SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentación del Niño (a)
de 12 – 23 meses
Prof. Rocío Mardones
Nutricionista
Pautas Madurativas en niños de 0-24 meses y
sus implicancias en la alimentación
Edad (meses) Reflejos y Habilidades Tipo de alimento a consumir
0 – 3 m - Búsqueda de succión-deglución
- Reflejo de protrusión de 1/3 medio de la lengua
Líquidos: Lactancia Exclusiva
4 – 6 m -Aumento de la fuerza de succión
- Aparición de movimientos laterales de la
mandíbula.
- Desaparece reflejo de protrusión de la lengua
- Alcanza la boca con las manos a los 4 meses
Lactancia
Alimentos semisólidos ( tipo puré y
papillas)
7 – 12 m - Chupa cucharita con los labios
- Lleva objetos/ manos a la boca
- Se interesa por la comida
- Toma alimentos con las manos
- Mordisquea
- Movimientos laterales de la lengua
- Empuja comida hacia los dientes
- Buen control muscular
- Insiste en tomar la cuchara pero no la lleva a la
boca
Lactancia
Puré y papillas
Galletitas Blandas
Sólidos bien desmenuzados
13 – 24 m -Movimientos masticatorios rotatorios
- Estabilidad de la mandíbula
- Aprende a utilizar cubiertos
Alimentos familiares
Carnes, frutas, verduras
Sociedad Argentina de Pediatría 2001
En esta etapa la velocidad de crecimiento disminuye, lo que
produce un descenso relativo de las necesidades nutricionales
( en relación al peso).
El apetito del niño está orientado a satisfacer las necesidades
energéticas, así a medida que incrementa la densidad
energética y la consistencia de los alimentos, disminuye el
volumen ingerido y se produce una disminución fisiológica del
apetito.
A esta edad el niño se adscribe paulatinamente a los
horarios de la alimentación del resto de la familia.
Un niño con buen estado nutricional, debe quedar
con 4 horarios definitivos:
DESAYUNO
ALMUERZO
ONCE
CENA
Desde el punto de vista fisiológico
La erupción dentaria continúa y con ella aumenta
progresivamente la madurez de las funciones bucales.
Aparecen los primeros molares, con lo cual el niño esta
en condiciones de comer una alimentación de mayor
consistencia
Primero molida con tenedor y luego picada, pero blanda,
progresivamente la comida puede contener trozos de
alimentos blandos.
Solamente cuando el niño tiene todos los molares (> 2 años)
está en condiciones de masticar adecuadamente alimentos
enteros, blandos ( incorporados paulatinamente)
Consideraciones prácticas para alimentar al niño entre
12 a 23 meses de edad
LACTANCIA MATERNA O FORMULA LACTEA
ALIMENTACION SÓLIDA
La lactancia materna puede comenzar a ser reemplazada
por fórmula láctea, especialmente si el niño experimenta
alteraciones del crecimiento somático o en el desarrollo
de la conducta alimentaría, o bien, si la madre ya no desea
o no puede amamantar.
LACTANCIA MATERNA O FORMULA LACTEA
La fórmula láctea a esta edad es sobre la base de leche
de vaca en polvo al 26-18% de materia grasa.
Desde los 18 meses además, se introduce en el Programa
Nacional de Alimentación Complementaría, Purita Cereal,
fórmula láctea en polvo:
• con base de leche semidescremada
• cereales
• alta en calcio y fortificada con vitaminas y minerales
Leche Purita Cereal:
 Reconstituida al 10%
 Sacarosa al 2,5%
 Cereales al 3-5%
Según estado nutricional e indicación por el profesional
de salud.
Puede utilizarse también leche fluida al 26% de materia
grasa con los mismo agregados.
Debe limitarse el azúcar y/o cereal si hay tendencia al
sobrepeso, pero no debe limitarse el aporte de leche.
El niño debe tomar leche materna o fórmula láctea al:
 Desayuno ( 7 – 8 horas)
 Once (16horas)
Se recomienda la suspensión de la leche de la noche
a partir de los 12 meses ( en aquellos niños cuya situación
nutricional es deficitaria o los que reciben aún lactancia
materna, puede mantenerse)
En el caso de no poder suspender el biberón nocturno, una
alternativa es cambiarlo de horario, acercándolo al
horario de comida, de modo que no se asocie dormir con el
uso del biberón.
La asociación entre el uso del biberón y la presencia
de caries, está demostrado en varias investigaciones.
No es recomendable reemplazar esta leche por agua u otros
líquidos nocturnos que puedan interferir con el ciclo de
sueño.
EL VOLUMEN DE LECHE DEBE COMPLETAR UN TOTAL
DE 400 A 500 ml/día.
En caso que este volumen no se alcance debe agregarse otro
producto lácteo en el día:
- queso, quesillo, yogurt
ALIMENTACION SÓLIDA
 La consistencia de la alimentación sólida debe ser
totalmente molida hasta los 12 meses, luego se puede
incorporar algunos alimentos picados según la dentición.
 Durante el segundo año de vida los alimentos se pueden
presentar separados en el plato para estimular al
lactante con la visión diferentes colores y formas.
 Crear el hábito de la ensalada desde los 12 meses,
progresivamente ( inicialmente tomate, betarraga, zanahoria
cocida, palta)
Líquido: es recomendable aportar el agua ad libitum,
en promedio de 200 ml/día
 Si se dan jugos de fruta natural debe ser sin agregado
de sacarosa
 El agua debe ofrecerse hervida en aquellas zonas en que
no es potable, sin adición de azúcar, miel u otro saborizante
o edulcorante ( endulzante), la que puede darse a beber
3 a 4 veces al día.
Es necesario establecer diariamente dos comidas al día:
ALMUERZO ( 11 – 12 horas)
CENA ( 19 – 20 HORAS)
No deben ser reemplazadas
por una mamada o fórmula
láctea
Duración entre 20 y 40 minutos
No se debe dar colaciones ni alimentos fuera de las horas
señaladas para las comidas principales, salvo excepciones
justificadas.
Si no fuera posible respetar los intervalos de horarios de
alimentación ( cada 4 horas), el volumen y/o el aporte de
nutrientes, o si está instaurado en el jardín y/o sala cuna,
podrán administrarse colaciones saludables.
Siendo de preferencias:
 Frutas
 Verduras
 Lácteos de bajo contenido graso
 Cereales
 Líquidos sin azúcar
 Se recomienda incluir a diario frutas y verduras, crudas
o cocidas, cereales, aceite de origen vegetal crudo y un
alimento proteico, como carnes, una porción de legumbres
o un huevo.
 No es recomendable el aporte extra de sal, en especial
el aportado a la mesa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Brayan Acosta Rincon
 
