SlideShare una empresa de Scribd logo
ERLIN MAMANI CHOQUEHUACA
8020-5
INGENIERIA DE SISTEMAS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA
La ergonomía se puede aplicar al campo de
estudio de cualquier actividad laboral o no de las
personas que realizan cualquier tarea o
desarrollan cualquier función.
El ser humano tiene una tendencia natural a
adaptar el medio a sus necesidades y a sus
características propias.
1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
 Los primeros autores conocidos interesados en estos
temas abarcan las artes y ciencias desde Leonardo da
Vincci en su estudio de anatomía.
 La ergonomía comienza a configurarse como tal en la
segunda guerra mundial donde tomaron en cuenta
características no solo las físicas sino también las
capacidades mentales, sensoriales, psicológicas.
 La primera sociedad de ergonomía denominada
“ergonomics resarch society” fue fundada en 1949 en
Inglaterra por murrell.
2.- CONCEPTOS GENERALES.
 El término ergonomía está compuesto por la raíz ergos: trabajo actividad u
nomos: principios o normas.
 Según el diccionario se define ergonomía como “el estudio cuantitativo y
cualitativo de las condiciones de trabajo de la empresa que tiene por
objetico el establecimientos de técnicas conductores a una mejora a la
productividad”
OTRAS DEFINICIONES
 Murrel “la ergonomía es el estudio de sEr humano en su ambiente laboral”
 Faverge “” es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombre
que aseguran su funcionamiento.
 Cazamian “es el estudio multidisciplinario del trabajo humano que
pretende describir sus leyes para formular sus reglas.”
 En definitiva la ergonomía se puede definir como el conjunto de técnicas
cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona. Para
alcanzar su finalidad, la correcta acomodación entre el puesto de trabajo,
entorno y las características de la persona, requiere la aplicación de las
distintas ciencias, de ahí su carácter multidisciplinar. Objeto central suyo
es evitar el daño a lograr el máximo bienestar posible.
SALUD
FISICA
MENTAL SOCIAL
CONDICIONES MENTALES
CONTENIDO DEL
TRABAJO
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO
seguridad
higiene
medicina
Psicosociología psicosociología
ERGONOMIA
El objetivo que busca la ergonomía es alcanzar la mejor calidad
de vida en la interacción hombre – máquina.
3.- CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA:
Ergonomía biométrica:
Antropometría y dimensionado
Carga física y confort postural
Biomecánica y operatividad
Ergonomía ambiental:
Condiciones ambientales
Carga visual alumbrado
Ambiente sonido y crono ergonomía.
Ergonomía cognitiva:
Psicopercepcion y carga mental
Interfaces de comunicación
Biorritmos y cronoergonomia
Ergonomía preventiva
Seguridad en el trabajo
salud y confort laboral
Esfuerzo y fatiga muscular
Ergonomía de concepción
Diseño ergonómico de productos
Diseño ergonómico de sistemas
Diseño ergonómico de entornos
Ergonomía correctiva
Evaluación y consulta ergonómica
Análisis e investigación ergonómica
Enseñanza y formación ergonómica
UNIDAD II
ERGONOMÍA AMBIENTAL
1.- AMBIENTE TÉRMICO.
La temperatura corporal esta entre 36 y 38 °c y el cuerpo para desempeñarse óptimamente
necesita condiciones térmicas específicas que influyen en el bienestar térmico.
Cada persona tiene Un intervalo de bienestar térmico propio.
INTERCAMBIO TÉRMICO:
El cuerpo incrementa su temperatura según la actividad física que esté realizando esta
información es decepcionada por el cerebro y reacciona para equilibrar la temperatura
interna
Existen otros factores que influyen en cambios de temperatura es el metabolismo, e tipo de
vestimenta, la actividad que se desarrolle.
El exceso de calor crea consecuencias en el rendimiento físico y mental, agresividad de los
errores, distracción, aumento o disminución del ritmo cardiaco etc.
Las condiciones ambientales establecen una situación de confort en un puesto de trabajo
evitando daños y enfermedades.
CONDICIONES AMBIENTALES.
 LA TEMPERATURA DEL AIRE.
Se produce un intercambio de calor entre el trabajador y el aire si existe diferencia de
temperatura entre ambos.
Según decreto 486/1997 las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben
constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores.
 HUMEDAD RELATIVA:
Es el contenido De agua en el aire. Se mide a través del psicrómetro.
Si la humedad es excesiva puede llegar a impedir totalmente la evaporación del sudor lo
cual conlleva a no poder eliminar el calor del organismo y por disminuir la temperatura
corporal. Y si la humedad es muy baja puede llegar a deshidratar a una persona.
 VELOCIDAD DEL AIRE.
Puede provocar corriente de aire, por este motivo han de evitarse. El aparato que se
usa para medir la velocidad del aire es el anemómetro
CONDICIONES INDIVIDUALES:
 CONSUMO METABÓLICO:
Es la energía que el cuerpo consume al desarrollar la actividad física. La
energía utilizada está influida por el preso, edad, sexo y altura de la persona.
Toda actividad física provoca la generación de calor por el organismo, por
ello se ha de controlar el ambiente térmico (temperatura, humedad,
velocidad del aire).
La unidad de mida de actividad es el MET, que equivale a 58 watts/m2 o 50
kcal/h.
Actividad Tasa metabólica
W/m2 Met
Reposo, tumbado 46 0.8
Reposo, sentado 58 1.0
Actividad ligera, sentado (oficina o laboratorio) 70 1.2
Actividad ligero, de pie (industria ligera, laboratorio) 93 1.6
Actividad media, de pie (dependiente, trabajo a pie de
maquina)
116 2.0
Actividad media (trabajo con maquina pesada, trabajo en un
garaje)
TASAS METABÓLICAS
Vestimenta.
 Facilita en mayor medida el intercambio de temperatura con el ambiente.
La unidad de medida que se utiliza es el CLO.
 La resistencia térmica de la ropa se halla a través de una tabla.
ROPA DE VESTIR Clo
Desnudo 0
Pantalón corto 0.1
Vestimenta tropical: pantalón corto, camisa manga corta 0.3
Vestimenta de verano ligera: ropa interior ligera, camisa de algodón,
pantalón de trabajo
0.5
Vestimenta de trabajo ligera: camisa de algodón manga larga pantalón de
trabajo
0.7
Vestimenta de interior para invierno: ropa interior, camisa con manga larga,
pantalón de trabajo, jersey, calcetines gruesos y zapatos
1.0
Vestimenta tradicional de la ciudad europea: ropa interior de algodón con
magas y permeras largas, camisas completas con pantalón, jersey
1.5
VALORES DE AISLAMIENTO
2.- AMBIENTE ACÚSTICO
 Fenómeno físico que se transmite a través de ondas invisibles para el ser humano, pero se
puede oír y se pueden medir. La unidad de medida de las frecuencias es Hertz.
 La unidad de medida de la presión acústica son los decibeles concretamente se utilizan
para unificar los tipos de ruido que entrañan riesgos a la salud.
 Se utilizan diferentes aparatos para medir el ruido: el sonómetro, mide la presión acústica
en un momento determinado, dosímetro, mide el ruido en su puesto de trabajo. Es muy
importante tener en cuenta el tiempo de exposición a ese ruido.
 Los espacios de trabajo deben de estar separados por pantallas por que el nivel de ruido
puede provocar una situación molesta se sitúa entre los 55 a los 65 dB (A).
 El principal riesgo de la exposición al ruido es la perdida irrecuperable audición,
aceleración del ritmo cardiaco, alteraciones nerviosas, respiratorias digestivas, visuales,
etc.
 Para disminuir el nivel de ruido la primera tarea consiste en localizar la fuente emisora y
aislarla. Existen otras medidas de protección personal como la reducción de tiempo de
exposición al ruido, tapones, cascos, etc.
3.- AMBIENTE LUMINOSO.
 En la visión se han de tener en cuenta los aspectos personales del
individuo, su agudeza visual, la sensibilidad del ojo y el campo visual.
 Se utilizan una serie de magnitudes. El flujo luminosidad, la intensidad
luminosa, el nivel de iluminación y la luminancia.
 El flujo luminoso es la potencia luminosa que emite una fuente de luz.
 La intensidad luminosa es la forma en que se distribuye la luz en una
dirección.
 El nivel de iluminación es el nivel de luz que incide sobre un objeto.
 La iluminancia es la cantidad de luz que emite una superficie, es decir, el
brillo o reflejo.
MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD
Flujo luminoso ? Lumen (lm)
Intensidad luminosa L Candela (cd)
Nivel de iluminación E Lux (lx)
Luminancia L Candela a por cd/m2
UNIDADES DE MEDIDA DE ILUMINACION
MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD
Flujo luminoso ? Lumen (lm)
Intensidad luminosa L Candela (cd)
Nivel de iluminación E Lux (lx)
Luminancia L Candela a por cd/m2
DE MEDIDA DE ILUMINACION
Una iluminación correcta permite distinguir las formas colores, objetos sin
ocasionar fatiga visual. Es necesario atender a la luz y que esa sea la más
adecuada. Una distribución inadecuada de la luz puede conducir a dolores
de cabeza incomodidad visual, errores, fatiga visual, confusiones, accidentes
y sobre todo la pérdida de visión.
Para asegurar el confort visual que tener en cuenta tres condiciones básicas:
nivel de iluminación, deslumbramientos y contrastes.
El nivel de iluminación se mide con el luxómetro. Los lugares de trabajo han
de estar iluminados preferiblemente con luz natural, de no existir deberá ser
complementada con luz artificial.
 NIVELES MINIMOS DE ILUMINACION
LUGAR DE TRABAJO NIVEES MINIMOS DE ILUMINACION
(LUX)
Zonas donde se ejecutan tareas con:
Bajas exigencias visuales
Exigencias visuales moderadas
Exigencias visuales altas
Exigencias visuales muy altas
Áreas o locales de uso ocasional
Áreas o locales de uso habitual
Vías de circulación de uso ocacional
Vías de circulación de uso habitual
100
200
500
1000
50
100
25
50
El nivel de iluminación en las zonas de uso general se medirá a
85 cm. Del suelo.
La distribución de la luz será lo más uniforme posible, evitando
que incidan sobre en campo visual del trabajador
directamente.
Deben evitarse los fuertes contrastes así como los espacios con
contrastes débiles. Los colores tienen una gran importancia, ya
que existen diferencias importantes entre espacios de trabajo.
CONTRASTE DE COLORES
CONTRASTE DE COLORES EN ORDEN
DECRECIENTE
COLOR DEL OBJETO COLOR DE FONDO
Negro
Verde
Rojo
Azul
Blanco
Negro
Amarillo
Blanco
Blanco
Blanco
Amarillo
Blanco
Blanco
Blanco
Azul
Blanco
Negro
Rojo
Verde
negro
3.1. LAS PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE
DATOS
 Muchas de las condiciones de confort luminoso que se dan para trabajos,
no lo son para las adecuadas para los puestos con pantallas de
visualización, con las pantallas de visualización de datos suponen ejecutar
diferentes tareas y la lectura de los caracteres de la pantalla.
 Las ventanas deben disponer de persianas regulables que impidan el paso
de la luz sin que dejen de quitar la iluminación para evitar los reflejos.
 Se evitara instalar fuentes de luz de gran potencia y alta luminancia, la
iluminación sobre el documento debe ser uniforme.
4. ORGANIZACIÓN ESPACIAL: LA PROXEMIA
 Se tiende a pensar en las exigencias de confort espacial que debe reunir un
espacio de trabajo.
 El espacio de trabajo en oficinas es el medio donde mejor se aprecia la
necesidad de la distribución de los espacios de trabajo. Habitualmente los
puestos de trabajo se distribuyen de forma jerárquica, lo que suele provocar
reacciones en ocasiones positivas y otras negativas en los individuos se sientan
favorecidos en la ubicación o relegados por la ubicación.
 Las referencias a los puestos de privilegiados son los que hacen sentir al
individuo una sensación de bienestar o por el contrario de frustración.
 Según donde se ubique el puesto de trabajo, el individuo se sentirá mejor o
peor. Los puestos de trabajo próximo a pasillos, recibidor, son perturbadores y
hacer sentirse desprotegido, todo mundo desarrolla un sentimiento de
pertenencia sobre el espacio en el que trabaja, el tema de las distancias
personales es el factor proxemico más importante.
Altman diferencia tres territorios básicos en
el trabajo:
 Territorios primarios. Son los ocupados por los mobiliarios, mesa, silla, ordenador, armario.
 Territorios secundarios. Son las zonas conjuntas, los vestuarios, máquina de café.
 Territorios públicos. Son los de uso general, el recibidor, el pasillo principal, sala de
conferencias.
Diversos autores diferencian cuatro tipos de distancias:
Distancia intima. Gran contacto sensorial, visual, térmico y táctil la distancia se encuentra
entre 0-15 cm a 15-45 cm
Distancia personal. Contacto sensorial ligero contacto táctil dista entre 45-75 cm a 75-125
cm
Distancia social. Contacto sensorial débil. La distancia de encontraría entorno a los 125 cm –
2m, 2 -3.5 m
La distancia publica, escaso contacto sensorial, la distancia estimada es de 3.5 -7.25 a mas
de 7.25 m.
5.- EL SINDROME DE EDIFICIO ENFERMO
 El síndrome de los edificios de oficinas herméticas o mal ventiladas. Los
habitantes del edificio enfermo suelen manifestar problemas de salud que
no son siempre fáciles de identificar: rinitis, infecciones, resfriados,
ronqueras, asma.
 Está relacionado con el sistema de ventilación del edificio, suele
concentrarse todo tipo de sustancia y partículas que se desprenden
incluso del mobiliario.
 Los olores, la iluminación, el ruido, la presencia de vibraciones en el
ambiente térmico, la humedad relativa.
UNIDAD III
EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO
1.- LA ANTROPOMETRÍA.
 La antropometría es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo
humano tomando como referencias las estructuras anatómicas
principales. Fundamentalmente es una ciencia auxiliar en el diseño de los
puestos de trabajo.
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS.
1. Altura poplítea
2. Distancia sacro –popliteas
3. Distancia sacro – rotula
4. Altura muslo – asiento
5. Altura muslo - suelo
6. Altura rodilla suelo
7. Altura codo asiento
8. Distancia codo mano
9. Alcance máximo del brazo adelante
10. Alcance mínimo del brazo adelante
11. Altura ojos suelo sentado
12. Altura hombros asiento
13. Altura de las caderas
14. Altura subescapular
15. Altura iliocristal
16. Ancho codo codo
17. Profundidad de pecho
18. Profundidad de abdomen
19. Anchura de hombros
20. Altura hombros suelo de pie
21. Altura codos suelo de pie
22. Altura ojos suelo de pie
23. Ancho de tórax
24. Estatura.
ANTROPOMETRÍA
 El concepto de hombre medio indica que obtenida una variable a partir de ella se podrían obtener las
restantes pues todas las partes anatómicas del cuerpo humano guardan entre si una determinada
relación tal como establecía el canon griego.
 Las medidas de referencia más habituales son la estatura y el peso pues son las dos más globales y
generalmente más relacionadas con todas las demás. En el establecimiento de medidas
antropométricas es importante determina el lugar que ocupa una persona con respecto a su grupo. La
ergonomía habitualmente establece diseños para el 90% de la población, es decir para los sujetos que
están entre el percentil 5 y el 95.
 En realidad el hombre medio no existe pues nadie coincide exactamente con las proporciones
teóricamente establecidas. No obstante el diseño en función de este tipo de criterios disminuye en
número de errores. El hombre medio europeo, americano y oriental puede diferir en no pocos
parámetros.
 Entre las principales variables que afectan los parámetros del hombre medio están la edad y el sexo,
aunque puedan influir otras variables como el grupo económico. Datos obtenidos desde el siglo
pasado hasta la actualidad indican un aumento de la estatura y una disminución del tiempo en
alcanzarla.
 Probablemente el factor de variación más analizado en antropometría sea el sexo. Los datos absolutos
obtenidos para hombres y mujeres indican que los valores son mayores para los hombre.
DATOS ANTROPOMETRICOS
DIFERENCIALES EN FUNCION DEL SEXO
VARON MUJER DIF REL
Peso
Estatura
Altura al nivel de los ojos
Altura al nivel de hombros
Altura al nivel de los codos
Alcance max. Vertical mano
Alcance máximo frente mano
Longitud del brazo
Longitud antebrazo
Longitud cadera rodilla
Altura al nivel de las rodillas
70.30
0685.97
1582.52
1401.00
1073.88
2103.40
768.71
341.46
275.40
506.55
482.96
57.48
1581.23
1478.90
1311.67
1011.24
1956.45
713.70
322.45
252.68
504.66
452.98
12.55
104.74
103.82
89.33
62.64
146.95
55.01
19.01
22.72
189
29.98
1.22
1.07
1.07
1.07
1.06
1.08
1.08
1.06
1.09
1.00
1.07
EL DISEÑO ERGONÓMICO Y LA
ANTROPOMETRÍA.
 EL DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA POBLACIÓN. Quien o quienes lo van a utilizar.
 DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA TAREA. Que trabajo específico se va a desarrollar.
 DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA POBLACIÓN. El diseño unipersonal es raro y lo
habitual es que e DPT se realice para un grupo o población.

