SlideShare una empresa de Scribd logo
AMINAS Y FARMACOS
INTEGRANTES:
-MAGDA ORDOÑEZ 20111002659
-NELLY LOPEZ 20121017206
-YENNY LOPEZ 20121009606
-DOROTHY MUNGUIA 20091003299
-NICOLE FLORES 20131009373
AMINAS
 Son compuestos que se obtienen cuando
los hidrógenos del amoníaco son
reemplazados o sustituidos por radicales
alcohólicos o aromáticos.
AMINAS
 Aminas alifaticas
 Aminas aromaticas
AMINAS ALIFATICAS
 -Primarias (se sustituye un solo átomo de
hidrógeno).
 -Secundarias (dos hidrógenos son
sustituidos)
 -Terciarias (los tres hidrógenos son
reemplazados).
AMINAS AROMATICAS
 Primarias
 Secundarias
 Terciarias
NOMENCLATURA AMINAS
1. Se antepone el nombre del radical
derivado del alcohol.
2. Se coloca el término amina.
Si hay radicales de distinto peso molecular, se
nombra primero el de menos carbonos y
liego le mayor.
Métodos de obtención
Combinando al amoníaco con yoduros alcohólicos.
Haciendo reaccionar al amoníaco con alcoholes en
presencia de calor y catalizadores especiales.
PROPIEDADES DE AMINAS
Propiedades físicas
 La primera es
gaseosa, hasta la de 11
carbonos son
líquidas, luego sólidas.
 Punto de ebullición
aumenta con la
cantidad de carbonos.
 La solubilidad va
disminuyendo con la
cantidad de átomos de
carbono.
Propiedades
químicas
 Combustión: arden
en presencia de
oxígeno.
 Carácter ácido.
Formación de sales
Reacción de diferenciación
de las aminas
 Aminas primarias
 Aminas secundarias
Aminas terciarias
 No reaccionan ante el reactivo ácido
nitroso.
 Permiten diferenciar a las aminas 1°, 2° y 3°.
FENILAMINA
FENILAMINA
PROPIEDADES
FISICAS
 Líquido
 Incoloro
 Aceitoso
 Olor desagradable
 Punto de ebullición
alto
 Soluble en solventes
orgánicos
PROPIEDADES
QUIMICAS
 Arde en presencia
de la llama
(combustible).
 Tiene carácter
básico más débil
que las otras
aminas.
 Otro reactivo
USOS DE LAS AMINAS
 Caucho sintético y Colorantes
 Son parte de los alcaloides como la morfina y la
nicotina; la adrenalina y la noradrenalina.
 Las aminas secundarias que se encuentran en las
carnes, pescados o en el humo del tabaco pueden
reaccionar con los nitritos presentes en conservantes
empleados en la alimentación y en
plantas, procedentes del uso de
fertilizantes, originando N-nitrosoaminas secundarias
(carcinogenas).
 Al degradarse las proteínas se descomponen en
cadaverina y putrescina (emiten olor
desagradable).
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Fármacos
 Un fármaco es cualquier
sustancia que produce
efectos medibles o sensibles
en los organismos vivos y
que se absorbe, puede
transformarse, almacenarse
o eliminarse. Para sustancias
de interés clínico. De esta
forma, hormonas, anticuerp
os, interleucinas y vacunas
son considerados fármacos.
Medicamentos
 Son la combinación de
fármacos con otras
sustancias inactivas
llamadas excipientes, le
dan volumen a la
presentación
farmacéutica y facilitan
la producción, el
transporte, el
almacenamiento, la
dispensación y la
administración de los
fármacos.
Medicamento con Hidrogeno
 Gas inhalable
 Forma de supositorios
 Pomadas
 Emulsiones
 Microburbujas,
 Liposomas
 Espumas
 Píldoras, pastillas, capsulas
 Chicles, excipientes o como componente de un
parche.
 Pueden tener monóxido de nitrógeno, monóxido de
carbono, oxido nitroso, acetileno o etileno.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Peróxido de Hidrogeno (agua oxigenada)
 Solución al 3% se usa como un antiséptico de heridas.
 En altas concentraciones, puede ser inestable e
incluso tóxica.
 Tomar diluida causa náuseas, quemaduras en la
boca, la garganta, el esófago y el
estómago, sangrado en el estómago, inflamación de
los intestinos, ulcera de estómago, rotura del colon
 En concentraciones industriales causa hemorragia
estomacal, colitis ulcerativa, Gangrena
intestinal, embolia gaseosa, inflamación del cerebro, y
la muerte.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Ácido acetil salicílico (aspirina)
 Fármaco de los salicilatos, usado frecuentemente como
antiinflamatorio, analgésico, para el alivio del
dolor, antipirético para reducir la fiebre y anti agregante
plaquetario
 La ingesta toxica es mayor de 150 mg/kg.
 La toxicidad es fundamentalmente neurológica. La
alcalosis respiratoria es el trastorno más habitual y precoz.
Los casos graves cursan con acidosis
metabólica, hipertemia, deshidratación e incluso
rabdomiolisis.
 La toxicidad multiorgánica. Salicilemia de 40 mg/dL es
orientativa de una intoxicación leve; si es mayor de 50
mg/dL es grave y si es mayor de 100 mg/dL es
potencialmente mortal.
MEDICAMENTOS Y FARMACOS
Dopamina
 Fármaco que aumenta la fuerza de la
contracción del músculo cardíaco
MEDICAMENTOS Y FARMACOS
Acarbosa (Glucobay, Glumida)
 Es un medicamento para
pacientes con diabetes y el
tratamiento dietético o
farmacológico no es
suficiente para controlar su
enfermedad.
 Retrasa la digestión de los
azúcares de la dieta
evitando niveles altos de
glucosa en sangre tras las
comidas.
MEDICAMENTOS Y FARMACOS
Levodopa
 Fármaco contra el parkinson. La falta de dopamina es
la responsable de la enfermedad. La
levodopa, administrada en forma de comprimido por
vía oral, penetra en el cerebro y allí se convierte en
dopamina ayudando a controlar los síntomas. Algunos
trastornos como el bloqueo, la inestabilidad postural y
la demencia no mejoran con este
medicamento, aparte que el paciente necesita un
suministro de levodopa cada vez mayor ya que a
medida que pasa el tiempo la cantidad de neuronas
dopaminérgicas muertas es mayor.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Hidroxizina
 Estimula la aparición de los síntomas de una
reacción alérgica como inflamación, picor y
congestión nasal. Los fármacos antihistamínicos
como la hidroxizina se unen a estos
receptores, impidiendo que se una la histamina y
evitando así que la histamina realice su acción.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Verapamilo (Manidon, Manidon HTA, Manidon retard, Tarka)
 Fármaco que bloquea los canales de calcio en el
corazón y en los vasos sanguíneos lo que produce una
