SlideShare una empresa de Scribd logo
“AMBIENTES DE APRENDIZAJE” 
COORDINADORA: CECILIA DOLORES PATIÑO
Que el colectivo docente revise el 
fundamento teórico del PEP 2011 en 
relación a los ambientes de aprendizaje, y 
lo contraste con experiencias en el 
ejercicio docente, a fin de reorientar su 
actuar cotidiano.
 Se denomina ambiente de aprendizaje al 
espacio donde se desarrolla la 
comunicación y las interacciones que 
posibilitan el aprendizaje. Con ésta 
perspectiva se asume que en los ambientes 
de aprendizaje media la actuación del 
docente para construirlos y emplearlos como 
tales. 
 Un factor que contribuye a generar 
condiciones para el ambiente de aprendizaje 
es la reestructuración de las aulas y las 
escuelas.
 Generar ambientes de aprendizaje 
representa el gran desafío de innovar las 
formas de intervención educativa. 
 Requiere de que el docente destine 
momentos para la práctica reflexiva, 
reconociendo con honestidad todo aquello 
que… 
- hace 
- deja de hacer (en el aula y escuela) 
para lograr que ocurran los aprendizajes.
 AMBIENTE AFECTIVO SOCIAL 
 AMBIENTE DE RESPETO 
 AMBIENTE DEMOCRÁTICO 
 RASGOS QUE CARACTERIZAN CADA AMBIENTE 
 SUGERENCIAS PARA QUE LOS DOCENTES 
ORIENTEN SU INTERVENCIÓN
AMBIENTE ________________________ 
QUE HAGO QUE DEJO DE HACER QUÉ ME PROPONGO 
PARA REORIENTAR MI 
INTERVENCIÓN 
PEDAGÓGICA
 Un clima afectivo implica la expresión de 
sentimientos y actitudes positivas hacia los 
niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros. 
 Un entorno afectivo se basa además en el 
respeto y confianza que se brinda a los niños, 
lo que propicia que se animen a participar y 
colaborar en tareas comunes. 
 En un clima propicio es factible brindar 
oportunidades para motivar al niño a 
externar sus emociones: qué siente, cómo se 
siente, por qué, entre otras.
 En la medida en que logre comprender sus 
emociones, podrá paulatinamente aprender a 
regular sus sentimientos. 
 Las emociones pueden contribuir o inhibir el 
desarrollo de capacidades y competencias: 
“los niños que aprenden a dominar sus 
emociones constructivamente enfrentan mejor 
sus decepciones, frustraciones y sentimientos 
dolorosos que son frecuentes cuando son 
pequeños”
 El desarrollo de la regulación de emociones 
está conectado con el de las habilidades 
sociales. 
SENTIDO DEL YO: Por medio del cual los niños se conocen 
como individuos y reconocen sentimientos positivos hacia sí 
mismos…. 
HABILIDADES SOCIALES: Como la aceptación, hacer amistades, 
participación y cooperación. Por medio de éstas se posibilita que 
los niños se transformen en seres sociales (p.143). 
Un clima afectivo y social sano para el niño contribuye en el 
desarrollo de su identidad como persona
 AUTOCONCEPTO: Idea que se tiene acerca 
de sí mismo, en relación con sus 
características físicas, cualidades y 
limitaciones, así como el reconocimiento de 
su imagen y su cuerpo. 
 AUTOESTIMA: Reconocimiento y valoración 
de las propias características y capacidades.
 La motivación, la conducta positiva y el 
aprendizaje se fortalecen mediante 
estrategias que orienten los impulsos 
naturales de los niños hacia la competencia, 
la autoestima y la responsabilidad. 
 La disciplina es esencial, pues los niños 
necesitan una libertad regulada en la que las 
reglas son necesarias, acordadas en 
consenso, comprendidas y aplicadas por 
todos. Todo bajo un clima de respeto a su 
dignidad.
 La autoridad en el aula es necesaria como un 
ejercicio intermedio entre el autoritarismo y 