EL DISEÑO PARA LOS EXTREMOS. Se efectúa cuando se tiene en cuenta las
medidas antropométricas extremas del grupo en cuestión.
 EL DISEÑO AJUSTABLE. Es tipo de diseño que se realiza cuando se requiere que
cada operador de un puesto de trabajo adapte la medida con las que tiene
que trabajar.
 EL DISEÑO PROMEDIO. En este caso el diseño se efectúa atendiendo a los
parámetros antropométricos del hombre medio.
2.- LA INTERACCIÓN HOMBRE MÁQUINA.
 El DPT tiene como objetivo ya especificado de facilitar la interacción del
hombre con su entorno laboral.
 ENTORNO MANUAL.
Se produce cuando el usuario aporta toda la energía que se exige en la
ejecución del trabajo y se ejerce un control directo y completo sobre todas las
fases del proceso.
 ENTORNO MECÁNICO.
Hombre y maquina aportan conjuntamente la energía para la ejecución del
trabajo.
 ENTORNO AUTOMÁTICO.
Los sistemas automáticos son aquellos en los que la interacción hombre maquina
es muy escasa.
3. EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO
 El espacio de trabajo.
Es el lugar donde se realiza una determinada tarea en algunos casos es fijo en otros es móvil.
 Posición de trabajo
Algunas son cómoda y requieren poco esfuerzo otras hacen más difícil e inseguro el propio
trabajo y con el tiempo son causas de molestias cuando no de accidentes y lesiones.
Cuando la posición es de pie el trabajo es estático hay un gasto de energía considerable en
el mantenimiento de equilibrio y una circulación sanguínea insuficiente. Sin embargo la
posición de pies es más conveniente cuando se tienen que hacer movimiento que
implicación ejercicio de fuerza.
 Áreas de trabajo
Son las zonas en las que el trabajador efectuara normalmente su interacción con la maquina
o realizara la tarea asignada. Los movimientos normales son aquellos que se realizan con el
brazo paralelo y el tronco.
4.- LOS DISPOSITIVOS DE INTERACCIÓN Y
CONTROL.
 La interacción hombre maquina se efectúa mediante el intercambio de información
relevante entre dos componentes del sistema. Utiliza un sistema sensorial visual sistemas
auditivos y táctiles.
 DISPOSITIVOS INFORMATIVOS VISUALES (DIV)
 Alarmas. Suelen ser pilotos luminosos que se activa.
 Indicadores. Se diferencian de las alarmas en que su encendido no implica una acción
inmediata.
 Símbolo. Son señales convenciones que trasmiten una información o norma que debe
cumplirse.
 Escritura. Debe ser breve y claro si es posible en sentido afirmativo dotado de una buena
legibilidad.
 Contadores Son dispositivos que informan de un número de valor con el que se debe operar.
 Diales y cuadrantes. Son los más complejos y pueden tomar diferentes formas.
 Pantallas. Pantallas de monitores de computadores y pequeños displays son utilizados como
medio informativo.
Control de la interacción
 Las funciones básicas que desarrollan los controles son las de iniciar
detener un proceso, fijar los valores discretos.
 Los tipos de controles que pueden ser utilizados para ellos son múltiples.
Palancas, volantes, pedales, manivelas, perillas, selectores rotativos,
interruptores y botonos de diverso tipo y dorma de activación.
COMPATIBILIDAD DE LOS CONTROLES
 La compatibilidad espacial o geométrica se refiere a la correspondencia
espacial entre dI y sus controles correspondientes.
 La compatibilidad de movimientos se refiere a la correspondencia entre
movimiento que se debe efectuar en los controles y el sentido marcado
por los indicadores correspondientes.
 La compatibilidad temporal. Se refiere a la velocidad de reacción que se
establece entre el indicador y el control.
 La compatibilidad temporal depende del tiempo de reacción que que se
define como el tiempo entre la recepción de la señal y a rapidez de la
ejecución posible de la respuesta adecuada.
 Compatibilidad cultural re refiere a la generalidad de la aplicación de la
relación entre indicativo-control.
UNIDAD IV
LA CARGA FISICA DEL TRABAJO
1.- LA BIOMECÁNICA
Es el estudio del movimiento del
cuerpo especialmente con el
esfuerzo está vinculado por una
parte a la biología y su estudio del
cuerpo y por otra a la mecánica y
sus principios.
SISTEMA OSTEO MUSCULAR.
 La función principal de los huesos es hacer posible la
complexión flexión y torsión del organismo.
 Las articulaciones son las estructuras óseas encargadas
de enlazar unos huesos con otros.
 Los tendones tienen la función de trasmitir a los huesos
las fuerzas de tracción que se originan en los músculos.
 Características particular del tejido muscular es su
capacidad para contraerse en función de los estímulos
nerviosos que reciben.
2. EL SISTEMA ENERGÉTICO HUMANO
 La generación de energía en el organismo es el resultado e la combustión de los
alimentos con el oxígeno. A partir de la alimentación se obtiene la unidad
básica de energía del organismo que es el trifosfato de adenosina.
 El sistema directo consiste en la oxidación de la glucosa al transformarse en
acido pirúvico y este puede originar el ácido láctico que produce fatiga
muscular.
 Gasto energético humano.
 La eficiencia energética del cuerpo humano no rebasa del 20% de lo que
produce lo que significa que solo una quinta o cuarta parte se utiliza como
trabajo útil.
 Cuando el organismo realiza un ejercicio requiere un aumento del gasto
energético de oxigeno por ello el organismo toma la energía de otras fuente que
completan las necesidades de oxígeno.
3.- LOS ESFUERZOS DEL ORGANISMO
 Se realiza esfuerzo incluso cuando no se produce desplazamiento o
vencimiento de una resistencia.
 El esfuerzo estático y el dinámico son las dos formas que adoptan el
esfuerzo del organismo
 Esfuerzo estático. Se produce igualmente en el mantenimiento de un paso
o de una posición con esfuerzo.
 Esfuerzo dinámico. Es el esfuerzo proveniente de la realización de
movimientos y desplazamientos de pesos o resistencias.
4.- MEDICIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO
Existen dos formas básicas para medir el gasto energético
de una actividad: calorimetría directa e indirecta.
 Control de alimentos. Es el consumo en un periodo largo
de tiempo
 Medición del consumo de oxígeno. Conociendo el
consumo de oxígeno al realizar una actividad.
 Medición de la frecuencia cardiaca.
La capacidad del trabajo físico
Se define como la capacidad máxima de
oxigeno que puede metabolizar una persona.
También se la conoce como capacidad
aeróbica, pues es la fuente de energía más
importante con la que se puede contar ya que
la capacidad anaeróbica es muy pequeña.
5.- LA EVALUACIÓN DE ESFUERZOS.
 El método NIOSH es un método elaborado principalmente
con el objetivo de prevenir lesiones en hombres y mujeres.
Es uno de los más estrictos tiene un proceso: biomecánico,
fisiológico u psicológico estableciendo la carga máxima
posible resultante de la combinación simultanea de los
tres criterios.
 En método ANFOR constituye la norma de homologación
francesa. En este caso su campo de aplicación es
esfuerzo limite recomendado en el manejo de controles y
herramientas excluyéndose los desplazamientos
corporales con cargas.
La medición de carga física.
 La carga física se expresa en unidades de potencia que en
el sistema internacional tiene como unidad de julio. Los julios
gastados en un segundo son los watios.
 Se ha considerado que para el hombre medio el gasto
energético típico puede ser de 4800 Kcal de las cuales 2500
Kcal le corresponden al trabajo profesional.
 Para la evaluación de la carga que efectivamente realiza
una persona en el trabajo se procede evaluando el coste
en calorías de la actividad que realiza en su trabajo.
 A la carga postal hay que añadirle la carga física muscular,
la intensidad del esfuerzo y el tiempo en ello.
La fórmula total seria la siguiente
Medida de la carga = carga postural+ carga
física muscular + carga de desplazamiento
UNIDAD V
LA CARGA MENTAL
1.- LA NATURALEZA DE LA CARGA MENTAL.
 Alude a la dificultad de la tarea menta que hay que resolver. Esta dificultad
puede provenir de la complejidad de la tarea que se debe ejecutar o del
tiempo del que se dispone para ejecutarla.
 Suele entenderse como carga mental el tipo de carga específicamente
cognitiva que al trabajador desarrolla en su trabajo sin embargo esta
concepción es restrictiva y poco exacta. La carga menta no se refiere
exclusivamente a la carga cognitiva, sino en general a toda carga psicología
que está presente en el trabajo y que el sujeto desarrolla.
 Todo trabajo cuando produce una fatiga considerable genera igualmente
cansancio mental. La carga mental prolongada e intensa tiene repercusiones
directas sobre el organismo.
 Uno de los factores más importantes de la carga mental, es r cuando existe
un disconfort térmico o el nivel de ruido es considerable.
2.- PROCESOS DE LA CARGA MENTAL.
 En el estudio de los procesos
mentales el enfoque con
mayor aceptación y difusión
es probablemente el
conocido como
procesamiento de la
información que tiene como
modelo de referencias los
procesos a los ordenadores.
 EFECTOS DE LA FATIGA
MENTAL
EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
EL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION
La carga mental disminuye cuando se puede automatizar la totalidad o parte del proceso. A mayo
automatización menor carga mental.
 Percepción
Se considera como algo natural e innato pero una gran parte de la misma es aprendida.
De hecho la percepción humana tiene alguna característica propia que en un principio suponen una
distorsión de lo percibido.
 Ley de figura fondo
Expone que toda percepción contiene elementos que están en un primer plano y otros en el fondo no es
posible que todos estén simultáneamente en primer plano.
Para que los mensajes no supongan una carga mental sobreañadida deben ser claramente perceptibles
sobre el fondo en el que aparecen.
 Ley de cierre
Indica que toda percepción que es recibida de forma incompleta tiende a completarse a cerrarse a
partir de la información previa que posee el sujeto.}
Gran parte del trabajo que se ejecuta diariamente consiste en reconocer señales y realizar un trabajo en
función de lo percibido.
PERCEPCION DE SEÑALES DE REVISION DE
CALIDAD
DECISIÓN
CORRECTA
ERROR TIPO 2
ERROR TIPO 1 DECISION
CORRECTA
PERCEPCION DE SEÑALES DE REVISION DE
CALIDAD
La aplicación de la ley figura-fondo indica que no parece posible evitar ambos tipos de errores o se
tiene a cometer uno u otro.
 Ley de Drury
La probabilidad de que un artículo bueno sea aceptado decrece con el tiempo de exploración y
la probabilidad de que uno malo sea rechazado aumenta.
 Atención
Sele ser definida como el nivel de vigilancia o conciencia sobre los acontecimientos. El nivel de
atención puede ser afectado por la ingesta de determinadas sustancias depende igualmente del
entorno ambiental de forma que un entorno estimulante puede mantener el nivel de atención más
alerta
La atención sostenida es un tipo de atención específica consiente en mantener fija la actividad
mental en un determinado número de señales: radar, osciloscopio o tareas semejantes.
 Presentar información periódica a la que el sujeto debe responder
 Proporcionar descansos periódicos
 Crear un ambiente estimulante.
La comprensión
El aumento del nivel de elaboración supone mayor esfuerzo mental y de la carga mental
Es posible diferenciar diferentes tipos de inteligencia.
 Inteligencia sensorio-motora.
Consiste en la capacidad de procesar la información que hace posible la coordinación
de las partes sensoriales motos del cuerpo.
 Inteligencia simbólica.
Supone la capacidad de reconocimiento de símbolos y es la que se ejerce por ejemplo
en una lectura.
 Inteligencia lógica.
Implica en los procesos aritméticos y en el ejercicio de operaciones lógicas.
 Inteligencia abstracta.
Supone la capacidad de procesos de abstracción.
La decisión
La toma de decisiones supone un
proceso de responsabilizacion que afecta
a la carga mental entendida de forma
amplia.
La carga mental es mayor en la toma de
decisiones cuando hay un nivel de
incertidumbre en el resultado
3.- MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA CARGA
MENTAL.
El gran problema de la medición de la carga
mental ha constituido en obtener medidas
objetivas.
Los cuestionarios más extendidos para evaluar
las condiciones de trabajo incluyen, junto a la
evaluación de la carga física un apartado para
medir la carga mental.
COMENTARIO.
 Para la correcto desempeño laborar es imprescindible
conocer aspectos tan importantes como el ambiente
de trabajo, ruido, iluminación esfuerzo físico y tipo de
trabajo. Todo esto calculable gracias al estudio de la
ergonomía para su posterior mejora.
 La ergonomía no solo nos permite un ritmo productivo
más acelerado si no también una satisfacción a nivel
laboral de los trabajadores y se sabe que un trabajador
feliz y cómodo en su puesto de trabajo es lo mismo que
un trabajador más productivo y entusiasta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
Lilyan Aguilar
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Ronny Malpica
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
Debbie Marmee Noir Estevez
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 4
Ambiente y Confortabilidad - Clase 4Ambiente y Confortabilidad - Clase 4
Ambiente y Confortabilidad - Clase 4
Ricardo Cuberos Mejía
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
Ricardo Cuberos Mejía
 
