobzer
 
Desarrollo de la segunda ponencia
Desarrollo de la segunda ponenciaDesarrollo de la segunda ponencia
Desarrollo de la segunda ponenciaVicky Vasquez
 
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏nancyrios
 

La actualidad más candente (18)

TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
 
Besos desde mi celda por Vicente E Garcés Ferrer
Besos desde mi celda por Vicente E Garcés FerrerBesos desde mi celda por Vicente E Garcés Ferrer
Besos desde mi celda por Vicente E Garcés Ferrer
 
El hombre en el espejo parte II por Vicente E Garcés Ferrer (Hay links en las...
El hombre en el espejo parte II por Vicente E Garcés Ferrer (Hay links en las...El hombre en el espejo parte II por Vicente E Garcés Ferrer (Hay links en las...
El hombre en el espejo parte II por Vicente E Garcés Ferrer (Hay links en las...
 
La tecnología en educación
La tecnología en educaciónLa tecnología en educación
La tecnología en educación
 
El hombre en el espejo parte I por Vicente E Garcés Ferrer
El hombre en el espejo parte I por Vicente E Garcés FerrerEl hombre en el espejo parte I por Vicente E Garcés Ferrer
El hombre en el espejo parte I por Vicente E Garcés Ferrer
 
Educación por la Paz en 7º Grado Turno MañAna
Educación por la Paz en  7º Grado Turno MañAnaEducación por la Paz en  7º Grado Turno MañAna
Educación por la Paz en 7º Grado Turno MañAna
 
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
 
Jornada de Investigación Temática, Humanística y Formación Cristiana
Jornada de Investigación Temática, Humanística y Formación CristianaJornada de Investigación Temática, Humanística y Formación Cristiana
Jornada de Investigación Temática, Humanística y Formación Cristiana
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Your son,your mirror
Your son,your mirrorYour son,your mirror
Your son,your mirror
 
Expo feria upao 2008
Expo feria upao 2008Expo feria upao 2008
Expo feria upao 2008
 
Temas de coaching DALAI LAMA
Temas de coaching DALAI LAMATemas de coaching DALAI LAMA
Temas de coaching DALAI LAMA
 
Meditaciones.9pdf
Meditaciones.9pdfMeditaciones.9pdf
Meditaciones.9pdf
 
1º SECUNDARIA View
1º SECUNDARIA View1º SECUNDARIA View
1º SECUNDARIA View
 
Riqueza y legado de las dinastías familiales
Riqueza y legado de las dinastías familialesRiqueza y legado de las dinastías familiales
Riqueza y legado de las dinastías familiales
 
Desarrollo de la segunda ponencia
Desarrollo de la segunda ponenciaDesarrollo de la segunda ponencia
Desarrollo de la segunda ponencia
 
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
 

Destacado

Replica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercolesReplica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercolesEdgar Jayo
 
Educación y escuelas
Educación y escuelasEducación y escuelas
Educación y escuelasNatalia
 
Rubrica de evaluación mi cuerpo
Rubrica de evaluación mi cuerpoRubrica de evaluación mi cuerpo
Rubrica de evaluación mi cuerpoMaryVG
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
estrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosCarla Arteaga
 
Presentación convivencia julio 5 2012
Presentación convivencia julio 5  2012Presentación convivencia julio 5  2012
Presentación convivencia julio 5 2012iedoce
 
Aplicación de los computadores. (trabajo)
Aplicación de los computadores. (trabajo)Aplicación de los computadores. (trabajo)
Aplicación de los computadores. (trabajo)papastadopulus
 
Presentación final mención informática educativa
Presentación final mención informática educativaPresentación final mención informática educativa
Presentación final mención informática educativaBaroline Buton
 
Consejos prevencion en la playa
Consejos prevencion en la playaConsejos prevencion en la playa
Consejos prevencion en la playapiensaseguro
 
Posicionamiento de marca
Posicionamiento de marcaPosicionamiento de marca
Posicionamiento de marcaMIGUEL GUZMAN
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialRodrigo Caraballo
 
Actualit discographie,dj mash robe de mariée courte
Actualit discographie,dj mash robe de mariée courteActualit discographie,dj mash robe de mariée courte
Actualit discographie,dj mash robe de mariée courtepersonalcare
 
Tarea 6 prototipo completo_Alexis Pérez
Tarea 6 prototipo completo_Alexis PérezTarea 6 prototipo completo_Alexis Pérez
Tarea 6 prototipo completo_Alexis PérezPEREZAAL
 

Destacado (20)

Replica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercolesReplica de la pedagogia de la ternura final miercoles
Replica de la pedagogia de la ternura final miercoles
 
Educación y escuelas
Educación y escuelasEducación y escuelas
Educación y escuelas
 
Rubrica de evaluación mi cuerpo
Rubrica de evaluación mi cuerpoRubrica de evaluación mi cuerpo
Rubrica de evaluación mi cuerpo
 
Estado del arte en humanización
Estado del arte en humanizaciónEstado del arte en humanización
Estado del arte en humanización
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
estrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textos
 
Rodolfo
RodolfoRodolfo
Rodolfo
 
Normas iica catie
Normas iica catieNormas iica catie
Normas iica catie
 
Presentación convivencia julio 5 2012
Presentación convivencia julio 5  2012Presentación convivencia julio 5  2012
Presentación convivencia julio 5 2012
 
Aplicación de los computadores. (trabajo)
Aplicación de los computadores. (trabajo)Aplicación de los computadores. (trabajo)
Aplicación de los computadores. (trabajo)
 
Libroplacas 131105223445-phpapp01
Libroplacas 131105223445-phpapp01Libroplacas 131105223445-phpapp01
Libroplacas 131105223445-phpapp01
 
Presentación final mención informática educativa
Presentación final mención informática educativaPresentación final mención informática educativa
Presentación final mención informática educativa
 
Plataforma exposicion
Plataforma exposicionPlataforma exposicion
Plataforma exposicion
 
Consejos prevencion en la playa
Consejos prevencion en la playaConsejos prevencion en la playa
Consejos prevencion en la playa
 
Posicionamiento de marca
Posicionamiento de marcaPosicionamiento de marca
Posicionamiento de marca
 
libro 2.1
libro 2.1libro 2.1
libro 2.1
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Actualit discographie,dj mash robe de mariée courte
Actualit discographie,dj mash robe de mariée courteActualit discographie,dj mash robe de mariée courte
Actualit discographie,dj mash robe de mariée courte
 