Sucedáneos de la leche materna
Sucedáneos de la leche maternaSucedáneos de la leche materna
Sucedáneos de la leche materna
Paúl Erick Alanís Solís
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
EscarDah
 
Fórmulas lácteas
Fórmulas lácteasFórmulas lácteas
Fórmulas lácteas
Abisai Arellano
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
Rochy Montenegro
 
Formulas infantiles
Formulas infantiles Formulas infantiles
Formulas infantiles
paulpecho
 
Importancia de la leche materna
Importancia de la leche maternaImportancia de la leche materna
Importancia de la leche materna
Gabriel El Chofis
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
Kevin Andrade
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
vicente Ayala Bermeo
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
Rodolfo Mejía
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Juan Carlos Ivancevich
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
narcisa1966
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Silvia Victoria
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Myli Sip
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
Lactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivasLactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivas
Angel Angelito
 
Desnutricion, anemia y embarazo 2015
Desnutricion, anemia y embarazo 2015Desnutricion, anemia y embarazo 2015
Desnutricion, anemia y embarazo 2015
Universidad Autónoma de Yucatán
 
La desnutrición materna en el embarazo
La desnutrición materna en el embarazoLa desnutrición materna en el embarazo
La desnutrición materna en el embarazo
Carlos230497
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
pediatria
 

La actualidad más candente (20)

Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Sucedáneos de la leche materna
Sucedáneos de la leche maternaSucedáneos de la leche materna
Sucedáneos de la leche materna
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Fórmulas lácteas
Fórmulas lácteasFórmulas lácteas
Fórmulas lácteas
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
 
Formulas infantiles
Formulas infantiles Formulas infantiles
Formulas infantiles
 
Importancia de la leche materna
Importancia de la leche maternaImportancia de la leche materna
Importancia de la leche materna
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
 
Lactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivasLactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivas
 
Desnutricion, anemia y embarazo 2015
Desnutricion, anemia y embarazo 2015Desnutricion, anemia y embarazo 2015
Desnutricion, anemia y embarazo 2015
 
La desnutrición materna en el embarazo
La desnutrición materna en el embarazoLa desnutrición materna en el embarazo
La desnutrición materna en el embarazo
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
 

Similar a Alim. lactante mayor

Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Luisa Salazar Cifuentes
 
Abla ctacion
Abla ctacionAbla ctacion
Abla ctacion
Omar Hernandez
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
elizabretj
 
Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1
Lily Bautista
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
Carlos Alberto Zavala Rodríguez
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Leyrib CM
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
Marco Rivera
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
MelVB
 
Lactantes y Maternal
Lactantes y MaternalLactantes y Maternal
Lactantes y Maternal
Carlos Alberto Díaz Padilla
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
Sugey_1907
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Shiirlëy Peralta
 
Alimentación en niños de mas de 6m
Alimentación en niños de mas de 6mAlimentación en niños de mas de 6m
Alimentación en niños de mas de 6m
Marcia Del Pilar Morales Adaro
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
abebantrax86
 
alimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdfalimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdf
cocobga
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
CFUK 22
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
jimenez0694
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
Josue Neri
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
rociomardones
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Yolanda Anfrons Rincon
 

Similar a Alim. lactante mayor (20)

Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
 
Abla ctacion
Abla ctacionAbla ctacion
Abla ctacion
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Lactantes y Maternal
Lactantes y MaternalLactantes y Maternal
Lactantes y Maternal
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentación en niños de mas de 6m
Alimentación en niños de mas de 6mAlimentación en niños de mas de 6m
Alimentación en niños de mas de 6m
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
 
alimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdfalimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdf
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Alim. lactante mayor