la permisividad, el reto es propiciar un 
ambiente regulado en donde los niños 
aprendan … 
- a elegir y decidir 
- asuman su responsabilidad por las 
consecuencias de sus actos 
- miren las cosas con mayor perspectiva. 
(p. 144)
 Planificar tipo de preguntas que ayuden al 
niño a expresar sus emociones… (p. 145) 
 Establecer y mantener límites claros para la 
conducta de los alumnos (enseñarles a 
trabajar con otros, impedir que se lastimen y 
lastimen a los demás) 
 La intervención debe mediar en los 
conflictos abordándolos con la negociación 
escuchando a las partes e involucrándolos en 
alternativas de solución. 
 Hacer partícipes a los niños de las propias 
reglas
 Organizar el aula adecuadamente contribuye 
a establecer límites claros a las conductas de 
los niños. Un espacio con arreglo, orden, 
limpio y atractivo ayuda al niño a 
tranquilizarlo, sentirse a gusto y utilizarlo 
adecuadamente. 
 Hacer respetar los límites: una señal, 
mirada, rima, verso; atraer sin regaño a los 
niños involucrados en el conflicto y plantear 
la conducta deseada… (p. 146) 
 Aceptación 
 Amistad 
 Participación y cooperación
 Implica tratar a los niños como personas 
dignas, con derechos y a quienes se les 
reconoce su capacidad de aprender, que se 
equivocan pero que pueden rectificar y 
adquirir nuevos aprendizajes para resolver 
las cosas cada vez mejor. 
 Significa fomentar una interacción sana con 
los otros en la que cada uno sienta que 
puede expresarse con libertad, sin ser objeto 
de menosprecio o descalificación.
 El respeto implica reconocer que el niño es un 
ser individual que posee múltiples capacidades. 
 El niño sabe que empieza a saber por lo menos 
desde el nacimiento, su conocimiento se 
desarrolla en los primeros días, en los primeros 
meses, en los primeros años más de lo que se 
desarrollará el resto de su vida. 
 Se debe querer y pensar, para esta etapa, una 
escuela de alto nivel, adaptada al vertiginoso 
ritmo de desarrollo de los niños y confiada a 
adultos especialmente preparados y formados.
 Los adultos que trabajan en preescolar deben 
recordarse que la paciencia es esencial para 
contribuir al desarrollo de su independencia. 
 Cuando los niños se interesan es fácil que se 
involucren y es entonces que su pensamiento 
se pone en movimiento, plantean hipótesis, 
exploran, proponen soluciones… 
 Esto significa el esfuerzo docente por dejar 
atrás la enseñanza sin objetivos y 
actividades.
 Se recomienda que el docente se interese en 
ellos para aprovecharlos como una fuente de 
aprendizaje de su enseñanza; y aceptarlos 
como etapas del esfuerzo de cada alumno 
por comprender y aplicar sus conocimientos. 
 Podemos preguntar por ejemplo, cómo lo 
resolviste?, porqué escogiste esa forma?, te 
sirvió?, te funcionó?, qué otra solución 
puedes proponer?
 El respeto implica reconocer las diferencias 
en los ritmos de aprendizaje de los niños, 
derivadas de sus propias características y 
capacidades. 
 Se trata de organizar el trabajo en forma 
distinta, por ejemplo, diseñar situaciones en 
donde se combine el trabajo en equipo 
reducidos e intervención individual, talleres 
o proyectos es una opción.
 Es imprescindible evitar que se limiten las 
posibilidades de aprendizaje del niño el 
estigmatizarlo como alumno “irrecuperable”, 
“torpe”, “atrasado”, o “latoso”. 
 La construcción del ambiente de calidad y el 
número de oportunidades para el 
aprendizaje, aunado al fortalecimiento de 
las capacidades innatas del niño; es lo que 