Dhtic
DhticDhtic
Dhtic
 
Tarea 6 prototipo completo_Alexis Pérez
Tarea 6 prototipo completo_Alexis PérezTarea 6 prototipo completo_Alexis Pérez
Tarea 6 prototipo completo_Alexis Pérez
 

Similar a Percibir la realidad con nuevos ojos: Una invitación a la apertura

Ideas bioconciencia
Ideas bioconcienciaIdeas bioconciencia
Ideas bioconcienciacjavisalc
 
Introducción a la teoría de la educación de martin soria
Introducción a la teoría de la educación de martin soriaIntroducción a la teoría de la educación de martin soria
Introducción a la teoría de la educación de martin soriaacademiamartinsoria
 
Valores que hoy necesitamos
Valores que hoy necesitamosValores que hoy necesitamos
Valores que hoy necesitamosRamón Rivas
 
Valores que hoy necesitamos
Valores que hoy necesitamosValores que hoy necesitamos
Valores que hoy necesitamosRamón Rivas
 
Educación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanzaEducación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanzaAngel Gonzalez
 
¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?
¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?
¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?centroespirita
 
El papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de EcuadorEl papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de EcuadorteleSUR TV
 
Taller Educar A Nuestros Hijos Adolescentes Hoy
Taller Educar A Nuestros Hijos Adolescentes HoyTaller Educar A Nuestros Hijos Adolescentes Hoy
Taller Educar A Nuestros Hijos Adolescentes Hoypadresmarianistas
 
Zibynca Boletín No.30
Zibynca Boletín No.30Zibynca Boletín No.30
Zibynca Boletín No.30María Gómez
 
Las escuelas matan la creatividad
Las escuelas matan la creatividadLas escuelas matan la creatividad
Las escuelas matan la creatividadvascoroman
 
(91) Educación para la responsabilidad en una pedagogía humanista
(91) Educación para la responsabilidad en una pedagogía humanista(91) Educación para la responsabilidad en una pedagogía humanista
(91) Educación para la responsabilidad en una pedagogía humanistaCITE 2011
 
(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...
(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...
(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...CITE 2011
 
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moralLectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moralMónica Cecilia Flórez Crisién
 
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender ¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender www.aula365.com
 

Similar a Percibir la realidad con nuevos ojos: Una invitación a la apertura (20)

Ideas bioconciencia
Ideas bioconcienciaIdeas bioconciencia
Ideas bioconciencia
 
Introducción a la teoría de la educación de martin soria
Introducción a la teoría de la educación de martin soriaIntroducción a la teoría de la educación de martin soria
Introducción a la teoría de la educación de martin soria
 
Valores que hoy necesitamos
Valores que hoy necesitamosValores que hoy necesitamos
Valores que hoy necesitamos
 
Valores que hoy necesitamos
Valores que hoy necesitamosValores que hoy necesitamos
Valores que hoy necesitamos
 
Educación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanzaEducación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanza
 
Afirmarse en horizontes o colocarse en el límite
Afirmarse en horizontes o colocarse en el límiteAfirmarse en horizontes o colocarse en el límite
Afirmarse en horizontes o colocarse en el límite
 
toma de decision
toma de decisiontoma de decision
toma de decision
 
¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?
¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?
¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?
 
El papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de EcuadorEl papa desde la Universidad Católica de Ecuador
El papa desde la Universidad Católica de Ecuador
 
COMO EDUCAR UN ADOLESCENTE
COMO EDUCAR UN ADOLESCENTECOMO EDUCAR UN ADOLESCENTE
COMO EDUCAR UN ADOLESCENTE
 
Taller Educar A Nuestros Hijos Adolescentes Hoy
Taller Educar A Nuestros Hijos Adolescentes HoyTaller Educar A Nuestros Hijos Adolescentes Hoy
Taller Educar A Nuestros Hijos Adolescentes Hoy
 
Zibynca Boletín No.30
Zibynca Boletín No.30Zibynca Boletín No.30
Zibynca Boletín No.30
 
Las escuelas matan la creatividad
Las escuelas matan la creatividadLas escuelas matan la creatividad
Las escuelas matan la creatividad
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
13 perlas sin collares 2007
13 perlas sin collares 200713 perlas sin collares 2007
13 perlas sin collares 2007
 
(91) Educación para la responsabilidad en una pedagogía humanista
(91) Educación para la responsabilidad en una pedagogía humanista(91) Educación para la responsabilidad en una pedagogía humanista
(91) Educación para la responsabilidad en una pedagogía humanista
 
(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...
(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...
(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...
 
Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012
Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012
Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012
 
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moralLectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
 
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender ¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender
 

Más de pastoraledu

Seminario marzo-2012
Seminario marzo-2012Seminario marzo-2012
Seminario marzo-2012pastoraledu
 
Teologia de la ternura
Teologia de la ternuraTeologia de la ternura
Teologia de la ternurapastoraledu
 
Son compatibles la ciencia y la fe en dios
Son compatibles la ciencia y la fe en diosSon compatibles la ciencia y la fe en dios
Son compatibles la ciencia y la fe en diospastoraledu
 
Reinventar la escuela sed bogota
Reinventar la escuela sed bogotaReinventar la escuela sed bogota
Reinventar la escuela sed bogotapastoraledu
 
Reinventar la escuela 170107 conaced
Reinventar la escuela 170107  conacedReinventar la escuela 170107  conaced
Reinventar la escuela 170107 conacedpastoraledu
 
Reinventando la escuela desde la pea
Reinventando la escuela desde la peaReinventando la escuela desde la pea
Reinventando la escuela desde la peapastoraledu
 
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006pastoraledu
 
Presentación efqm enero 31 de 2007
Presentación efqm enero 31 de 2007Presentación efqm enero 31 de 2007
Presentación efqm enero 31 de 2007pastoraledu
 
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012pastoraledu
 
Poner a dialogar la ciencia y el proy de dios sobre ella para transformar la ...
Poner a dialogar la ciencia y el proy de dios sobre ella para transformar la ...Poner a dialogar la ciencia y el proy de dios sobre ella para transformar la ...
Poner a dialogar la ciencia y el proy de dios sobre ella para transformar la ...pastoraledu
 
Planificación p.e.a 1 vladimir 210206
Planificación p.e.a 1 vladimir 210206Planificación p.e.a 1 vladimir 210206
Planificación p.e.a 1 vladimir 210206pastoraledu
 