disminución del ritmo cardíaco y de la presión arterial
relajando la musculatura de los vasos sanguíneos.
 Vasodilatación.
 Disminuye la contractibilidad del músculo cardíaco y
retrasa la conductividad cardíaca (acción arrítmica).
 La dosis inicial es de 2.5 a 5 mg. administrados IV durante
2 minutos. Si no hay respuesta terapéutica se pueden
repetir Dosis de 5-10 mg. cada 15-30 minutos, hasta una
DOSIS MÁXIMA de 20 mg.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Disopiramida
 Fármaco que disminuye la sensibilidad del músculo
del corazón a los impulsos eléctricos. De esta
manera, la disopiramida ayuda a restablecer el ritmo
cardíaco.
 Una dosis inicial es de 2 mg. /kg. IV durante 10
minutos, seguido de una perfusión continua de 0.4
mg. /kg./hora.
 La Disopiramida IV está limitada por la necesidad de
ser administrada de forma relativamente lenta.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Procainamida
 Es un medicamento que
actúa disminuyendo la
velocidad de los impulsos
nerviosos del corazón. Se
emplea en el tratamiento
de aquellos pacientes
que presentan un ritmo
de latido del corazón
irregular o latidos
cardiacos demasiado
rápidos.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Anfetamina
 La anfetamina es un agente
adrenérgico
sintético, potente
estimulante del sistema
nervioso central.
 En 1971, la anfetamina fue
sometida a control
internacional en el marco
de la Convención
Internacional de
Psicotrópicos.
Anfetamina
Speed o anfeta
 Es utilizada para pasar
largas noches sin dormir.
 Los efectos son
euforia, vista borrosa y
energía no habitual a
sudoración, vómitos y
ataques de ansiedad. La
anfetamina produce un
síndrome denominado
psicosis
anfetamínica, parecido a
la psicosis cocaínica o a la
esquizofrenia paranoide.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Cocaína (benzoilmetilecgonina)
 La cocaína es un estimulante del
sistema nervioso central, un supresor
del apetito, y un anestésico. Es un
inhibidor de la recaptación de
serotonina-norepinefrina-dopamina
(también conocido como un inhibidor
de la recaptación triple (TRI)). Son
ilegales para fines no médicos y no
gubernamentales en prácticamente
todas las partes del mundo. La hoja
de coca es la única parte que
contiene cocaína.
Planta de coca
Cocaína
 Usos
 La cocaína es un estimulante que
funciona mediante la modulación de la
dopamina, un neurotransmisor que se
encuentra en ciertas zonas y neuronas
del cerebro. Las hojas de la coca se han
usado durante miles de años como
hierba medicinal y para la elaboración
de infusiones.
Cocaína en polvo
 A principios del siglo XX, la cocaína se convirtió en el ingrediente
principal en la mayoría de los tónicos y elíxires que se crearon para
tratar numerosas enfermedades, incluyendo el Vin Mariani.
 En países como Reino Unido se usa como anestesia local en ciertos
tipos de cirugías.
 Dos formas químicas
 Las sales y los cristales de cocaína (como base libre).
 El clorhidrato, se disuelve en agua, y cuando se abusa, puede ser
usada en forma intravenosa o intranasal.
 La base libre es un compuesto que no ha sido neutralizado por
ácido para producir la sal correspondiente. Se puede
fumar, usualmente se vende en la calle ilegalmente en forma de un
polvo blanco, fino y cristalino; en una forma llamada "crack", roca, y
bazuco (en Colombia y el Caribe), Pasta base o Lata en Argentina y
Uruguay, en forma de piedrecitas blancas o amarillas con
amoníaco o bicarbonato de sodio, (se fuma en pipa de vidrio, en
papel de aluminio o en pipas artesanales).
Cocaína en polvo
 Los efectos consisten en una elevación de la
autoestima y la confianza en uno
mismo, acompañado de una gran
locuacidad, excitación (pudiendo llegarse a una
irritabilidad extrema) y, en cuanto empieza a
declinar, el sujeto experimenta ansiedad por recibir
otra dosis. A largo plazo, su uso descontrolado
produce adicción, ataques de pánico, trastornos
mentales e incluso, la muerte.
 El efecto psicológico de la Cocainum mur en dosis
de 0,05 a 0,10 gramos consiste en la excitación y la
euforia retenida, la que no se diferencia mucho de
la euforia de las personas sanas.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Morfina
 Droga opiácea usada como
analgésico. Es una sustancia
controlada, opioide agonista utilizada
en pre-
medicación, anestesia, analgesia, trat
amiento del dolor asociado a la
isquemia miocárdica y para la disnea
asociada al fracaso ventricular
izquierdo agudo y edema
pulmonar, para calmar dolores por
golpes, cáncer huesos, entre otros.
 Fue administrada primero por vía
estomacal, luego levantando la
dermis, finalmente adquirió gran
notoriedad gracias a la invención de
la jeringa y su utilización masiva por
parte de los militares (1907).
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Nicotina
 Es un alcaloide de la planta del tabaco (Nicotiana
tabacum). Constituye cerca del 5% del peso de la
planta.
 Jean Nicot (Francia, 1560).
 El depósito se realiza en forma de sales de ácidos
orgánicos.
 Es un potente veneno, se usa en insecticidas
(fumigantes para invernaderos). En bajas
concentraciones, la sustancia es un estimulante y es uno
de los principales factores de adicción al tabaco.
Nicotina
 Fumar cigarrillos es la forma predominante de adicción
a la nicotina.
 Actualmente la mayoría de los cigarrillos en el mercado
mundial contienen entre 1 y 2 mg o más de nicotina. Al
inhalar el humo, el fumador promedio ingiere 0,8 mg de
nicotina por cigarrillo.
 Al inhalar, el humo hace llegar la nicotina a los
pulmones junto con las partículas de alquitrán
asociadas, pasa a la sangre. Después atraviesa la
barrera hematoencefálica y penetra en el cerebro.
 Cuando no se inhala el humo, se absorbe a través de
las membranas mucosas de la boca.
 De las aproximadamente 3000 sustancias que contiene
el cigarrillo, solo la nicotina crea dependencia
 Limita al neurotransmisor acetilcolina, que suele
acoplarse a esas proteínas canaliculares y, de ese
