SlideShare una empresa de Scribd logo
AMENAZA DE PARTO
PRETERMINO
Realizado por: Alexander Marín
Definiciones:
• Parto Pretérmino: nacimiento de un feto antes de las 36.6 SG
cumplidas
• Amenaza de Parto Pretérmino: presencia de una o más contracciones
uterinas en 10 min, que aparecen entre las 20 y las 36.6 SG con o sin
modificaciones cervicales, con o sin rotura de membranas.
• Trabajo de Parto Pretérmino: contracciones uterinas (3/10 minutos),
acompañadas de cambios cervicales, (borramiento >50%) o dilatación
>3 cm en una gestante de menos de 36.6 SG.
Clasificación según OMS del RN pretérmino
→ Prematuros tardíos 34-36.6 SG
→ Prematuros moderados: 32- 33.6 SG
→ Prematuros muy prematuros: 28- 31 SG
→ Prematuros extremos: menor o igual 27.6 SG
◦ Los RN antes de las 37 semanas sufren varias morbilidades debido a la inmadurez de los
órganos:
Causas del parto prematuro:
◦ 1. Trabajo de parto espontáneo inexplicado con las membranas intactas: 40 a 45% — asociado a
embarazo múltiple, infección intrauterina, sangrado, infartos placentarios, dilatación prematura
del cuello uterino, insuficiencia del cuello del útero, hidramnios, distensión uterina, estrés
materno-fetal, cambios cervicales prematuros, infección.
◦ → Todos estos procesos determinan dilatación y acortamiento prematuro del cuello uterino y
activación prematura de las contracciones uterinas.
◦ 2. Ruptura prematura de membranas pretérmino idiopático: PPROM — 30 a 35%
◦ 3. Parto por indicaciones maternas o fetales: 30 a 35%
◦ 4. Gemelos y nacimientos múltiples de alto orden
◦ Distensión uterina
La liberación de proteínas relacionadas con la contracción (CAP) en el miometrio y la sobre
distensión uterina ocasionan pérdida “prematura” de la inactividad o quiescencia del
miometrio. Los genes CAP influenciados por la extensión incluyen a aquellos que codifican
proteínas de unión gap como la conexiona 43, para los receptores de oxitocina y para la
sintasa prostaglandina.
• El embarazo multifetal y el polihidramnios predisponen al parto prematuro.
• Estrés materno-fetal
Ejemplos de estresantes: restricción de nutrientes, infección, obesidad,
diabetes, violencia psicológica, discriminación racial, estrés de la infancia,
depresión, síndrome de estrés postraumático.
• Disfunción cervical En muchos casos, la remodelación cervical prematura precede al comienzo
del trabajo de parto prematuro. En algunos casos, la disfunción cervical del
epitelio o de la matriz extracelular del estroma es la causa subyacente, así
como una competencia mecánica del cuello del útero reducida.
Infección
− Es indudable la existencia de un vínculo entre la infección y el PP.
− Del 25 al 40% de PP son por causa de una infección intrauterina
− Las bacterias pueden llegar a los tejidos intrauterinos a través de transferencia
transplacentaria de infección sistémica materna, flujo en retroceso de infección
en la cavidad peritoneal vía trompas de Falopio o infección ascendente con
bacterias de la vagina y del cuello uterino.
− No se recomienda profilaxis antibiótica
− La infección ascendente se considera la ruta de entrada más común
− La invasión subclínica con simple invasión microbiana es suficiente para
inducir PP.
Factores de riesgo
→ Gestación múltiple
→ Antecedente de APP
→ Polihidramnios