  • 1. Alimentación del Niño (a) de 12 – 23 meses Prof. Rocío Mardones Nutricionista
  • 2. Pautas Madurativas en niños de 0-24 meses y sus implicancias en la alimentación Edad (meses) Reflejos y Habilidades Tipo de alimento a consumir 0 – 3 m - Búsqueda de succión-deglución - Reflejo de protrusión de 1/3 medio de la lengua Líquidos: Lactancia Exclusiva 4 – 6 m -Aumento de la fuerza de succión - Aparición de movimientos laterales de la mandíbula. - Desaparece reflejo de protrusión de la lengua - Alcanza la boca con las manos a los 4 meses Lactancia Alimentos semisólidos ( tipo puré y papillas) 7 – 12 m - Chupa cucharita con los labios - Lleva objetos/ manos a la boca - Se interesa por la comida - Toma alimentos con las manos - Mordisquea - Movimientos laterales de la lengua - Empuja comida hacia los dientes - Buen control muscular - Insiste en tomar la cuchara pero no la lleva a la boca Lactancia Puré y papillas Galletitas Blandas Sólidos bien desmenuzados 13 – 24 m -Movimientos masticatorios rotatorios - Estabilidad de la mandíbula - Aprende a utilizar cubiertos Alimentos familiares Carnes, frutas, verduras Sociedad Argentina de Pediatría 2001
  • 3. En esta etapa la velocidad de crecimiento disminuye, lo que produce un descenso relativo de las necesidades nutricionales ( en relación al peso). El apetito del niño está orientado a satisfacer las necesidades energéticas, así a medida que incrementa la densidad energética y la consistencia de los alimentos, disminuye el volumen ingerido y se produce una disminución fisiológica del apetito.
  • 4. A esta edad el niño se adscribe paulatinamente a los horarios de la alimentación del resto de la familia. Un niño con buen estado nutricional, debe quedar con 4 horarios definitivos: DESAYUNO ALMUERZO ONCE CENA
  • 5. Desde el punto de vista fisiológico La erupción dentaria continúa y con ella aumenta progresivamente la madurez de las funciones bucales. Aparecen los primeros molares, con lo cual el niño esta en condiciones de comer una alimentación de mayor consistencia Primero molida con tenedor y luego picada, pero blanda, progresivamente la comida puede contener trozos de alimentos blandos. Solamente cuando el niño tiene todos los molares (> 2 años) está en condiciones de masticar adecuadamente alimentos enteros, blandos ( incorporados paulatinamente)
  • 6. Consideraciones prácticas para alimentar al niño entre 12 a 23 meses de edad LACTANCIA MATERNA O FORMULA LACTEA ALIMENTACION SÓLIDA
  • 7. La lactancia materna puede comenzar a ser reemplazada por fórmula láctea, especialmente si el niño experimenta alteraciones del crecimiento somático o en el desarrollo de la conducta alimentaría, o bien, si la madre ya no desea o no puede amamantar. LACTANCIA MATERNA O FORMULA LACTEA
  • 8. La fórmula láctea a esta edad es sobre la base de leche de vaca en polvo al 26-18% de materia grasa. Desde los 18 meses además, se introduce en el Programa Nacional de Alimentación Complementaría, Purita Cereal, fórmula láctea en polvo: • con base de leche semidescremada • cereales • alta en calcio y fortificada con vitaminas y minerales
  • 9.
  • 10. Leche Purita Cereal:  Reconstituida al 10%  Sacarosa al 2,5%  Cereales al 3-5% Según estado nutricional e indicación por el profesional de salud. Puede utilizarse también leche fluida al 26% de materia grasa con los mismo agregados. Debe limitarse el azúcar y/o cereal si hay tendencia al sobrepeso, pero no debe limitarse el aporte de leche.
  • 11.
  • 12. El niño debe tomar leche materna o fórmula láctea al:  Desayuno ( 7 – 8 horas)  Once (16horas) Se recomienda la suspensión de la leche de la noche a partir de los 12 meses ( en aquellos niños cuya situación nutricional es deficitaria o los que reciben aún lactancia materna, puede mantenerse)
  • 13. En el caso de no poder suspender el biberón nocturno, una alternativa es cambiarlo de horario, acercándolo al horario de comida, de modo que no se asocie dormir con el uso del biberón. La asociación entre el uso del biberón y la presencia de caries, está demostrado en varias investigaciones. No es recomendable reemplazar esta leche por agua u otros líquidos nocturnos que puedan interferir con el ciclo de sueño.
  • 14. EL VOLUMEN DE LECHE DEBE COMPLETAR UN TOTAL DE 400 A 500 ml/día. En caso que este volumen no se alcance debe agregarse otro producto lácteo en el día: - queso, quesillo, yogurt
  • 15. ALIMENTACION SÓLIDA  La consistencia de la alimentación sólida debe ser totalmente molida hasta los 12 meses, luego se puede incorporar algunos alimentos picados según la dentición.  Durante el segundo año de vida los alimentos se pueden presentar separados en el plato para estimular al lactante con la visión diferentes colores y formas.  Crear el hábito de la ensalada desde los 12 meses, progresivamente ( inicialmente tomate, betarraga, zanahoria cocida, palta)
  • 16. Líquido: es recomendable aportar el agua ad libitum, en promedio de 200 ml/día  Si se dan jugos de fruta natural debe ser sin agregado de sacarosa  El agua debe ofrecerse hervida en aquellas zonas en que no es potable, sin adición de azúcar, miel u otro saborizante o edulcorante ( endulzante), la que puede darse a beber 3 a 4 veces al día.
  • 17. Es necesario establecer diariamente dos comidas al día: ALMUERZO ( 11 – 12 horas) CENA ( 19 – 20 HORAS) No deben ser reemplazadas por una mamada o fórmula láctea Duración entre 20 y 40 minutos
  • 18. No se debe dar colaciones ni alimentos fuera de las horas señaladas para las comidas principales, salvo excepciones justificadas. Si no fuera posible respetar los intervalos de horarios de alimentación ( cada 4 horas), el volumen y/o el aporte de nutrientes, o si está instaurado en el jardín y/o sala cuna, podrán administrarse colaciones saludables. Siendo de preferencias:  Frutas  Verduras  Lácteos de bajo contenido graso  Cereales  Líquidos sin azúcar
  • 19.  Se recomienda incluir a diario frutas y verduras, crudas o cocidas, cereales, aceite de origen vegetal crudo y un alimento proteico, como carnes, una porción de legumbres o un huevo.  No es recomendable el aporte extra de sal, en especial el aportado a la mesa