Planeacion pastoral
Planeacion pastoralPlaneacion pastoral
Planeacion pastoralpastoraledu
 
Plan operativo 2006 2008
Plan operativo 2006 2008Plan operativo 2006 2008
Plan operativo 2006 2008pastoraledu
 
Pastoral educativa academica 010706
Pastoral educativa academica 010706Pastoral educativa academica 010706
Pastoral educativa academica 010706pastoraledu
 
Pastoral educativa sinodo - samaritanidad
Pastoral educativa   sinodo - samaritanidadPastoral educativa   sinodo - samaritanidad
Pastoral educativa sinodo - samaritanidadpastoraledu
 
P.e.a. charla 15 enero 2008
P.e.a. charla 15 enero 2008P.e.a. charla 15 enero 2008
P.e.a. charla 15 enero 2008pastoraledu
 
Nuestro servicio como rectoras es 191009
Nuestro servicio como rectoras es 191009Nuestro servicio como rectoras es 191009
Nuestro servicio como rectoras es 191009pastoraledu
 
Los siete saberes y la pastoral educativa academica 080408
Los siete saberes y la pastoral educativa academica 080408Los siete saberes y la pastoral educativa academica 080408
Los siete saberes y la pastoral educativa academica 080408pastoraledu
 
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008pastoraledu
 

Más de pastoraledu (20)

Cuaresma 2012
Cuaresma 2012Cuaresma 2012
Cuaresma 2012
 
Seminario marzo-2012
Seminario marzo-2012Seminario marzo-2012
Seminario marzo-2012
 
Teologia de la ternura
Teologia de la ternuraTeologia de la ternura
Teologia de la ternura
 
Son compatibles la ciencia y la fe en dios
Son compatibles la ciencia y la fe en diosSon compatibles la ciencia y la fe en dios
Son compatibles la ciencia y la fe en dios
 
Reinventar la escuela sed bogota
Reinventar la escuela sed bogotaReinventar la escuela sed bogota
Reinventar la escuela sed bogota
 
Reinventar la escuela 170107 conaced
Reinventar la escuela 170107  conacedReinventar la escuela 170107  conaced
Reinventar la escuela 170107 conaced
 
Reinventando la escuela desde la pea
Reinventando la escuela desde la peaReinventando la escuela desde la pea
Reinventando la escuela desde la pea
 
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006
 
Presentación efqm enero 31 de 2007
Presentación efqm enero 31 de 2007Presentación efqm enero 31 de 2007
Presentación efqm enero 31 de 2007
 
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012
Preguntas para una nueva educacion william ospina junio 2012
 
Poner a dialogar la ciencia y el proy de dios sobre ella para transformar la ...
Poner a dialogar la ciencia y el proy de dios sobre ella para transformar la ...Poner a dialogar la ciencia y el proy de dios sobre ella para transformar la ...
Poner a dialogar la ciencia y el proy de dios sobre ella para transformar la ...
 
Planificación p.e.a 1 vladimir 210206
Planificación p.e.a 1 vladimir 210206Planificación p.e.a 1 vladimir 210206
Planificación p.e.a 1 vladimir 210206
 
Planeacion pastoral
Planeacion pastoralPlaneacion pastoral
Planeacion pastoral
 
Plan operativo 2006 2008
Plan operativo 2006 2008Plan operativo 2006 2008
Plan operativo 2006 2008
 
Pastoral educativa academica 010706
Pastoral educativa academica 010706Pastoral educativa academica 010706
Pastoral educativa academica 010706
 
Pastoral educativa sinodo - samaritanidad
Pastoral educativa   sinodo - samaritanidadPastoral educativa   sinodo - samaritanidad
Pastoral educativa sinodo - samaritanidad
 
P.e.a. charla 15 enero 2008
P.e.a. charla 15 enero 2008P.e.a. charla 15 enero 2008
P.e.a. charla 15 enero 2008
 
Nuestro servicio como rectoras es 191009
Nuestro servicio como rectoras es 191009Nuestro servicio como rectoras es 191009
Nuestro servicio como rectoras es 191009
 
Los siete saberes y la pastoral educativa academica 080408
Los siete saberes y la pastoral educativa academica 080408Los siete saberes y la pastoral educativa academica 080408
Los siete saberes y la pastoral educativa academica 080408
 