modo, provoca que las neuronas liberen abundante
dopamina.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Efedrina
 Es una amina simpaticomimética de origen
vegetal, principio activo aislado originalmente
de Ephedra distachya (Ma huang), hierba
ampliamente utilizada en la medicina
tradicional china. También puede encontrarse
en menor concentración en la planta Sida
cordifolia y en la Ephedra funerea o "té
mormón" (Estados Unidos) y tradicionalmente
consumida por aborigenes norteamericanos y
los mormones del sudeste de Utah.
Efedrina
 Uso medicina
 Contrarrestar los efectos hipotensores de la
anestesia raquídea o de otros tipos de anestesia
por conducción no tópica y la hipotensión aguda.
Para rinitis vasomotora, sinusitis aguda, fiebre del
heno, congestión sinusal.
 Como estimulante del SNC. Finalmente, como
coadyuvante en la terapéutica de la urticaria.
 La dosis mínima activa en adultos ronda los 15 mg
(oral). El rango usual de dosis terapéutica es de 25
a 50 mg. No debería superar los 150 mg. por día.
Efedrina
 Cianosis, dolor en el
pecho, convulsiones, taquicardia, cefaleas, hiperten
sión, náuseas,, nerviosismo, visión borrosa, debilidad
severa o temblores.
 Infarto agudo del miocardio, angina de
pecho, arritmia cardíaca, enfermedades
cardíacas, cardiomiopatía, enfermedad arterial
coronaria, falla
cardíaca, hipertensión, hipertiroidismo, terapia con
IMAO, infarto de miocardio, cirugías, taquicardia y
tirotoxicosis.2
 Si se administra durante el alumbramiento puede
producir aceleración de la frecuencia cardíaca
fetal.
 Induce un aumento en sus niveles de concentración
plasmática.
 Verborrea, y la claridad mental, la supresión del
cansancio.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Atropina
 Fármaco anticolinérgico de la belladona y otras
plantas de la familia Solanaceae. Es un alcaloide. Es
un antagonista competitivo del receptor muscarínico
de acetilcolina, en lugar de tener un grupo acetilo
(como en la acetilcolina), posee un grupo aromático
voluminoso.
 Uso médico
Inhibir la estimulación muscarínica.
 Suprime los efectos del sistema nervioso
parasimpático, Por eso, su administración afecta el
corazón, los ojos, el tubo digestivo, y otras
estructuras.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
CLORFENIRAMINA
 Fármaco antihistamínico. Se metaboliza en el hígado.
 Aliviar la rinitis, la rinorrea; la urticaria; el estornudo; la
picazón; la comezón por picaduras.
 Es un antihistamínico que produce sueño.
 No debe administrarse en el embarazo ni durante la
lactancia, tampoco es recomendable si se va a manejar
maquinaria peligrosa.
 Las acciones antimuscarínicas producen efecto secante
en la mucosa oral; atraviesa la barrera hematoencefálica
y producesedación debida a la ocupación de receptores
H3 cerebrales, que están implicados en el control de los
estados de vigilia. Impide las respuestas a la acetilcolina
mediadas por receptores muscarínicos.
CLORFENIRAMINA
 Se puede administrar oralmente, por vía
subcutánea, intramuscular o intravenosamente.
Por vía oral, este fármaco se absorbe bastante
bien. Los alimentos retrasan su absorción, pero sin
afectar la biodisponibilidad. El comienzo de la
acción antialérgica de la clorfeniramina se
observa a los 30-60 minutos y es máxima a las 6
horas, mientras que las concentraciones
plasmáticas máximas se detectan a las 2 horas de
la administración.
 La velocidad de la eliminación depende del pH y
de la cantidad de orina excreta, disminuyendo
cuando el pH aumenta.
FARMACOS Y MEDICAMENTOS
Bromocriptina
 Es un derivado de la ergolina clasificado dentro
de los agonistas D2 dopaminérgicos que se usa
para el tratamiento de trastornos hipofisarios y la
Enfermedad de Parkinson. Uno de los efectos
dopaminérgicos sobre la hipófisis es el
antagonismo de la producción de prolactina por
los lactotrofos.
Bromocriptina
 Efectos:
• Vértigo, náuseas.
• Estreñimiento o diarrea.
• Somnolencia.
• Calambres nocturnos.
• Pérdida de apetito.
• Lentitud mental.
• Dolor abdominal.
• Constipación.
• Hipersensibilidad al frío de los dedos de las manos y
pies.
• Confusión.
• Alucinaciones.
• Movimientos incontrolables
BIBLIOGRAFIA
 Definición de Fármaco. Pagina visitada el 13 de abril del 2014; documento disponible en la siguiente pagina
web: http://farmacologia.bligoo.com.mx/definicion-de-farmaco#.U0shDuN5NPM
 Medicamentos que contienen Hidrogeno. Publicado por Omar Díaz y disponible en la siguiente página web:
http://es.scribd.com/doc/63055012/Medicamentos-Que-Contienen-Hidrogeno
 Agua Oxigenada/Usos, propiedades, beneficios y riesgos. Pagina visitada el 13 de abril del 2014. Documento
disponible en la siguiente página web: http://aguaoxigenada.org/
 Aspirina. Documento visitado el 14 de abril del 2014 y disponible en la siguiente página web:
http://www.doctoralia.es/medicamento/aspirina-1115
 Acido Acetil Salicílico. Clínica Universidad de Navarra. Página visitada el 14 de abril del 2014 y disponible en la
siguiente página web: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/acetilsalicilico-acido-
antiagregante
 DOPAMINA. Visitado el 15 de Abril de 2014; documento disponible en la siguiente página web:
http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/dopamina
 Acarbosa. Visitado el 15 de Abril de 2014; documento disponible en la siguiente página web:
http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/acarbosa
 Parkinson/tratamiento. Página visitada el 15 de Abril de 2014 y documento disponible en:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2005/09/parkinson/medicacion.html
 Hidroxizina. Visitado el 15 de Abril de 2014; documento disponible en la siguiente página web:
http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/hidroxizina
 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS. Documento visitado el 15 de Abril de 2014 y disponible en la siguiente página web:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/antiarritmicos.pdf
Aminas y farmacos 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
CIMSFHUVH
 
Administracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oralAdministracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oral
UGC Farmacia Granada
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
ssa hidalgo
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
juan
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Anika Villaverde
 
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
evidenciaterapeutica.com
 
6 b preguntas aines
6 b preguntas aines6 b preguntas aines
6 b preguntas aines
xelaleph
 
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Edel Luque Acosta
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
en casa
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Prof Miguel Angel Quimica COPAN
 
Farmacos colinergicos
Farmacos colinergicosFarmacos colinergicos
Farmacos colinergicos
evidenciaterapeutica
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
Gabriel Adrian
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
Donato Alberto Mejía Oré
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
Angel Ramiro
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
Oswaldo A. Garibay
 
Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
ssa hidalgo
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Oswaldo A. Garibay
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
Fernando Huerta Déctor
 

La actualidad más candente (20)

Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Administracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oralAdministracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oral
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
 
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
 
6 b preguntas aines
6 b preguntas aines6 b preguntas aines
6 b preguntas aines
 
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
 
Farmacos colinergicos
Farmacos colinergicosFarmacos colinergicos
Farmacos colinergicos
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
 

Destacado

Aminas
AminasAminas
Aminas
dr.90210
 
Aminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticasAminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticas
Romelkys Beltre Astacio
 
Amidas
AmidasAmidas
Amidas
Victoria H.M
 
Las amidas
Las amidasLas amidas
Las amidas
Carolina Herrera
 
Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importancia
miinii muu
 
Amidas Quimika
Amidas QuimikaAmidas Quimika
Amidas Quimika
Jhon Andrew
 
Aminas biogenas
Aminas biogenasAminas biogenas
Aminas biogenas
Judi Pariona Cahuana
 
funciones organicas
funciones organicasfunciones organicas
funciones organicas
Peter Garcia
 
Aminas y amidas
Aminas y amidasAminas y amidas
Aminas y amidas
Gisela Lindhorst
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
clauciencias
 
5.1 aminas biogenas. sesión 12
5.1 aminas biogenas. sesión 125.1 aminas biogenas. sesión 12
5.1 aminas biogenas. sesión 12
aalcalar
 
Amidas y aminas
Amidas y aminasAmidas y aminas
Amidas y aminas
MAngelica06
 
Amidas y esteres
Amidas y esteresAmidas y esteres
Amidas y esteres
laury kiryu
 
16. neurotransmisores
16. neurotransmisores16. neurotransmisores
16. neurotransmisores
Jaaviier SevenfoOld
 
Penicilinas.
Penicilinas.Penicilinas.
Penicilinas.
Oswaldo A. Garibay
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
Sebaxx Riox
 
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORESFISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 

Destacado (17)

Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Aminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticasAminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticas
 