posibilita el progreso en sus avances y logros.
 El trabajo colaborativo: diseñado con 
actividades que impongan un verdadero 
trabajo de cooperación; resolución de un 
problema de conteo, un experimento o la 
escritura de un cuento. 
 Implementar el currículo en forma 
equilibrada, periodos de trabajo intenso 
seguidos de momentos relajados, jugar o 
hacer una actividad menos exigente. 
 Motivar a los niños a seguir aprendiendo a 
partir de que identifique los aprendizajes 
que ha adquirido.
 Enseñarlo a responsabilizarse de sus propios 
aprendizajes. 
 Motivarlo a identificar sus logros 
 Procurar aprendizajes lúdicos, significativos, 
divertidos. 
 Diversificar formas de organizar al grupo. 
 Planificar considerando las capacidades y 
necesidades de los niños al mantener 
flexibilidad en la enseñanza.
 Se requiere del desarrollo de competencias 
profesionales para la enseñanza (151). 
 Preescolar es escenario idóneo donde se debe 
promover una cultura democrática entre todos 
sus integrantes. 
 Los niños aprenden lo que viven, y un ámbito 
democrático tendrá que proporcionarles desde el 
ejemplo de sus maestros, experiencias 
orientadas a la legalidad, igualdad, libertad con 
responsabilidad, participación, diálogo, 
búsqueda de acuerdos, tolerancia, inclusión, 
bajo el marco de la educación humanista.
 La escuela no debe permanecer indiferente y 
el primer paso será reconocer el tipo de 
relaciones interpersonales que prevalecen y 
se promueven entre alumnos, docentes y 
familias. 
 En la escuela se identifica cuando se ataca la 
libertad de expresión de los alumnos, su libre 
movimiento o se atenta contra su dignidad; 
cuando se impone quedarse sentados por 
horas, permanecer callados y atentos, 
cuando se limita su capacidad de soñar e 
imaginar.
 Debemos recordar que la violencia es 
aprendida y por lo tanto es posible aprender 
otras formas de reaccionar ante los 
conflictos o las situaciones de crisis. 
 Se puede desarrollar un plan de acción que 
incluya, fomentar la cultura de la legalidad, 
la resolución de conflictos, las normas y el 
tipo de disciplina que se establece. Proponer 
normas justas apegadas a principios 
democráticos y a los Derechos humanos.
 Un principio básico para prevenir el uso de la 
violencia es posibilitar la expresión verbal de 
los conflictos, para manejarlos y resolverlos, 
antes de que se desencadene la violencia 
como un recurso para su resolución. 
VALORES 
 Facilitar la enseñanza y práctica de valores 
significa ofrecer a los niños la oportunidad de 
experimentarlos y comprenderlos (p 154).
 Se reconoce que todos los niños tienen las 
mismas posibilidades de aprender. 
 La educación inclusiva significa que el 
docente desarrolle la tolerancia y el respeto 
hacia las diferencias de todo tipo que puedan 
existir en el aula, al mismo tiempo 
promoverá la enseñanza de estos valores 
entre los niños, combatiendo la 
discriminación.
 Un ambiente democrático implica desarrollar formas de 
trabajo colaborativo en que se involucren alumnos, 
profesores y familias, posibilita la formación de valores, la 
formación académica y el uso eficiente del tiempo. 
 En cuanto a los valores, se aprende asumir con 
responsabilidad la parte de la tarea asignada, y a la vez, el 
compromiso de que el equipo cumpla en conjunto. 
 Académicamente se enriquecen los participantes al 
compartir puntos de vista entre pares, argumentar, 
analizar las producciones propias y de los otros. 
 En cuanto al tiempo se remite al trabajo en equipo. Se 