→ Anomalías uterinas
→ Cirugía abdominal durante el embarazo
→ Antecedente de conización
→ Consumo de cocaína
→ Dilatación mayor a 1 cm a las 32 semanas
→ Cuello menor de 1 cm a las 32 semanas
→ Dos o más abortos en el segundo trimestre
Cervicografía:
• Medición de la longitud del cuello uterino por ecografía transvaginal: 24-28
semanas.
• Se considera de riesgo si la longitud es de menor de 2cm a las 20-22
semanas o aquellas con embudización igual o mayor a 50%
Diagnóstico:
Anamnesis: dolor tipo contracción uterina antes de las 37 SG (tiempo de evolución, patrón de
dinámica uterina), presión pélvica, flujo vaginal aguado, dolor en la parte baja de la espalda.
Examen físico: palpación de las contracciones uterinas, tacto
vaginal que muestre modificaciones cervicales, índice de Bishop
*El cambio cervical puede ser asintomático o no suceder.
Importante diferenciar contracciones
uterinas verdaderas de contracciones de
Braxton Hicks, que son irregulares y no
rítmicas, y pueden causar más o menos dolor
dependiendo del umbral de dolor de cada
mujer.
Ecografía obstétrica: Biometría fetal, Cervicografía
Se debe llegar a un diagnóstico precoz preciso antes de tomar medidas:
Medidas generales:
a. Reposo absoluto
b. Semifowler decúbito lateral izquierdo
c. Hidroterapia
d. Abstinencia de relaciones sexuales
e. Utero-inhibidor oral: calcioantagonista (Nifedipino) o betamimético (terbutalina)
f. Ecografía para valorar antropometría fetal
Tratamiento:
Tratamiento:
1. Tocolisis: con dilatación menor a 3 cm, ausencia de compromiso fetal, no infección ni
sangrado.
2. Hospitalización: nifedipino 10 a 20 mg c/20 minutos en 3 ocasiones; luego cada 8 h durante 48
horas.
3. Indometacina 25 mg c/6 h ** NO dar después de las 23 SG porque causa cierre del DAP.
4. Maduración pulmonar: con corticoides — betametasona 12 mg c/24 h o dexametasona 6 mg
c/12 h (4 dosis en total).
5. Transferencia del niño a neonatología
Si ya está en trabajo de parto prematuro hacer maduración pulmonar y dar atención al parto.
(cuando la dilatación está + 3 cm).
Bibliografía:
◦ Ministerio de Salud Publica. RECIEN NACIDO PREMATURO.[Internet]. 2015 [citado el 30 de julio de 2022].
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPC-Rec%C3%A9n-nacido-
prematuro.pdf
◦ Ministerio de Salud Publica. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRETERMINO.[Internet]. 2015 [citado
el 30 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPC-RPMP-
FINAL-08-10-15.pdf
◦ AMP. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DEL PARTO PRETÉRMINO EN EL
SEGURO SOCIAL DEL PERÚ.[Internet]. 2015 [citado el 30 de julio de 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v36n1/a08v36n1.pdf
◦ IMSS. PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE APP.[Internet]. 2019 [citado el 30 de julio de 2022].
Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/063GER.pdf
◦ Md. Charles Lockwood. PRETERM LABOR: CLINICAL FINDINGS, DIAGNOSTIC EVALUATION, AND INITIAL
TREATMENT.[Internet]. 2022 [citado el 30 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/preterm-labor-clinical-findings-diagnostic-evaluation-and-
initialtreatment?search=amenaza%20de%20parto%20prematuro&source=search_result&selectedTitle=1~1
50&usage_type=default&display_rank=1

