SlideShare una empresa de Scribd logo
Morfología
4b. ESTRUCTURA Y FORMACIÓN DE
LAS PLABRAS. EL ANÁLISIS
MORFOLÓGICO.
1
1. UNIDADES DE LA LENGUA
Las PALABRAS son las unidades de la lengua más fácilmente identificables:
Pueden ser aisladas unas
de otras en el discurso
Están dotadas de
significado.
Se pueden
descomponer en otras
unidades.
MORFEMAS FONEMAS
2
1. UNIDADES DE LA LENGUA
Los MORFEMAS son las unidades más pequeñas de la lengua
CON SIGNIFICADO
Un solo morfema puede constituir
una palabra
CHOCOLATE
CORAZÓN
AMOR
SOL
Lo normal es que se agrupen para
constituir una palabra
NIÑ-A
IDE-AL-ISTA
A-MORAL-IDAD
RE-COG-E-R
3
1. UNIDADES DE LA LENGUA
Los MORFEMAS pueden tener dos tipos de significado:
SIGNIFICADO LÉXICO
Definido en el diccionario.
SIGNIFICADO GRAMATICAL
Relacionado con algún aspecto
gramatical: género, número,
persona…
En la palabra cocinero,
el morfema –ero tiene el
significado de ‘oficio u ocupación’.
En la palabra niña,
el morfema –a tiene el significado
gramatical de género femenino.
4
1. UNIDADES DE LA LENGUA
• Los FONEMAS son las unidades más
pequeñas de la lengua SIN SIGNIFICADO.
• Se pueden definir como la imagen mental
de un sonido, es decir, una realidad
abstracta, un modelo de sonido.
• Los SONIDOS son las realizaciones
concretas y materiales que se perciben de
los fonemas.
• Los FONEMAS se representan entre dos
barras inclinadas /b/. El fonema /b/ por
ejemplo, representa el sonido que
pronunciamos en la palabra beso y en la
palabra vaso.
5
1. UNIDADES DE LA LENGUA
Es posible que un solo fonema
coincida con un morfema (por
ejemplo la –a de niña):
NIÑ- A
Una palabra puede estar compuesta
de un único fonema (que
lógicamente también es un
morfema), como la conjunción y o
la preposición a.
En general los morfemas se componen de más de un fonema
6
1. UNIDADES DE LA LENGUA
Fonemas
Morfemas
Palabras
Grupos sintácticos
Oraciones
Textos
Por otro lado, las palabras se combinan entre sí formando
unidades lingüísticas de mayor complejidad:
7
2. PARTES DE LA GRAMÁTICA
• Se ocupa del estudio de los
fonemas.
FONOLOGÍA
• Se ocupa del estudio de los
morfemas y las palabras.
MORFOLOGÍA
• Se ocupa del estudio de los
grupos sintácticos y las oraciones.
SINTAXIS
8
3.1. Clases de morfemas
CLASES
DE
MORFEMAS
Raíz
Morfemas
flexivos o
desinenciales
Morfemas
derivativos o
afijales
3. MORFOLOGÍA
Base léxica
9
3.1. Clases de morfemas
Raíz
Aportan la significación central de
la palabra, pues tienen significado
léxico.
Se trata de un significado pleno
que viene definido en el
diccionario.
3. MORFOLOGÍA
Es el segmento morfológico que
queda una vez eliminados los
morfemas derivativos y flexivos:
MAN- -EC- ILLA- -S
LENT- -ITUD
PEQUEÑ- -IT- -A-S
10
Los elementos compositivos cultos
son una raíz procedente del latín o
el griego que no puede aparecer
como palabra independiente en
castellano y tiene que unirse a otra
palabra o a otro elemento
compositivo.
HIDRO- -MASAJE
DEMO- -CRACIA
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
Base
léxica
Es la voz de la que se parte en
un proceso morfológico. MANECILLA
MAN-
(raíz)
MANO
(base léxica)
La base léxica proporciona la
raíz.
Si terminan en vocal átona
pierde la vocal final.
11
3.1. Clases de morfemas
Morfemas
flexivos
Se sitúan siempre al final de la palabra e
informan de los significados gramaticales.
Género
Número
Persona
Tiempo
Aspecto
Modo
Verbos
(Desinencias)
Sustantivos
Adjetivos
Pronombres
Determinativos
3. MORFOLOGÍA
No se manifiesta como
marca exterior, pero se
opone a otro.
NIÑ- -A- -S
-s
morfema
de plural
NIÑ- -A Ø
Ø
singular
En los verbos se intercala un
morfema, entre la raíz y los
morfemas flexivos
correspondientes.
AM- -A- -R
TEM- -E- -R
PART- -I- -R
1ª conjug.
2ª conjug.
3ª conjug.
A veces, desaparece o sufre
variaciones.
Marca Ø
Vocal
temática
TEM- -O
TEM- -IE- -NDO
12
3.1. Clases de morfemas
M
O
R
F
E
M
A
S
D
E
R
I
V
A
T
I
V
O
S
Modifican el significado de la raíz.
Añaden información de
muy diverso tipo.
Permiten derivar nuevas
palabras a partir de otras.
No pueden formar por sí solos palabras
independientes.
Clases
según su
posición
3. MORFOLOGÍA
Aparecen unidos a raíces por lo que se
llaman también afijos.
Prefijos
Sufijos
Interfijos
Aparecen
delante de
la raíz
Aparecen
detrás de la
raíz
Aparecen
entre la raíz y
el sufijo
Sufijos
apreciativos
Diminutivos
Aumentativos
Despectivos
PRE- -JUICIO
CAS-
CAS-
CAS-
-ITA
-ONA
-UCHA
POLV- -AR- -EDA
13
PREFIJOS
Aparecen delante de la raíz.
Carecen de autonomía.
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
No cambian la categoría de la palabra.
Puede aparecer más de un prefijo en una
palabra.
Aportan significados nuevos.
Algunos son polisémicos.
HAC-
DES- -E-R
-TERR-
DES- -A-R
-EN-
MORAL
- MORAL
A-
Adjetivo
Adjetivo
USO - USO
MULTI-
Sustantivo
‘Volver a’
Excepciones: ARRUGAS -ARRUGAS
ANTI-
Sustantivo
Adjetivo
PARTO -PARTO
POS-
Sustantivo
Adjetivo
RE-
Intensificador
- LE-
RE- - LIMPI-
-E-R
-O
ARCHI-
EXTRA-
HIPER-
Intensificador
Adjetivo
14
SUFIJOS
Aparecen detrás de la raíz.
Carecen de autonomía.
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
Son los de las formas
no personales del
verbo.
Puede aparecer más de un sufijo en una
palabra.
ZAPAT- -ER- -O
ROS- -EDA
-AL-
Sufijos de
significado
gramatical
INFINITIVO -R
AM-A-
GERUNDIO -NDO
AM-A-
PARTICIPIO -DO
AM-A-
Sufijos de
significado
NO
gramatical
OBLIGATORIOS
Aportan un significado
nuevo.
LECH- -ER- -O
Pueden cambiar la
categoría de la palabra.
CES- A- -R
CES- -E
POTESTATIVOS
Matizan
semánticamente lo
designado por la raíz
Nunca cambian la
categoría de la palabra.
DIMINUTIVOS
AUMENTATIVOS
DESPECTIVOS
SUPERLATIVOS
FAMILIARES
15
D
I
M
I
N
U
T
I
V
O
S
Valores
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
-ete
-ETE /-ETA guap-
-ILLO / -ILLA
Cariño, afecto, entusiasmo, emoción..
Disminución, pequeñez...
Apelativos o
conativos
Expresivos o
afectivos
Para mover la voluntad del oyente.
Formas
-ITO / -ITA
-UELO /-UELA
-illo
rat-
-ita
abuel-
-uelo
tont-
-ico
-ICO /-ICA maj-
-ÍN / -INA
-IÑO / -IÑA
-UCO /-UCA
-ín
tont-
-iño
pobr-
-uco
papel-
Se pueden
añadir a
Sustantivos
Adjetivos
Adverbios