sugiere la organización entre 3 o 4 niños ya que se 
posibilita su interacción, el logro del aprendizaje y 
cumplimiento de la tarea. En ocasiones se puede recurrir 
al trabajo en parejas.
 La colaboración también puede darse entre 
maestros al compartir sus experiencias y 
propuestas (planificación). 
 La interrelación entre el profesor y los 
alumnos posibilita la colaboración en torno al 
caso de aquellos que presentan más 
dificultades. 
 La colaboración entre familias y maestros se 
da a través de pláticas, reuniones, se 
requiere de que se informe oportunamente al 
padre de familia sobre problemas con los 
niños ( o resultados de evaluación). 
 La tarea del director es importante en la 
colaboración
 El uso de las TIC ocupa un lugar importante 
en el desarrollo de competencias para la vida 
 Es importante que los docentes las 
consideren como otros recursos alternativos. 
 El uso de las TIC puede vincularse a algún 
proyecto, taller o situación de aprendizaje, 
se puede escuchar un audio cuento, 
organizar una función de cine, grabar voces, 
sonidos, filmar una conferencia de los 
alumnos. Se pueden utilizar como recurso de 
actividades de aprendizaje novedosas.
 La democracia se vive para aprenderse, 
habrá que brindarse experiencias 
compartidas y posibilidades de diálogo como 
sea posible, estableciendo relaciones 
inclusivas y de equidad, con amplia 
participación de alumnos, docentes y 
familias. 
 La enseñanza orientada al desarrollo de 
habilidades de razonamiento es fundamental 
para ayudar al niño a desarrollar su 
pensamiento crítico. 
Se trata de enseñarlos a PENSAR 
(p. 160)
 Al concluir una situación es necesario ayudarlos a evaluar 
sus actitudes. 
 Seleccionar cuentos, películas, que permita tratar el tema 
de valores o respeto a la diversidad. 
 Integrar equipos con niños que presenten contrastes en sus 
ritmos de aprendizaje. 
 diseñar juegos y actividades en donde los niños asuman 
roles distintos. 
 El docente debe considerar la congruencia entre lo que 
pretende enseñar y practica. 
 Aprovechar el tema de Derechos Humanos en situaciones 
didácticas. 
 Establecer en escuela y aula, relaciones interpersonales 
que se caractericen por los principios de democracia, 
tolerancia, respeto, libertad, no discriminación, no 
violencia, inclusión y derechos humanos, como marco 
regulatorio para la convivencia.
 El niño deberá entrar en el sentido de la 
temporalidad, comprender lo espacial, 
extender sus relaciones, desenvolver sus 
afectos, delinear su carácter, dar nacimiento 
a su curiosidad. 
 Implica que el enorme esfuerzo infantil 
requiere de condiciones familiares y 
ambientales favorables, y eso significa 
afecto, alimento suficiente, higiene, riqueza 
de estímulos.
 En la escuela infantil los niños deberían… 
 aprender a estar juntos 
 a convivir con sus compañeros 
 a compartir experiencias y emociones 
 a expresarse por medio del lenguaje que 
cada uno prefiera 
 a observar la realidad 
 a asombrarse frente a cosas nuevas 
 a buscar respuestas 
 a escuchar 
 a trabajar juntos
Se trata de poner a cada uno en 
situación de decir lo que piensa 
de cada cosa que se discute, en la 
certeza de que cada uno piensa 
algo y de que vale la pena que 
todos lo sepan.
Qué aprendí?, 
 qué me gustó de la sesión?, 
 qué no me gustó?, 
 qué propongo para mejorar la próxima 
sesión? 
 Valoración del desempeño de las 
participantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
silvi-123
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
leslie_1994
 