Seguridad e higiene industrial riesgos fisicos
Seguridad e higiene industrial riesgos fisicosSeguridad e higiene industrial riesgos fisicos
Seguridad e higiene industrial riesgos fisicosalexmor91
 
Tipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionalesTipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionales
argelis121610
 
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Elkin Rodriguez
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
kikevsqz
 
Factores de Riesgo Físico
Factores de Riesgo FísicoFactores de Riesgo Físico
Factores de Riesgo Físico
Anderson Hernandez
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Juan Jimenez M
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Ivan Sanchez
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
Uriel Sabogal Flórez
 
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicosRiesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
edicson mariño
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Ecci
EcciEcci
Higiene industrial – clases de riesgos
Higiene industrial – clases de riesgosHigiene industrial – clases de riesgos
Higiene industrial – clases de riesgos
lissethlopez
 
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialRiesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
JohanAndres910
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
Yindry Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 4
Ambiente y Confortabilidad - Clase 4Ambiente y Confortabilidad - Clase 4
Ambiente y Confortabilidad - Clase 4
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
Ambiente y Confortabilidad - Clase 3
 
Condiciones ambientales
Condiciones ambientalesCondiciones ambientales
Condiciones ambientales
 
Seguridad e higiene industrial riesgos fisicos
Seguridad e higiene industrial riesgos fisicosSeguridad e higiene industrial riesgos fisicos
Seguridad e higiene industrial riesgos fisicos
 
Tipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionalesTipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionales
 
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
 
Factores de Riesgo Físico
Factores de Riesgo FísicoFactores de Riesgo Físico
Factores de Riesgo Físico
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
 
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicosRiesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Ecci
EcciEcci
Ecci
 
Higiene industrial – clases de riesgos
Higiene industrial – clases de riesgosHigiene industrial – clases de riesgos
Higiene industrial – clases de riesgos
 
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrialRiesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos de Higiene industrial
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
 

Destacado

Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
KAKAYUKY28
 
Ergonomia visual (1)
Ergonomia visual (1)Ergonomia visual (1)
Ergonomia visual (1)
MAGDAVARGAS123
 
Ergonomia y señalización
Ergonomia y señalizaciónErgonomia y señalización
Ergonomia y señalización
Jose David
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
PROPUESTA DE ACCIÓN PARA INTENSIFICAR LA ATENCIÓN MÉDICA DE LA PÉRDIDA DE AUD...
PROPUESTA DE ACCIÓN PARA INTENSIFICAR LA ATENCIÓN MÉDICA DE LA PÉRDIDA DE AUD...PROPUESTA DE ACCIÓN PARA INTENSIFICAR LA ATENCIÓN MÉDICA DE LA PÉRDIDA DE AUD...
PROPUESTA DE ACCIÓN PARA INTENSIFICAR LA ATENCIÓN MÉDICA DE LA PÉRDIDA DE AUD...
Jimena Kerszenblat
 
Ergonomia visual charla
Ergonomia visual charlaErgonomia visual charla
Ergonomia visual charla
Yasmin Alvarez Uribe
 
Mapa conceptual ergo
Mapa conceptual ergoMapa conceptual ergo
Mapa conceptual ergoiamadeus
 
Ergonomia 121206214043-phpapp01
Ergonomia 121206214043-phpapp01Ergonomia 121206214043-phpapp01
Ergonomia 121206214043-phpapp01
Jorge Victoria
 
Dispositivos informativos visuales
Dispositivos informativos visualesDispositivos informativos visuales
Dispositivos informativos visuales
Gerson Santos Dubon
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
wilbert alberto cambranis gomez
 
PsicologíA Ambiental
PsicologíA AmbientalPsicologíA Ambiental
PsicologíA Ambiental
Frey Campana
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
Beatriz Meenen
 

Destacado (17)

Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomia visual (1)
Ergonomia visual (1)Ergonomia visual (1)
Ergonomia visual (1)
 
Ergonomia y señalización
Ergonomia y señalizaciónErgonomia y señalización
Ergonomia y señalización
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
PROPUESTA DE ACCIÓN PARA INTENSIFICAR LA ATENCIÓN MÉDICA DE LA PÉRDIDA DE AUD...
PROPUESTA DE ACCIÓN PARA INTENSIFICAR LA ATENCIÓN MÉDICA DE LA PÉRDIDA DE AUD...PROPUESTA DE ACCIÓN PARA INTENSIFICAR LA ATENCIÓN MÉDICA DE LA PÉRDIDA DE AUD...
PROPUESTA DE ACCIÓN PARA INTENSIFICAR LA ATENCIÓN MÉDICA DE LA PÉRDIDA DE AUD...
 