Más contenido relacionado

Similar a Amenaza de parto pretermino.pptx

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmmAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
dosoriom1
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
Milenka Vasquez Horna
 
Parto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetriciaParto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetricia
VctorAdjam
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
rafaeljlira1306
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
JuanPedroCamposGa
 
parto pretermino.pptx
parto pretermino.pptxparto pretermino.pptx
parto pretermino.pptx
JohnMuoz48
 
Amenaza de parto pretermino (3)
Amenaza de parto pretermino (3)Amenaza de parto pretermino (3)
Amenaza de parto pretermino (3)
FUCS pediatria
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Parto Pretérmino.1.pptx
Parto Pretérmino.1.pptxParto Pretérmino.1.pptx
Parto Pretérmino.1.pptx
KarinaRuizAguirre2
 
APP.pptx
APP.pptxAPP.pptx
APP.pptx
Esme Paulino
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
vanessaAvila65
 
Amenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptxAmenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptx
AmauryGutierrezZaval
 
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINOCOMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
sobreviviendoamedici
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
Edison Maldonado
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Kevin Acosta
 
PARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptxPARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptx
Paolalvarez23
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Ramiro Castillo Sariñana
 

Similar a Amenaza de parto pretermino.pptx (20)

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmmAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 
Parto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetriciaParto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetricia
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
 
parto pretermino.pptx
parto pretermino.pptxparto pretermino.pptx
parto pretermino.pptx
 
Amenaza de parto pretermino (3)
Amenaza de parto pretermino (3)Amenaza de parto pretermino (3)
Amenaza de parto pretermino (3)
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Parto Pretérmino.1.pptx
Parto Pretérmino.1.pptxParto Pretérmino.1.pptx
Parto Pretérmino.1.pptx
 
APP.pptx
APP.pptxAPP.pptx
APP.pptx
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
 
Amenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptxAmenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptx
 
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINOCOMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
PARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptxPARTO PRETERMINO.pptx
PARTO PRETERMINO.pptx
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Amenaza de parto pretermino.pptx