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Madilyn Brown
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrolloEl niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
lina vanessa nunez
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
Cristy6m
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
AnabelAlvarado2505
 
Analisis de la pelicula ni uno menos
Analisis de la pelicula ni uno menosAnalisis de la pelicula ni uno menos
Analisis de la pelicula ni uno menosF-Kitha Kastañeda
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
JENNY23a
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
jcaizac
 
ESTRATEGIAS LUDICAS
ESTRATEGIAS LUDICASESTRATEGIAS LUDICAS
ESTRATEGIAS LUDICAS
Priscila Rivera
 
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLESMODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
Robin Méndez
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
anajudithce
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
Carolina Barragan
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
rigs17
 
Educación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDFEducación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDF
ANGIE FIORELLA CASTILLO LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
 
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrolloEl niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
 
Analisis de la pelicula ni uno menos
Analisis de la pelicula ni uno menosAnalisis de la pelicula ni uno menos
Analisis de la pelicula ni uno menos
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
 
ESTRATEGIAS LUDICAS
ESTRATEGIAS LUDICASESTRATEGIAS LUDICAS
ESTRATEGIAS LUDICAS
 
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLESMODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Método agazziano
Método agazzianoMétodo agazziano
Método agazziano
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
 
Educación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDFEducación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDF
 

Similar a Ambientes de aprendizaje

Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)Lucero Jimenez
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 mjgp12109595
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativosAna Alfaro
 
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosEnfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosFernanda Serrano Reyna
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
BrizeidaBM
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011NormalistaV
 
Enfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativosEnfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativosaideeacosta
 
Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2
Elba Ek
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
guxgux
 
Ambientes de aprendizaje, parte 1.
Ambientes de aprendizaje, parte 1.Ambientes de aprendizaje, parte 1.
Ambientes de aprendizaje, parte 1.
Elba Ek
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
dayrabonita
 
Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3
Elba Ek
 
Articulo marleny
Articulo marlenyArticulo marleny
Articulo marleny
Junior Benavides
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Gricelda Berenice Armijo Torres
 
Tatiana narvaez
Tatiana narvaezTatiana narvaez
Tatiana narvaez
Tatiana Narvaez
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
María Elena Ruiz Vallejos
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
becardenas
 

Similar a Ambientes de aprendizaje (20)

Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitosEnfoques, campos formativos y ámbitos
Enfoques, campos formativos y ámbitos
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
PLAN
PLANPLAN
PLAN
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Enfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativosEnfoque de campos formativos
Enfoque de campos formativos
 
El manejo de las 3
El manejo de las 3El manejo de las 3
El manejo de las 3
 
Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
 
Ambientes de aprendizaje, parte 1.
Ambientes de aprendizaje, parte 1.Ambientes de aprendizaje, parte 1.
Ambientes de aprendizaje, parte 1.
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
 
Tema 8 pdf
Tema 8 pdfTema 8 pdf
Tema 8 pdf
 
Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3
 
Articulo marleny
Articulo marlenyArticulo marleny
Articulo marleny
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
 
Tatiana narvaez
Tatiana narvaezTatiana narvaez
Tatiana narvaez
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Ambientes de aprendizaje