Ergonomia visual charla
Ergonomia visual charlaErgonomia visual charla
Ergonomia visual charla
 
Mapa conceptual ergo
Mapa conceptual ergoMapa conceptual ergo
Mapa conceptual ergo
 
Ergonomia 121206214043-phpapp01
Ergonomia 121206214043-phpapp01Ergonomia 121206214043-phpapp01
Ergonomia 121206214043-phpapp01
 
Dispositivos informativos visuales
Dispositivos informativos visualesDispositivos informativos visuales
Dispositivos informativos visuales
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 
Diseño ergonomico
Diseño ergonomicoDiseño ergonomico
Diseño ergonomico
 
PsicologíA Ambiental
PsicologíA AmbientalPsicologíA Ambiental
PsicologíA Ambiental
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Tipos de ergonomía
Tipos de ergonomíaTipos de ergonomía
Tipos de ergonomía
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
 

Similar a Ergonomia

Introduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomiaIntroduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomia
Lilyan Aguilar
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
Ergonomia ING DE METODOS
 Ergonomia ING DE METODOS  Ergonomia ING DE METODOS
Ergonomia ING DE METODOS
Juan Carlos Luque Loza
 
Ergonomia resumen
Ergonomia resumenErgonomia resumen
Ergonomia resumen
Rene Samuel Escobar Patiño
 
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
Prisila Arce Ocaña
 
Diapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodosDiapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodoscarlitoss20
 
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
Ivonne Portugal
 
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomiayhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
manito93
 
Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2
Cristian Yampasi
 
Grupo desing talents ergonomia
Grupo desing talents    ergonomiaGrupo desing talents    ergonomia
Grupo desing talents ergonomia
GheraldineAlejos
 
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...ivan perez
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Edwin Nelo
 
El Confort
El Confort El Confort
Ergonomia resumen
 Ergonomia resumen Ergonomia resumen
Ergonomia resumen
Nel Rodriguez
 
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajoRIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
DENISMARCELOUGEOGUIL
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
pilarcpm
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasSol Santiago Avila
 

Similar a Ergonomia (20)

Introduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomiaIntroduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomia
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
 
RESUMEN DE ERGONOMÍA
RESUMEN DE ERGONOMÍARESUMEN DE ERGONOMÍA
RESUMEN DE ERGONOMÍA
 
Ergonomia ING DE METODOS
 Ergonomia ING DE METODOS  Ergonomia ING DE METODOS
Ergonomia ING DE METODOS
 
Ergonomia resumen
Ergonomia resumenErgonomia resumen
Ergonomia resumen
 
Resumen metodoooos
Resumen metodoooosResumen metodoooos
Resumen metodoooos
 
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
 
Diapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodosDiapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodos
 
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
 
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomiayhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
 
Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2
 
Grupo desing talents ergonomia
Grupo desing talents    ergonomiaGrupo desing talents    ergonomia
Grupo desing talents ergonomia
 
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
 
El Confort
El Confort El Confort
El Confort
 
Ergonomia resumen
 Ergonomia resumen Ergonomia resumen
Ergonomia resumen
 
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajoRIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
RIESGOS FISICOS establecidos en el trabajo
 
Resumen ergonomia
Resumen ergonomiaResumen ergonomia
Resumen ergonomia
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicas
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Ergonomia