Amidas
AmidasAmidas
Amidas
 
Las amidas
Las amidasLas amidas
Las amidas
 
Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importancia
 
Amidas Quimika
Amidas QuimikaAmidas Quimika
Amidas Quimika
 
Aminas biogenas
Aminas biogenasAminas biogenas
Aminas biogenas
 
funciones organicas
funciones organicasfunciones organicas
funciones organicas
 
Aminas y amidas
Aminas y amidasAminas y amidas
Aminas y amidas
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
 
5.1 aminas biogenas. sesión 12
5.1 aminas biogenas. sesión 125.1 aminas biogenas. sesión 12
5.1 aminas biogenas. sesión 12
 
Amidas y aminas
Amidas y aminasAmidas y aminas
Amidas y aminas
 
Amidas y esteres
Amidas y esteresAmidas y esteres
Amidas y esteres
 
16. neurotransmisores
16. neurotransmisores16. neurotransmisores
16. neurotransmisores
 
Penicilinas.
Penicilinas.Penicilinas.
Penicilinas.
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORESFISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
 

Similar a Aminas y farmacos 2

Presentación plantas natural verde y negro.pdf
Presentación plantas natural verde y negro.pdfPresentación plantas natural verde y negro.pdf
Presentación plantas natural verde y negro.pdf
8cr7ktczkn
 
Monografia drogas 1
Monografia drogas 1Monografia drogas 1
Monografia drogas 1
Mariela Patricia
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Trabajo se psicop
Trabajo se psicopTrabajo se psicop
Trabajo se psicop
tatianabarrera05
 
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nerviosoEstimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
LilianaDiaz121
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
9982031625
 
Drogas
DrogasDrogas
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
Katerinzita Correa
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
Isabel Rojas
 
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptx
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptxFARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptx
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptx
PaulinaFerrer3
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
ROCHIBB
 
Aminas vasoactivas
Aminas vasoactivasAminas vasoactivas
Aminas vasoactivas
karen medina lopez
 
Farmacos opiodes
Farmacos opiodesFarmacos opiodes
Farmacos opiodes
Universidad de Pamplona
 
Drogas legales UNidad V 2° Parte
Drogas legales UNidad V 2° ParteDrogas legales UNidad V 2° Parte
Drogas legales UNidad V 2° Parte
adn estela martin
 
Drogas legales
Drogas legalesDrogas legales
Drogas legales
adn estela martin
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
Monica Sandoval
 
Adic pesegpa
Adic pesegpaAdic pesegpa
Adic pesegpa
claudianancymartinez
 
Estimulantes y depresores
Estimulantes y depresoresEstimulantes y depresores
Estimulantes y depresores
Isabela Dutkiewicz
 
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Salvador Perez
 
Anfetamiinas
AnfetamiinasAnfetamiinas
Anfetamiinas
Kazx Castillo
 

Similar a Aminas y farmacos 2 (20)

Presentación plantas natural verde y negro.pdf
Presentación plantas natural verde y negro.pdfPresentación plantas natural verde y negro.pdf
Presentación plantas natural verde y negro.pdf
 
Monografia drogas 1
Monografia drogas 1Monografia drogas 1
Monografia drogas 1
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Trabajo se psicop
Trabajo se psicopTrabajo se psicop
Trabajo se psicop
 
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nerviosoEstimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
 
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptx
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptxFARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptx
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptx
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
 
Aminas vasoactivas
Aminas vasoactivasAminas vasoactivas
Aminas vasoactivas
 
Farmacos opiodes
Farmacos opiodesFarmacos opiodes
Farmacos opiodes
 
Drogas legales UNidad V 2° Parte
Drogas legales UNidad V 2° ParteDrogas legales UNidad V 2° Parte
Drogas legales UNidad V 2° Parte
 
Drogas legales
Drogas legalesDrogas legales
Drogas legales
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Adic pesegpa
Adic pesegpaAdic pesegpa
Adic pesegpa
 
Estimulantes y depresores
Estimulantes y depresoresEstimulantes y depresores
Estimulantes y depresores
 