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
 

Percibir la realidad con nuevos ojos: Una invitación a la apertura

  • 1.
  • 2. Percibir la realidad con ojos y oídos nuevos: Abrir el oído, prestar atención, contemplar lo que sucede con serenidad, con animo abierto, con espíritu crítico, con la sencillez de aquel que reconoce que más allá de la propia visión hay personas y situaciones que están en capacidad de descubrirnos horizontes y abrirnos caminos.
  • 3. Para qué educamos Qué tipo de El cosmos es nuestra casa, es Y hacia que estilo de personas nuestro lugar para habitar? sociedad miramos? pretendemos SER? •Cómo educamos? •A quienes educamos? •Cuales los procesos metodológicos •Cuál es su realidad? y didácticos coherentes con los •En que momento histórico se realiza propósitos educativos? nuestra práctica educativa? •Desde cuál axiología educamos?
  • 4. Tenemos que reaprender a mirar el agua, el aire, el fuego. Las piedras, las plantas, los animales. Es a partir de este mundo reconciliado – lugar natal de la persona humana – que nosotros reaprenderemos a poner nuestra mano con la del prójimo que tiene necesidad de “calor y hogar”. El cosmos no solo es lugar nuestro, sino también lugar de Dios y por tanto lugar de salvación. No nos desciframos solamente desde si mismos, o desde los otros o incluso desde Dios, también desde el cosmos.
  • 5. Una sociedad neo-liberal  Donde el capital se impone al trabajo humano. El dinero vale más que la persona.  Esto va conduciendo a lo que algunos sociólogos llaman la “sociedad de los tres tercios: un tercio de población con empleo, un tercio de sub-empleados y un tercio desempleado.  En una sociedad que produce cosas para ese tercio empleado. A los demás – 66% - lo excluye.
  • 6. Se trata por tanto de un problema coyuntural no circunstancial, es un problema de modelo social. Quien no tiene trabajo no tiene lugar social, ni lugar de identificación. Está sencillamente fuera del espacio y del tiempo sociales.
  • 7.  ¿Puede este “capitalismo sin trabajo” dejar impasible a la escuela y a los educadores?  No corre el peligro la escuela de poner el acento en la eficacia, la rentabilidad, la utilidad y el éxito como valores primordiales?  No puede suceder que nuestro colegio está marcado por la actitud insolidaria, competitiva e individualista?
  • 8. Por otra parte esta misma presión competitiva puede producir como reacción o defensa la actitud contraria: La huida a la marginación, la escapada de nuestra realidad social, la búsqueda de “amigos” que se evaden en la música, la droga, el licor, la religión …
  • 9. Estamos asistiendo a la planetarización de la cultura a través de los medios de comunicación social mediante el “efecto a distancia”. Es una cultura del gusto y el consumo que nos homogeniza en la trivialización.
  • 10. Pero también es tiempo de las reacciones localistas que se aferran a las seguridades de lo conocido por familiar y repetido y que a veces buscan compulsivamente la protección del suelo patrio, la cultura propia, la tradición de siempre y las doctrinas seguras.
  • 11. El mundo abierto y cosmopolita termina creando posturas reactivas de miedo por lo nuevo y de defensa a como de lugar de lo propio. Se inician así los caminos de la división: “Amigo – Enemigo” “Dentro – Fuera” “Ellos – Nosotros” Con todas sus simplificaciones y agresividades.  ¿Podrá nuestra escuela aportar algo más que esperanza a la superación de esta triste confrontación entre lo universal y lo particular, o solo podrá ser un fiel reflejo de la realidad dónde vive?
  • 12. Nuestra sociedad genera miedo: Crece a nuestro alrededor una sensación de inseguridad. La seguridad es la gran preocupación de esta sociedad por esto vivimos una sociedad agresiva, defensiva frente al peligro que son los otros. Se mira más hacia lo que se puede perder que hacia lo que se puede ganar.
  • 13. El ser humano de nuestro tiempo ha llegado a ser más reflexivo pero más que una “reflexividad” “personal” es una “reflexividad social”. Los jóvenes en especial absorben con la naturalidad de la esponja la humedad relativista de nuestro ambiente. Experimentan que hay una pluralidad de situaciones culturales en las cuales la elección se impone. Conocen mejor sus posibilidades pero se les escapa el control social de las mismas
  • 14. El resultado es una creciente sensación de incertidumbre, de incapacidad para controlar la sociedad. Es “la era de la no certeza” producto de una mezcla de apertura y de cierre de horizontes que puede estimular la creatividad o paralizarla.
  • 15. En esta atmósfera social y cultural la tolerancia y la intolerancia están llamados a crecer. La tolerancia engendra indiferencia, la intolerancia fanáticos. Por una parte muchachos satisfechos con el consumo de sensaciones diversas dentro de una gran frivolidad u adaptación al sistema; por otra, los estallidos compulsivos de los que buscan seguridad agarrándose de pequeños grupos, líderes ideológicos o escapatorias ideológicas o religiosas.
  • 16. La escuela será inevitablemente uno de los lugares donde esta lucha o forcejeo de posturas tratará de fijar suposiciones. La educación está seriamente desafiada a proporcionar las elementales certezas con las que vivir una vida humana y humanizante, a la vez que procurar la apertura para poder ser ciudadanos de un mundo planetario y multicultural.
  • 17. Nuestros jóvenes – si hemos acertado en el análisis – son hijos del pluralismo, el relativismo y la libertad. El joven actual desconoce lo que es, lo que quiere ser y dónde podrá ser, mucho más profundamente que las generaciones anteriores. Entonces no tendrían que resultarnos extrañas muchas de las cosas que nos producen dolor de cabeza en el trato con nuestros estudiantes. También para ellos han cambiado las circunstancias y el mundo se ha vuelto menos fácil. Esto nos debe llevar a entender mejor su “despiste” y sus pasos erráticos.
  • 18. Por tanto, no es extraño que el joven actual se sienta a la búsqueda de si mismo. De ahí que el problema de la identidad y la formación de la misma sea un gran problema del joven actual y de sus formadores. Mas que antes es necesario cuidarlos y vigilarlos, potenciarlos y acompañarlos con la debida distancia y discreción. El entorno juega un papel determinante.
  • 19. La sociedad actual ha roto una serie de estructuras que anteriormente protegían al joven. A hora tiene libertad pero al precio de la soledad y de la inseguridad. Posee una gran apertura de horizontes, pero con el costo de rendirse al consumo múltiple e inacabable de trivialidades. Está rodeado de pluralismo que posibilita muchos caminos y opciones pero puede ser víctima de las equivocaciones y la arbitrariedad de sus elecciones.
  • 20. Acá encontramos el clamor silencioso, de esta generación: Necesita protección, guía, aceptación, acompañamiento pero hay que saber o preceder para evitar el rechazo y la distancia. No vale ni el paternalismo ni la instrucción militar. La juventud actual está necesitada de maestros que se acerquen con cuidado, que escuchen y acompañen en una búsqueda donde no hay caminos ni respuestas hechas. En el fondo ellos desean una vida con menos cosas y mayor profundidad humana.