  • 2. UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA
  • 3. La ergonomía se puede aplicar al campo de estudio de cualquier actividad laboral o no de las personas que realizan cualquier tarea o desarrollan cualquier función. El ser humano tiene una tendencia natural a adaptar el medio a sus necesidades y a sus características propias.
  • 4. 1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA.  Los primeros autores conocidos interesados en estos temas abarcan las artes y ciencias desde Leonardo da Vincci en su estudio de anatomía.  La ergonomía comienza a configurarse como tal en la segunda guerra mundial donde tomaron en cuenta características no solo las físicas sino también las capacidades mentales, sensoriales, psicológicas.  La primera sociedad de ergonomía denominada “ergonomics resarch society” fue fundada en 1949 en Inglaterra por murrell.
  • 5. 2.- CONCEPTOS GENERALES.  El término ergonomía está compuesto por la raíz ergos: trabajo actividad u nomos: principios o normas.  Según el diccionario se define ergonomía como “el estudio cuantitativo y cualitativo de las condiciones de trabajo de la empresa que tiene por objetico el establecimientos de técnicas conductores a una mejora a la productividad”
  • 6. OTRAS DEFINICIONES  Murrel “la ergonomía es el estudio de sEr humano en su ambiente laboral”  Faverge “” es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombre que aseguran su funcionamiento.  Cazamian “es el estudio multidisciplinario del trabajo humano que pretende describir sus leyes para formular sus reglas.”  En definitiva la ergonomía se puede definir como el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona. Para alcanzar su finalidad, la correcta acomodación entre el puesto de trabajo, entorno y las características de la persona, requiere la aplicación de las distintas ciencias, de ahí su carácter multidisciplinar. Objeto central suyo es evitar el daño a lograr el máximo bienestar posible.
  • 7. SALUD FISICA MENTAL SOCIAL CONDICIONES MENTALES CONTENIDO DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO seguridad higiene medicina Psicosociología psicosociología ERGONOMIA El objetivo que busca la ergonomía es alcanzar la mejor calidad de vida en la interacción hombre – máquina.
  • 8.
  • 9. 3.- CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA: Ergonomía biométrica: Antropometría y dimensionado Carga física y confort postural Biomecánica y operatividad Ergonomía ambiental: Condiciones ambientales Carga visual alumbrado Ambiente sonido y crono ergonomía. Ergonomía cognitiva: Psicopercepcion y carga mental Interfaces de comunicación Biorritmos y cronoergonomia
  • 10. Ergonomía preventiva Seguridad en el trabajo salud y confort laboral Esfuerzo y fatiga muscular Ergonomía de concepción Diseño ergonómico de productos Diseño ergonómico de sistemas Diseño ergonómico de entornos Ergonomía correctiva Evaluación y consulta ergonómica Análisis e investigación ergonómica Enseñanza y formación ergonómica
  • 12. 1.- AMBIENTE TÉRMICO. La temperatura corporal esta entre 36 y 38 °c y el cuerpo para desempeñarse óptimamente necesita condiciones térmicas específicas que influyen en el bienestar térmico. Cada persona tiene Un intervalo de bienestar térmico propio. INTERCAMBIO TÉRMICO: El cuerpo incrementa su temperatura según la actividad física que esté realizando esta información es decepcionada por el cerebro y reacciona para equilibrar la temperatura interna Existen otros factores que influyen en cambios de temperatura es el metabolismo, e tipo de vestimenta, la actividad que se desarrolle. El exceso de calor crea consecuencias en el rendimiento físico y mental, agresividad de los errores, distracción, aumento o disminución del ritmo cardiaco etc. Las condiciones ambientales establecen una situación de confort en un puesto de trabajo evitando daños y enfermedades.
  • 13. CONDICIONES AMBIENTALES.  LA TEMPERATURA DEL AIRE. Se produce un intercambio de calor entre el trabajador y el aire si existe diferencia de temperatura entre ambos. Según decreto 486/1997 las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores.  HUMEDAD RELATIVA: Es el contenido De agua en el aire. Se mide a través del psicrómetro. Si la humedad es excesiva puede llegar a impedir totalmente la evaporación del sudor lo cual conlleva a no poder eliminar el calor del organismo y por disminuir la temperatura corporal. Y si la humedad es muy baja puede llegar a deshidratar a una persona.  VELOCIDAD DEL AIRE. Puede provocar corriente de aire, por este motivo han de evitarse. El aparato que se usa para medir la velocidad del aire es el anemómetro
  • 14. CONDICIONES INDIVIDUALES:  CONSUMO METABÓLICO: Es la energía que el cuerpo consume al desarrollar la actividad física. La energía utilizada está influida por el preso, edad, sexo y altura de la persona. Toda actividad física provoca la generación de calor por el organismo, por ello se ha de controlar el ambiente térmico (temperatura, humedad, velocidad del aire). La unidad de mida de actividad es el MET, que equivale a 58 watts/m2 o 50 kcal/h.
  • 15. Actividad Tasa metabólica W/m2 Met Reposo, tumbado 46 0.8 Reposo, sentado 58 1.0 Actividad ligera, sentado (oficina o laboratorio) 70 1.2 Actividad ligero, de pie (industria ligera, laboratorio) 93 1.6 Actividad media, de pie (dependiente, trabajo a pie de maquina) 116 2.0 Actividad media (trabajo con maquina pesada, trabajo en un garaje) TASAS METABÓLICAS
  • 16. Vestimenta.  Facilita en mayor medida el intercambio de temperatura con el ambiente. La unidad de medida que se utiliza es el CLO.  La resistencia térmica de la ropa se halla a través de una tabla. ROPA DE VESTIR Clo Desnudo 0 Pantalón corto 0.1 Vestimenta tropical: pantalón corto, camisa manga corta 0.3 Vestimenta de verano ligera: ropa interior ligera, camisa de algodón, pantalón de trabajo 0.5 Vestimenta de trabajo ligera: camisa de algodón manga larga pantalón de trabajo 0.7 Vestimenta de interior para invierno: ropa interior, camisa con manga larga, pantalón de trabajo, jersey, calcetines gruesos y zapatos 1.0 Vestimenta tradicional de la ciudad europea: ropa interior de algodón con magas y permeras largas, camisas completas con pantalón, jersey 1.5 VALORES DE AISLAMIENTO
  • 17. 2.- AMBIENTE ACÚSTICO  Fenómeno físico que se transmite a través de ondas invisibles para el ser humano, pero se puede oír y se pueden medir. La unidad de medida de las frecuencias es Hertz.  La unidad de medida de la presión acústica son los decibeles concretamente se utilizan para unificar los tipos de ruido que entrañan riesgos a la salud.  Se utilizan diferentes aparatos para medir el ruido: el sonómetro, mide la presión acústica en un momento determinado, dosímetro, mide el ruido en su puesto de trabajo. Es muy importante tener en cuenta el tiempo de exposición a ese ruido.  Los espacios de trabajo deben de estar separados por pantallas por que el nivel de ruido puede provocar una situación molesta se sitúa entre los 55 a los 65 dB (A).  El principal riesgo de la exposición al ruido es la perdida irrecuperable audición, aceleración del ritmo cardiaco, alteraciones nerviosas, respiratorias digestivas, visuales, etc.  Para disminuir el nivel de ruido la primera tarea consiste en localizar la fuente emisora y aislarla. Existen otras medidas de protección personal como la reducción de tiempo de exposición al ruido, tapones, cascos, etc.
  • 18. 3.- AMBIENTE LUMINOSO.  En la visión se han de tener en cuenta los aspectos personales del individuo, su agudeza visual, la sensibilidad del ojo y el campo visual.  Se utilizan una serie de magnitudes. El flujo luminosidad, la intensidad luminosa, el nivel de iluminación y la luminancia.  El flujo luminoso es la potencia luminosa que emite una fuente de luz.  La intensidad luminosa es la forma en que se distribuye la luz en una dirección.  El nivel de iluminación es el nivel de luz que incide sobre un objeto.  La iluminancia es la cantidad de luz que emite una superficie, es decir, el brillo o reflejo.
  • 19. MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD Flujo luminoso ? Lumen (lm) Intensidad luminosa L Candela (cd) Nivel de iluminación E Lux (lx) Luminancia L Candela a por cd/m2 UNIDADES DE MEDIDA DE ILUMINACION MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD Flujo luminoso ? Lumen (lm) Intensidad luminosa L Candela (cd) Nivel de iluminación E Lux (lx) Luminancia L Candela a por cd/m2 DE MEDIDA DE ILUMINACION
  • 20. Una iluminación correcta permite distinguir las formas colores, objetos sin ocasionar fatiga visual. Es necesario atender a la luz y que esa sea la más adecuada. Una distribución inadecuada de la luz puede conducir a dolores de cabeza incomodidad visual, errores, fatiga visual, confusiones, accidentes y sobre todo la pérdida de visión. Para asegurar el confort visual que tener en cuenta tres condiciones básicas: nivel de iluminación, deslumbramientos y contrastes. El nivel de iluminación se mide con el luxómetro. Los lugares de trabajo han de estar iluminados preferiblemente con luz natural, de no existir deberá ser complementada con luz artificial.
  • 21.  NIVELES MINIMOS DE ILUMINACION LUGAR DE TRABAJO NIVEES MINIMOS DE ILUMINACION (LUX) Zonas donde se ejecutan tareas con: Bajas exigencias visuales Exigencias visuales moderadas Exigencias visuales altas Exigencias visuales muy altas Áreas o locales de uso ocasional Áreas o locales de uso habitual Vías de circulación de uso ocacional Vías de circulación de uso habitual 100 200 500 1000 50 100 25 50 El nivel de iluminación en las zonas de uso general se medirá a 85 cm. Del suelo. La distribución de la luz será lo más uniforme posible, evitando que incidan sobre en campo visual del trabajador directamente. Deben evitarse los fuertes contrastes así como los espacios con contrastes débiles. Los colores tienen una gran importancia, ya que existen diferencias importantes entre espacios de trabajo.