  • 2. Definiciones: • Parto Pretérmino: nacimiento de un feto antes de las 36.6 SG cumplidas • Amenaza de Parto Pretérmino: presencia de una o más contracciones uterinas en 10 min, que aparecen entre las 20 y las 36.6 SG con o sin modificaciones cervicales, con o sin rotura de membranas. • Trabajo de Parto Pretérmino: contracciones uterinas (3/10 minutos), acompañadas de cambios cervicales, (borramiento >50%) o dilatación >3 cm en una gestante de menos de 36.6 SG.
  • 3. Clasificación según OMS del RN pretérmino → Prematuros tardíos 34-36.6 SG → Prematuros moderados: 32- 33.6 SG → Prematuros muy prematuros: 28- 31 SG → Prematuros extremos: menor o igual 27.6 SG
  • 4. ◦ Los RN antes de las 37 semanas sufren varias morbilidades debido a la inmadurez de los órganos:
  • 5. Causas del parto prematuro: ◦ 1. Trabajo de parto espontáneo inexplicado con las membranas intactas: 40 a 45% — asociado a embarazo múltiple, infección intrauterina, sangrado, infartos placentarios, dilatación prematura del cuello uterino, insuficiencia del cuello del útero, hidramnios, distensión uterina, estrés materno-fetal, cambios cervicales prematuros, infección. ◦ → Todos estos procesos determinan dilatación y acortamiento prematuro del cuello uterino y activación prematura de las contracciones uterinas. ◦ 2. Ruptura prematura de membranas pretérmino idiopático: PPROM — 30 a 35% ◦ 3. Parto por indicaciones maternas o fetales: 30 a 35% ◦ 4. Gemelos y nacimientos múltiples de alto orden
  • 6. ◦ Distensión uterina La liberación de proteínas relacionadas con la contracción (CAP) en el miometrio y la sobre distensión uterina ocasionan pérdida “prematura” de la inactividad o quiescencia del miometrio. Los genes CAP influenciados por la extensión incluyen a aquellos que codifican proteínas de unión gap como la conexiona 43, para los receptores de oxitocina y para la sintasa prostaglandina. • El embarazo multifetal y el polihidramnios predisponen al parto prematuro. • Estrés materno-fetal Ejemplos de estresantes: restricción de nutrientes, infección, obesidad, diabetes, violencia psicológica, discriminación racial, estrés de la infancia, depresión, síndrome de estrés postraumático. • Disfunción cervical En muchos casos, la remodelación cervical prematura precede al comienzo del trabajo de parto prematuro. En algunos casos, la disfunción cervical del epitelio o de la matriz extracelular del estroma es la causa subyacente, así como una competencia mecánica del cuello del útero reducida.
  • 7. Infección − Es indudable la existencia de un vínculo entre la infección y el PP. − Del 25 al 40% de PP son por causa de una infección intrauterina − Las bacterias pueden llegar a los tejidos intrauterinos a través de transferencia transplacentaria de infección sistémica materna, flujo en retroceso de infección en la cavidad peritoneal vía trompas de Falopio o infección ascendente con bacterias de la vagina y del cuello uterino. − No se recomienda profilaxis antibiótica − La infección ascendente se considera la ruta de entrada más común − La invasión subclínica con simple invasión microbiana es suficiente para inducir PP. Factores de riesgo → Gestación múltiple → Antecedente de APP → Polihidramnios → Anomalías uterinas → Cirugía abdominal durante el embarazo → Antecedente de conización → Consumo de cocaína → Dilatación mayor a 1 cm a las 32 semanas → Cuello menor de 1 cm a las 32 semanas → Dos o más abortos en el segundo trimestre
  • 8. Cervicografía: • Medición de la longitud del cuello uterino por ecografía transvaginal: 24-28 semanas. • Se considera de riesgo si la longitud es de menor de 2cm a las 20-22 semanas o aquellas con embudización igual o mayor a 50% Diagnóstico: Anamnesis: dolor tipo contracción uterina antes de las 37 SG (tiempo de evolución, patrón de dinámica uterina), presión pélvica, flujo vaginal aguado, dolor en la parte baja de la espalda.
  • 9. Examen físico: palpación de las contracciones uterinas, tacto vaginal que muestre modificaciones cervicales, índice de Bishop *El cambio cervical puede ser asintomático o no suceder. Importante diferenciar contracciones uterinas verdaderas de contracciones de Braxton Hicks, que son irregulares y no rítmicas, y pueden causar más o menos dolor dependiendo del umbral de dolor de cada mujer. Ecografía obstétrica: Biometría fetal, Cervicografía Se debe llegar a un diagnóstico precoz preciso antes de tomar medidas: Medidas generales: a. Reposo absoluto b. Semifowler decúbito lateral izquierdo c. Hidroterapia d. Abstinencia de relaciones sexuales e. Utero-inhibidor oral: calcioantagonista (Nifedipino) o betamimético (terbutalina) f. Ecografía para valorar antropometría fetal Tratamiento:
  • 10. Tratamiento: 1. Tocolisis: con dilatación menor a 3 cm, ausencia de compromiso fetal, no infección ni sangrado. 2. Hospitalización: nifedipino 10 a 20 mg c/20 minutos en 3 ocasiones; luego cada 8 h durante 48 horas. 3. Indometacina 25 mg c/6 h ** NO dar después de las 23 SG porque causa cierre del DAP. 4. Maduración pulmonar: con corticoides — betametasona 12 mg c/24 h o dexametasona 6 mg c/12 h (4 dosis en total). 5. Transferencia del niño a neonatología Si ya está en trabajo de parto prematuro hacer maduración pulmonar y dar atención al parto. (cuando la dilatación está + 3 cm).
  • 11. Bibliografía: ◦ Ministerio de Salud Publica. RECIEN NACIDO PREMATURO.[Internet]. 2015 [citado el 30 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPC-Rec%C3%A9n-nacido- prematuro.pdf ◦ Ministerio de Salud Publica. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRETERMINO.[Internet]. 2015 [citado el 30 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPC-RPMP- FINAL-08-10-15.pdf ◦ AMP. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DEL PARTO PRETÉRMINO EN EL SEGURO SOCIAL DEL PERÚ.[Internet]. 2015 [citado el 30 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v36n1/a08v36n1.pdf ◦ IMSS. PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE APP.[Internet]. 2019 [citado el 30 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/063GER.pdf ◦ Md. Charles Lockwood. PRETERM LABOR: CLINICAL FINDINGS, DIAGNOSTIC EVALUATION, AND INITIAL TREATMENT.[Internet]. 2022 [citado el 30 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/preterm-labor-clinical-findings-diagnostic-evaluation-and- initialtreatment?search=amenaza%20de%20parto%20prematuro&source=search_result&selectedTitle=1~1 50&usage_type=default&display_rank=1