SlideShare una empresa de Scribd logo
ISAE Universidad
Sede Santiago
Portafolio Digital
Introducción a la Educación Inicial
Elaborado por: Adelibhet González
Yanaris Pérez
Yaxuris Mendoza
Silvia Pineda
Arlenis Almanza
Omayra Guabo
Profesora: Dianeth de Batista
Fecha de entrega:
28/6/2019
INDICE
• INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………….. 1
• FUNDAMENTOS LEGALES ( MEDUCA)…………........................................................2
• FINES DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA…………......................................................3
• PILARES DE LA EDUCAIÓN………………………………………………………………..4
• LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN……….......................................................5
• LOS METODOS DE LA METODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL………………6
• TECNICAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL…………………………………………………7
• ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL……………………………………………...8
• PLAN DE ESTUDIO DE ISAE UNIVERSIDAD……………………………………………….9
• VALORES DE ISAE……………………………………………………………………………10
• MISIÓN Y VISIÓN DE ISAE UNIVERSIDAD…………………………………………………11
• PERFIL DEL EGRESADO ISAE………………………………………………..………………12
• PERFIL DEL DOCENTE MATERNAL PREESCOLAR……………………...………………...13
• CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………14
INTRODUCCIÓN
EL trabajo realizado se basa en proceso que conlleva la educación inicial , donde nos permite conocer cada una
de las habilidades que poseen los niños para desenvolverse de manera eficaz obteniendo un desarrollo congénito,
socioemocional, auditivo y del lenguaje que faciliten su aprendizaje.
Indaga sobre la importancia de los materiales didácticos obedece a varios motivos principalmente a la necesidad
de que conozca los métodos y técnicas que hacen posible el proceso educativo y en segunda instancia que los
estudiantes se involucren aun mas con los avances tecnológicos que actualmente representa un material didáctico
digitalizado.
FUNDAMENTOS LEGALES (MEDUCA)
• Con la adopción de la constitución de 2 de enero de 1941
surgieron las transformaciones jurídicas y administrativas
que llevaron a la creación del ministerio de educación, el
cual introdujo el régimen de derechos sociales. Con el
cual era deber del estado facilitar a los panameños la
educación en todos los grados.
FINES DE LA EDUCACION PANAMEÑA
 Fortalecer el desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y
creadora, que le permita tomar decisiones con una clara concepción filosófica y científica
del mundo y de la sociedad, con un alto sentido de solidaridad humana.
 Elevar el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y
valoración de la historia patria, la independencia nacional y autodeterminación de los
pueblos.
 Fomentar el hábito del ahorro, así como el desarrollo del cooperativismo y la solidaridad.
 Promover los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y conservación
del ambiente y los recursos naturales.
 Fortalecer los valores de la familia como base fundamental del desarrollo de la sociedad.
 Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo en beneficio individual y
social.
 Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos con fines de respeto y tolerancia entre
los seres humanos.
PILARES DE LA EDUCACIÓN
La educación se basa en cuatro pilares básicas
 Aprender a conocer combinando una cultura general suficientemente amplia con la finalidad de
profundizar el conocimiento en un pequeño número de materias.
 Aprender a adquirir no solo una calificación profesional si no generalmente una competencia que
capacite al individuo para hacerle frente a gran número de situaciones y trabajo en equipo.
 Aprender a convivir juntos desarrollando la comprensión del otro, prepararse para tratar los
conflictos respetando los valores.
 Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y con capacidad de autonomía, de
juicio y de responsabilidad.
LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
 Fundamento psicopedagógico
La misión del Ministerio de Educación, es formar ciudadanos íntegros, generadores de conocimientos
con alto compromiso social y creadores de iniciativas, partícipes del mejoramiento, bienestar y calidad
de vida de los panameños.
 Fundamento psicológico
En el marco de las expectativas de cambio en nuestro país, se evidencian en relación con este
fundamento, planteamientos como los siguientes:
 El proceso curricular se centra en el alumno como el elemento más importante, para ello se
considera la forma como este aprende y se respeta su ritmo de aprendizaje.
• Se enfatiza al plantear la propuesta curricular en la importancia de llenar las necesidades, los
intereses y las expectativas de los alumnos.
• Se busca un currículo orientado al desarrollo integral del alumno.
• Se pretende estimular los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los procedimientos
necesarios para la investigación, la construcción y reconstrucción del conocimiento.
 Fundamento socio antropológico
El aporte de los fundamentos socio antropológicos permite comprender el papel que se asumirá ante el
contexto sociocultural al planificar y ejecutar el currículo.
 Fundamento socioeconómico
Panamá es un país con buenos indicadores macroeconómicos que facilitan el diseño y ejecución de
planes que fomenten un crecimiento sustentable. Dentro de las políticas sociales, la educación debería
cobrar un rol relevante, considerando, por un lado, que en ella se plasma el progreso de las personas
y, por otro, que es un pilar decisivo del desarrollo político y productivo.
LOS METODOS DE LA METODOLOGIA DE LA EDUCACION INICIAL
 Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se
resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.
 Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se
comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas
habilidades prácticas.
 Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas; es un instrumento muy potente.
 Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación Sumativa y obtener una calificación. Actualmente, y de
forma oficial, se utiliza la evaluación continua, aunque en muchos casos no se utiliza correctamente.
 Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con
antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades,
condiciones.
 Trabajos individuales y en grupo: Son trabajos que el profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su
cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.
TECNICAS DE LA EDUCACION INICIAL
 Técnica expositiva Consiste en la presentación oral de un tema,
a)Cuento
b) Diapositivas
c) Franelógrafo
 Técnica Exegética
Consiste en la lectura comentada
a) Lectura comentada
b) Lectura comprensiva y expresiva
c) Registrar las ideas principales
 Técnica Cronológica
Consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la
secuencia de su aparición en el tiempo
a) Hechos históricos
b) Evolución de los hechos
c) Acontecimientos o fenómenos
 Técnica del Interrogatorio
Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico
a)Obra de teatro
b) Debates
c) Elaboración de conceptos
 Técnica de la Enseñanza de Lenguas
Consiste en la enseñanza a través de la lengua
a) dioma ingles
b) Presentación oral
c) Pronunciación Técnica de Observación
ESTRATEGIA DE LA EDUCACION INICIAL
Las estrategias que puede emplear el profesorado se agrupan
en torno a las siguientes funciones siguientes:
 Las estrategias metodológicas respecto a la organización de
los contenidos.
 Las estrategias metodológicas respecto a la exposición de
contenidos.
 Las estrategias metodológicas respecto a las actividades del
alumnado.
Esta clasificación intenta aproximarse a un planteamiento
contextual de la enseñanza, en el que se tienen en cuenta las
conexiones entre el contenido, la actividad característica de
alumnos y alumnas y la intervención del profesorado.
PLAN DE ESTUDIO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
HORAS SEMANALES
Créditos
N° Abrev. Código DENOMINACIÓN Teóricas Prácticas Total de HP Teóricas Prácticas Total de HNP
1 Litlnf 100 Lengua y Literatura Infantil 2 2 4 0 2 2 6 4
2 Ing 101a Ingles 2 2 4 0 2 2 6 4
3 Infi 102 Introduccion a la filosofia 2 2 4 0 2 2 6 4
4 HIST 103 Historia de Panamá 2 2 4 0 2 2 6 4
Sub-total 8 8 16 0 8 8 24 16
5 Ing 101b Ingles II 2 2 4 0 2 2 6 4 2
6 Axi 104 Axiologia y Educación en Valores 2 2 4 0 2 2 6 4 3
7 EpiCi 105 Epistemologia de ciencias de la Infancia 2 2 4 0 2 2 6 4 3
8 LegEdu 106 Legislación Educativa y normativa Escolar 2 2 4 0 2 2 6 4
Sub-total 8 8 16 0 8 8 24 16
9 GEO 107 Geografia de panama 2 2 4 0 2 2 6 4
10 Esp 108 Español 2 2 4 0 2 2 6 4
11 Babio 109 Bases Biologicas de la conducta 2 2 4 0 2 2 6 4
12 Metin V 110 Metodologia de la Investigacion cientifica 2 2 4 0 2 2 6 4
Sub-total 8 8 16 0 8 8 24 16
13 LaInf 200 Laboratorio de Informatica Educativa 2 2 4 0 2 2 6 4
14 FuBi 211 Fundamentos Biologicos de la Educación 2 2 4 0 2 2 6 4 11
15 CuSa 212 Cuidado y Salud Infantil 2 2 4 0 2 2 6 4
16 GeEdu 213 Gestion Educativa y Supervisión Docente 2 2 4 1 0 1 5 4
Sub-total 8 8 16 1 6 7 23 16
17 PeMat 214 Pensamiento Matematico Infantil 2 2 4 0 2 2 6 4
18 PoEdu 215 Politicas Educativas y Curriculares 2 2 4 0 2 2 6 4
19 DeEv 216 Desarrollo Evolutivo del Preescolar 2 2 4 1 0 1 5 4
20 Eco 217 Educación Ambiental 2 2 4 1 0 1 5 4
Sub-total 8 8 16 2 4 6 22 16
21 EduDi 218 Intervención Psicopedagógica 2 2 4 0 2 2 6 4 19
22
DiBio
219
Didáctica de las áreas Biopsicosociales
del Desarrollo Infantil 2 2 4 1 2 3 7 5
23
DiExp
220
Didáctica de la Expersión Grafica y de la
Psicomotricidad 2 2 4 1 2 3 7 5
24
EnCu
221
Enfoques y Modalidades Curriculares de
la Educación Preescolar 2 2 4 2 2 6 4 18
Sub-total 8 8 16 2 8 10 26 18
25
DiJu
300
Didáctica de los Juegos, Rondas y de la
Recreación 2 2 4 1 0 1 5 4 22,24
26
DiLi 324
301
Didáctica de la Creación Literaria Infantil
y de Géneros Literarios 2 2 4 1 0 1 5 4
27
LaRe 325
302
Laboratorios de Recursos para el
Aprendizaje y de la enseñanza en
Preescolar 2 2 4 0 2 2 6 4 22
28
EvApr 326
303
Evaluación de los Aprendizajes y de las
prácticas Curriculares en los Centros
Preescolares 2 2 4 1 2 3 7 5
Sub-total 8 8 16 3 4 7 23 17
29 Edu 304 Educación Inclusiva 2 2 4 0 2 2 6 4
30 Edu 305 Proyecto Educativo y Auditoria Escolar 2 2 4 0 2 2 6 4
31 GeEm 306 Gestión Emprendedora 2 2 4 0 2 2 6 4
32 PaDo 307a Práctica Docente I 2 2 4 0 2 2 6 4
Sub-total 8 8 16 0 8 8 24 16
Total 64 128 8 54 62 190 131
33 DifIu 308a Disfuncionalidad Infantil I 2 2 4 0 2 2 6 4
34 TePsi 309
Técnicas Psicopedagogicas de las
Nociones Numericas y Especiales 2 2 4 0 2 2 6 4
35 Edu 310
Desarrollo psicoafectivo en el niño
preescolar 2 2 4 0 2 2 6 4
36 DiAb 311a
Diagnóstico y Abordajes de los Procesos
y Problemas del Desarrollo del lenguaje
Infantil I 2 2 4 1 2 3 7 5 19
Sub-total 8 8 16 1 8 9 25 17
37 ExPro 400
Evaluación de los procesos remediales y
adaptativos en la Educación Inclusiva 2 2 4 1 0 1 5 4 19,21
38 PaDo 307b Práctica DocenteII 2 2 4 0 2 2 6 4
39 Difln 308b Disfuncionalidad Infantil II 2 2 4 0 2 2 6 4
40 311b
Diagnóstico y Abordajes de los Procesos
y Problemas del Desarrollo del lenguaje
Infantil II 2 2 4 1 2 3 7 5
Sub-total 8 8 16 2 6 8 24 17
41 Sem 401 Seminario de Actualización 2 2 4 0 2 2 6 4
42 Edu 402 Ética Profesional y Educación en valores 2 2 4 0 2 2 6 4
43 Sem 403 Seminario de Actualización 2 2 4 0 2 2 6 4
44 Edu 404 Valores Humanos 2 2 4 0 2 2 6 4
Sub-total 8 8 16 0 8 8 24 16
45 SeSo 402 Servicio Social 0 0 0 0 0 0 0 0
46 TraGr 403
Opciones de Trabajo de Grado (Tesis,
Practica Docente, Dos materias de
Mestria) 2 2 4 1 2 3 7 5
Sub-total 2 2 4 1 2 3 7 5
Total 26 26 52 4 24 28 80 55
Gran Total 90 90 180 12 78 90 270 186
Total de Hora 270
Total de Horas Teoricas 102
Total de Horas Prácticas 168
Total de Créditos 186
Total de Asignaturas 46
DECIMO SEGUNDO CUATRIMESTRE