  • 21. • ¿Cómo es nuestro talante: Abierto, dialogante con convicciones profundas en un mundo plural? • ¿Cuál es nuestra visión: Amor a lo propio sin negar el reconocimiento valioso de lo ajeno? Tenemos perspectiva mundial y raíces locales? • ¿Nuestro juicio sobresale por su capacidad de discernimiento para ayudar a nuestros jóvenes a vivir en la elección y discernimiento de las situaciones como tarea? Somos educadores de cabeza fría y sentido crítico?
  • 22. • ¿Somos testigos con lo que enseñamos? Conscientes de que la tarea educativa no es meramente informativa? Comunicamos por contagio? ¿Comprendemos que de nuestra labor educativa lo importante no es tanto lo que enseñamos sino lo que testimoniamos? Nuestra actitud, modo de estar y enfrentarse a la vida, nuestro estilo de ser persona, un modo de relacionarnos y de escuchar. En fin, nuestro modo de ser. • ¿Nuestra pedagogía es la del educador mediador y acompañante más que solo enseñante? ¿Somos cooperadores en la construcción personal de un Proyecto de Vida que no tiene modelos claros ni acabados? • Somos conscientes que somos simples hermanos mayores, que ambos, somos buscadores del camino más adecuado para realizar una construcción humana con sentido?
  • 23. La Parábola del Buen Samaritano, nos hace presente el fascinante misterio de Nuestro Dios. Un Dios “semper maior et semper novus”. Nos ayuda a comenzar a experimentar la innegable incomprensibilidad de Dios la sorprendente libertad que le caracteriza de un modo cada vez más intenso y más puro. Nos comunica algo acerca de Nuestro Dios y de su gracia, de Jesucristo crucificado y resucitado. Nos lleva a experimentar a Nuestro Dios: Compasivo y Misericordioso, silencioso y cercanisimo, inefable y sorprendente. Nos conduce a encontrar realmente a Nuestro Dios, al Dios Vivo y Verdadero, al Dios que merece ese nombre superior a cualquier nombre. En el Samaritano está Nuestro Dios a quien tenemos que “contemplar” y “practicar” en nosotros, en nuestros colegios.
  • 24. “El amor es una luz – en el fondo la única – que ilumina constantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar. El amor es posible y nosotros podemos ponerlo en práctica porque hemos sido creados a imagen de Dios. Vivir el amor y así llevar la luz de Dios al mundo. A esto quiere invitar esta carta” “Al hablar del amor del cual Dios nos colma y que nosotros debemos comunicar a lo demás” Benedicto XVI – Carta Dios es Amor – No. 39 y No.1.
  • 25. “La parábola del Buen Samaritano nos lleva a dos aclaraciones importantes: Se universaliza el concepto de prójimo: Mi prójimo es cualquiera que tenga necesidad de mi y que yo pueda ayudar. Permaneciendo Concreto: Requiere mi compromiso práctico aquí y ahora… Jesús se identifica con los heridos: los pobres, los hambrientos y sedientos, los forasteros, los desnudos, enfermos o encarcelados” Benedicto XVI – Carta Dios es Amor – No. 15.
  • 26. “La parábola del Buen Samaritano sigue siendo el criterio de comportamiento y muestra la universalidad del amor que se dirige hacia el necesitado encontrado “casualmente” quien quiera que sea” Benedicto XVI – Carta Dios es Amor – No. 25.
  • 27. “Según el modelo expuesto en la Parábola del Buen Samaritano, la caridad cristiana es ante todo y simplemente la respuesta a una necesidad inmediata en una determinada situación: los hambrientos han de ser saciados, los desnudos vestidos, los enfermos atendidos los prisioneros visitados… En efecto se trata de seres que sufren, de seres humanos… que necesitan humanidad… para esto se necesita sobre todo una “formación del corazón” que el amor al prójimo sea una consecuencia que se desprende de la fe, la cual actúa por la caridad” Benedicto XVI – Carta Dios es Amor – No. 31.
  • 28. “El programa del Cristiano – el programa del Buen Samaritano, el programa de Jesús – es un “Corazón que ve” donde se necesita amor y actúa en consecuencia” “Cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios” Benedicto XVI – Carta Dios es Amor – No. 31 y No. 16
  • 29. Penetrar en esa realidad con entrañas de Misericordia: Supone procesos, ponderar, dar a cada una de las voces su valor y auténtico significado a la luz del Proyecto de VIDA de Nuestro Dios. Aplicar juiciosos criterios y principios sólidos que nos ayuden a profundizar la reflexión.
  • 30. “No hay ningún viento favorable para el que no sabe a que puerto se dirige” A. Chopenhauer Nuestro Trabajo Educativo Académico debe estar enmarcado en la construcción de la PERSONA NUEVA: El ciudadan@ sin indiferencia, solidari@. Una SOCIEDAD El Cuidado de NUESTRO ALTERNATIVA: La ciudad de la COSMOS misericordia, la Bogotá-región sin indiferencia.
  • 31. Pero … ¿Qué tipo de escuela estamos suponiendo? ¿Qué tipo de Persona, qué tipo de Sociedad y qué tipo de cosmos? Salta a la vista que “Los modelos actuales de escuela”, si quieren ponerse a tono con los “sueños de humanidad” que estamos construyendo en nuestra ciudad-región, deben dar un paso adelante y re-pensarse, en función de los nuevos horizontes, desafíos y desarrollos pedagógicos para Nuevos Proyectos educativos institucionales.
  • 32. Modelo Cosmológico PROCESO DE El ciudadano al servicio de la EDUCACIÓN HUMANA naturaleza, ecología del mundo. Y HUMANIZANTE Modelo Antropológico El ciudadano sin indiferencia, samaritano. Nuevo modelo de persona. Fortalecimiento de los P.E.I. Modelo Sociológico La ciudad de la misericordia Nuevo modelo de Ciudad- Región Acreditación Modelo Metodológico “Humanizar la ciencia ” Nuevo Modelo de Profesor Educación Continua Modelo Evaluativo Interpretativo, hermenéutico. Para construir la historia ,no simplemente para repetirla.
  • 33. INTERESES DEL CONOCIMIENTO Ciencias civilización Naturales Adaptar Técnicamente la CREACIÓN naturaleza Empírico Analítico Comunicar a Ciencias través de sistemas Humanas de representación, Cultura significación y Personalización simbolización Histórico - Hermenéutico Emancipar para la construcción de una Ciencias sociedad que se vea Sociales libre, en lo posible, de la dominación, de la Socialización explotación, de la subyugación en lo Comunidad político, económico y Critico-social cultural. Liberar de todo poder abusivo
  • 34. Donde imperan la violencia y la Jesús ofrece la vida en abundancia, amenaza, el temor y la muerte la verdadera paz Jn. 10, 10 Mc. 3, 4 En una sociedad con múltiples formas Jesús proclama la buena noticia de de esclavitud y empobrecimiento la liberación plena Lc. 4, 18-21 En un mundo estructurado según la ley Jesús afirma la igualdad, la de la competitividad y la exclusión solidaridad, la fraternidad Mt. 20, 28; 18, 1-6 Frente a la acumulación Jesús propone el compartir los bienes de la creación Lc. 22, 14-20 Frente a la búsqueda de prestigio y Jesús defiende el valor y dignidad de privilegio toda persona humana Lc. 14, 7-11
