SlideShare una empresa de Scribd logo
AMOR ETERNO
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.
Este poema está compuesto por seis estrofas de cuatro versos cada una. Los versos son
endecasílabos con la excepción del cuarto verso de cada estrofa que es heptasílabo. Podemos
notar que hay una rima asonante en los versos pares de cada estrofa.
El título de este poema no adelanta sobre el mismo, simplemente lo ubica numeralmente
dentro de Las Rimas. Este poema gira en torno de dos grandes temas: el tiempo y el amor. El
yo-lírico, en primera persona, intenta recuperar un pasado perdido junto a su amada, sólo para
concluir que el paso del tiempo es inevitable y que lo vivido sólo ocurre una vez.
Dentro de lo que es la estructura interna, podemos subdividir este poema agrupándolo en
estrofas de a dos. Las primeras dos estrofas tratan el tema del amor y el tiempo desde
metáforas en relación al mundo animal. Las estrofas tres y cuatro aluden al tema desde la
naturaleza, o el mundo vegetal. En las estrofas cinco y seis, vemos como el yo-lírico pasa a
hablar en términos más literales, haciendo referencia a lo humano. El tú-lírico es esta mujer del
pasado con la que el yo-lírico tenía cierta relación.
A su vez, notamos como las estrofas impares comienzan con la palabra “Volverán”, mientras
que las estrofas pares inician con “Pero”. Esto, aparte de ser una anáfora que crea un tono
monótono y repetitivo, muestra la contraposición entre estas estrofas. Mientras las estrofas
impares sugieren cierta ilusión, las estrofas pares destruyen esos sueños con un tono más
pesimista.
La primera estrofa habla de la relación a través del mundo animal, cómo el mundo animal
continúa repitiendo su ciclo a pesar de que el tiempo transcurra,
“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar.”
Como ya dijimos, el verbo “Volverán” tiene connotaciones muy positivas con respecto a la
ilusión, como si fuera posible recuperar un tiempo perdido. El epíteto delante de golondrinas
“oscuras” nos permite crear una vívida imagen visual en un poema plagado de imágenes y
colores. Notamos que el segundo verso es un hipérbaton, porque el orden natural del
enunciado está invertido. A pesar de que la estructura externa de este poema es muy fija y
repetitiva, la estructura interna parece estar más desbarajustada a través de continuos
hiperbatons que alteran el orden natural de los enunciados. Podemos crear un paralelismo
entre esta idea y el tema principal del poema: lo general, lo externo, continuará repitiéndose;
pero lo particular nunca podrá volver a ocurrir.
La segunda parte de este cuarteto es una personificación de las golondrinas, que parecen
llamarla a ella como si fuesen humanos,
“y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán”.
La idea general de esta primera estrofa es cómo las golondrinas continuarán apareciendo en la
ventana del tú-lírico. Las golondrinas son animales que cambian su hábitat según la estación, y
a pesar de que el tiempo transcurra, las golondrinas continuarán apareciendo.
Esta idea de volver al pasado contrasta con la idea de la siguiente estrofa,
“Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar”
La palabra “Pero” implica cierta connotación negativa en relación a la estrofa anterior. Ahora, el
yo-lírico va de las golondrinas en general como en la estrofa anterior, a estas golondrinas más
particulares, “aquellas que el vuelo refrenaban.” En el verso a continuación, podemos
imaginarnos al yo-lírico y al tú-lírico juntos, y disfrutando de la felicidad que solían gozar.
El final de la estrofa es el más pesimista de estas dos estrofas,
“aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡esas… no volverán!”
Aquí el yo-lírico hace alusión a golondrinas particulares a través de una personificación donde
se le atribuyen cualidades humanas. Los signos de exclamación del último verso hablan de
mucha emotividad por parte del yo-lírico y se pueden relacionar con el movimiento Romántico.
La pausa que sugieren los puntos suspensivos se pueden interpretar como una pausa de dolor
por parte del yo-lírico respecto a lo que dirá a continuación. El final de este verso, “no volverán”
implica un claro contraste con el “Volverán” de la primer estrofa y muestra un cierre en esta
idea que circula a través del mundo animal: las golondrinas continuarán viviendo y emigrando,
pero aquellas golondrinas particulares que el yo-lírico solía admirar con su amada, esas nunca
las volverá a ver, porque uno no puede retroceder en el tiempo.
En la segunda parte de la estructura interna notamos una estructura muy similar a la primera,