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR CON ENFASIS EN EDUCACION INCLUSIVA
Resolución Nº ECTF -22-2012 del día 13 de abril del año 2012
PLAN DE ESTUDIO
OCTAVO CUATRIMESTRE
NOVENO CUATRIMESTRE
ENFASIS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
DECIMO CUATRIMESTRE
UNDÉCIMO CUATRIMESTRE
TERCER CUATRIMESTRE
Cuarto cuatrimestre
QUINTO CUATRIMESTRE
SEXTO CUATRIMESTRE
SEPTIMO CUATRIMESTRE
PRIMER CUATRIMESTRE
SEGUNDO CUATRIMESTRE
HORAS PRESENCIALES (HP) HORAS NO PRESENCIALES(HNP)
Total de horas
Pre- Re quis itos
Valores de ISAE
 Compromiso social: la organización está completamente comprometida con la
sociedad.
 Comunicación abierta honesta: permite que toda la información este accesible a los
usuarios.
 Integridad: proporciona fuerza moral para desenvolverse ante la sociedad.
 Orientación a resultados: principal valor de ISAE donde la calidad no se controla si no
se produce.
 Trabajo en equipo: ISAE brindan proyectos que proporcionan éxitos
 Satisfacción de nuestros usuarios: busca satisfacer a nuestros usuarios
 Responsabilidad: como organización formadora de profesionales busca desarrollar
programas y emitir títulos para ser presentado ante la sociedad.
 Profesionalismo con sentido ético: las metas se proyectan con alto sentido ético y
profesional, valores para el derecho integral del recurso humano.
MISION Y VISION DE ISAE
• MISION
Formar Profesionales, competitivos, íntegros con
altos valores morales, con sentido crítico, socio-
cultural y visión global, mediante el
fortalecimiento de sus competencias y la
adquisición del conocimiento a través de la
investigación científica, la proyección social y un
proceso de estudio independiente,
semipresencial, con apoyos de herramientas
tecnológicas.
Enfatizar en un proceso de aprendizaje teórico
práctico, donde el participante y el facilitador,
desempeña un rol protagónico en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
• VISION
Dar acceso a la educación superior y ofrecer una amplia
oportunidad de posibilidades a la población que, por sus
condiciones laborales, personales, sociales, de
marginalidad o de otro índole no pueden educarse a través
de modalidades de estudio que exigen asistencia física,
diaria o con frecuencia a clases.
PERFIL DEL EGRESADO ISAE
 Saber Hacer
• Desarrolla los procesos integrales de forma creativa para planificar actividades
educativas
• Aplica y desarrolla de forma innovadora el currículo
de preescolar dentro y fuera de las aulas de clase.
• Desarrolla contenidos de manera creativa culturales, científicos y humanísticos
que estimulen la formación integral del educando.
• Desarrolla de forma innovadora situaciones de comunicación a través del uso
formal de la lengua materna.
• Aplica actividades que conlleven a la creatividad y socialización grupal del
estudiantado
 Saber Ser
• Brinda apoyo desde el punto de vista humanístico y espiritual a los que hacen
vida activa o pasiva dentro de los contextos educativos.
• Propicia valores, éticos y morales dentro del ámbito educativo del preescolar..
• Valora el amor de los infantes y su interés por la educación preescolar
panameña.
• Valora y estimula el aprendizaje en los niños de forma pedagógica y creativa. •
Maneja valores éticos para apoyar como guía espiritual, moral y religiosa las
necesidades de los niños del nivel preescolar.
 Saber Conocer
• Conoce de forma ética e integral la programación y aplicación de los
contenidos teórico- práctico de las materias curriculares del profesorado de
educación preescolar.
• Identifica a través de la innovación los aprendizajes curriculares mediante
una acción tutorial en el área de preescolar.
• Contempla de forma armónica holística los objetivos básicos de la
escolarización en la etapa de Educación Preescolar.
• Conoce los elementos sociales, culturales y pedagógicos del currículo de
educación preescolar.
• Identifica de forma ética los conocimientos transversales que permiten a
los niños una comprensión del contexto sociocultural educativo.
PERFIL DEL DOCENTE MATERNAL PREESCOLAR
•Gozar de buena salud física y mental, ya que el
trabajo con preescolares exige una actividad continua y además deben enfrentar múltiples reacciones.
•Comprender y respetar al niño como persona.
•Ser responsable y segura de sí misma.
•Actuar dentro de un marco de tranquilidad y respeto.
•Estabilidad emocional que se proyecte en sus relaciones interpersonales.
•Ofrecer una imagen agradable, limpia y cordial.
•Poseer hábitos, habilidades y destrezas.
•Respetar la iniciativa de los niños.
•Tener la sensibilidad que le permita descubrir y aprovechar las potencialidades del niño.
•Valorar la importancia que esta etapa tiene en la formación del ser humano.
•No olvidar que la educadora es un ejemplo conductual, como persona y como profesional en la comunidad:
CONCLUSIÓN
1. Nos permite ver como los niños han ido progresando a través de su proceso de aprendizaje y se le
lograron el desarrollo de determinados capacidades, actitudes y competencia.
2. La educacion inicial y el docente que administre su aula con los niños debe verse continuo que facilite la
obtención de información relevantes sobre los distintos momentos y situaciones del proceso de enseñanza
.
3. La hipótesis de trabajo que se debe aprobar en esta investigación es que el grado de calidad de
aprendizaje de los estudiantes va a depender de la efectividad de la aplicación de estrategia pedagógica
de evaluación por parte de del docente de ISAE Universidad.
4. La metodología influyen en todo los aspectos de esta información porque se tiene el compromiso del
estudiante de aprender y para eso los docentes nos aplican estrategias y técnicas de enseñanza que los
ayuden a obtener el conocimiento con gran significado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresUDELAS
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Eleazar Vázquez
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Denniss Ricaño
 