  • 22. CONTRASTE DE COLORES CONTRASTE DE COLORES EN ORDEN DECRECIENTE COLOR DEL OBJETO COLOR DE FONDO Negro Verde Rojo Azul Blanco Negro Amarillo Blanco Blanco Blanco Amarillo Blanco Blanco Blanco Azul Blanco Negro Rojo Verde negro
  • 23. 3.1. LAS PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS  Muchas de las condiciones de confort luminoso que se dan para trabajos, no lo son para las adecuadas para los puestos con pantallas de visualización, con las pantallas de visualización de datos suponen ejecutar diferentes tareas y la lectura de los caracteres de la pantalla.  Las ventanas deben disponer de persianas regulables que impidan el paso de la luz sin que dejen de quitar la iluminación para evitar los reflejos.  Se evitara instalar fuentes de luz de gran potencia y alta luminancia, la iluminación sobre el documento debe ser uniforme.
  • 24. 4. ORGANIZACIÓN ESPACIAL: LA PROXEMIA  Se tiende a pensar en las exigencias de confort espacial que debe reunir un espacio de trabajo.  El espacio de trabajo en oficinas es el medio donde mejor se aprecia la necesidad de la distribución de los espacios de trabajo. Habitualmente los puestos de trabajo se distribuyen de forma jerárquica, lo que suele provocar reacciones en ocasiones positivas y otras negativas en los individuos se sientan favorecidos en la ubicación o relegados por la ubicación.  Las referencias a los puestos de privilegiados son los que hacen sentir al individuo una sensación de bienestar o por el contrario de frustración.  Según donde se ubique el puesto de trabajo, el individuo se sentirá mejor o peor. Los puestos de trabajo próximo a pasillos, recibidor, son perturbadores y hacer sentirse desprotegido, todo mundo desarrolla un sentimiento de pertenencia sobre el espacio en el que trabaja, el tema de las distancias personales es el factor proxemico más importante.
  • 25. Altman diferencia tres territorios básicos en el trabajo:  Territorios primarios. Son los ocupados por los mobiliarios, mesa, silla, ordenador, armario.  Territorios secundarios. Son las zonas conjuntas, los vestuarios, máquina de café.  Territorios públicos. Son los de uso general, el recibidor, el pasillo principal, sala de conferencias. Diversos autores diferencian cuatro tipos de distancias: Distancia intima. Gran contacto sensorial, visual, térmico y táctil la distancia se encuentra entre 0-15 cm a 15-45 cm Distancia personal. Contacto sensorial ligero contacto táctil dista entre 45-75 cm a 75-125 cm Distancia social. Contacto sensorial débil. La distancia de encontraría entorno a los 125 cm – 2m, 2 -3.5 m La distancia publica, escaso contacto sensorial, la distancia estimada es de 3.5 -7.25 a mas de 7.25 m.
  • 26. 5.- EL SINDROME DE EDIFICIO ENFERMO  El síndrome de los edificios de oficinas herméticas o mal ventiladas. Los habitantes del edificio enfermo suelen manifestar problemas de salud que no son siempre fáciles de identificar: rinitis, infecciones, resfriados, ronqueras, asma.  Está relacionado con el sistema de ventilación del edificio, suele concentrarse todo tipo de sustancia y partículas que se desprenden incluso del mobiliario.  Los olores, la iluminación, el ruido, la presencia de vibraciones en el ambiente térmico, la humedad relativa.
  • 27. UNIDAD III EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO
  • 28. 1.- LA ANTROPOMETRÍA.  La antropometría es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano tomando como referencias las estructuras anatómicas principales. Fundamentalmente es una ciencia auxiliar en el diseño de los puestos de trabajo. MEDIDAS ANTROPOMETRICAS. 1. Altura poplítea 2. Distancia sacro –popliteas 3. Distancia sacro – rotula 4. Altura muslo – asiento 5. Altura muslo - suelo 6. Altura rodilla suelo 7. Altura codo asiento 8. Distancia codo mano 9. Alcance máximo del brazo adelante 10. Alcance mínimo del brazo adelante 11. Altura ojos suelo sentado 12. Altura hombros asiento 13. Altura de las caderas 14. Altura subescapular 15. Altura iliocristal 16. Ancho codo codo 17. Profundidad de pecho 18. Profundidad de abdomen 19. Anchura de hombros 20. Altura hombros suelo de pie 21. Altura codos suelo de pie 22. Altura ojos suelo de pie 23. Ancho de tórax 24. Estatura.
  • 29. ANTROPOMETRÍA  El concepto de hombre medio indica que obtenida una variable a partir de ella se podrían obtener las restantes pues todas las partes anatómicas del cuerpo humano guardan entre si una determinada relación tal como establecía el canon griego.  Las medidas de referencia más habituales son la estatura y el peso pues son las dos más globales y generalmente más relacionadas con todas las demás. En el establecimiento de medidas antropométricas es importante determina el lugar que ocupa una persona con respecto a su grupo. La ergonomía habitualmente establece diseños para el 90% de la población, es decir para los sujetos que están entre el percentil 5 y el 95.  En realidad el hombre medio no existe pues nadie coincide exactamente con las proporciones teóricamente establecidas. No obstante el diseño en función de este tipo de criterios disminuye en número de errores. El hombre medio europeo, americano y oriental puede diferir en no pocos parámetros.  Entre las principales variables que afectan los parámetros del hombre medio están la edad y el sexo, aunque puedan influir otras variables como el grupo económico. Datos obtenidos desde el siglo pasado hasta la actualidad indican un aumento de la estatura y una disminución del tiempo en alcanzarla.  Probablemente el factor de variación más analizado en antropometría sea el sexo. Los datos absolutos obtenidos para hombres y mujeres indican que los valores son mayores para los hombre.
  • 30. DATOS ANTROPOMETRICOS DIFERENCIALES EN FUNCION DEL SEXO VARON MUJER DIF REL Peso Estatura Altura al nivel de los ojos Altura al nivel de hombros Altura al nivel de los codos Alcance max. Vertical mano Alcance máximo frente mano Longitud del brazo Longitud antebrazo Longitud cadera rodilla Altura al nivel de las rodillas 70.30 0685.97 1582.52 1401.00 1073.88 2103.40 768.71 341.46 275.40 506.55 482.96 57.48 1581.23 1478.90 1311.67 1011.24 1956.45 713.70 322.45 252.68 504.66 452.98 12.55 104.74 103.82 89.33 62.64 146.95 55.01 19.01 22.72 189 29.98 1.22 1.07 1.07 1.07 1.06 1.08 1.08 1.06 1.09 1.00 1.07
  • 31. EL DISEÑO ERGONÓMICO Y LA ANTROPOMETRÍA.  EL DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA POBLACIÓN. Quien o quienes lo van a utilizar.  DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA TAREA. Que trabajo específico se va a desarrollar.  DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA POBLACIÓN. El diseño unipersonal es raro y lo habitual es que e DPT se realice para un grupo o población.  EL DISEÑO PARA LOS EXTREMOS. Se efectúa cuando se tiene en cuenta las medidas antropométricas extremas del grupo en cuestión.  EL DISEÑO AJUSTABLE. Es tipo de diseño que se realiza cuando se requiere que cada operador de un puesto de trabajo adapte la medida con las que tiene que trabajar.  EL DISEÑO PROMEDIO. En este caso el diseño se efectúa atendiendo a los parámetros antropométricos del hombre medio.
  • 32. 2.- LA INTERACCIÓN HOMBRE MÁQUINA.  El DPT tiene como objetivo ya especificado de facilitar la interacción del hombre con su entorno laboral.  ENTORNO MANUAL. Se produce cuando el usuario aporta toda la energía que se exige en la ejecución del trabajo y se ejerce un control directo y completo sobre todas las fases del proceso.  ENTORNO MECÁNICO. Hombre y maquina aportan conjuntamente la energía para la ejecución del trabajo.  ENTORNO AUTOMÁTICO. Los sistemas automáticos son aquellos en los que la interacción hombre maquina es muy escasa.
  • 33. 3. EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO  El espacio de trabajo. Es el lugar donde se realiza una determinada tarea en algunos casos es fijo en otros es móvil.  Posición de trabajo Algunas son cómoda y requieren poco esfuerzo otras hacen más difícil e inseguro el propio trabajo y con el tiempo son causas de molestias cuando no de accidentes y lesiones. Cuando la posición es de pie el trabajo es estático hay un gasto de energía considerable en el mantenimiento de equilibrio y una circulación sanguínea insuficiente. Sin embargo la posición de pies es más conveniente cuando se tienen que hacer movimiento que implicación ejercicio de fuerza.  Áreas de trabajo Son las zonas en las que el trabajador efectuara normalmente su interacción con la maquina o realizara la tarea asignada. Los movimientos normales son aquellos que se realizan con el brazo paralelo y el tronco.
  • 34. 4.- LOS DISPOSITIVOS DE INTERACCIÓN Y CONTROL.  La interacción hombre maquina se efectúa mediante el intercambio de información relevante entre dos componentes del sistema. Utiliza un sistema sensorial visual sistemas auditivos y táctiles.  DISPOSITIVOS INFORMATIVOS VISUALES (DIV)  Alarmas. Suelen ser pilotos luminosos que se activa.  Indicadores. Se diferencian de las alarmas en que su encendido no implica una acción inmediata.  Símbolo. Son señales convenciones que trasmiten una información o norma que debe cumplirse.  Escritura. Debe ser breve y claro si es posible en sentido afirmativo dotado de una buena legibilidad.  Contadores Son dispositivos que informan de un número de valor con el que se debe operar.  Diales y cuadrantes. Son los más complejos y pueden tomar diferentes formas.  Pantallas. Pantallas de monitores de computadores y pequeños displays son utilizados como medio informativo.
  • 35. Control de la interacción  Las funciones básicas que desarrollan los controles son las de iniciar detener un proceso, fijar los valores discretos.  Los tipos de controles que pueden ser utilizados para ellos son múltiples. Palancas, volantes, pedales, manivelas, perillas, selectores rotativos, interruptores y botonos de diverso tipo y dorma de activación.