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
 
Anfetamiinas
AnfetamiinasAnfetamiinas
Anfetamiinas
 

Último

20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Aminas y farmacos 2

  • 1. AMINAS Y FARMACOS INTEGRANTES: -MAGDA ORDOÑEZ 20111002659 -NELLY LOPEZ 20121017206 -YENNY LOPEZ 20121009606 -DOROTHY MUNGUIA 20091003299 -NICOLE FLORES 20131009373
  • 2. AMINAS  Son compuestos que se obtienen cuando los hidrógenos del amoníaco son reemplazados o sustituidos por radicales alcohólicos o aromáticos.
  • 4. AMINAS ALIFATICAS  -Primarias (se sustituye un solo átomo de hidrógeno).  -Secundarias (dos hidrógenos son sustituidos)  -Terciarias (los tres hidrógenos son reemplazados).
  • 5. AMINAS AROMATICAS  Primarias  Secundarias  Terciarias
  • 6. NOMENCLATURA AMINAS 1. Se antepone el nombre del radical derivado del alcohol. 2. Se coloca el término amina. Si hay radicales de distinto peso molecular, se nombra primero el de menos carbonos y liego le mayor.
  • 7. Métodos de obtención Combinando al amoníaco con yoduros alcohólicos. Haciendo reaccionar al amoníaco con alcoholes en presencia de calor y catalizadores especiales.
  • 8. PROPIEDADES DE AMINAS Propiedades físicas  La primera es gaseosa, hasta la de 11 carbonos son líquidas, luego sólidas.  Punto de ebullición aumenta con la cantidad de carbonos.  La solubilidad va disminuyendo con la cantidad de átomos de carbono. Propiedades químicas  Combustión: arden en presencia de oxígeno.  Carácter ácido.
  • 10. Reacción de diferenciación de las aminas  Aminas primarias  Aminas secundarias
  • 11. Aminas terciarias  No reaccionan ante el reactivo ácido nitroso.  Permiten diferenciar a las aminas 1°, 2° y 3°.
  • 13. FENILAMINA PROPIEDADES FISICAS  Líquido  Incoloro  Aceitoso  Olor desagradable  Punto de ebullición alto  Soluble en solventes orgánicos PROPIEDADES QUIMICAS  Arde en presencia de la llama (combustible).  Tiene carácter básico más débil que las otras aminas.
  • 15. USOS DE LAS AMINAS  Caucho sintético y Colorantes  Son parte de los alcaloides como la morfina y la nicotina; la adrenalina y la noradrenalina.  Las aminas secundarias que se encuentran en las carnes, pescados o en el humo del tabaco pueden reaccionar con los nitritos presentes en conservantes empleados en la alimentación y en plantas, procedentes del uso de fertilizantes, originando N-nitrosoaminas secundarias (carcinogenas).  Al degradarse las proteínas se descomponen en cadaverina y putrescina (emiten olor desagradable).
  • 16.
  • 17. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Fármacos  Un fármaco es cualquier sustancia que produce efectos medibles o sensibles en los organismos vivos y que se absorbe, puede transformarse, almacenarse o eliminarse. Para sustancias de interés clínico. De esta forma, hormonas, anticuerp os, interleucinas y vacunas son considerados fármacos. Medicamentos  Son la combinación de fármacos con otras sustancias inactivas llamadas excipientes, le dan volumen a la presentación farmacéutica y facilitan la producción, el transporte, el almacenamiento, la dispensación y la administración de los fármacos.
  • 18. Medicamento con Hidrogeno  Gas inhalable  Forma de supositorios  Pomadas  Emulsiones  Microburbujas,  Liposomas  Espumas  Píldoras, pastillas, capsulas  Chicles, excipientes o como componente de un parche.  Pueden tener monóxido de nitrógeno, monóxido de carbono, oxido nitroso, acetileno o etileno.
  • 19. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Peróxido de Hidrogeno (agua oxigenada)  Solución al 3% se usa como un antiséptico de heridas.  En altas concentraciones, puede ser inestable e incluso tóxica.  Tomar diluida causa náuseas, quemaduras en la boca, la garganta, el esófago y el estómago, sangrado en el estómago, inflamación de los intestinos, ulcera de estómago, rotura del colon  En concentraciones industriales causa hemorragia estomacal, colitis ulcerativa, Gangrena intestinal, embolia gaseosa, inflamación del cerebro, y la muerte.
  • 20. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Ácido acetil salicílico (aspirina)  Fármaco de los salicilatos, usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico, para el alivio del dolor, antipirético para reducir la fiebre y anti agregante plaquetario  La ingesta toxica es mayor de 150 mg/kg.  La toxicidad es fundamentalmente neurológica. La alcalosis respiratoria es el trastorno más habitual y precoz. Los casos graves cursan con acidosis metabólica, hipertemia, deshidratación e incluso rabdomiolisis.  La toxicidad multiorgánica. Salicilemia de 40 mg/dL es orientativa de una intoxicación leve; si es mayor de 50 mg/dL es grave y si es mayor de 100 mg/dL es potencialmente mortal.
  • 21. MEDICAMENTOS Y FARMACOS Dopamina  Fármaco que aumenta la fuerza de la contracción del músculo cardíaco
  • 22. MEDICAMENTOS Y FARMACOS Acarbosa (Glucobay, Glumida)  Es un medicamento para pacientes con diabetes y el tratamiento dietético o farmacológico no es suficiente para controlar su enfermedad.  Retrasa la digestión de los azúcares de la dieta evitando niveles altos de glucosa en sangre tras las comidas.
  • 23. MEDICAMENTOS Y FARMACOS Levodopa  Fármaco contra el parkinson. La falta de dopamina es la responsable de la enfermedad. La levodopa, administrada en forma de comprimido por vía oral, penetra en el cerebro y allí se convierte en dopamina ayudando a controlar los síntomas. Algunos trastornos como el bloqueo, la inestabilidad postural y la demencia no mejoran con este medicamento, aparte que el paciente necesita un suministro de levodopa cada vez mayor ya que a medida que pasa el tiempo la cantidad de neuronas dopaminérgicas muertas es mayor.
  • 24. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Hidroxizina  Estimula la aparición de los síntomas de una reacción alérgica como inflamación, picor y congestión nasal. Los fármacos antihistamínicos como la hidroxizina se unen a estos receptores, impidiendo que se una la histamina y evitando así que la histamina realice su acción.