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOREL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
liz leonardo
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Maee Rebee
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
skatiuska
 
Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas
sdenisse90
 
Literatura infantil
Literatura  infantilLiteratura  infantil
Literatura infantil
Katherine Erazo
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
becardenas
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
AnabelAlvarado2505
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
Recursos Docentes
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
Yucin C.M.
 
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
delciddinsy
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce
 
Triada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadTriada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidad
MERCYDAYNARIZ
 
ESTRATEGIAS LUDICAS
ESTRATEGIAS LUDICASESTRATEGIAS LUDICAS
ESTRATEGIAS LUDICAS
Priscila Rivera
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Carol-DP
 
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
LourdesCastillo57
 

La actualidad más candente (20)

La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
 
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOREL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
 
Principios y enfoques del nivel inicial
Principios y enfoques del nivel inicialPrincipios y enfoques del nivel inicial
Principios y enfoques del nivel inicial
 
Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas
 
Literatura infantil
Literatura  infantilLiteratura  infantil
Literatura infantil
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
 
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 
Triada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadTriada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidad
 
ESTRATEGIAS LUDICAS
ESTRATEGIAS LUDICASESTRATEGIAS LUDICAS
ESTRATEGIAS LUDICAS
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
 

Similar a Introduccion a la educacion inicial

2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
ssuser11c6b6
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo
 
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo gradoRuta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
BonilynPez
 
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdfGuía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
CarmenCasseres1
 
Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021
UNAH
 
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULALA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
M3 s4 matriz tpack para el diseãƒâ±o de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseãƒâ±o de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack para el diseãƒâ±o de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseãƒâ±o de actividades mejorada
profejesushernan4
 
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf
AdelaMartinez40
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
veredacedro
 
En ruta al éxito escolar.
En ruta al éxito escolar.En ruta al éxito escolar.
En ruta al éxito escolar.
Gustavo Bolaños
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolaryeansa88
 
Taller EvaluacióN Curricular Pci
Taller EvaluacióN Curricular PciTaller EvaluacióN Curricular Pci
Taller EvaluacióN Curricular Pci
jmiturregui
 
Juegos tecnologicos en la educacion inicial
Juegos tecnologicos en la educacion inicialJuegos tecnologicos en la educacion inicial
Juegos tecnologicos en la educacion inicialmarilyn27
 
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos docHge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos dochgefcc
 
Trabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informaticaTrabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informaticaMC4 SRL.
 