  • 36. COMPATIBILIDAD DE LOS CONTROLES  La compatibilidad espacial o geométrica se refiere a la correspondencia espacial entre dI y sus controles correspondientes.  La compatibilidad de movimientos se refiere a la correspondencia entre movimiento que se debe efectuar en los controles y el sentido marcado por los indicadores correspondientes.  La compatibilidad temporal. Se refiere a la velocidad de reacción que se establece entre el indicador y el control.  La compatibilidad temporal depende del tiempo de reacción que que se define como el tiempo entre la recepción de la señal y a rapidez de la ejecución posible de la respuesta adecuada.  Compatibilidad cultural re refiere a la generalidad de la aplicación de la relación entre indicativo-control.
  • 37. UNIDAD IV LA CARGA FISICA DEL TRABAJO
  • 38. 1.- LA BIOMECÁNICA Es el estudio del movimiento del cuerpo especialmente con el esfuerzo está vinculado por una parte a la biología y su estudio del cuerpo y por otra a la mecánica y sus principios.
  • 39. SISTEMA OSTEO MUSCULAR.  La función principal de los huesos es hacer posible la complexión flexión y torsión del organismo.  Las articulaciones son las estructuras óseas encargadas de enlazar unos huesos con otros.  Los tendones tienen la función de trasmitir a los huesos las fuerzas de tracción que se originan en los músculos.  Características particular del tejido muscular es su capacidad para contraerse en función de los estímulos nerviosos que reciben.
  • 40. 2. EL SISTEMA ENERGÉTICO HUMANO  La generación de energía en el organismo es el resultado e la combustión de los alimentos con el oxígeno. A partir de la alimentación se obtiene la unidad básica de energía del organismo que es el trifosfato de adenosina.  El sistema directo consiste en la oxidación de la glucosa al transformarse en acido pirúvico y este puede originar el ácido láctico que produce fatiga muscular.  Gasto energético humano.  La eficiencia energética del cuerpo humano no rebasa del 20% de lo que produce lo que significa que solo una quinta o cuarta parte se utiliza como trabajo útil.  Cuando el organismo realiza un ejercicio requiere un aumento del gasto energético de oxigeno por ello el organismo toma la energía de otras fuente que completan las necesidades de oxígeno.
  • 41. 3.- LOS ESFUERZOS DEL ORGANISMO  Se realiza esfuerzo incluso cuando no se produce desplazamiento o vencimiento de una resistencia.  El esfuerzo estático y el dinámico son las dos formas que adoptan el esfuerzo del organismo  Esfuerzo estático. Se produce igualmente en el mantenimiento de un paso o de una posición con esfuerzo.  Esfuerzo dinámico. Es el esfuerzo proveniente de la realización de movimientos y desplazamientos de pesos o resistencias.
  • 42. 4.- MEDICIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO Existen dos formas básicas para medir el gasto energético de una actividad: calorimetría directa e indirecta.  Control de alimentos. Es el consumo en un periodo largo de tiempo  Medición del consumo de oxígeno. Conociendo el consumo de oxígeno al realizar una actividad.  Medición de la frecuencia cardiaca.
  • 43. La capacidad del trabajo físico Se define como la capacidad máxima de oxigeno que puede metabolizar una persona. También se la conoce como capacidad aeróbica, pues es la fuente de energía más importante con la que se puede contar ya que la capacidad anaeróbica es muy pequeña.
  • 44. 5.- LA EVALUACIÓN DE ESFUERZOS.  El método NIOSH es un método elaborado principalmente con el objetivo de prevenir lesiones en hombres y mujeres. Es uno de los más estrictos tiene un proceso: biomecánico, fisiológico u psicológico estableciendo la carga máxima posible resultante de la combinación simultanea de los tres criterios.  En método ANFOR constituye la norma de homologación francesa. En este caso su campo de aplicación es esfuerzo limite recomendado en el manejo de controles y herramientas excluyéndose los desplazamientos corporales con cargas.
  • 45. La medición de carga física.  La carga física se expresa en unidades de potencia que en el sistema internacional tiene como unidad de julio. Los julios gastados en un segundo son los watios.  Se ha considerado que para el hombre medio el gasto energético típico puede ser de 4800 Kcal de las cuales 2500 Kcal le corresponden al trabajo profesional.  Para la evaluación de la carga que efectivamente realiza una persona en el trabajo se procede evaluando el coste en calorías de la actividad que realiza en su trabajo.  A la carga postal hay que añadirle la carga física muscular, la intensidad del esfuerzo y el tiempo en ello.
  • 46. La fórmula total seria la siguiente Medida de la carga = carga postural+ carga física muscular + carga de desplazamiento
  • 48. 1.- LA NATURALEZA DE LA CARGA MENTAL.  Alude a la dificultad de la tarea menta que hay que resolver. Esta dificultad puede provenir de la complejidad de la tarea que se debe ejecutar o del tiempo del que se dispone para ejecutarla.  Suele entenderse como carga mental el tipo de carga específicamente cognitiva que al trabajador desarrolla en su trabajo sin embargo esta concepción es restrictiva y poco exacta. La carga menta no se refiere exclusivamente a la carga cognitiva, sino en general a toda carga psicología que está presente en el trabajo y que el sujeto desarrolla.  Todo trabajo cuando produce una fatiga considerable genera igualmente cansancio mental. La carga mental prolongada e intensa tiene repercusiones directas sobre el organismo.  Uno de los factores más importantes de la carga mental, es r cuando existe un disconfort térmico o el nivel de ruido es considerable.
  • 49. 2.- PROCESOS DE LA CARGA MENTAL.  En el estudio de los procesos mentales el enfoque con mayor aceptación y difusión es probablemente el conocido como procesamiento de la información que tiene como modelo de referencias los procesos a los ordenadores.  EFECTOS DE LA FATIGA MENTAL
  • 50. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
  • 51. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION La carga mental disminuye cuando se puede automatizar la totalidad o parte del proceso. A mayo automatización menor carga mental.  Percepción Se considera como algo natural e innato pero una gran parte de la misma es aprendida. De hecho la percepción humana tiene alguna característica propia que en un principio suponen una distorsión de lo percibido.  Ley de figura fondo Expone que toda percepción contiene elementos que están en un primer plano y otros en el fondo no es posible que todos estén simultáneamente en primer plano. Para que los mensajes no supongan una carga mental sobreañadida deben ser claramente perceptibles sobre el fondo en el que aparecen.  Ley de cierre Indica que toda percepción que es recibida de forma incompleta tiende a completarse a cerrarse a partir de la información previa que posee el sujeto.} Gran parte del trabajo que se ejecuta diariamente consiste en reconocer señales y realizar un trabajo en función de lo percibido.
  • 52. PERCEPCION DE SEÑALES DE REVISION DE CALIDAD DECISIÓN CORRECTA ERROR TIPO 2 ERROR TIPO 1 DECISION CORRECTA
  • 53. PERCEPCION DE SEÑALES DE REVISION DE CALIDAD La aplicación de la ley figura-fondo indica que no parece posible evitar ambos tipos de errores o se tiene a cometer uno u otro.  Ley de Drury La probabilidad de que un artículo bueno sea aceptado decrece con el tiempo de exploración y la probabilidad de que uno malo sea rechazado aumenta.  Atención Sele ser definida como el nivel de vigilancia o conciencia sobre los acontecimientos. El nivel de atención puede ser afectado por la ingesta de determinadas sustancias depende igualmente del entorno ambiental de forma que un entorno estimulante puede mantener el nivel de atención más alerta La atención sostenida es un tipo de atención específica consiente en mantener fija la actividad mental en un determinado número de señales: radar, osciloscopio o tareas semejantes.  Presentar información periódica a la que el sujeto debe responder  Proporcionar descansos periódicos  Crear un ambiente estimulante.
  • 54. La comprensión El aumento del nivel de elaboración supone mayor esfuerzo mental y de la carga mental Es posible diferenciar diferentes tipos de inteligencia.  Inteligencia sensorio-motora. Consiste en la capacidad de procesar la información que hace posible la coordinación de las partes sensoriales motos del cuerpo.  Inteligencia simbólica. Supone la capacidad de reconocimiento de símbolos y es la que se ejerce por ejemplo en una lectura.  Inteligencia lógica. Implica en los procesos aritméticos y en el ejercicio de operaciones lógicas.  Inteligencia abstracta. Supone la capacidad de procesos de abstracción.
  • 55. La decisión La toma de decisiones supone un proceso de responsabilizacion que afecta a la carga mental entendida de forma amplia. La carga mental es mayor en la toma de decisiones cuando hay un nivel de incertidumbre en el resultado
  • 56. 3.- MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA CARGA MENTAL. El gran problema de la medición de la carga mental ha constituido en obtener medidas objetivas. Los cuestionarios más extendidos para evaluar las condiciones de trabajo incluyen, junto a la evaluación de la carga física un apartado para medir la carga mental.
  • 57. COMENTARIO.  Para la correcto desempeño laborar es imprescindible conocer aspectos tan importantes como el ambiente de trabajo, ruido, iluminación esfuerzo físico y tipo de trabajo. Todo esto calculable gracias al estudio de la ergonomía para su posterior mejora.  La ergonomía no solo nos permite un ritmo productivo más acelerado si no también una satisfacción a nivel laboral de los trabajadores y se sabe que un trabajador feliz y cómodo en su puesto de trabajo es lo mismo que un trabajador más productivo y entusiasta.