con dos estrofas contrapuestas y similitud en los recursos literarios, pero esta vez el elemento
de importancia es la naturaleza,
“Volverán las tupidas madreselvas
De tu jardín las tapias a escalar.”
Nuevamente, la palabra “Volverán” sugiere el deseo del yo-lírico de recobrar ese pasado
perdido. Las “madreselvas” son unas plantas trepadoras muy comunes en España, con flores
blancas o rosadas. El epíteto “tupidas” nos permite imaginarnos con mayor vivacidad a estas
voluminosas plantas apoderándose de la pared. El hecho de que se use el verbo “escalar”
puede verse como una personificación, pues una planta crece, pero escalar es una actividad
más bien humana. A su vez, vemos que esta idea que recorre los dos versos también es un
hipérbaton, y notamos como Bécquer continúa desvirtuando el orden natural de los
enunciados, quizás sugiriendo, como la vida está lejos de ser ordenada.
El final de esta estrofa continúa reforzando esta idea de vida e ilusión,
“y otra vez a la tarde aún más hermosas
Sus flores se abrirán”.
El nacimiento de flores es sinónimo de vida, de ilusión, de nuevas oportunidades. Esto es lo
que el yo-lírico anhela. Esta idea de vida y hermosura contrasta con la siguiente estrofa,
“Pero aquellas, cuajadas de rocío
Cuyas gotas mirábamos temblar”
La palabra “Pero” nuevamente nos anticipa la negatividad de esta estrofa en relación con la
anterior. La primer metáfora “cuajadas de rocío” donde se le atribuye una característica de las
flores, crea la imagen visual de las flores cubiertas de rocío. El verbo en plural del segundo
verso “mirábamos” incluye ambos, yo-lírico y tú-lírico, y sugiere que esta era una de esas
actividades particulares que se almacena en la memoria del yo-lírico.
El final de la estrofa es nuevamente la conclusión pesimista del yo-lírico ante la imposibilidad
de volver al pasado,
“y caer como lágrimas del día…
¡esas… no volverán!”
El símil “como lagrimas del día” hace alusión a esas gotas de rocío que cuelgan de las flores.
El hecho de que lo compare con una “lágrima” colabora con el tono pesimista del poema,
considerando que una lágrima se asocia comúnmente con tristeza. Notamos que el verso final
de esta estrofa es una repetición exacta del final de la estrofa número dos, contrastando
nuevamente con el “Volverán” de la estrofa tres.
Los versos que abren la quinta estrofa remiten al mundo humano y a las palabras de amor,
“Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;”
Esas palabras “ardientes”, pasionales, pueden volver a repetirse en sus oídos, y quizás logren
que,
“tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará”.
Esta metáfora hace alusión a alguna característica del tú-lirico, donde parece que el amor
culminó porque ella dejó de sentirlo.
La estrofa final funciona a modo de conclusión del poema, donde se canta explícitamente que
nunca volverán a sentir tanto amor por ella,
“Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar.”
La repetición de la palabra “y” crea una enumeración que puede considerarse un asíndeton de
características que el yo-lírico utiliza para crear esta comparación, donde compara su devoción
por ella con la devoción por un Dios.
El final de la estrofa tiene la misma estructura que las otras estrofas pares, pero difiere en una
palabra que refuerza la particularidad de esa conclusión,
“como yo te he querido…; desengáñate,
¡así… no te querrán!”
El símil anterior, los signos de exclamación, la pausa sugerida por los puntos suspensivos, son
la antesala de la conclusión de este poema que ya se podía anticipar: nunca la volverán a
querer así porque nunca se podrá revivir ese amor.
Como interpretación personal, podemos decir que hay un claro contraste entre dos
concepciones del tiempo. Por un lado el tiempo continúa transcurriendo: los animales siguen
emigrando, las enredaderas siguen creciendo, los humanos siguen viviendo y hablando. Esta
generalización se ve contrastada con la relación del yo-lírico con el tú-lírico, que quedó
estancada en el tiempo y parece irrecuperable. La conclusión parece muy pesimista respecto a
lo irreversible del paso del tiempo. Cómo mensaje podemos interpretar que las cosas solo
ocurren una vez en la vida y debemos aprovecharlas mientras duren.
En conclusión, podemos decir que Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los grandes románticos,
crea este poema de un gran ritmo y musicalidad, que a través del uso de repeticiones,
hipérbatos y metáforas, trata al amor desde una perspectiva nostálgica y melancólica por la
irreversibilidad del paso del tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
Carlos León Ruidías
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
Diego Bernal
 