  • 25. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Verapamilo (Manidon, Manidon HTA, Manidon retard, Tarka)  Fármaco que bloquea los canales de calcio en el corazón y en los vasos sanguíneos lo que produce una disminución del ritmo cardíaco y de la presión arterial relajando la musculatura de los vasos sanguíneos.  Vasodilatación.  Disminuye la contractibilidad del músculo cardíaco y retrasa la conductividad cardíaca (acción arrítmica).  La dosis inicial es de 2.5 a 5 mg. administrados IV durante 2 minutos. Si no hay respuesta terapéutica se pueden repetir Dosis de 5-10 mg. cada 15-30 minutos, hasta una DOSIS MÁXIMA de 20 mg.
  • 26. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Disopiramida  Fármaco que disminuye la sensibilidad del músculo del corazón a los impulsos eléctricos. De esta manera, la disopiramida ayuda a restablecer el ritmo cardíaco.  Una dosis inicial es de 2 mg. /kg. IV durante 10 minutos, seguido de una perfusión continua de 0.4 mg. /kg./hora.  La Disopiramida IV está limitada por la necesidad de ser administrada de forma relativamente lenta.
  • 27. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Procainamida  Es un medicamento que actúa disminuyendo la velocidad de los impulsos nerviosos del corazón. Se emplea en el tratamiento de aquellos pacientes que presentan un ritmo de latido del corazón irregular o latidos cardiacos demasiado rápidos.
  • 28. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Anfetamina  La anfetamina es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del sistema nervioso central.  En 1971, la anfetamina fue sometida a control internacional en el marco de la Convención Internacional de Psicotrópicos.
  • 29. Anfetamina Speed o anfeta  Es utilizada para pasar largas noches sin dormir.  Los efectos son euforia, vista borrosa y energía no habitual a sudoración, vómitos y ataques de ansiedad. La anfetamina produce un síndrome denominado psicosis anfetamínica, parecido a la psicosis cocaínica o a la esquizofrenia paranoide.
  • 30. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Cocaína (benzoilmetilecgonina)  La cocaína es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor del apetito, y un anestésico. Es un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepinefrina-dopamina (también conocido como un inhibidor de la recaptación triple (TRI)). Son ilegales para fines no médicos y no gubernamentales en prácticamente todas las partes del mundo. La hoja de coca es la única parte que contiene cocaína. Planta de coca
  • 31. Cocaína  Usos  La cocaína es un estimulante que funciona mediante la modulación de la dopamina, un neurotransmisor que se encuentra en ciertas zonas y neuronas del cerebro. Las hojas de la coca se han usado durante miles de años como hierba medicinal y para la elaboración de infusiones.
  • 32. Cocaína en polvo  A principios del siglo XX, la cocaína se convirtió en el ingrediente principal en la mayoría de los tónicos y elíxires que se crearon para tratar numerosas enfermedades, incluyendo el Vin Mariani.  En países como Reino Unido se usa como anestesia local en ciertos tipos de cirugías.  Dos formas químicas  Las sales y los cristales de cocaína (como base libre).  El clorhidrato, se disuelve en agua, y cuando se abusa, puede ser usada en forma intravenosa o intranasal.  La base libre es un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido para producir la sal correspondiente. Se puede fumar, usualmente se vende en la calle ilegalmente en forma de un polvo blanco, fino y cristalino; en una forma llamada "crack", roca, y bazuco (en Colombia y el Caribe), Pasta base o Lata en Argentina y Uruguay, en forma de piedrecitas blancas o amarillas con amoníaco o bicarbonato de sodio, (se fuma en pipa de vidrio, en papel de aluminio o en pipas artesanales).
  • 33. Cocaína en polvo  Los efectos consisten en una elevación de la autoestima y la confianza en uno mismo, acompañado de una gran locuacidad, excitación (pudiendo llegarse a una irritabilidad extrema) y, en cuanto empieza a declinar, el sujeto experimenta ansiedad por recibir otra dosis. A largo plazo, su uso descontrolado produce adicción, ataques de pánico, trastornos mentales e incluso, la muerte.  El efecto psicológico de la Cocainum mur en dosis de 0,05 a 0,10 gramos consiste en la excitación y la euforia retenida, la que no se diferencia mucho de la euforia de las personas sanas.
  • 34. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Morfina  Droga opiácea usada como analgésico. Es una sustancia controlada, opioide agonista utilizada en pre- medicación, anestesia, analgesia, trat amiento del dolor asociado a la isquemia miocárdica y para la disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo agudo y edema pulmonar, para calmar dolores por golpes, cáncer huesos, entre otros.  Fue administrada primero por vía estomacal, luego levantando la dermis, finalmente adquirió gran notoriedad gracias a la invención de la jeringa y su utilización masiva por parte de los militares (1907).
  • 35. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Nicotina  Es un alcaloide de la planta del tabaco (Nicotiana tabacum). Constituye cerca del 5% del peso de la planta.  Jean Nicot (Francia, 1560).  El depósito se realiza en forma de sales de ácidos orgánicos.  Es un potente veneno, se usa en insecticidas (fumigantes para invernaderos). En bajas concentraciones, la sustancia es un estimulante y es uno de los principales factores de adicción al tabaco.
  • 36. Nicotina  Fumar cigarrillos es la forma predominante de adicción a la nicotina.  Actualmente la mayoría de los cigarrillos en el mercado mundial contienen entre 1 y 2 mg o más de nicotina. Al inhalar el humo, el fumador promedio ingiere 0,8 mg de nicotina por cigarrillo.  Al inhalar, el humo hace llegar la nicotina a los pulmones junto con las partículas de alquitrán asociadas, pasa a la sangre. Después atraviesa la barrera hematoencefálica y penetra en el cerebro.  Cuando no se inhala el humo, se absorbe a través de las membranas mucosas de la boca.  De las aproximadamente 3000 sustancias que contiene el cigarrillo, solo la nicotina crea dependencia  Limita al neurotransmisor acetilcolina, que suele acoplarse a esas proteínas canaliculares y, de ese modo, provoca que las neuronas liberen abundante dopamina.