  • 35. Jesús proclama el nuevo código de Contra la absolutización de la ley vida el mandamiento nuevo del amor y la misericordia Lc. 10, 25-37 Jesús contrapone la actitud de Ante las estructuras aplastantes y servicio a la persona y a la totalitarias del poder comunidad Mt. 23,11 2 Ante el fariseismo legalista y Jesús afirma el culto agradable a ritualista Dios: el amor al prójimo y la práctica a la justicia Mt. 9, 10-13 En oposición a la hipocresía y la Jesús proclama la verdad que nos mentira hace libres
  • 36. • Cultivo y comunicación de la Ciencia y el saber metódicos • Relación y articulación de las Ciencias con el Plan Divino de Creación de humanización y de socialización de Vida Plena y Abundante en justicia, dignidad y paz. • Superar el escueto cientismo y el tecnicismo mediante la sabiduría humana y cristiana. • Recto uso de la razón o epistemología en orden a la Vida Plena y Abundante en justicia, dignidad y paz. • Formación de la Conciencia crítica con lectura permanente del entorno y como herramienta fundamental para el cambio y la transformación de la realidad. • Actividad cultural que promueve y se inserta en la cultura • Comprensión del texto de tradición, interpretado desde el con-texto de nuestra situación y para el pre-texto de nuestra liberación humana y cristiana • Dinámicas que enseñan a salir del subjetivismo incomunicado hacia relaciones sociales de vida comunitaria y de compromiso como seres con los demás y para los demás
  • 37. La educación humana y humanizante es el acompañamiento a las personas que están en proceso formativo de su razón y entendimiento en orden a la persona sin indiferencia, a la sociedad samaritana y a un cosmos cuidado y respetado como lo quiere el Proyecto del Dios de la Vida Plena y Abundante.
  • 38. “Nuestra Ciudad- Región , nuestros colegios necesitan formar personas que sean auténticos seres humanos, personas con corazón misericordioso, personas que no pasen de largo frente al sufrimiento humano” “Nuestra Ciudad-Región, nuestros colegios necesitan de jóvenes cristianos que pongan a dialogar la Ciencia con el Proyecto de Vida de Nuestro Dios, que sepan integrar el Evangelio, la Ciencia y la Vida para la construcción de una sociedad sin indiferencia”.
  • 39. Actuar de manera eficaz: Implica comprometernos en una acción clara y significativa que nos exige asumir la necesidad de nuestra conversión y renovar nuestra acción educativa.
  • 40. Se va abriendo paso entre los analistas sociales el convencimiento de que estamos ante la necesidad de un cambio de estilo de vida. J. Habermas lo denominará “la auto-restricción inteligente”. Es decir, tenemos que ser nosotros mismos, los que experimentemos la necesidad de vivir de otra manera distinta: con menos cosas y menor consumo, con menos desarrollo. Esto supone un cambio de valores, de orientaciones, de hábitos en nuestra vida personal y social. Se trata por tanto de un cambio moral, ético. Es la única salida.
  • 41. La escuela descubre que esta tarea de formar personas participativas y responsables es el modo de educar personas para enfrentar los riesgos de esta compleja sociedad, la participación, la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la misericordia eficaz son características de esta formación para una ética de la responsabilidad. Pero no se trata de cualquier formación moral, sino aquella que significa, vista desde el punto de vista sociopolítico una formación en la profundidad democrática: misión social, crítica y participativa, responsabilidad ante lo común, solidaridad ante los débiles y desvalidos, cooperación a la hora de aportar soluciones. Es esto lo que nos ayudará a construir las personas con mejores defensas para vivir en esta sociedad y para aportar las soluciones más adecuadas a esta situación.
  • 42. Cómo Lograrlo? Crear redes solidarias abiertas. La escuela será no un centro educativo, sino una red educativa abierta a la creación y potenciación de vínculos y relaciones con el con-texto. Es preciso vincular la escuela con el pueblo, la parroquia, las asociaciones deportivas, de tiempo libre, de padres, los movimientos sociales del entorno, los demás centros educativos Estamos ante el fin del educador autista y de la escuela autosuficiente. Buscamos una escuela con rasgos más femeninos. Ha sido la mujer, mucho más que el varón, la creadora de redes y relaciones con sus hijos, con los familiares y cercanos; ha sido también el deseo femenino más lúdico, más paciente y menos rígido, competitivo y engreído que el masculino.
  • 43. UN CAMBIO DE ENFOQUE: De la programación – planificación hacia la relación, de la orientación hacia la producción a la preocupación por la realización personal y solidaria: la comunicación interpersonal, la amistad, el encuentro, conocer los rincones claros y oscuros de su personalidad y de nuestra sociedad, las desigualdades sociales, la situación de los más marginados; un corazón misericordioso ajeno en lo posible a la indiferencia, confrontado con la compasión solidaria, es decir, la movilización en pro de la eliminación de dichas situaciones
  • 44. UN CAMBIO DE PERSPECTIVA EDUCATIVA: Acompañar, más que ofrecer respuestas hechas, colaborar para que el joven encuentre sus propias respuestas. Un educador acompañante, paciente y testigo, atento al entorno del educando “conocer a Juan para enseñarle a Juan”. Los problemas de éxito o fracaso escolar están dependiendo cada vez más de factores extra escolares.
  • 45. EDUCAR PARA LA ASIMILACIÓN Y EL CAMBIO: Del enseñante de materias al educador mediador. Enseñar más a manejar el cerebro que a ocuparlo en el almacenaje de cosas. “Una cabeza bien formada no una cabeza llena”. Los expertos llaman a esto una “pedagógica mental” preocupada por la hermenéutica y el análisis de los contenidos más que por los contenidos mismos que pasan y envejecen y tienen que ser sustituidos por otros.
  • 46. UN EDUCADOR IMPLICADO SOCIAL Y POLÍTICAMENTE: La perspectiva del educador es el todo social. El rol educativo le emplaza en la atención a la sociedad y al bien común social. El educador debe ser ante todo un ciudadano ejemplar y eficaz. La tarea educativa es un trabajo, como vieron ya los griegos, de formación de ciudadanos. La escuela, al ocupar un lugar social neurálgico de formación, socialización, integración posee una verdadera e innegable dimensión política, distinta del juego político partidista. Se trata de devolver a la escuela y a los educadores la recta conciencia de su tarea social. Son responsables del ciudadano del mañana
  • 47. Si las políticas neo-liberales esperan de la escuela la transmisión de valores tradicionales en orden, respeto, jerarquía, austeridad, trabajo diligente, no estaría mal que el educador, consciente de su lugar social y político añada la compasión eficaz, la solidaridad con los más débiles y vulnerables, la pasión por la dignidad de las personas, la lucha por los derechos humanos, la igualdad y universalidad de las propuestas que beneficien a todos no a unos pocos.