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y ComaPresentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Punto Medio | Comunicación Estratégica
 
Las reglas y las marcas de oralidad
Las reglas y las marcas de oralidadLas reglas y las marcas de oralidad
Las reglas y las marcas de oralidad
Laura Reyes
 
CANSINO DIAPOS II
CANSINO DIAPOS IICANSINO DIAPOS II
CANSINO DIAPOS II
Elizabeth Syed
 
Estructura De Las Palabras
Estructura De Las PalabrasEstructura De Las Palabras
Estructura De Las Palabras
JMGonzalezBall
 
Presentacion del punto
Presentacion del puntoPresentacion del punto
Presentacion del punto
Nathalie Polanco
 
Semantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesSemantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relaciones
Fabián Cuevas
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Miguel Cortés
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
Ana Fernández
 
La deixis
La deixisLa deixis
La deixisjani66
 
Clases De Palabras
Clases De PalabrasClases De Palabras
Clases De Palabras
guest6300e5
 
La motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüísticoLa motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüísticoMarina Maciá
 
Fraseología
FraseologíaFraseología
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
Marifrancisca
 
Copla y calaveras
Copla y calaverasCopla y calaveras
Copla y calaveras
HERMANOSSERDANOFICIAL
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
emetk
 

La actualidad más candente (20)

Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y ComaPresentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
Presentación signos de puntuación: Coma, Punto, y Punto y Coma
 
Las reglas y las marcas de oralidad
Las reglas y las marcas de oralidadLas reglas y las marcas de oralidad
Las reglas y las marcas de oralidad
 
CANSINO DIAPOS II
CANSINO DIAPOS IICANSINO DIAPOS II
CANSINO DIAPOS II
 
Estructura De Las Palabras
Estructura De Las PalabrasEstructura De Las Palabras
Estructura De Las Palabras
 
Presentacion del punto
Presentacion del puntoPresentacion del punto
Presentacion del punto
 
Semantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesSemantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relaciones
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
La deixis
La deixisLa deixis
La deixis
 
Clases De Palabras
Clases De PalabrasClases De Palabras
Clases De Palabras
 
La motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüísticoLa motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüístico
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Fraseología
FraseologíaFraseología
Fraseología
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Copla y calaveras
Copla y calaverasCopla y calaveras
Copla y calaveras
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 

Similar a Amor eterno

E.e. cummings
E.e. cummingsE.e. cummings
E.e. cummings
Victoria Monsalve
 
Comentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yComentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yavelina26
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointLaura
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointLaura
 
Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
Estela Chagas
 
Comentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera églogaComentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera égloga
maria gomez romo
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointLaura
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointLaura
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointLaura
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointLaura
 
Treball castellà
Treball castellàTreball castellà
Treball castellàMaru D. B.
 
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la Vega
María Barba Moscosio
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
Clara Bilski Moreno
 
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerRima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Aseret
 

Similar a Amor eterno (20)

E.e. cummings
E.e. cummingsE.e. cummings
E.e. cummings
 
Comentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yComentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii y
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power point
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power point
 
Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
 
La voz a ti debida
La voz a ti debidaLa voz a ti debida
La voz a ti debida
 
Comentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera églogaComentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera égloga
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power point
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power point
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power point
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power point
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power point
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power point
 
Rima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power pointRima liii de bécquer power point
Rima liii de bécquer power point
 
Treball castellà
Treball castellàTreball castellà
Treball castellà
 
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la Vega
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
 
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerRima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Amor eterno