Trabajo final de informatica aplicada a la investigación
Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigaciónTrabajo  final  de informatica aplicada a la investigación
Trabajo final de informatica aplicada a la investigaciónVERONICAJOSELUIS
 
Silabo id 13990_asignatura_gestion pedagogica_paralelo_b_aprobado
Silabo id 13990_asignatura_gestion pedagogica_paralelo_b_aprobadoSilabo id 13990_asignatura_gestion pedagogica_paralelo_b_aprobado
Silabo id 13990_asignatura_gestion pedagogica_paralelo_b_aprobado
Gissel Margoth
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
ALEJANDRINA BALAN
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
ALEJANDRINA BALAN
 
1083868506
10838685061083868506
1083868506
Jose Pantoja
 

Similar a Introduccion a la educacion inicial (20)

2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo gradoRuta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
 
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdfGuía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
 
Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021
 
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULALA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
 
M3 s4 matriz tpack para el diseãƒâ±o de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseãƒâ±o de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack para el diseãƒâ±o de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseãƒâ±o de actividades mejorada
 
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf
2019_Tesis_Leidy_Esperanza_Padilla_Florez.pdf
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
En ruta al éxito escolar.
En ruta al éxito escolar.En ruta al éxito escolar.
En ruta al éxito escolar.
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolar
 
Taller EvaluacióN Curricular Pci
Taller EvaluacióN Curricular PciTaller EvaluacióN Curricular Pci
Taller EvaluacióN Curricular Pci
 
Juegos tecnologicos en la educacion inicial
Juegos tecnologicos en la educacion inicialJuegos tecnologicos en la educacion inicial
Juegos tecnologicos en la educacion inicial
 
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos docHge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
 
Trabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informaticaTrabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informatica
 
Trabajo final de informatica aplicada a la investigación
Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigaciónTrabajo  final  de informatica aplicada a la investigación
Trabajo final de informatica aplicada a la investigación
 
Silabo id 13990_asignatura_gestion pedagogica_paralelo_b_aprobado
Silabo id 13990_asignatura_gestion pedagogica_paralelo_b_aprobadoSilabo id 13990_asignatura_gestion pedagogica_paralelo_b_aprobado
Silabo id 13990_asignatura_gestion pedagogica_paralelo_b_aprobado
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
 
1083868506
10838685061083868506
1083868506
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Introduccion a la educacion inicial