  • 37. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Efedrina  Es una amina simpaticomimética de origen vegetal, principio activo aislado originalmente de Ephedra distachya (Ma huang), hierba ampliamente utilizada en la medicina tradicional china. También puede encontrarse en menor concentración en la planta Sida cordifolia y en la Ephedra funerea o "té mormón" (Estados Unidos) y tradicionalmente consumida por aborigenes norteamericanos y los mormones del sudeste de Utah.
  • 38. Efedrina  Uso medicina  Contrarrestar los efectos hipotensores de la anestesia raquídea o de otros tipos de anestesia por conducción no tópica y la hipotensión aguda. Para rinitis vasomotora, sinusitis aguda, fiebre del heno, congestión sinusal.  Como estimulante del SNC. Finalmente, como coadyuvante en la terapéutica de la urticaria.  La dosis mínima activa en adultos ronda los 15 mg (oral). El rango usual de dosis terapéutica es de 25 a 50 mg. No debería superar los 150 mg. por día.
  • 39. Efedrina  Cianosis, dolor en el pecho, convulsiones, taquicardia, cefaleas, hiperten sión, náuseas,, nerviosismo, visión borrosa, debilidad severa o temblores.  Infarto agudo del miocardio, angina de pecho, arritmia cardíaca, enfermedades cardíacas, cardiomiopatía, enfermedad arterial coronaria, falla cardíaca, hipertensión, hipertiroidismo, terapia con IMAO, infarto de miocardio, cirugías, taquicardia y tirotoxicosis.2  Si se administra durante el alumbramiento puede producir aceleración de la frecuencia cardíaca fetal.  Induce un aumento en sus niveles de concentración plasmática.  Verborrea, y la claridad mental, la supresión del cansancio.
  • 40. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Atropina  Fármaco anticolinérgico de la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae. Es un alcaloide. Es un antagonista competitivo del receptor muscarínico de acetilcolina, en lugar de tener un grupo acetilo (como en la acetilcolina), posee un grupo aromático voluminoso.  Uso médico Inhibir la estimulación muscarínica.  Suprime los efectos del sistema nervioso parasimpático, Por eso, su administración afecta el corazón, los ojos, el tubo digestivo, y otras estructuras.
  • 41. FARMACOS Y MEDICAMENTOS CLORFENIRAMINA  Fármaco antihistamínico. Se metaboliza en el hígado.  Aliviar la rinitis, la rinorrea; la urticaria; el estornudo; la picazón; la comezón por picaduras.  Es un antihistamínico que produce sueño.  No debe administrarse en el embarazo ni durante la lactancia, tampoco es recomendable si se va a manejar maquinaria peligrosa.  Las acciones antimuscarínicas producen efecto secante en la mucosa oral; atraviesa la barrera hematoencefálica y producesedación debida a la ocupación de receptores H3 cerebrales, que están implicados en el control de los estados de vigilia. Impide las respuestas a la acetilcolina mediadas por receptores muscarínicos.
  • 42. CLORFENIRAMINA  Se puede administrar oralmente, por vía subcutánea, intramuscular o intravenosamente. Por vía oral, este fármaco se absorbe bastante bien. Los alimentos retrasan su absorción, pero sin afectar la biodisponibilidad. El comienzo de la acción antialérgica de la clorfeniramina se observa a los 30-60 minutos y es máxima a las 6 horas, mientras que las concentraciones plasmáticas máximas se detectan a las 2 horas de la administración.  La velocidad de la eliminación depende del pH y de la cantidad de orina excreta, disminuyendo cuando el pH aumenta.
  • 43. FARMACOS Y MEDICAMENTOS Bromocriptina  Es un derivado de la ergolina clasificado dentro de los agonistas D2 dopaminérgicos que se usa para el tratamiento de trastornos hipofisarios y la Enfermedad de Parkinson. Uno de los efectos dopaminérgicos sobre la hipófisis es el antagonismo de la producción de prolactina por los lactotrofos.
  • 44. Bromocriptina  Efectos: • Vértigo, náuseas. • Estreñimiento o diarrea. • Somnolencia. • Calambres nocturnos. • Pérdida de apetito. • Lentitud mental. • Dolor abdominal. • Constipación. • Hipersensibilidad al frío de los dedos de las manos y pies. • Confusión. • Alucinaciones. • Movimientos incontrolables
  • 45. BIBLIOGRAFIA  Definición de Fármaco. Pagina visitada el 13 de abril del 2014; documento disponible en la siguiente pagina web: http://farmacologia.bligoo.com.mx/definicion-de-farmaco#.U0shDuN5NPM  Medicamentos que contienen Hidrogeno. Publicado por Omar Díaz y disponible en la siguiente página web: http://es.scribd.com/doc/63055012/Medicamentos-Que-Contienen-Hidrogeno  Agua Oxigenada/Usos, propiedades, beneficios y riesgos. Pagina visitada el 13 de abril del 2014. Documento disponible en la siguiente página web: http://aguaoxigenada.org/  Aspirina. Documento visitado el 14 de abril del 2014 y disponible en la siguiente página web: http://www.doctoralia.es/medicamento/aspirina-1115  Acido Acetil Salicílico. Clínica Universidad de Navarra. Página visitada el 14 de abril del 2014 y disponible en la siguiente página web: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/acetilsalicilico-acido- antiagregante  DOPAMINA. Visitado el 15 de Abril de 2014; documento disponible en la siguiente página web: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/dopamina  Acarbosa. Visitado el 15 de Abril de 2014; documento disponible en la siguiente página web: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/acarbosa  Parkinson/tratamiento. Página visitada el 15 de Abril de 2014 y documento disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2005/09/parkinson/medicacion.html  Hidroxizina. Visitado el 15 de Abril de 2014; documento disponible en la siguiente página web: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/hidroxizina  FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS. Documento visitado el 15 de Abril de 2014 y disponible en la siguiente página web: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/antiarritmicos.pdf