  • 1. AMOR ETERNO Podrá nublarse el sol eternamente; Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra Como un débil cristal. ¡Todo sucederá! Podrá la muerte Cubrirme con su fúnebre crespón; Pero jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor. Este poema está compuesto por seis estrofas de cuatro versos cada una. Los versos son endecasílabos con la excepción del cuarto verso de cada estrofa que es heptasílabo. Podemos notar que hay una rima asonante en los versos pares de cada estrofa. El título de este poema no adelanta sobre el mismo, simplemente lo ubica numeralmente dentro de Las Rimas. Este poema gira en torno de dos grandes temas: el tiempo y el amor. El yo-lírico, en primera persona, intenta recuperar un pasado perdido junto a su amada, sólo para concluir que el paso del tiempo es inevitable y que lo vivido sólo ocurre una vez. Dentro de lo que es la estructura interna, podemos subdividir este poema agrupándolo en estrofas de a dos. Las primeras dos estrofas tratan el tema del amor y el tiempo desde metáforas en relación al mundo animal. Las estrofas tres y cuatro aluden al tema desde la naturaleza, o el mundo vegetal. En las estrofas cinco y seis, vemos como el yo-lírico pasa a hablar en términos más literales, haciendo referencia a lo humano. El tú-lírico es esta mujer del pasado con la que el yo-lírico tenía cierta relación. A su vez, notamos como las estrofas impares comienzan con la palabra “Volverán”, mientras que las estrofas pares inician con “Pero”. Esto, aparte de ser una anáfora que crea un tono monótono y repetitivo, muestra la contraposición entre estas estrofas. Mientras las estrofas impares sugieren cierta ilusión, las estrofas pares destruyen esos sueños con un tono más pesimista. La primera estrofa habla de la relación a través del mundo animal, cómo el mundo animal continúa repitiendo su ciclo a pesar de que el tiempo transcurra, “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.” Como ya dijimos, el verbo “Volverán” tiene connotaciones muy positivas con respecto a la ilusión, como si fuera posible recuperar un tiempo perdido. El epíteto delante de golondrinas “oscuras” nos permite crear una vívida imagen visual en un poema plagado de imágenes y colores. Notamos que el segundo verso es un hipérbaton, porque el orden natural del enunciado está invertido. A pesar de que la estructura externa de este poema es muy fija y repetitiva, la estructura interna parece estar más desbarajustada a través de continuos hiperbatons que alteran el orden natural de los enunciados. Podemos crear un paralelismo entre esta idea y el tema principal del poema: lo general, lo externo, continuará repitiéndose; pero lo particular nunca podrá volver a ocurrir. La segunda parte de este cuarteto es una personificación de las golondrinas, que parecen llamarla a ella como si fuesen humanos, “y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán”. La idea general de esta primera estrofa es cómo las golondrinas continuarán apareciendo en la ventana del tú-lírico. Las golondrinas son animales que cambian su hábitat según la estación, y a pesar de que el tiempo transcurra, las golondrinas continuarán apareciendo. Esta idea de volver al pasado contrasta con la idea de la siguiente estrofa, “Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar”
  • 2. La palabra “Pero” implica cierta connotación negativa en relación a la estrofa anterior. Ahora, el yo-lírico va de las golondrinas en general como en la estrofa anterior, a estas golondrinas más particulares, “aquellas que el vuelo refrenaban.” En el verso a continuación, podemos imaginarnos al yo-lírico y al tú-lírico juntos, y disfrutando de la felicidad que solían gozar. El final de la estrofa es el más pesimista de estas dos estrofas, “aquellas que aprendieron nuestros nombres… ¡esas… no volverán!” Aquí el yo-lírico hace alusión a golondrinas particulares a través de una personificación donde se le atribuyen cualidades humanas. Los signos de exclamación del último verso hablan de mucha emotividad por parte del yo-lírico y se pueden relacionar con el movimiento Romántico. La pausa que sugieren los puntos suspensivos se pueden interpretar como una pausa de dolor por parte del yo-lírico respecto a lo que dirá a continuación. El final de este verso, “no volverán” implica un claro contraste con el “Volverán” de la primer estrofa y muestra un cierre en esta idea que circula a través del mundo animal: las golondrinas continuarán viviendo y emigrando, pero aquellas golondrinas particulares que el yo-lírico solía admirar con su amada, esas nunca las volverá a ver, porque uno no puede retroceder en el