  • 1. ISAE Universidad Sede Santiago Portafolio Digital Introducción a la Educación Inicial Elaborado por: Adelibhet González Yanaris Pérez Yaxuris Mendoza Silvia Pineda Arlenis Almanza Omayra Guabo Profesora: Dianeth de Batista Fecha de entrega: 28/6/2019
  • 2. INDICE • INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………….. 1 • FUNDAMENTOS LEGALES ( MEDUCA)…………........................................................2 • FINES DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA…………......................................................3 • PILARES DE LA EDUCAIÓN………………………………………………………………..4 • LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN……….......................................................5 • LOS METODOS DE LA METODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL………………6 • TECNICAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL…………………………………………………7 • ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL……………………………………………...8 • PLAN DE ESTUDIO DE ISAE UNIVERSIDAD……………………………………………….9 • VALORES DE ISAE……………………………………………………………………………10 • MISIÓN Y VISIÓN DE ISAE UNIVERSIDAD…………………………………………………11 • PERFIL DEL EGRESADO ISAE………………………………………………..………………12 • PERFIL DEL DOCENTE MATERNAL PREESCOLAR……………………...………………...13 • CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………14
  • 3. INTRODUCCIÓN EL trabajo realizado se basa en proceso que conlleva la educación inicial , donde nos permite conocer cada una de las habilidades que poseen los niños para desenvolverse de manera eficaz obteniendo un desarrollo congénito, socioemocional, auditivo y del lenguaje que faciliten su aprendizaje. Indaga sobre la importancia de los materiales didácticos obedece a varios motivos principalmente a la necesidad de que conozca los métodos y técnicas que hacen posible el proceso educativo y en segunda instancia que los estudiantes se involucren aun mas con los avances tecnológicos que actualmente representa un material didáctico digitalizado.
  • 4. FUNDAMENTOS LEGALES (MEDUCA) • Con la adopción de la constitución de 2 de enero de 1941 surgieron las transformaciones jurídicas y administrativas que llevaron a la creación del ministerio de educación, el cual introdujo el régimen de derechos sociales. Con el cual era deber del estado facilitar a los panameños la educación en todos los grados.
  • 5. FINES DE LA EDUCACION PANAMEÑA  Fortalecer el desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora, que le permita tomar decisiones con una clara concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad, con un alto sentido de solidaridad humana.  Elevar el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y valoración de la historia patria, la independencia nacional y autodeterminación de los pueblos.  Fomentar el hábito del ahorro, así como el desarrollo del cooperativismo y la solidaridad.  Promover los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y conservación del ambiente y los recursos naturales.  Fortalecer los valores de la familia como base fundamental del desarrollo de la sociedad.  Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo en beneficio individual y social.  Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos con fines de respeto y tolerancia entre los seres humanos.
  • 6. PILARES DE LA EDUCACIÓN La educación se basa en cuatro pilares básicas  Aprender a conocer combinando una cultura general suficientemente amplia con la finalidad de profundizar el conocimiento en un pequeño número de materias.  Aprender a adquirir no solo una calificación profesional si no generalmente una competencia que capacite al individuo para hacerle frente a gran número de situaciones y trabajo en equipo.  Aprender a convivir juntos desarrollando la comprensión del otro, prepararse para tratar los conflictos respetando los valores.  Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y con capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad.
  • 7. LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN  Fundamento psicopedagógico La misión del Ministerio de Educación, es formar ciudadanos íntegros, generadores de conocimientos con alto compromiso social y creadores de iniciativas, partícipes del mejoramiento, bienestar y calidad de vida de los panameños.  Fundamento psicológico En el marco de las expectativas de cambio en nuestro país, se evidencian en relación con este fundamento, planteamientos como los siguientes:  El proceso curricular se centra en el alumno como el elemento más importante, para ello se considera la forma como este aprende y se respeta su ritmo de aprendizaje. • Se enfatiza al plantear la propuesta curricular en la importancia de llenar las necesidades, los intereses y las expectativas de los alumnos. • Se busca un currículo orientado al desarrollo integral del alumno. • Se pretende estimular los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los procedimientos necesarios para la investigación, la construcción y reconstrucción del conocimiento.  Fundamento socio antropológico El aporte de los fundamentos socio antropológicos permite comprender el papel que se asumirá ante el contexto sociocultural al planificar y ejecutar el currículo.  Fundamento socioeconómico Panamá es un país con buenos indicadores macroeconómicos que facilitan el diseño y ejecución de planes que fomenten un crecimiento sustentable. Dentro de las políticas sociales, la educación debería cobrar un rol relevante, considerando, por un lado, que en ella se plasma el progreso de las personas y, por otro, que es un pilar decisivo del desarrollo político y productivo.