Gerundios
Determinativos
-ita
cas-
-ito
guap-
-ita
cerqu-
-ito
andand-
-ito
poqu-
16
A
U
M
E
N
T
A
T
I
V
O
S
Valores
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
-azo
-AZO / -AZA buen-
-ÓN / -ONA
Aumento, admiración,
engrandecimiento..
Desprecio, rechazo…
Cariño…
Formas
-OTE / -OTA
-ón
grand-
-ota
grand-
Se
pueden
añadir a
Sustantivos
Adjetivos
Adverbios
-aza
cas-
-ote
guap-
-ota
arrib-
17
D
E
S
P
E
C
T
I
V
O
S
Valores
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
-ajo
-AJO / -AJA pequeñ-
-EJO / -EJA
Desprecio, mezclado a veces con afecto
Formas -eja
call-
Se
pueden
añadir a
Sustantivos
Adjetivos
Adverbios
-aza
cas-
-ote
guap-
-ota
arrib-
-acho
-ACHO ric-
-ATO -ato
ceg-
-orrio
-ORRIO vill-
-UCHO -úcho
fe-
18
SUPERLATIVOS
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
-érrimo
-ÍSIMO / -ÍSIMA pequeñ-
-ÉRRIMO /-ÉRRIMA
Sirven para formar el grado superlativo absoluto de los
adjetivos mediante sufijación
Formas
-ísimo
paup-
FAMILIARES
-eras
viv-
Algunos sufijos potestativos encierran significados de ironía,
desprecio, etc., pero tienen un marcado carácter familiar.
-ales
guap-
-olis
fresc- -ales
fin-
19
INTERFIJOS
3.1. Clases de morfemas
3. MORFOLOGÍA
POLV-
Unidades sin significado que aparecen a veces entre la raíz y
el sufijo o, más raramente, entre el prefijo y la raíz.
-AR- -EDA
No hay que confundirlos con los sufijos o los prefijos.
NACION- -AL- -ISTA
SOL- -EC- -ITO
CAFÉ- -L- -ITO
RIS- -OT- -ADA
20
Clases de palabras
Sustantivos
Adjetivos
Pronombres
Determinativos
Verbos
Preposiciones
Conjunciones
Interjecciones
Adverbios
3.2. Clases de palabras
3. MORFOLOGÍA
Se diferencian unas
de otras por:
Rasgos morfológicos
Rasgos semánticos
Rasgos sintácticos
21
Características
morfológicas
Palabras
variables
Palabras
invariables
Verbales
Nominales
Son los
verbos
Admiten
las
desinencias
verbales
Persona
Número
Tiempo
Aspecto
Modo
Son los sustantivos, adjetivos,
pronombres y determinativos
Admiten
los
morfemas
flexivos
Número
Género
Preposiciones, conjunciones, adverbios,
interjecciones.
Admiten
morfemas
flexivos
No admiten
morfemas
flexivos
3.2. Clases de palabras
3. MORFOLOGÍA
Persona
3.2. 1. Características morfológicas
22
3.2. Clases de palabras
3. MORFOLOGÍA
La mayoría de los sustantivos no tienen morfema de género diferenciable y no admiten
variación morfológica de género: sol, mesa, mano, mapa…
Tanto la oposición de género
como la de número desaparecen
en algunas ocasiones.
3.2. 1. Características morfológicas
Neutralización
Adjetivos invariables en cuanto
al género: feliz, útil, amable…
Sustantivos invariables en
cuanto al número: crisis, tesis…
Pronombres y determinativos
invariables: nadie, alguien,
cada, se, mi …
23
Características
semánticas
Palabras con
significado pleno o
léxico
Sustantivos, adjetivos, verbos y
adverbios
Palabras con
significado
gramatical
Determinativos, pronombres,
adverbios, preposiciones,
conjunciones e interjecciones.
3.2. Clases de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.2. 2. Características semánticas
24
Características
sintácticas
Palabras que
pueden ser núcleo
de un grupo
sintáctico
Sustantivos y pronombres,
adjetivos, verbos, adverbios e
interjecciones.
Palabras que NO
pueden ser núcleo
de un grupo
sintáctico
Determinativos, preposiciones y
conjunciones.
3.2. Clases de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.2. 1. Características sintácticas
25
Formación
de palabras
Palabras
simples o
primitivas
Palabras
compuestas
Palabras
derivadas
Palabras
parasintéticas
Compuestos propios
Compuestos sintagmáticos
Derivadas parasintéticas
Compuestas parasintéticas
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
26
Palabras simples o primitivas
• Son aquellas que constan de una raíz: tigre, sol.
• Estas palabras pueden llevar morfemas flexivos (género, número), pero no
llevan morfemas derivativos.
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.1. Palabras simples o primitivas
27
Palabras compuestas
• Son aquellas que se han formado a partir de la unión de dos palabras independientes
que existían previamente:
• Vana + gloria: vanagloria
• Pelo + rojo: pelirrojo
• Saca + corchos: sacacorchos
Compuestos propios
• La fusión de los componentes de la
palabra es total.
• Se escriben sin separación.
• El primer componente no admite
morfemas flexivos.
• Llevan un único acento.
Agridulce, telaraña, matamoscas, altibajo…
Compuestos sintagmáticos
• La fusión de los componentes de la
palabra NO es total.
• Mantienen su independencia gráfica y
acentual.
• A veces aparecen separados con un
guion intermedio y otras sin él.
Teórico-práctico, político-social
Cocina comedor, problema clave
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.2. Palabras compuestas
28
Compuestos
propios:
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.2. Palabras compuestas
Palabras compuestas con algún
cambio gráfico.
Diez + y + seis dieciséis
Palabras compuestas con algún
cambio fonético además de la
atonicidad del 1º elemento
Agrio + dulce agridulce
Carro + coche carricoche
Palabras compuestas en las que
el 1º elemento no se hace
átono.
Entrega + se + lo entrégaselo
Bases compositivas cultas:
palabras compuestas con dos
lexemas que eran palabras
autónomas en griego y latin.
Unidos a bases
castellanas
aeropuerto
Unidos entre sí biblioteca
xenofobia
Lexicalizaciones de grupos
semánticos
metomentodo
29
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.2. Palabras compuestas
30
Cuestiones a tener en cuenta a la hora de analizar compuestos propios
La –s del segundo elemento no es morfema flexivo sino que
forma parte del segundo elemento compositivo, ya que no
puede decir *sacacorcho, etc.
Palabras como
sacacorchos,
saltamontes, etc.
Palabras como
hispanohablante, etc.
Alguna de las palabras independientes que forman una
palabra compuesta pueden ser una palabra derivada:
hispanohablante (hispano+hablante), aguardiente
(agua+ardiente)..
Palabras con variaciones
en su forma.
Es el caso de pelirrojo, donde pelo ha perdido la vocal final al
introducirse la vocal i como enlace con el adjetivo rojo. O el