  • 1. “AMBIENTES DE APRENDIZAJE” COORDINADORA: CECILIA DOLORES PATIÑO
  • 2. Que el colectivo docente revise el fundamento teórico del PEP 2011 en relación a los ambientes de aprendizaje, y lo contraste con experiencias en el ejercicio docente, a fin de reorientar su actuar cotidiano.
  • 3.  Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con ésta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.  Un factor que contribuye a generar condiciones para el ambiente de aprendizaje es la reestructuración de las aulas y las escuelas.
  • 4.  Generar ambientes de aprendizaje representa el gran desafío de innovar las formas de intervención educativa.  Requiere de que el docente destine momentos para la práctica reflexiva, reconociendo con honestidad todo aquello que… - hace - deja de hacer (en el aula y escuela) para lograr que ocurran los aprendizajes.
  • 5.  AMBIENTE AFECTIVO SOCIAL  AMBIENTE DE RESPETO  AMBIENTE DEMOCRÁTICO  RASGOS QUE CARACTERIZAN CADA AMBIENTE  SUGERENCIAS PARA QUE LOS DOCENTES ORIENTEN SU INTERVENCIÓN
  • 6. AMBIENTE ________________________ QUE HAGO QUE DEJO DE HACER QUÉ ME PROPONGO PARA REORIENTAR MI INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
  • 7.  Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros.  Un entorno afectivo se basa además en el respeto y confianza que se brinda a los niños, lo que propicia que se animen a participar y colaborar en tareas comunes.  En un clima propicio es factible brindar oportunidades para motivar al niño a externar sus emociones: qué siente, cómo se siente, por qué, entre otras.
  • 8.  En la medida en que logre comprender sus emociones, podrá paulatinamente aprender a regular sus sentimientos.  Las emociones pueden contribuir o inhibir el desarrollo de capacidades y competencias: “los niños que aprenden a dominar sus emociones constructivamente enfrentan mejor sus decepciones, frustraciones y sentimientos dolorosos que son frecuentes cuando son pequeños”
  • 9.  El desarrollo de la regulación de emociones está conectado con el de las habilidades sociales. SENTIDO DEL YO: Por medio del cual los niños se conocen como individuos y reconocen sentimientos positivos hacia sí mismos…. HABILIDADES SOCIALES: Como la aceptación, hacer amistades, participación y cooperación. Por medio de éstas se posibilita que los niños se transformen en seres sociales (p.143). Un clima afectivo y social sano para el niño contribuye en el desarrollo de su identidad como persona
  • 10.  AUTOCONCEPTO: Idea que se tiene acerca de sí mismo, en relación con sus características físicas, cualidades y limitaciones, así como el reconocimiento de su imagen y su cuerpo.  AUTOESTIMA: Reconocimiento y valoración de las propias características y capacidades.
  • 11.  La motivación, la conducta positiva y el aprendizaje se fortalecen mediante estrategias que orienten los impulsos naturales de los niños hacia la competencia, la autoestima y la responsabilidad.  La disciplina es esencial, pues los niños necesitan una libertad regulada en la que las reglas son necesarias, acordadas en consenso, comprendidas y aplicadas por todos. Todo bajo un clima de respeto a su dignidad.
  • 12.  La autoridad en el aula es necesaria como un ejercicio intermedio entre el autoritarismo y la permisividad, el reto es propiciar un ambiente regulado en donde los niños aprendan … - a elegir y decidir - asuman su responsabilidad por las consecuencias de sus actos - miren las cosas con mayor perspectiva. (p. 144)
  • 13.  Planificar tipo de preguntas que ayuden al niño a expresar sus emociones… (p. 145)  Establecer y mantener límites claros para la conducta de los alumnos (enseñarles a trabajar con otros, impedir que se lastimen y lastimen a los demás)  La intervención debe mediar en los conflictos abordándolos con la negociación escuchando a las partes e involucrándolos en alternativas de solución.  Hacer partícipes a los niños de las propias reglas
  • 14.  Organizar el aula adecuadamente contribuye a establecer límites claros a las conductas de los niños. Un espacio con arreglo, orden, limpio y atractivo ayuda al niño a tranquilizarlo, sentirse a gusto y utilizarlo adecuadamente.  Hacer respetar los límites: una señal, mirada, rima, verso; atraer sin regaño a los niños involucrados en el conflicto y plantear la conducta deseada… (p. 146)  Aceptación  Amistad  Participación y cooperación