  • 48. CUIDADO, SEGURIDAD, BUEN TRATO El cuidado se relaciona principalmente con prácticas humanas y humanizantes, por actitudes de comprensión y afecto. Cuidar es preocuparse y ocuparse del otro a causa de su vulnerabilidad, de su finitud. Cuidar es velar por la autonomía del otro, es preservar su identidad. Cuidar es darle herramientas al otro para resolver sus conflictos y necesidades por sí mismos.
  • 49. VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS QUE HACEN PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Es fundamental aprender a valorar la diversidad de los miembros de nuestras instituciones educativas, porque las diferencias constituyen la gran riqueza: Aprender a vivir con personas que tienen características distintas es indispensable para habitar un mundo en el cual coexisten culturas, religiones, tendencias políticas y experiencias tan diferentes.
  • 50. El reto es explorar el talento propio de cada niño y no solo de unos cuantos. Para lograrlo, todo el aparato educativo debe organizarse de otro modo, con nuevos criterios, sobre otros fundamentos, desde modelos alternativos y desde otros desarrollos metodológicos.
  • 51. Es seguro que cada colegio podrá hallar formas originales para descubrir y valorar la diversidad:  Encuentros de originalidad y singularidad  Encuentros de representantes de nuestras subculturas juveniles urbanas  Encuentros artísticos regionales: danza, teatro, música, pintura, escultura  Encuentros deportivos entre diversos grupos de practicantes  Caminatas de observación, salidas pedagógicas  Celebraciones religiosas significativas  Foros de discusión política, social y económica.
  • 52. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA QUE AYUDA AL PROCESO DE GENERACIÓN DE AUTÉNTICA COMUNIDAD Es indispensable desarrollar procesos pedagógicos de integración en los que esa diversidad de personas y talentos que hacen parte de nuestras comunidades educativas, padres de familia, directivos, estudiantes, personal administrativo y empleados generales, participen en condiciones de igualdad, EN LA TOMA DE DECISIONES.
  • 53. En este orden de ideas, se pueden generar procesos como:  Repensar el PEI institucional. Ciertamente este es el primer proyecto en el que de modo irrenunciable, todos los miembros de una comunidad educativa deben hacer sus aportes en igualdad de condiciones para poder validar el resultado, pero sobre todo, para demostrar el nuevo estilo que es posible desarrollar al enfrentar retos de esta magnitud.
  • 54.  Proyectos de aula sobre asuntos curriculares en los se de énfasis al trabajo en equipos, coordinado por alguno de sus miembros.  Organización de eventos, encuentros, salidas, campeonatos y otros géneros que requieran de las ideas, las capacidades, habilidades, conocimientos y talentos de todos.  Desarrollo de actividades pedagógicas que tengan que ver con la prevención de desastres, de accidentes, la decoración y ornato de la institución y de sus alrededores, de integración con los vecinos.  Diseños de investigación, de las diversas realidades de los miembros de la comunidad educativa, de los quehaceres pedagógicos, didácticos, de aprovechamiento del tiempo libre.
  • 55. Lo importante es desarrollar ejercicios que permitan valorar las diferencias, pero sobre todo, VALORAR LA CAPACIDAD DE CONSTRUIR COMÚN-UNIÓN. Las actividades que implican estas propuestas implican, más que la intervención de los miembros, la plena participación. Solo desde esta es que se le puede encontrar sentido al ORGANISMO VIVO que es una auténtica COMUNIDAD CRISTIANA.
  • 56. POLÍTICA DEL BUEN VECINO La Política del Buen vecino empieza dentro del mismo colegio:  Hay una integración entre personal administrativo, docente, discente y de servicios.?  Cómo es la relación al interior de los mismos cursos?  Cómo se relacionan los curso entre si ?  Cómo se relacionan los profesores?  Cuál es la relación entre la primaria y la secundaria?  Que tipo de relación hay con el personal de aseo y servicios?
  • 57. La integración gradual entre la escuela y la comunidad es FUNDAMENTAL, pues cuando hay confianza y buenas relaciones, siempre es posible desarrollar una educación significativa de las niñas, niños y jóvenes. Muchas de las situaciones de riesgo que amenazan a los menores en los barrios pueden disminuirse con la participación del vecindario, como ya se viene haciendo en nuestra ciudad, gracias al programa “caminos seguros”. Pero es necesario avanzar en estrategias que ayuden a:  Invitar al colegio a vecinos que tienen experiencias valiosas para transmitir a todos. Vale la pena escuchar historias de la gente que es importante en el vecindario. El presidente de la junta de acción comunal, el dueño de algún negocio conocido del barrio, o un padre de familia que desarrolla una actividad constructiva.
  • 58.  Recorrer los alrededores de la institución con todos los estudiantes, invitando a participar en la programación de sus actividades culturales.  Identificar lugares importantes del vecindario e invitar a su mejoramiento, remodelación y mantenimiento para hacerlos más funcionales y agradables a todos.  Participar en las reuniones locales en las cuales se discuten los problemas generales del vecindario y mostrar interés en participar y colaborar.
  • 59.  Contactar, atraer, acoger y hacer propios de la institución a personas que son la “memoria viva” de los barrios en sus aspectos cultural, religioso, político, económico, científico, o social.  Reconocer e integrar a otras organizaciones como industrias, fábricas, tiendas, talleres, restaurantes, entidades bancarias, administrativas, policivas.
  • 60. CINCO ASPECTOS CENTRALES DEL DESARROLLO DE UNA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO, EN UNA ESCUELA CRISTIANA.  DESCUBRIR LA ORIGINALIDAD DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES QUE HAY EN NUESTROS ESTUDIANTES  DESARROLLAR PROCESOS PARA HUMANIZAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN  INNOVAR EN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-ACADÉMICAS  DESARROLLAR MECANISMOS PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE LOS NUEVOS LENGUAJES POSTMODERNOS DE NUESTRO ENTORNO.  APRENDER LAS NUEVAS SABIDURÍAS ALTERNATIVAS.
  • 61. DESCUBRIR LA ORIGINALIDAD DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES QUE HAY EN NUESTROS ESTUDIANTES Un colegio humano y humanizante es aquel en el que el ser humano encuentra un lugar para su reconocimiento y desarrollo intelectivo académico, ético, espiritual, afectivo, racional y comprensivo. Todas las personas sin excepción tienen algún talento en especial: Entre los cientos de niñas y niños que asisten a clases cada día hay grandes promesas en el mundo de la ciencia, la religión, el arte, la matemática, la política, el deporte, las relaciones sociales, la economía, los mundos afectivo y emotivo… la gran tarea de la escuela reinventada es descubrir estos talentos y ponerse en función de sus desarrollo, mediante diseños de procesos pedagógicos pertinentes, para su acompañamiento formativo.