  • 8. LOS METODOS DE LA METODOLOGIA DE LA EDUCACION INICIAL  Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.  Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas.  Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas; es un instrumento muy potente.  Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación Sumativa y obtener una calificación. Actualmente, y de forma oficial, se utiliza la evaluación continua, aunque en muchos casos no se utiliza correctamente.  Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones.  Trabajos individuales y en grupo: Son trabajos que el profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.
  • 9. TECNICAS DE LA EDUCACION INICIAL  Técnica expositiva Consiste en la presentación oral de un tema, a)Cuento b) Diapositivas c) Franelógrafo  Técnica Exegética Consiste en la lectura comentada a) Lectura comentada b) Lectura comprensiva y expresiva c) Registrar las ideas principales  Técnica Cronológica Consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo a) Hechos históricos b) Evolución de los hechos c) Acontecimientos o fenómenos  Técnica del Interrogatorio Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico a)Obra de teatro b) Debates c) Elaboración de conceptos  Técnica de la Enseñanza de Lenguas Consiste en la enseñanza a través de la lengua a) dioma ingles b) Presentación oral c) Pronunciación Técnica de Observación
  • 10. ESTRATEGIA DE LA EDUCACION INICIAL Las estrategias que puede emplear el profesorado se agrupan en torno a las siguientes funciones siguientes:  Las estrategias metodológicas respecto a la organización de los contenidos.  Las estrategias metodológicas respecto a la exposición de contenidos.  Las estrategias metodológicas respecto a las actividades del alumnado. Esta clasificación intenta aproximarse a un planteamiento contextual de la enseñanza, en el que se tienen en cuenta las conexiones entre el contenido, la actividad característica de alumnos y alumnas y la intervención del profesorado.
  • 11. PLAN DE ESTUDIO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
  • 12. HORAS SEMANALES Créditos N° Abrev. Código DENOMINACIÓN Teóricas Prácticas Total de HP Teóricas Prácticas Total de HNP 1 Litlnf 100 Lengua y Literatura Infantil 2 2 4 0 2 2 6 4 2 Ing 101a Ingles 2 2 4 0 2 2 6 4 3 Infi 102 Introduccion a la filosofia 2 2 4 0 2 2 6 4 4 HIST 103 Historia de Panamá 2 2 4 0 2 2 6 4 Sub-total 8 8 16 0 8 8 24 16 5 Ing 101b Ingles II 2 2 4 0 2 2 6 4 2 6 Axi 104 Axiologia y Educación en Valores 2 2 4 0 2 2 6 4 3 7 EpiCi 105 Epistemologia de ciencias de la Infancia 2 2 4 0 2 2 6 4 3 8 LegEdu 106 Legislación Educativa y normativa Escolar 2 2 4 0 2 2 6 4 Sub-total 8 8 16 0 8 8 24 16 9 GEO 107 Geografia de panama 2 2 4 0 2 2 6 4 10 Esp 108 Español 2 2 4 0 2 2 6 4 11 Babio 109 Bases Biologicas de la conducta 2 2 4 0 2 2 6 4 12 Metin V 110 Metodologia de la Investigacion cientifica 2 2 4 0 2 2 6 4 Sub-total 8 8 16 0 8 8 24 16 13 LaInf 200 Laboratorio de Informatica Educativa 2 2 4 0 2 2 6 4 14 FuBi 211 Fundamentos Biologicos de la Educación 2 2 4 0 2 2 6 4 11 15 CuSa 212 Cuidado y Salud Infantil 2 2 4 0 2 2 6 4 16 GeEdu 213 Gestion Educativa y Supervisión Docente 2 2 4 1 0 1 5 4 Sub-total 8 8 16 1 6 7 23 16 17 PeMat 214 Pensamiento Matematico Infantil 2 2 4 0 2 2 6 4 18 PoEdu 215 Politicas Educativas y Curriculares 2 2 4 0 2 2 6 4 19 DeEv 216 Desarrollo Evolutivo del Preescolar 2 2 4 1 0 1 5 4 20 Eco 217 Educación Ambiental 2 2 4 1 0 1 5 4 Sub-total 8 8 16 2 4 6 22 16 21 EduDi 218 Intervención Psicopedagógica 2 2 4 0 2 2 6 4 19 22 DiBio 219 Didáctica de las áreas Biopsicosociales del Desarrollo Infantil 2 2 4 1 2 3 7 5 23 DiExp 220 Didáctica de la Expersión Grafica y de la Psicomotricidad 2 2 4 1 2 3 7 5 24 EnCu 221 Enfoques y Modalidades Curriculares de la Educación Preescolar 2 2 4 2 2 6 4 18 Sub-total 8 8 16 2 8 10 26 18 25 DiJu 300 Didáctica de los Juegos, Rondas y de la Recreación 2 2 4 1 0 1 5 4 22,24 26 DiLi 324 301 Didáctica de la Creación Literaria Infantil y de Géneros Literarios 2 2 4 1 0 1 5 4 27 LaRe 325 302 Laboratorios de Recursos para el Aprendizaje y de la enseñanza en Preescolar 2 2 4 0 2 2 6 4 22 28 EvApr 326 303 Evaluación de los Aprendizajes y de las prácticas Curriculares en los Centros Preescolares 2 2 4 1 2 3 7 5 Sub-total 8 8 16 3 4 7 23 17 29 Edu 304 Educación Inclusiva 2 2 4 0 2 2 6 4 30 Edu 305 Proyecto Educativo y Auditoria Escolar 2 2 4 0 2 2 6 4 31 GeEm 306 Gestión Emprendedora 2 2 4 0 2 2 6 4 32 PaDo 307a Práctica Docente I 2 2 4 0 2 2 6 4 Sub-total 8 8 16 0 8 8 24 16 Total 64 128 8 54 62 190 131 33 DifIu 308a Disfuncionalidad Infantil I 2 2 4 0 2 2 6 4 34 TePsi 309 Técnicas Psicopedagogicas de las Nociones Numericas y Especiales 2 2 4 0 2 2 6 4 35 Edu 310 Desarrollo psicoafectivo en el niño preescolar 2 2 4 0 2 2 6 4 36 DiAb 311a Diagnóstico y Abordajes de los Procesos y Problemas del Desarrollo del lenguaje Infantil I 2 2 4 1 2 3 7 5 19 Sub-total 8 8 16 1 8 9 25 17 37 ExPro 400 Evaluación de los procesos remediales y adaptativos en la Educación Inclusiva 2 2 4 1 0 1 5 4 19,21 38 PaDo 307b Práctica DocenteII 2 2 4 0 2 2 6 4 39 Difln 308b Disfuncionalidad Infantil II 2 2 4 0 2 2 6 4 40 311b Diagnóstico y Abordajes de los Procesos y Problemas del Desarrollo del lenguaje Infantil II 2 2 4 1 2 3 7 5 Sub-total 8 8 16 2 6 8 24 17 41 Sem 401 Seminario de Actualización 2 2 4 0 2 2 6 4 42 Edu 402 Ética Profesional y Educación en valores 2 2 4 0 2 2 6 4 43 Sem 403 Seminario de Actualización 2 2 4 0 2 2 6 4 44 Edu 404 Valores Humanos 2 2 4 0 2 2 6 4 Sub-total 8 8 16 0 8 8 24 16 45 SeSo 402 Servicio Social 0 0 0 0 0 0 0 0 46 TraGr 403 Opciones de Trabajo de Grado (Tesis, Practica Docente, Dos materias de Mestria) 2 2 4 1 2 3 7 5 Sub-total 2 2 4 1 2 3 7 5 Total 26 26 52 4 24 28 80 55 Gran Total 90 90 180 12 78 90 270 186 Total de Hora 270 Total de Horas Teoricas 102 Total de Horas Prácticas 168 Total de Créditos 186 Total de Asignaturas 46 DECIMO SEGUNDO CUATRIMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR CON ENFASIS EN EDUCACION INCLUSIVA Resolución Nº ECTF -22-2012 del día 13 de abril del año 2012 PLAN DE ESTUDIO OCTAVO CUATRIMESTRE NOVENO CUATRIMESTRE ENFASIS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA DECIMO CUATRIMESTRE UNDÉCIMO CUATRIMESTRE TERCER CUATRIMESTRE Cuarto cuatrimestre QUINTO CUATRIMESTRE SEXTO CUATRIMESTRE SEPTIMO CUATRIMESTRE PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE HORAS PRESENCIALES (HP) HORAS NO PRESENCIALES(HNP) Total de horas Pre- Re quis itos