  • 15.  Implica tratar a los niños como personas dignas, con derechos y a quienes se les reconoce su capacidad de aprender, que se equivocan pero que pueden rectificar y adquirir nuevos aprendizajes para resolver las cosas cada vez mejor.  Significa fomentar una interacción sana con los otros en la que cada uno sienta que puede expresarse con libertad, sin ser objeto de menosprecio o descalificación.
  • 16.  El respeto implica reconocer que el niño es un ser individual que posee múltiples capacidades.  El niño sabe que empieza a saber por lo menos desde el nacimiento, su conocimiento se desarrolla en los primeros días, en los primeros meses, en los primeros años más de lo que se desarrollará el resto de su vida.  Se debe querer y pensar, para esta etapa, una escuela de alto nivel, adaptada al vertiginoso ritmo de desarrollo de los niños y confiada a adultos especialmente preparados y formados.
  • 17.  Los adultos que trabajan en preescolar deben recordarse que la paciencia es esencial para contribuir al desarrollo de su independencia.  Cuando los niños se interesan es fácil que se involucren y es entonces que su pensamiento se pone en movimiento, plantean hipótesis, exploran, proponen soluciones…  Esto significa el esfuerzo docente por dejar atrás la enseñanza sin objetivos y actividades.
  • 18.  Se recomienda que el docente se interese en ellos para aprovecharlos como una fuente de aprendizaje de su enseñanza; y aceptarlos como etapas del esfuerzo de cada alumno por comprender y aplicar sus conocimientos.  Podemos preguntar por ejemplo, cómo lo resolviste?, porqué escogiste esa forma?, te sirvió?, te funcionó?, qué otra solución puedes proponer?
  • 19.  El respeto implica reconocer las diferencias en los ritmos de aprendizaje de los niños, derivadas de sus propias características y capacidades.  Se trata de organizar el trabajo en forma distinta, por ejemplo, diseñar situaciones en donde se combine el trabajo en equipo reducidos e intervención individual, talleres o proyectos es una opción.
  • 20.  Es imprescindible evitar que se limiten las posibilidades de aprendizaje del niño el estigmatizarlo como alumno “irrecuperable”, “torpe”, “atrasado”, o “latoso”.  La construcción del ambiente de calidad y el número de oportunidades para el aprendizaje, aunado al fortalecimiento de las capacidades innatas del niño; es lo que posibilita el progreso en sus avances y logros.
  • 21.  El trabajo colaborativo: diseñado con actividades que impongan un verdadero trabajo de cooperación; resolución de un problema de conteo, un experimento o la escritura de un cuento.  Implementar el currículo en forma equilibrada, periodos de trabajo intenso seguidos de momentos relajados, jugar o hacer una actividad menos exigente.  Motivar a los niños a seguir aprendiendo a partir de que identifique los aprendizajes que ha adquirido.
  • 22.  Enseñarlo a responsabilizarse de sus propios aprendizajes.  Motivarlo a identificar sus logros  Procurar aprendizajes lúdicos, significativos, divertidos.  Diversificar formas de organizar al grupo.  Planificar considerando las capacidades y necesidades de los niños al mantener flexibilidad en la enseñanza.
  • 23.  Se requiere del desarrollo de competencias profesionales para la enseñanza (151).  Preescolar es escenario idóneo donde se debe promover una cultura democrática entre todos sus integrantes.  Los niños aprenden lo que viven, y un ámbito democrático tendrá que proporcionarles desde el ejemplo de sus maestros, experiencias orientadas a la legalidad, igualdad, libertad con responsabilidad, participación, diálogo, búsqueda de acuerdos, tolerancia, inclusión, bajo el marco de la educación humanista.
  • 24.  La escuela no debe permanecer indiferente y el primer paso será reconocer el tipo de relaciones interpersonales que prevalecen y se promueven entre alumnos, docentes y familias.  En la escuela se identifica cuando se ataca la libertad de expresión de los alumnos, su libre movimiento o se atenta contra su dignidad; cuando se impone quedarse sentados por horas, permanecer callados y atentos, cuando se limita su capacidad de soñar e imaginar.
  • 25.  Debemos recordar que la violencia es aprendida y por lo tanto es posible aprender otras formas de reaccionar ante los conflictos o las situaciones de crisis.  Se puede desarrollar un plan de acción que incluya, fomentar la cultura de la legalidad, la resolución de conflictos, las normas y el tipo de disciplina que se establece. Proponer normas justas apegadas a principios democráticos y a los Derechos humanos.