tiempo. En la segunda parte de la estructura interna notamos una estructura muy similar a la primera, con dos estrofas contrapuestas y similitud en los recursos literarios, pero esta vez el elemento de importancia es la naturaleza, “Volverán las tupidas madreselvas De tu jardín las tapias a escalar.” Nuevamente, la palabra “Volverán” sugiere el deseo del yo-lírico de recobrar ese pasado perdido. Las “madreselvas” son unas plantas trepadoras muy comunes en España, con flores blancas o rosadas. El epíteto “tupidas” nos permite imaginarnos con mayor vivacidad a estas voluminosas plantas apoderándose de la pared. El hecho de que se use el verbo “escalar” puede verse como una personificación, pues una planta crece, pero escalar es una actividad más bien humana. A su vez, vemos que esta idea que recorre los dos versos también es un hipérbaton, y notamos como Bécquer continúa desvirtuando el orden natural de los enunciados, quizás sugiriendo, como la vida está lejos de ser ordenada. El final de esta estrofa continúa reforzando esta idea de vida e ilusión, “y otra vez a la tarde aún más hermosas Sus flores se abrirán”. El nacimiento de flores es sinónimo de vida, de ilusión, de nuevas oportunidades. Esto es lo que el yo-lírico anhela. Esta idea de vida y hermosura contrasta con la siguiente estrofa, “Pero aquellas, cuajadas de rocío Cuyas gotas mirábamos temblar” La palabra “Pero” nuevamente nos anticipa la negatividad de esta estrofa en relación con la anterior. La primer metáfora “cuajadas de rocío” donde se le atribuye una característica de las flores, crea la imagen visual de las flores cubiertas de rocío. El verbo en plural del segundo verso “mirábamos” incluye ambos, yo-lírico y tú-lírico, y sugiere que esta era una de esas actividades particulares que se almacena en la memoria del yo-lírico. El final de la estrofa es nuevamente la conclusión pesimista del yo-lírico ante la imposibilidad de volver al pasado, “y caer como lágrimas del día… ¡esas… no volverán!” El símil “como lagrimas del día” hace alusión a esas gotas de rocío que cuelgan de las flores.
  • 3. El hecho de que lo compare con una “lágrima” colabora con el tono pesimista del poema, considerando que una lágrima se asocia comúnmente con tristeza. Notamos que el verso final de esta estrofa es una repetición exacta del final de la estrofa número dos, contrastando nuevamente con el “Volverán” de la estrofa tres. Los versos que abren la quinta estrofa remiten al mundo humano y a las palabras de amor, “Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar;” Esas palabras “ardientes”, pasionales, pueden volver a repetirse en sus oídos, y quizás logren que, “tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará”. Esta metáfora hace alusión a alguna característica del tú-lirico, donde parece que el amor culminó porque ella dejó de sentirlo. La estrofa final funciona a modo de conclusión del poema, donde se canta explícitamente que nunca volverán a sentir tanto amor por ella, “Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar.” La repetición de la palabra “y” crea una enumeración que puede considerarse un asíndeton de características que el yo-lírico utiliza para crear esta comparación, donde compara su devoción por ella con la devoción por un Dios. El final de la estrofa tiene la misma estructura que las otras estrofas pares, pero difiere en una palabra que refuerza la particularidad de esa conclusión, “como yo te he querido…; desengáñate, ¡así… no te querrán!” El símil anterior, los signos de exclamación, la pausa sugerida por los puntos suspensivos, son la antesala de la conclusión de este poema que ya se podía anticipar: nunca la volverán a querer así porque nunca se podrá revivir ese amor. Como interpretación personal, podemos decir que hay un claro contraste entre dos concepciones del tiempo. Por un lado el tiempo continúa transcurriendo: los animales siguen emigrando, las enredaderas siguen creciendo, los humanos siguen viviendo y hablando. Esta generalización se ve contrastada con la relación del yo-lírico con el tú-lírico, que quedó estancada en el tiempo y parece irrecuperable. La conclusión parece muy pesimista respecto a lo irreversible del paso del tiempo. Cómo mensaje podemos interpretar que las cosas solo ocurren una vez en la vida y debemos aprovecharlas mientras duren. En conclusión, podemos decir que Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los grandes románticos, crea este poema de un gran ritmo y musicalidad, que a través del uso de repeticiones, hipérbatos y metáforas, trata al amor desde una perspectiva nostálgica y melancólica por la irreversibilidad del paso del tiempo.