caso de aguardiente donde se ha producido la fusión de las
dos vocales que entran en contacto en una sola a.
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.2. Palabras compuestas
- Verbo + sustantivo: sacacorchos, abrelatas, correcalles, tirachinas, tentempié.
- Sustantivo + sustantivo: bocacalle, bocamanga, carricoche, motobomba.
- Sustantivo + adjetivo: tiovivo, caradura, pelirrojo, cornicorto, vinagre.
- Adjetivo + adjetivo: agridulce, verdinegro.
- Verbo + verbo (con conjunción o sin ella): correveidile; vaivén, comecome, hazmerreír.
- Verbo + todo: sabelotodo; metomentodo.
- Cardinal + cardinal: dieciséis, veintidós.
- Cardinal + sustantivo: milhojas, ciempiés.
- Adverbios y sustantivo o adjetivo: biempensante, maleducado, bienhechor.
- Adverbio y verbo: maleducar, malmeter, maldecir.
- Preposición, sustantivo y adjetivo: enhorabuena.
- Preposición, pronombre y adjetivo: ensimismar.
- Determinativo y adjetivo: ambidextro.
- Adjetivo y sustantivo: medialuna, mediodía, altamar, salvoconducto, altavoz.
- Interjección y sustantivo: avemaría.
- Sustantivo y posesivo: padrenuestro.
31
Palabras derivadas
• Son aquellas en las que a una raíz se le añade un morfema derivativo. Ejemplos: jardinero,
belleza, incapaz, insobornable, despeinado, tradicionalista, hojalatero.
Palabras derivadas por sufijación
• Se les añade un sufijo: jardin-ero.
Palabra derivadas por prefijación
• Se les añade un prefijo: pre-juicio.
• Es importante tener en cuenta que la base léxica a partir de la que se forma la nueva
palabra puede ser simple, derivada o compuesta. Es decir:
• Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras simples:
jardín→jardinero
• Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras compuestas: hojalata
→hojalatero
• Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras derivadas: tradicional
→tradicionalista
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.3. Palabras derivadas
32
Palabras derivadas
•Este análisis nos permite:
• En primer lugar, determinar el orden de la creación de palabras:
tradición → tradicional → tradicionalista → antitradicionalista.
• En segundo lugar, diferenciar del proceso de formación de palabras
aparentemente idénticas. Así:
aguardiente → compuesta : agua + ardiente
(palabra simple + palabra derivada)
hojalatero → derivada: hojalat - + -ero
(palabra derivada + sufijo)
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.3. Palabras derivadas
33
DERIVADOS PARASINTÉTICOS
• Se forman añadiendo simultáneamente
a la raíz un prefijo y un sufijo.
• Así, por ejemplo, desalmado es una
palabra parasintética creada mediante la
unión simultánea del prefijo des- y del
sufijo –ado a la raíz alm-:
des-alm-ado.
• Se puede comprobar que la prefijación y la
sufijación se han dado simultáneamente
porque no existen previamente las palabras
desalmar ni almado. Obsérvese que en el
caso de insobornable y despeinado no son
parasintéticas porque derivan de otras
palabras ya existentes: sobornable y
peinado.
• Por otra parte, es posible crear una palabra
derivada a partir de una parasintética: de
embellecer, que es parasintética (se ha unido
simultáneamente un prefijo y un sufijo a una
raíz: em- bell- ecer), se forma la palabra
embellecimiento, añadiendo el sufijo –
miento.
• Ejemplos: alunizar, descarrilar, aburguesar.
DES- -ALM- -ADO
IN- -SOBORN- -ABLE
DES- -PEIN- -ADO
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.4. Palabras para sintéticas
34
COMPUESTOS PARASINTÉTICOS
• Se forman mediante la composición y la sufijación simultáneas.
• Es el caso, por ejemplo, de la palabra quinceañero, donde hay un proceso de
composición y otro de sufijación simultáneos como demuestra el hecho de que no
existen la palabra quinceaño ni la palabra añero.
QUINCEAÑ- -ERO
SIETEMES- - INO
PICAPEDR- -ERO
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.4. Palabras parasintéticas
35
ABREVIATURAS Una abreviatura es la representación de la palabra en la escritura con
solo una o algunas de sus letras.
SIMPLES
Si se abrevia una sola
palabra:
Dcha. (derecha)
Gta. (glorieta)
COMPUESTAS
Si se abrevian varias
palabra:
d. C. (después de Cristo)
p. ej. (por ejemplo)
SIGLAS • Las siglas se forman con las iniciales de varias palabras que
constituyen un grupo sintáctico.
• Suelen hacer referencia por lo general a organismos, instituciones
y empresas; no obstante, su empleo se extiende progresivamente
a otros ámbitos.
• Ejemplos: ONG (Organización No Gubernamental).
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.5. Otros procedimentos de formación de palabras
36
ACRÓNIMOS • Aunque las siglas se emplean en la escritura, frecuentemente se
acaban convirtiendo en nuevas palabras y dan lugar a los
acrónimos.
• Ejemplos: Interpol (International Police) Renfe (Red Nacional de
Ferrocarriles Españoles).
ACORTAMIENTOS • Los acortamientos son palabras formadas mediante la reducción
de otras palabras más largas.
APÓCOPE
Si el acortamiento es al
final de la palabra.
Ejemplo: foto, boli…
AFÉRESIS
Si el acortamiento es al
principio de la palabra.
Ejemplo: chicano, Nando.
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.5. Otros procedimentos de formación de palabras
37
LOCUCIONES
Las locuciones son secuencias de palabras que, aunque se escriben separadas, forman una unidad
indivisible desde el punto de vista sintáctico y semántico; esto es, desempeñan, como si se tratara de
una sola palabra, una única función dentro de la unidad a la que pertenecen y poseen un significado
unitario
LOCUCIONES NOMINALES Equivalen a un sustantivo: fin de semana, cabello de
ángel…
LOCUCIONES ADJETIVAS Equivalen a un adjetivo: de cine, de perros…
LOCUCIONES VERBALES Equivalen a un verbo: pasar por el aro, echar un
cable…
LOCUCIONES ADVERBIALES Equivalen a un adverbio: a oscuras, de repente…
LOCUCIONES PREPOSICIONALES Equivalen a una preposición: a través de, con respecto
a …
LOCUCIONES CONJUNTIVAS Equivalen a una conjunción: a no ser que, puesto
que…
3.3. Formación de palabras
3. MORFOLOGÍA
3.3.6. Locuciones
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
Orlando Abanto
 
Los Determinantes
Los DeterminantesLos Determinantes
Los Determinantes
francaga1
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
Raúl Olmedo Burgos
 
Los verbos
Los verbos Los verbos
Los verbos
marianabandres
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Len Estuaria
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
Maribeluya
 
El Verbo
El VerboEl Verbo
El Verbo
Meudys Figueroa
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
María Valeije
 
EL ACENTO
EL ACENTO EL ACENTO
EL ACENTO
garellanojimenez
 
Sustantivo y adjetivo
Sustantivo y adjetivoSustantivo y adjetivo
Sustantivo y adjetivo
mbravo1
 
Lexemas y morfemas
Lexemas y morfemasLexemas y morfemas
Lexemas y morfemas
Irene Calvo
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
Alfredo Perales Torres
 
1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.
Estado
 
La PreposicióN
La PreposicióNLa PreposicióN
La PreposicióN
yabz
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Clases De Palabras ( Categorias Gramaticales)
Clases De Palabras  ( Categorias Gramaticales)Clases De Palabras  ( Categorias Gramaticales)
Clases De Palabras ( Categorias Gramaticales)
Aracelly Saa Reeding
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
cristihancachay
 
Las interjecciones
Las interjeccionesLas interjecciones
Las interjecciones
Gema Salvador Varillas
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
Sinonimos Y Antonimos
Sinonimos Y AntonimosSinonimos Y Antonimos
Sinonimos Y Antonimos
manezawa
 

La actualidad más candente (20)

Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
 
Los Determinantes
Los DeterminantesLos Determinantes
Los Determinantes
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
 
Los verbos
Los verbos Los verbos
Los verbos
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
 
El Verbo
El VerboEl Verbo
El Verbo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
EL ACENTO
EL ACENTO EL ACENTO
EL ACENTO
 
Sustantivo y adjetivo
Sustantivo y adjetivoSustantivo y adjetivo
Sustantivo y adjetivo
 
Lexemas y morfemas
Lexemas y morfemasLexemas y morfemas
Lexemas y morfemas
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
 
1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.
 
La PreposicióN
La PreposicióNLa PreposicióN
La PreposicióN
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Clases De Palabras ( Categorias Gramaticales)
Clases De Palabras  ( Categorias Gramaticales)Clases De Palabras  ( Categorias Gramaticales)
Clases De Palabras ( Categorias Gramaticales)
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
Las interjecciones
Las interjeccionesLas interjecciones
Las interjecciones
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
 
Sinonimos Y Antonimos
Sinonimos Y AntonimosSinonimos Y Antonimos
Sinonimos Y Antonimos
 

Similar a 4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico

Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
lclcarmen
 
Formación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºesoFormación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºeso
Alfredo Márquez
 
Morfologia 1
Morfologia 1Morfologia 1
Morfologia 1
ANTONIA LÓPEZ VALERA
 
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomiaTema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
KarielDuarte
 
Monemas2
Monemas2Monemas2
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Juan Villaesusa
 
Agrad
AgradAgrad
El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
westillfight
 
Observaciones sobre el uso del diccionario griego
Observaciones sobre el uso del diccionario griegoObservaciones sobre el uso del diccionario griego
Observaciones sobre el uso del diccionario griego
anuska63
 
OCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdfOCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdf
Sandra953277
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
 
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
MelodySantana
 
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
Ada Jovana
 
Morfologia de las palabras trabajo literatura
Morfologia de las palabras trabajo literaturaMorfologia de las palabras trabajo literatura
Morfologia de las palabras trabajo literatura
CarmenLeiva19
 
Introducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramaticalIntroducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramatical
Carlos Alberto Estrada García
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
Avelina Ossandón
 
Análisis morfologico
Análisis morfologicoAnálisis morfologico
Análisis morfologico
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
Anlly Villa
 

Similar a 4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico (20)

Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
Unidad 1. El análisis morfológico y las clases de palabras (2017 2018)
 
Formación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºesoFormación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºeso
 
Morfologia 1
Morfologia 1Morfologia 1
Morfologia 1
 
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomiaTema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
 
Monemas2
Monemas2Monemas2
Monemas2
 
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
 
Agrad
AgradAgrad
Agrad
 
El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
 
Observaciones sobre el uso del diccionario griego
Observaciones sobre el uso del diccionario griegoObservaciones sobre el uso del diccionario griego
Observaciones sobre el uso del diccionario griego
 
OCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdfOCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdf
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
 
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
 
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
 
Morfologia de las palabras trabajo literatura
Morfologia de las palabras trabajo literaturaMorfologia de las palabras trabajo literatura
Morfologia de las palabras trabajo literatura
 
Introducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramaticalIntroducción al análisis gramatical
Introducción al análisis gramatical
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Análisis morfologico
Análisis morfologicoAnálisis morfologico
Análisis morfologico
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 

Más de marivimartincastro1

4b. definición de palabras
4b. definición de palabras4b. definición de palabras
4b. definición de palabras
marivimartincastro1
 
4b. categorías gramaticales
4b. categorías gramaticales4b. categorías gramaticales
4b. categorías gramaticales
marivimartincastro1
 
2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales
marivimartincastro1
 
4b. objetividad y subjetividad
4b. objetividad y subjetividad4b. objetividad y subjetividad
4b. objetividad y subjetividad
marivimartincastro1
 
Guía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev auGuía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev au
marivimartincastro1
 
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
marivimartincastro1
 

Más de marivimartincastro1 (6)

4b. definición de palabras
4b. definición de palabras4b. definición de palabras
4b. definición de palabras
 
4b. categorías gramaticales
4b. categorías gramaticales4b. categorías gramaticales
4b. categorías gramaticales
 
2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales
 
4b. objetividad y subjetividad
4b. objetividad y subjetividad4b. objetividad y subjetividad
4b. objetividad y subjetividad
 
Guía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev auGuía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev au
 
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico

  • 1. Morfología 4b. ESTRUCTURA Y FORMACIÓN DE LAS PLABRAS. EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO. 1
  • 2. 1. UNIDADES DE LA LENGUA Las PALABRAS son las unidades de la lengua más fácilmente identificables: Pueden ser aisladas unas de otras en el discurso Están dotadas de significado. Se pueden descomponer en otras unidades. MORFEMAS FONEMAS 2
  • 3. 1. UNIDADES DE LA LENGUA Los MORFEMAS son las unidades más pequeñas de la lengua CON SIGNIFICADO Un solo morfema puede constituir una palabra CHOCOLATE CORAZÓN AMOR SOL Lo normal es que se agrupen para constituir una palabra NIÑ-A IDE-AL-ISTA A-MORAL-IDAD RE-COG-E-R 3
  • 4. 1. UNIDADES DE LA LENGUA Los MORFEMAS pueden tener dos tipos de significado: SIGNIFICADO LÉXICO Definido en el diccionario. SIGNIFICADO GRAMATICAL Relacionado con algún aspecto gramatical: género, número, persona… En la palabra cocinero, el morfema –ero tiene el significado de ‘oficio u ocupación’. En la palabra niña, el morfema –a tiene el significado gramatical de género femenino. 4
  • 5. 1. UNIDADES DE LA LENGUA • Los FONEMAS son las unidades más pequeñas de la lengua SIN SIGNIFICADO. • Se pueden definir como la imagen mental de un sonido, es decir, una realidad abstracta, un modelo de sonido. • Los SONIDOS son las realizaciones concretas y materiales que se perciben de los fonemas. • Los FONEMAS se representan entre dos barras inclinadas /b/. El fonema /b/ por ejemplo, representa el sonido que pronunciamos en la palabra beso y en la palabra vaso. 5
  • 6. 1. UNIDADES DE LA LENGUA Es posible que un solo fonema coincida con un morfema (por ejemplo la –a de niña): NIÑ- A Una palabra puede estar compuesta de un único fonema (que lógicamente también es un morfema), como la conjunción y o la preposición a. En general los morfemas se componen de más de un fonema 6
  • 7. 1. UNIDADES DE LA LENGUA Fonemas Morfemas Palabras Grupos sintácticos Oraciones Textos Por otro lado, las palabras se combinan entre sí formando unidades lingüísticas de mayor complejidad: 7
  • 8. 2. PARTES DE LA GRAMÁTICA • Se ocupa del estudio de los fonemas. FONOLOGÍA • Se ocupa del estudio de los morfemas y las palabras. MORFOLOGÍA • Se ocupa del estudio de los grupos sintácticos y las oraciones. SINTAXIS 8
  • 9. 3.1. Clases de morfemas CLASES DE MORFEMAS Raíz Morfemas flexivos o desinenciales Morfemas derivativos o afijales 3. MORFOLOGÍA Base léxica 9
  • 10. 3.1. Clases de morfemas Raíz Aportan la significación central de la palabra, pues tienen significado léxico. Se trata de un significado pleno que viene definido en el diccionario. 3. MORFOLOGÍA Es el segmento morfológico que queda una vez eliminados los morfemas derivativos y flexivos: MAN- -EC- ILLA- -S LENT- -ITUD PEQUEÑ- -IT- -A-S 10 Los elementos compositivos cultos son una raíz procedente del latín o el griego que no puede aparecer como palabra independiente en castellano y tiene que unirse a otra palabra o a otro elemento compositivo. HIDRO- -MASAJE DEMO- -CRACIA
  • 11. 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA Base léxica Es la voz de la que se parte en un proceso morfológico. MANECILLA MAN- (raíz) MANO (base léxica) La base léxica proporciona la raíz. Si terminan en vocal átona pierde la vocal final. 11
  • 12. 3.1. Clases de morfemas Morfemas flexivos Se sitúan siempre al final de la palabra e informan de los significados gramaticales. Género Número Persona Tiempo Aspecto Modo Verbos (Desinencias) Sustantivos Adjetivos Pronombres Determinativos 3. MORFOLOGÍA No se manifiesta como marca exterior, pero se opone a otro. NIÑ- -A- -S -s morfema de plural NIÑ- -A Ø Ø singular En los verbos se intercala un morfema, entre la raíz y los morfemas flexivos correspondientes. AM- -A- -R TEM- -E- -R PART- -I- -R 1ª conjug. 2ª conjug. 3ª conjug. A veces, desaparece o sufre variaciones. Marca Ø Vocal temática TEM- -O TEM- -IE- -NDO 12
  • 13. 3.1. Clases de morfemas M O R F E M A S D E R I V A T I V O S Modifican el significado de la raíz. Añaden información de muy diverso tipo. Permiten derivar nuevas palabras a partir de otras. No pueden formar por sí solos palabras independientes. Clases según su posición 3. MORFOLOGÍA Aparecen unidos a raíces por lo que se llaman también afijos. Prefijos Sufijos Interfijos Aparecen delante de la raíz Aparecen detrás de la raíz Aparecen entre la raíz y el sufijo Sufijos apreciativos Diminutivos Aumentativos Despectivos PRE- -JUICIO CAS- CAS- CAS- -ITA -ONA -UCHA POLV- -AR- -EDA 13
  • 14. PREFIJOS Aparecen delante de la raíz. Carecen de autonomía. 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA No cambian la categoría de la palabra. Puede aparecer más de un prefijo en una palabra. Aportan significados nuevos. Algunos son polisémicos. HAC- DES- -E-R -TERR- DES- -A-R -EN- MORAL - MORAL A- Adjetivo Adjetivo USO - USO MULTI- Sustantivo ‘Volver a’ Excepciones: ARRUGAS -ARRUGAS ANTI- Sustantivo Adjetivo PARTO -PARTO POS- Sustantivo Adjetivo RE- Intensificador - LE- RE- - LIMPI- -E-R -O ARCHI- EXTRA- HIPER- Intensificador Adjetivo 14
  • 15. SUFIJOS Aparecen detrás de la raíz. Carecen de autonomía. 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA Son los de las formas no personales del verbo. Puede aparecer más de un sufijo en una palabra. ZAPAT- -ER- -O ROS- -EDA -AL- Sufijos de significado gramatical INFINITIVO -R AM-A- GERUNDIO -NDO AM-A- PARTICIPIO -DO AM-A- Sufijos de significado NO gramatical OBLIGATORIOS Aportan un significado nuevo. LECH- -ER- -O Pueden cambiar la categoría de la palabra. CES- A- -R CES- -E POTESTATIVOS Matizan semánticamente lo designado por la raíz Nunca cambian la categoría de la palabra. DIMINUTIVOS AUMENTATIVOS DESPECTIVOS SUPERLATIVOS FAMILIARES 15
  • 16. D I M I N U T I V O S Valores 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA -ete -ETE /-ETA guap- -ILLO / -ILLA Cariño, afecto, entusiasmo, emoción.. Disminución, pequeñez... Apelativos o conativos Expresivos o afectivos Para mover la voluntad del oyente. Formas -ITO / -ITA -UELO /-UELA -illo rat- -ita abuel- -uelo tont- -ico -ICO /-ICA maj- -ÍN / -INA -IÑO / -IÑA -UCO /-UCA -ín tont- -iño pobr- -uco papel- Se pueden añadir a Sustantivos Adjetivos Adverbios Gerundios Determinativos -ita cas- -ito guap- -ita cerqu- -ito andand- -ito poqu- 16
  • 17. A U M E N T A T I V O S Valores 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA -azo -AZO / -AZA buen- -ÓN / -ONA Aumento, admiración, engrandecimiento.. Desprecio, rechazo… Cariño… Formas -OTE / -OTA -ón grand- -ota grand- Se pueden añadir a Sustantivos Adjetivos Adverbios -aza cas- -ote guap- -ota arrib- 17
  • 18. D E S P E C T I V O S Valores 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA -ajo -AJO / -AJA pequeñ- -EJO / -EJA Desprecio, mezclado a veces con afecto Formas -eja call- Se pueden añadir a Sustantivos Adjetivos Adverbios -aza cas- -ote guap- -ota arrib- -acho -ACHO ric- -ATO -ato ceg- -orrio -ORRIO vill- -UCHO -úcho fe- 18
  • 19. SUPERLATIVOS 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA -érrimo -ÍSIMO / -ÍSIMA pequeñ- -ÉRRIMO /-ÉRRIMA Sirven para formar el grado superlativo absoluto de los adjetivos mediante sufijación Formas -ísimo paup- FAMILIARES -eras viv- Algunos sufijos potestativos encierran significados de ironía, desprecio, etc., pero tienen un marcado carácter familiar. -ales guap- -olis fresc- -ales fin- 19
  • 20. INTERFIJOS 3.1. Clases de morfemas 3. MORFOLOGÍA POLV- Unidades sin significado que aparecen a veces entre la raíz y el sufijo o, más raramente, entre el prefijo y la raíz. -AR- -EDA No hay que confundirlos con los sufijos o los prefijos. NACION- -AL- -ISTA SOL- -EC- -ITO CAFÉ- -L- -ITO RIS- -OT- -ADA 20
  • 21. Clases de palabras Sustantivos Adjetivos Pronombres Determinativos Verbos Preposiciones Conjunciones Interjecciones Adverbios 3.2. Clases de palabras 3. MORFOLOGÍA Se diferencian unas de otras por: Rasgos morfológicos Rasgos semánticos Rasgos sintácticos 21
  • 22. Características morfológicas Palabras variables Palabras invariables Verbales Nominales Son los verbos Admiten las desinencias verbales Persona Número Tiempo Aspecto Modo Son los sustantivos, adjetivos, pronombres y determinativos Admiten los morfemas flexivos Número Género Preposiciones, conjunciones, adverbios, interjecciones. Admiten morfemas flexivos No admiten morfemas flexivos 3.2. Clases de palabras 3. MORFOLOGÍA Persona 3.2. 1. Características morfológicas 22
  • 23. 3.2. Clases de palabras 3. MORFOLOGÍA La mayoría de los sustantivos no tienen morfema de género diferenciable y no admiten variación morfológica de género: sol, mesa, mano, mapa… Tanto la oposición de género como la de número desaparecen en algunas ocasiones. 3.2. 1. Características morfológicas Neutralización Adjetivos invariables en cuanto al género: feliz, útil, amable… Sustantivos invariables en cuanto al número: crisis, tesis… Pronombres y determinativos invariables: nadie, alguien, cada, se, mi … 23
  • 24. Características semánticas Palabras con significado pleno o léxico Sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios Palabras con significado gramatical Determinativos, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. 3.2. Clases de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.2. 2. Características semánticas 24
  • 25. Características sintácticas Palabras que pueden ser núcleo de un grupo sintáctico Sustantivos y pronombres, adjetivos, verbos, adverbios e interjecciones. Palabras que NO pueden ser núcleo de un grupo sintáctico Determinativos, preposiciones y conjunciones. 3.2. Clases de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.2. 1. Características sintácticas 25
  • 26. Formación de palabras Palabras simples o primitivas Palabras compuestas Palabras derivadas Palabras parasintéticas Compuestos propios Compuestos sintagmáticos Derivadas parasintéticas Compuestas parasintéticas 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 26
  • 27. Palabras simples o primitivas • Son aquellas que constan de una raíz: tigre, sol. • Estas palabras pueden llevar morfemas flexivos (género, número), pero no llevan morfemas derivativos. 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.1. Palabras simples o primitivas 27
  • 28. Palabras compuestas • Son aquellas que se han formado a partir de la unión de dos palabras independientes que existían previamente: • Vana + gloria: vanagloria • Pelo + rojo: pelirrojo • Saca + corchos: sacacorchos Compuestos propios • La fusión de los componentes de la palabra es total. • Se escriben sin separación. • El primer componente no admite morfemas flexivos. • Llevan un único acento. Agridulce, telaraña, matamoscas, altibajo… Compuestos sintagmáticos • La fusión de los componentes de la palabra NO es total. • Mantienen su independencia gráfica y acentual. • A veces aparecen separados con un guion intermedio y otras sin él. Teórico-práctico, político-social Cocina comedor, problema clave 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.2. Palabras compuestas 28
  • 29. Compuestos propios: 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.2. Palabras compuestas Palabras compuestas con algún cambio gráfico. Diez + y + seis dieciséis Palabras compuestas con algún cambio fonético además de la atonicidad del 1º elemento Agrio + dulce agridulce Carro + coche carricoche Palabras compuestas en las que el 1º elemento no se hace átono. Entrega + se + lo entrégaselo Bases compositivas cultas: palabras compuestas con dos lexemas que eran palabras autónomas en griego y latin. Unidos a bases castellanas aeropuerto Unidos entre sí biblioteca xenofobia Lexicalizaciones de grupos semánticos metomentodo 29
  • 30. 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.2. Palabras compuestas 30 Cuestiones a tener en cuenta a la hora de analizar compuestos propios La –s del segundo elemento no es morfema flexivo sino que forma parte del segundo elemento compositivo, ya que no puede decir *sacacorcho, etc. Palabras como sacacorchos, saltamontes, etc. Palabras como hispanohablante, etc. Alguna de las palabras independientes que forman una palabra compuesta pueden ser una palabra derivada: hispanohablante (hispano+hablante), aguardiente (agua+ardiente).. Palabras con variaciones en su forma. Es el caso de pelirrojo, donde pelo ha perdido la vocal final al introducirse la vocal i como enlace con el adjetivo rojo. O el caso de aguardiente donde se ha producido la fusión de las dos vocales que entran en contacto en una sola a.
  • 31. 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.2. Palabras compuestas - Verbo + sustantivo: sacacorchos, abrelatas, correcalles, tirachinas, tentempié. - Sustantivo + sustantivo: bocacalle, bocamanga, carricoche, motobomba. - Sustantivo + adjetivo: tiovivo, caradura, pelirrojo, cornicorto, vinagre. - Adjetivo + adjetivo: agridulce, verdinegro. - Verbo + verbo (con conjunción o sin ella): correveidile; vaivén, comecome, hazmerreír. - Verbo + todo: sabelotodo; metomentodo. - Cardinal + cardinal: dieciséis, veintidós. - Cardinal + sustantivo: milhojas, ciempiés. - Adverbios y sustantivo o adjetivo: biempensante, maleducado, bienhechor. - Adverbio y verbo: maleducar, malmeter, maldecir. - Preposición, sustantivo y adjetivo: enhorabuena. - Preposición, pronombre y adjetivo: ensimismar. - Determinativo y adjetivo: ambidextro. - Adjetivo y sustantivo: medialuna, mediodía, altamar, salvoconducto, altavoz. - Interjección y sustantivo: avemaría. - Sustantivo y posesivo: padrenuestro. 31
  • 32. Palabras derivadas • Son aquellas en las que a una raíz se le añade un morfema derivativo. Ejemplos: jardinero, belleza, incapaz, insobornable, despeinado, tradicionalista, hojalatero. Palabras derivadas por sufijación • Se les añade un sufijo: jardin-ero. Palabra derivadas por prefijación • Se les añade un prefijo: pre-juicio. • Es importante tener en cuenta que la base léxica a partir de la que se forma la nueva palabra puede ser simple, derivada o compuesta. Es decir: • Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras simples: jardín→jardinero • Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras compuestas: hojalata →hojalatero • Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras derivadas: tradicional →tradicionalista 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.3. Palabras derivadas 32
  • 33. Palabras derivadas •Este análisis nos permite: • En primer lugar, determinar el orden de la creación de palabras: tradición → tradicional → tradicionalista → antitradicionalista. • En segundo lugar, diferenciar del proceso de formación de palabras aparentemente idénticas. Así: aguardiente → compuesta : agua + ardiente (palabra simple + palabra derivada) hojalatero → derivada: hojalat - + -ero (palabra derivada + sufijo) 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.3. Palabras derivadas 33
  • 34. DERIVADOS PARASINTÉTICOS • Se forman añadiendo simultáneamente a la raíz un prefijo y un sufijo. • Así, por ejemplo, desalmado es una palabra parasintética creada mediante la unión simultánea del prefijo des- y del sufijo –ado a la raíz alm-: des-alm-ado. • Se puede comprobar que la prefijación y la sufijación se han dado simultáneamente porque no existen previamente las palabras desalmar ni almado. Obsérvese que en el caso de insobornable y despeinado no son parasintéticas porque derivan de otras palabras ya existentes: sobornable y peinado. • Por otra parte, es posible crear una palabra derivada a partir de una parasintética: de embellecer, que es parasintética (se ha unido simultáneamente un prefijo y un sufijo a una raíz: em- bell- ecer), se forma la palabra embellecimiento, añadiendo el sufijo – miento. • Ejemplos: alunizar, descarrilar, aburguesar. DES- -ALM- -ADO IN- -SOBORN- -ABLE DES- -PEIN- -ADO 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.4. Palabras para sintéticas 34
  • 35. COMPUESTOS PARASINTÉTICOS • Se forman mediante la composición y la sufijación simultáneas. • Es el caso, por ejemplo, de la palabra quinceañero, donde hay un proceso de composición y otro de sufijación simultáneos como demuestra el hecho de que no existen la palabra quinceaño ni la palabra añero. QUINCEAÑ- -ERO SIETEMES- - INO PICAPEDR- -ERO 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.4. Palabras parasintéticas 35
  • 36. ABREVIATURAS Una abreviatura es la representación de la palabra en la escritura con solo una o algunas de sus letras. SIMPLES Si se abrevia una sola palabra: Dcha. (derecha) Gta. (glorieta) COMPUESTAS Si se abrevian varias palabra: d. C. (después de Cristo) p. ej. (por ejemplo) SIGLAS • Las siglas se forman con las iniciales de varias palabras que constituyen un grupo sintáctico. • Suelen hacer referencia por lo general a organismos, instituciones y empresas; no obstante, su empleo se extiende progresivamente a otros ámbitos. • Ejemplos: ONG (Organización No Gubernamental). 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.5. Otros procedimentos de formación de palabras 36
  • 37. ACRÓNIMOS • Aunque las siglas se emplean en la escritura, frecuentemente se acaban convirtiendo en nuevas palabras y dan lugar a los acrónimos. • Ejemplos: Interpol (International Police) Renfe (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles). ACORTAMIENTOS • Los acortamientos son palabras formadas mediante la reducción de otras palabras más largas. APÓCOPE Si el acortamiento es al final de la palabra. Ejemplo: foto, boli… AFÉRESIS Si el acortamiento es al principio de la palabra. Ejemplo: chicano, Nando. 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.5. Otros procedimentos de formación de palabras 37
  • 38. LOCUCIONES Las locuciones son secuencias de palabras que, aunque se escriben separadas, forman una unidad indivisible desde el punto de vista sintáctico y semántico; esto es, desempeñan, como si se tratara de una sola palabra, una única función dentro de la unidad a la que pertenecen y poseen un significado unitario LOCUCIONES NOMINALES Equivalen a un sustantivo: fin de semana, cabello de ángel… LOCUCIONES ADJETIVAS Equivalen a un adjetivo: de cine, de perros… LOCUCIONES VERBALES Equivalen a un verbo: pasar por el aro, echar un cable… LOCUCIONES ADVERBIALES Equivalen a un adverbio: a oscuras, de repente… LOCUCIONES PREPOSICIONALES Equivalen a una preposición: a través de, con respecto a … LOCUCIONES CONJUNTIVAS Equivalen a una conjunción: a no ser que, puesto que… 3.3. Formación de palabras 3. MORFOLOGÍA 3.3.6. Locuciones 38