  • 26.  Un principio básico para prevenir el uso de la violencia es posibilitar la expresión verbal de los conflictos, para manejarlos y resolverlos, antes de que se desencadene la violencia como un recurso para su resolución. VALORES  Facilitar la enseñanza y práctica de valores significa ofrecer a los niños la oportunidad de experimentarlos y comprenderlos (p 154).
  • 27.  Se reconoce que todos los niños tienen las mismas posibilidades de aprender.  La educación inclusiva significa que el docente desarrolle la tolerancia y el respeto hacia las diferencias de todo tipo que puedan existir en el aula, al mismo tiempo promoverá la enseñanza de estos valores entre los niños, combatiendo la discriminación.
  • 28.  Un ambiente democrático implica desarrollar formas de trabajo colaborativo en que se involucren alumnos, profesores y familias, posibilita la formación de valores, la formación académica y el uso eficiente del tiempo.  En cuanto a los valores, se aprende asumir con responsabilidad la parte de la tarea asignada, y a la vez, el compromiso de que el equipo cumpla en conjunto.  Académicamente se enriquecen los participantes al compartir puntos de vista entre pares, argumentar, analizar las producciones propias y de los otros.  En cuanto al tiempo se remite al trabajo en equipo. Se sugiere la organización entre 3 o 4 niños ya que se posibilita su interacción, el logro del aprendizaje y cumplimiento de la tarea. En ocasiones se puede recurrir al trabajo en parejas.
  • 29.  La colaboración también puede darse entre maestros al compartir sus experiencias y propuestas (planificación).  La interrelación entre el profesor y los alumnos posibilita la colaboración en torno al caso de aquellos que presentan más dificultades.  La colaboración entre familias y maestros se da a través de pláticas, reuniones, se requiere de que se informe oportunamente al padre de familia sobre problemas con los niños ( o resultados de evaluación).  La tarea del director es importante en la colaboración
  • 30.  El uso de las TIC ocupa un lugar importante en el desarrollo de competencias para la vida  Es importante que los docentes las consideren como otros recursos alternativos.  El uso de las TIC puede vincularse a algún proyecto, taller o situación de aprendizaje, se puede escuchar un audio cuento, organizar una función de cine, grabar voces, sonidos, filmar una conferencia de los alumnos. Se pueden utilizar como recurso de actividades de aprendizaje novedosas.
  • 31.  La democracia se vive para aprenderse, habrá que brindarse experiencias compartidas y posibilidades de diálogo como sea posible, estableciendo relaciones inclusivas y de equidad, con amplia participación de alumnos, docentes y familias.  La enseñanza orientada al desarrollo de habilidades de razonamiento es fundamental para ayudar al niño a desarrollar su pensamiento crítico. Se trata de enseñarlos a PENSAR (p. 160)
  • 32.  Al concluir una situación es necesario ayudarlos a evaluar sus actitudes.  Seleccionar cuentos, películas, que permita tratar el tema de valores o respeto a la diversidad.  Integrar equipos con niños que presenten contrastes en sus ritmos de aprendizaje.  diseñar juegos y actividades en donde los niños asuman roles distintos.  El docente debe considerar la congruencia entre lo que pretende enseñar y practica.  Aprovechar el tema de Derechos Humanos en situaciones didácticas.  Establecer en escuela y aula, relaciones interpersonales que se caractericen por los principios de democracia, tolerancia, respeto, libertad, no discriminación, no violencia, inclusión y derechos humanos, como marco regulatorio para la convivencia.
  • 33.  El niño deberá entrar en el sentido de la temporalidad, comprender lo espacial, extender sus relaciones, desenvolver sus afectos, delinear su carácter, dar nacimiento a su curiosidad.  Implica que el enorme esfuerzo infantil requiere de condiciones familiares y ambientales favorables, y eso significa afecto, alimento suficiente, higiene, riqueza de estímulos.
  • 34.  En la escuela infantil los niños deberían…  aprender a estar juntos  a convivir con sus compañeros  a compartir experiencias y emociones  a expresarse por medio del lenguaje que cada uno prefiera  a observar la realidad  a asombrarse frente a cosas nuevas  a buscar respuestas  a escuchar  a trabajar juntos
  • 35. Se trata de poner a cada uno en situación de decir lo que piensa de cada cosa que se discute, en la certeza de que cada uno piensa algo y de que vale la pena que todos lo sepan.
  • 36. Qué aprendí?,  qué me gustó de la sesión?,  qué no me gustó?,  qué propongo para mejorar la próxima sesión?  Valoración del desempeño de las participantes