  • 13. Valores de ISAE  Compromiso social: la organización está completamente comprometida con la sociedad.  Comunicación abierta honesta: permite que toda la información este accesible a los usuarios.  Integridad: proporciona fuerza moral para desenvolverse ante la sociedad.  Orientación a resultados: principal valor de ISAE donde la calidad no se controla si no se produce.  Trabajo en equipo: ISAE brindan proyectos que proporcionan éxitos  Satisfacción de nuestros usuarios: busca satisfacer a nuestros usuarios  Responsabilidad: como organización formadora de profesionales busca desarrollar programas y emitir títulos para ser presentado ante la sociedad.  Profesionalismo con sentido ético: las metas se proyectan con alto sentido ético y profesional, valores para el derecho integral del recurso humano.
  • 14. MISION Y VISION DE ISAE • MISION Formar Profesionales, competitivos, íntegros con altos valores morales, con sentido crítico, socio- cultural y visión global, mediante el fortalecimiento de sus competencias y la adquisición del conocimiento a través de la investigación científica, la proyección social y un proceso de estudio independiente, semipresencial, con apoyos de herramientas tecnológicas. Enfatizar en un proceso de aprendizaje teórico práctico, donde el participante y el facilitador, desempeña un rol protagónico en el proceso de enseñanza – aprendizaje. • VISION Dar acceso a la educación superior y ofrecer una amplia oportunidad de posibilidades a la población que, por sus condiciones laborales, personales, sociales, de marginalidad o de otro índole no pueden educarse a través de modalidades de estudio que exigen asistencia física, diaria o con frecuencia a clases.
  • 15. PERFIL DEL EGRESADO ISAE  Saber Hacer • Desarrolla los procesos integrales de forma creativa para planificar actividades educativas • Aplica y desarrolla de forma innovadora el currículo de preescolar dentro y fuera de las aulas de clase. • Desarrolla contenidos de manera creativa culturales, científicos y humanísticos que estimulen la formación integral del educando. • Desarrolla de forma innovadora situaciones de comunicación a través del uso formal de la lengua materna. • Aplica actividades que conlleven a la creatividad y socialización grupal del estudiantado  Saber Ser • Brinda apoyo desde el punto de vista humanístico y espiritual a los que hacen vida activa o pasiva dentro de los contextos educativos. • Propicia valores, éticos y morales dentro del ámbito educativo del preescolar.. • Valora el amor de los infantes y su interés por la educación preescolar panameña. • Valora y estimula el aprendizaje en los niños de forma pedagógica y creativa. • Maneja valores éticos para apoyar como guía espiritual, moral y religiosa las necesidades de los niños del nivel preescolar.  Saber Conocer • Conoce de forma ética e integral la programación y aplicación de los contenidos teórico- práctico de las materias curriculares del profesorado de educación preescolar. • Identifica a través de la innovación los aprendizajes curriculares mediante una acción tutorial en el área de preescolar. • Contempla de forma armónica holística los objetivos básicos de la escolarización en la etapa de Educación Preescolar. • Conoce los elementos sociales, culturales y pedagógicos del currículo de educación preescolar. • Identifica de forma ética los conocimientos transversales que permiten a los niños una comprensión del contexto sociocultural educativo.
  • 16. PERFIL DEL DOCENTE MATERNAL PREESCOLAR •Gozar de buena salud física y mental, ya que el trabajo con preescolares exige una actividad continua y además deben enfrentar múltiples reacciones. •Comprender y respetar al niño como persona. •Ser responsable y segura de sí misma. •Actuar dentro de un marco de tranquilidad y respeto. •Estabilidad emocional que se proyecte en sus relaciones interpersonales. •Ofrecer una imagen agradable, limpia y cordial. •Poseer hábitos, habilidades y destrezas. •Respetar la iniciativa de los niños. •Tener la sensibilidad que le permita descubrir y aprovechar las potencialidades del niño. •Valorar la importancia que esta etapa tiene en la formación del ser humano. •No olvidar que la educadora es un ejemplo conductual, como persona y como profesional en la comunidad:
  • 17. CONCLUSIÓN 1. Nos permite ver como los niños han ido progresando a través de su proceso de aprendizaje y se le lograron el desarrollo de determinados capacidades, actitudes y competencia. 2. La educacion inicial y el docente que administre su aula con los niños debe verse continuo que facilite la obtención de información relevantes sobre los distintos momentos y situaciones del proceso de enseñanza . 3. La hipótesis de trabajo que se debe aprobar en esta investigación es que el grado de calidad de aprendizaje de los estudiantes va a depender de la efectividad de la aplicación de estrategia pedagógica de evaluación por parte de del docente de ISAE Universidad. 4. La metodología influyen en todo los aspectos de esta información porque se tiene el compromiso del estudiante de aprender y para eso los docentes nos aplican estrategias y técnicas de enseñanza que los ayuden a obtener el conocimiento con gran significado.