  • 62. Vale la pena que los colegios le den mayor importancia a descubrir lo que LOS ESTUDIANTES HACEN BIEN, ANTES QUE DESTACAR AQUELLO QUE HACEN MAL.
  • 63. Es importante que las comunidades educativas reflexionen muy seriamente sobre esto, incluyendo a los estudiantes y sus familias. Para alimentar esta reflexión y reinventar muchas estrategias pedagógicas se propone:  Investigar en cada grupo sobre aquello que más le gusta a cada uno de los estudiantes.  Indagar sobre lo que le gustaría estudiar más adelante  Hacer concursos de cosa poco usuales en la vida escolar como culinaria, artes escénicas, televisión y cine… resulta que cuando los estudiantes se sienten en “su tema” se descubren cosas verdaderamente geniales.
  • 64.  Estimular actividades artísticas en las cuales los estudiantes puedan mostrar sus cualidades en el canto, la danza, artes plásticas, escénicas.  Trabajar las vocaciones descubiertas para: las ciencias naturales, que buscan adaptar, transformar y generar civilidad en la naturaleza. Ciencias humanas, que buscan desarrollar nuestros propios medios y lenguajes de comunicación. Ciencias sociales, que buscan liberar de todo tipo de opresión histórica, personal y comunitaria.  Promover actividades de investigación surgidas de la propia iniciativa de los estudiantes como se hacen en el programa ONDAS.
  • 65. DESARROLLAR PROCESOS PARA HUMANIZAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN No es suficiente, significativo, que los estudiantes tengan acceso a la información que se ofrece a través de diversas tecnologías. Es necesario que las instituciones desarrollen procesos de formación que les ayude a los estudiantes a estructurar, organizar, y usar esa información de una manera significativa y eficiente, lo que no es más que transformar el CONOCIMIENTO en SABIDURÍA para la vida.. Podría decirse que el mundo contemporáneo dispone de mecanismos cada vez más eficientes para la distribución de información sobre todos los temas, pero obliga a la escuela a replantear su papel en el proceso de humanización de dichos mecanismos.
  • 66. En el trabajo sobre el PEI, los colegios deben hacer un gran esfuerzo por idear nuevas estrategias que conduzcan a identificar las fuentes de información que más usan sus estudiantes, ofrecer nuevas e innovadoras opciones de acceso a las mismas, a través de temas importantes para su desarrollo intelectual. Es necesario buscar métodos novedosos para ayudarles a comprender que lo que reciben y la forma como lo reciben, tiene relación directa con su formación intelectual y las problemáticas propias del entorno.
  • 67. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO - ACADÉMICA La investigación como método pedagógico pretende poner a los estudiantes en contacto directo con las problemáticas de la realidad, con las propias preguntas sobre sus crisis: de identidad, de intimidad, de trascendencia y de participación, y con sus preguntas sobre el mundo, la vez que los inicia gradualmente en el ejercicio de los métodos de pensamiento científico que dan las herramientas para la independencia intelectual y la capacidad crítica. La investigación ayuda a nuestros estudiantes a indagar, a recolectar información y ordenarla, para hacer de ella interpretaciones verificables y significativas en orden a la solución de problemáticas concretas y determinadas. El término “investigar”, puede ser interpretado de muchas formas según el contexto en el cual se lo utilice. En cierta forma todos los animales son investigadores naturales de sus entornos, y de sus investigaciones depende en gran parte los aprendizajes para “sobrevivir”. En este sentido la investigación está asociada con la curiosidad y la capacidad de explorar los problemas desde el ámbito académico.
  • 68. En esta dirección pueden diseñarse procesos y actividades interesantes como:  Encuestas elaboradas con la participación de los estudiantes, que indaguen sobre su consumo cultural: Revistas que leen, programas de televisión que les gustan, formas en que usan los computadores, música de su preferencia, temas científicos que les interesan.  Ejercicios de crítica televisiva que permitan a los maestros usar programas para explorar temáticas éticas, literarios, técnicos.  Desarrollar programas curriculares aprovechando información atractiva para los estudiantes, como por ejemplo el desarrollo de temas geográficos e históricos, partiendo de conocimientos que se tengan sobre cosas particulares como el mundial de fútbol.
  • 69.  Hacer seguimiento de noticias de prensa sobre acontecimientos científicos, desastres naturales, eventos políticos.  Generar mecanismos pedagógicos para procesar, valorar, articular, interpretar y proyectar la información que se encuentra a disposición a través de los diversos medios tecnológicos al alcance.  Proponerse partir siempre del conocimiento que tengan los estudiantes como estrategia didáctica para el desarrollo de los procesos de conocimiento.
  • 70. Vale la pena:  Estimular la curiosidad, el deseo de interrogar continuamente a la realidad  Enseñar a formular hipótesis  Impulsar todos los trabajos de laboratorio  Dar gran importancia a la hermenéutica, a la interpretación.  Dar sentido crítico a lo que se realiza en la institución.  Promover la lectura de biografías de científicos, escritores y artistas.  Una evaluación centrada en preguntas más que en respuestas
  • 71. DESARROLLAR MECANISMOS PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE LOS NUEVOS LENGUAJES POST-MODERNOS DE NUESTRO ENTORNO Es absolutamente indispensable conocer los lenguajes a través de los cuales se expresa ese conocimiento. La matemática, la física, la química, la biología, la geografía, la música, la pintura o la electrónica tienen sus propios lenguajes y quien no los conoce, no puede comprender lo que ellos expresan.
  • 72. Es necesario en nuestras instituciones:  Trabajar todo lo referente a los Géneros Literarios  Dar importancia a los diversos tipos de inteligencia.  Trabajar por la interdisciplinariedad  Articular los horarios de clase para superar la fragmentación del conocimiento que se da actualmente.
  • 73. APRENDER LAS NUEVAS SABIDURÍAS ALTERNATIVAS  Las nuevas riquezas tecnológicas: Cibernética, Genética.  Las nuevas riquezas del pueblo, en medio de su resistencia.  Las culturas autóctonas, mestizas, y modernas, el diálogo intercultural e interreligioso.  Las mujeres: Su marginación y su aporte como sujeto en la sociedad y en la Iglesia.  Las nuevas relaciones varón – mujer – Género –  Los jóvenes y su sed de autenticidad y crítica.  Los ancianos, ancianas y su aporte como sabiduría, en unos momentos en que la emigración en América Latina rompe los vínculos familiares.  La ecología como una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza.