SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
I.U.P. Santiago Mariño
Extensión Maturín
Ing. Electrónica
AMPLIFICADOR Y
SEÑAL PEQUEÑA
BJT
Prof.: Bachiller:
Ing. Mariangela Pollonais Johan Muñoz C.I: V-24.121.938
Maturín 16 de Marzo del 2017
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………………… 1
AMPLIFICADOR BJT……………………………………………………………......... 2
CLASES DE AMPLIFICADOR………………………………………………………… 3
MODELO HIBRIDO …………………………………………………………………….. 4
BJT EN EMISOR COMUN COMO AMPLIFICADOR DE SEÑAL PEQUEÑA
LINEAL…………………………………………………………………………………. .. 4
PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DEL MODELO DE SEÑAL PEQUEÑA DE
UN AMPLIFICADOR EN EMISOR COMUN………………………………………… 6
CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES DE UN AMPLIFICADOR………... ...6
CUADRIPOLO…………………………………………………………………………. 7
CONCLUSION…………………………………………………………………………. 8
INTRODUCCION
Debemos conocer que el transistor bipolar tiene cuatro regiones o zonas de funcionamiento
o polarización en CC. Las “regiones de funcionamiento” se determinan de acuerdo con las
polaridades de los voltajes en las uniones colector-base y base-emisor. La zona más común
de funcionamiento del transistor bipolar es la zona activa, que se define como aquella que
tiene la unión E-B polarizada en directo y la unión C-B polarizada en inverso. Para el p+np
esto significa que la E-B tiene una polaridad de “+” a “-” y que la C-B tiene una polaridad
de “-” a “+” Casi todos los amplificadores de señal lineales tienen sus transistores bipolares
polarizados en la región activa, porque es en esa región donde tienen mayor ganancia de
señal y menor distorsión.
La zona de saturación se define como aquella en la que tanto la unión E-B como la unión
C-B están polarizadas en directa. Para el pnp, esto significa que los voltajes VEB y VCB
son positivos. En los circuitos lógicos y cuando el transistor actúa como conmutador, esto
implica la región de funcionamiento en la que |VCE| es pequeña e |IC| es elevada; es decir,
el dispositivo actúa como un conmutador cerrado, o sea en “conducción”. Un conmutador
cerrado tiene poco o ningún voltaje entre sus bornes aun cuando fluya una corriente
elevada. En un circuito lógico, denominamos a esto un nivel lógico cero o “bajo”.
Definimos la zona o región de corte como aquella en la que ambas uniones están
polarizadas en inversa. Para el transistor pnp esto hace necesario un voltaje negativo de
VEB y de VCB. Esto representa generalmente el estado abierto, o sea en “corte”, para el
transistor como conmutador, o el nivel lógico uno o “alto” en circuitos digitales. Cuando
está en “corte” el transistor es similar a un circuito abierto en que |IC| es casi cero y |VCE|
es elevado.
La cuarta región de funcionamiento es la zona o región inversa, denominada también región
activa inversa. Para el funcionamiento en activa inversa, la unión E-B está polarizada en
inversa y la unión C-B lo está en directa. El uso más común de esta zona de funcionamiento
es en circuitos de lógica digital, como la lógica TTL (transistor-transistor-logic), en los que
la ganancia de señal no es un objetivo.
1
AMPLIFICADOR BJT
Para operar como amplificador, el BJT debe estar polarizado en la región activa. Se debe
establecer una polarización que permita contar con una corriente de emisor (o de colector)
en CC que sea constante. Corriente predecible e insensible a cambios en la temperatura y β.
La función amplificadora consiste en elevar el nivel de una señal eléctrica que contiene
una determinada información. Esta señal en forma de una tensión y una corriente es
aplicada a la entrada del elemento amplificador, originándose una señal de salida
conteniendo la misma información, pero con un nivel de tensión y corriente, más elevado.
El transistor sea PNP o NPN es capaz de amplificar corriente, es decir, que a una
determinada intensidad aplicada en uno de sus terminales de entrada (emisor o base
generalmente) responde con una corriente mayor en el de salida (colector). A través de esta
forma de trabajo se puede obtener otras amplificaciones como son la de tensión y la
potencia
Dos aspectos funcionales que intervienen en una etapa amplificadora a transistor y que son
los siguientes: Punto de funcionamiento Y Ganancia de señal
Punto de funcionamiento:
1. Situación creada sobre el transistor por las corrientes continúas
2. Depende de los valores de Rb1, Rb2 y Rc
3. Si la base circula mayor ó menor corriente, circulará también una mayor o menor
corriente a la salida por el colector.
4. Produciendo sobre Rc una diferencia de potencial diferentes dependiendo de ella y
fijando así la tensión continua de salida Vc
2
Ganancia de señal:
1. El valor de la amplificación se conoce con el nombre de ganancia, determinado por el
factor Beta en continua del transistor.
2. Solo tiene en cuenta el comportamiento del circuito ante tensiones alternas (señales),
produciendo únicamente si el punto de funcionamiento ha sido bien elegido.
3. Si ello, es correcto, hay que definir un adecuado punto de funcionamiento puesto que de
él depende todo el comportamiento de la etapa amplificadora.
CLASES DE AMPLIFICADORES
Clase A: Es el caso más utilizado en amplificación. La forma de la señal se mantiene
constante, sin anularse en ningún momento, existiendo una ganancia constante.
Clase AB: Presenta un corte de una fracción de la señal. Se emplea en amplificadores de
potencia de audio.
Clase B: La corriente se anula durante medio ciclo. Su aplicación es muy extendida en
amplificadores de potencia de audio para la etapa de salida, en contrafase (push-pull) o
transistores complementarios.
Clase C: Presenta la particularidad de que la corriente circula durante un tiempo inferior a
medio ciclo de la señal y su distorsión es muy alta.
3
MODELO HIBRIDO BJT
El modelo híbrido del transistor es un modelo circuital que combina impedancias y
admitancias para describir al dispositivo, de allí el nombre de híbrido. La obtención de los
parámetros híbridos involucrados dentro del modelo se hace en base a la teoría de
cuadripolos o redes de dos puertos.
La sustitución del símbolo del BJT por su modelo híbrido durante el análisis en corriente
alterna permite la obtención de ciertos valores de interés como son: la ganancia de voltaje
(Av), ganancia de corriente (Ai), impedancia de entrada (Zi) y la impedancia de salida (Zo).
Estos valores de penden de la frecuencia y el símbolo circuital por sí solo no considera este
aspecto, de allí la utilidad del modelo híbrido quien si lo considera.
BJT EN EMISOR COMUN COMO AMPLIFICADOR DE SEÑAL PEQUEÑA
LINEAL
4
SI LA BASE HACE CORTO CIRCUITO
TODO ANALISIS COMIENZA EN LA MALLA B-E
DE LA MALLA C-E
5
PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DEL MODELO DE SEÑAL PEQUEÑA DE
UN AMPLIFICADOR EN EMISOR COMUN
CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES DE UN AMPLIFICADOR
Ganancia en Tensión o Voltaje de Señal: Es la cantidad de veces que aumenta la tensión o
amplitud de señal de salida con respecto al de la entrada.
Ganancia de Intensidad o Corriente de Señal: Es la cantidad de veces que aumenta la
corriente en la salida con respecto de la entrada, al igual que en la tensión la ganancia en
corriente es igual a dividir la corriente de salida con respecto de la entrada, y nos dice la
cantidad de veces que ha aumentado
Ganancia en Potencia de Señal: Es la cantidad de veces que ha aumentado la potencia a la
salida con respecto de la entrada.
Impedancia de ingreso: Es la resistencia equivalente que tiene un circuito amplificador.
Impedancia de salida: Es la resistencia equivalente que se ve a la salida del amplificador,
que equivale a una resistencia y a un generador que depende de la tensión de entrada.
Curva de respuesta en frecuencia: Es la curva que define como varía la ganancia con
respecto a la frecuencia, ya que el amplificador no se comporta igual a todas las
frecuencias.
6
Ancho de Banda de Frecuencia: El ancho de banda es el margen de frecuencias donde el
amplificador tiene una respuesta en frecuencia más o menos parecida. Este ancho de banda
viene fijado por la fL, que es la frecuencia de corte inferior, y la fH, que es la frecuencia de
corte superior, que son aquellas donde la ganancia vale un 70,7% de la ganancia máxima o
3db menos.
CUADRIPOLO
Son circuitos con dos puertas de acceso → redes de dos puertas. Cada puerta consta de dos
terminales o polos, por tanto en total 4 polos → cuadripolo.
La puerta de la izquierda se considera la entrada y sus magnitudes asociadas (V e I) llevan
el subíndice "1". La salida se representa a la derecha y sus magnitudes asociadas se indican
por el subíndice "2".
Objetivo: Interesa conocer el comportamiento del circuito de cara al exterior, no el
comportamiento interno (sólo la forma en que se relacionan las Vs e Is) → Análogo al A.O.
Utilidad:
 Permite modelizar partes de un circuito. Ejem: BJT
 Facilita la omisión de detalles innecesarios.
 Proporciona ecuaciones simplificadas de dispositivos y circuitos tanto en a.c. como
en d.c.
 Simplifica la interconexión de circuitos.
 La teoría de cuadripolos juega el mismo papel que los teoremas de Thévenin y
Norton para circuitos de 2 terminales (dipolos).
7
CONCLUSION
Las señales de pequeña amplitud y baja frecuencia permiten al BJT trabajar
en la zona lineal. En estas condiciones, el modelo de parámetros híbridos se convierte en
la mejor herramienta para analizar el funcionamiento del transistor BJT en
pequeña señal. De este modo, el comportamiento del transistor se puede describir
mediante unas ecuaciones lineales y sencillas.
El transistor se puede sustituir por un circuito equivalente compuesto
por elementos lineales, lo cual permite utilizar las leyes comunes de la
electrónica (Ohm, Kirchoff, Thevenin) para su resolución.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Multiplexores y demultiplexores en electrónica digital
Multiplexores y demultiplexores en electrónica digitalMultiplexores y demultiplexores en electrónica digital
Multiplexores y demultiplexores en electrónica digital
Israel Magaña
 
Transistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNITransistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNI
Bernaldo Arnao
 
Tema04 leccion10
Tema04 leccion10Tema04 leccion10
Tema04 leccion10
Deltronics S.A.C
 
Modelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjtModelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjt
Jesus Daniel Romero Vasquez
 
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO QTRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
Miguel Angel Peña
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
Velmuz Buzz
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Watner Ochoa Núñez
 
Programación PIC16F84A
Programación PIC16F84AProgramación PIC16F84A
Programación PIC16F84A
Percy Julio Chambi Pacco
 
El diodo como sujetador
El diodo como sujetadorEl diodo como sujetador
El diodo como sujetador
electronik-basica
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
Velmuz Buzz
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Alieth Guevara
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
Victor Hugo Cervantes Arana
 
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicasGaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
Velmuz Buzz
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
Sistema Austral de Servicios CVX-R S.A.
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
Fernando Marcos Marcos
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
iscped
 
Transistores, Base ComúN
Transistores, Base ComúNTransistores, Base ComúN
Transistores, Base ComúN
guestf40c4d
 
Aplicaciones de los diodos recortadores
Aplicaciones  de los  diodos recortadoresAplicaciones  de los  diodos recortadores
Aplicaciones de los diodos recortadores
Franklin J.
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potencia
joselo2089
 

La actualidad más candente (20)

Multiplexores y demultiplexores en electrónica digital
Multiplexores y demultiplexores en electrónica digitalMultiplexores y demultiplexores en electrónica digital
Multiplexores y demultiplexores en electrónica digital
 
Transistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNITransistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNI
 
Tema04 leccion10
Tema04 leccion10Tema04 leccion10
Tema04 leccion10
 
Modelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjtModelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjt
 
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO QTRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
 
Programación PIC16F84A
Programación PIC16F84AProgramación PIC16F84A
Programación PIC16F84A
 
El diodo como sujetador
El diodo como sujetadorEl diodo como sujetador
El diodo como sujetador
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
 
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicasGaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
 
Transistores, Base ComúN
Transistores, Base ComúNTransistores, Base ComúN
Transistores, Base ComúN
 
Aplicaciones de los diodos recortadores
Aplicaciones  de los  diodos recortadoresAplicaciones  de los  diodos recortadores
Aplicaciones de los diodos recortadores
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potencia
 

Destacado

Amplificadores TBJ
Amplificadores TBJAmplificadores TBJ
Amplificadores TBJ
Bertha Vega
 
Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8
ManuelGmoJaramillo
 
Transistor Bipolar BJT
Transistor Bipolar BJTTransistor Bipolar BJT
Transistor Bipolar BJT
UTH
 
Transistor bjt
Transistor bjtTransistor bjt
Transistor bjt
Leonardo Ochoa
 
8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común 8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común
ManuelGmoJaramillo
 
T3 Transistor BJT
T3 Transistor BJTT3 Transistor BJT
T3 Transistor BJT
Antonio Ortega Valera
 
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
Andres Echeverry
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Jomicast
 

Destacado (8)

Amplificadores TBJ
Amplificadores TBJAmplificadores TBJ
Amplificadores TBJ
 
Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8
 
Transistor Bipolar BJT
Transistor Bipolar BJTTransistor Bipolar BJT
Transistor Bipolar BJT
 
Transistor bjt
Transistor bjtTransistor bjt
Transistor bjt
 
8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común 8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común
 
T3 Transistor BJT
T3 Transistor BJTT3 Transistor BJT
T3 Transistor BJT
 
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 

Similar a Amplificador y pequeña señal bjt

Hibrido bjt edgar
Hibrido bjt edgarHibrido bjt edgar
Hibrido bjt edgar
jose rivas
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
Karlimar Reina
 
Zzz
ZzzZzz
Trabajo amplificadores transistores multietapas
Trabajo amplificadores transistores multietapasTrabajo amplificadores transistores multietapas
Trabajo amplificadores transistores multietapas
RubenCarrasquero
 
Electronica 2
Electronica 2Electronica 2
Electronica 2
fusco26
 
Hibrido jose
Hibrido joseHibrido jose
Hibrido jose
Jose Jose
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
Jimmy Grf
 
Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
Mitch Rc
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
HazelOvares
 
Amplificadores multietapa
Amplificadores multietapaAmplificadores multietapa
Amplificadores multietapa
KarenAche
 
Modelo Híbrido BTJ
Modelo Híbrido BTJModelo Híbrido BTJ
Modelo Híbrido BTJ
carlos hurtado
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
Oscar Morales
 
Eltransistorcomoamplificador 120611040803-phpapp02
Eltransistorcomoamplificador 120611040803-phpapp02Eltransistorcomoamplificador 120611040803-phpapp02
Eltransistorcomoamplificador 120611040803-phpapp02
Mario Alberto Rodriguez
 
El transistor y su aplicacion como amplificador
El transistor y su aplicacion como amplificadorEl transistor y su aplicacion como amplificador
El transistor y su aplicacion como amplificador
Mario Alberto Rodriguez
 
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavalaEl transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
santos holmer bocanegra zavala
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
alberto hernandez
 
Amplificador diferencial
Amplificador diferencialAmplificador diferencial
Amplificador diferencial
Lucia Meza
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Tensor
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Tensor
 

Similar a Amplificador y pequeña señal bjt (20)

Hibrido bjt edgar
Hibrido bjt edgarHibrido bjt edgar
Hibrido bjt edgar
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
 
Zzz
ZzzZzz
Zzz
 
Trabajo amplificadores transistores multietapas
Trabajo amplificadores transistores multietapasTrabajo amplificadores transistores multietapas
Trabajo amplificadores transistores multietapas
 
Electronica 2
Electronica 2Electronica 2
Electronica 2
 
Hibrido jose
Hibrido joseHibrido jose
Hibrido jose
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
 
Amplificadores multietapa
Amplificadores multietapaAmplificadores multietapa
Amplificadores multietapa
 
Modelo Híbrido BTJ
Modelo Híbrido BTJModelo Híbrido BTJ
Modelo Híbrido BTJ
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
 
Eltransistorcomoamplificador 120611040803-phpapp02
Eltransistorcomoamplificador 120611040803-phpapp02Eltransistorcomoamplificador 120611040803-phpapp02
Eltransistorcomoamplificador 120611040803-phpapp02
 
El transistor y su aplicacion como amplificador
El transistor y su aplicacion como amplificadorEl transistor y su aplicacion como amplificador
El transistor y su aplicacion como amplificador
 
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavalaEl transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
 
Amplificador diferencial
Amplificador diferencialAmplificador diferencial
Amplificador diferencial
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 

Último

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Amplificador y pequeña señal bjt

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.P. Santiago Mariño Extensión Maturín Ing. Electrónica AMPLIFICADOR Y SEÑAL PEQUEÑA BJT Prof.: Bachiller: Ing. Mariangela Pollonais Johan Muñoz C.I: V-24.121.938 Maturín 16 de Marzo del 2017
  • 2. INDICE INTRODUCCION………………………………………………………………………… 1 AMPLIFICADOR BJT……………………………………………………………......... 2 CLASES DE AMPLIFICADOR………………………………………………………… 3 MODELO HIBRIDO …………………………………………………………………….. 4 BJT EN EMISOR COMUN COMO AMPLIFICADOR DE SEÑAL PEQUEÑA LINEAL…………………………………………………………………………………. .. 4 PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DEL MODELO DE SEÑAL PEQUEÑA DE UN AMPLIFICADOR EN EMISOR COMUN………………………………………… 6 CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES DE UN AMPLIFICADOR………... ...6 CUADRIPOLO…………………………………………………………………………. 7 CONCLUSION…………………………………………………………………………. 8
  • 3. INTRODUCCION Debemos conocer que el transistor bipolar tiene cuatro regiones o zonas de funcionamiento o polarización en CC. Las “regiones de funcionamiento” se determinan de acuerdo con las polaridades de los voltajes en las uniones colector-base y base-emisor. La zona más común de funcionamiento del transistor bipolar es la zona activa, que se define como aquella que tiene la unión E-B polarizada en directo y la unión C-B polarizada en inverso. Para el p+np esto significa que la E-B tiene una polaridad de “+” a “-” y que la C-B tiene una polaridad de “-” a “+” Casi todos los amplificadores de señal lineales tienen sus transistores bipolares polarizados en la región activa, porque es en esa región donde tienen mayor ganancia de señal y menor distorsión. La zona de saturación se define como aquella en la que tanto la unión E-B como la unión C-B están polarizadas en directa. Para el pnp, esto significa que los voltajes VEB y VCB son positivos. En los circuitos lógicos y cuando el transistor actúa como conmutador, esto implica la región de funcionamiento en la que |VCE| es pequeña e |IC| es elevada; es decir, el dispositivo actúa como un conmutador cerrado, o sea en “conducción”. Un conmutador cerrado tiene poco o ningún voltaje entre sus bornes aun cuando fluya una corriente elevada. En un circuito lógico, denominamos a esto un nivel lógico cero o “bajo”. Definimos la zona o región de corte como aquella en la que ambas uniones están polarizadas en inversa. Para el transistor pnp esto hace necesario un voltaje negativo de VEB y de VCB. Esto representa generalmente el estado abierto, o sea en “corte”, para el transistor como conmutador, o el nivel lógico uno o “alto” en circuitos digitales. Cuando está en “corte” el transistor es similar a un circuito abierto en que |IC| es casi cero y |VCE| es elevado. La cuarta región de funcionamiento es la zona o región inversa, denominada también región activa inversa. Para el funcionamiento en activa inversa, la unión E-B está polarizada en inversa y la unión C-B lo está en directa. El uso más común de esta zona de funcionamiento es en circuitos de lógica digital, como la lógica TTL (transistor-transistor-logic), en los que la ganancia de señal no es un objetivo. 1
  • 4. AMPLIFICADOR BJT Para operar como amplificador, el BJT debe estar polarizado en la región activa. Se debe establecer una polarización que permita contar con una corriente de emisor (o de colector) en CC que sea constante. Corriente predecible e insensible a cambios en la temperatura y β. La función amplificadora consiste en elevar el nivel de una señal eléctrica que contiene una determinada información. Esta señal en forma de una tensión y una corriente es aplicada a la entrada del elemento amplificador, originándose una señal de salida conteniendo la misma información, pero con un nivel de tensión y corriente, más elevado. El transistor sea PNP o NPN es capaz de amplificar corriente, es decir, que a una determinada intensidad aplicada en uno de sus terminales de entrada (emisor o base generalmente) responde con una corriente mayor en el de salida (colector). A través de esta forma de trabajo se puede obtener otras amplificaciones como son la de tensión y la potencia Dos aspectos funcionales que intervienen en una etapa amplificadora a transistor y que son los siguientes: Punto de funcionamiento Y Ganancia de señal Punto de funcionamiento: 1. Situación creada sobre el transistor por las corrientes continúas 2. Depende de los valores de Rb1, Rb2 y Rc 3. Si la base circula mayor ó menor corriente, circulará también una mayor o menor corriente a la salida por el colector. 4. Produciendo sobre Rc una diferencia de potencial diferentes dependiendo de ella y fijando así la tensión continua de salida Vc 2
  • 5. Ganancia de señal: 1. El valor de la amplificación se conoce con el nombre de ganancia, determinado por el factor Beta en continua del transistor. 2. Solo tiene en cuenta el comportamiento del circuito ante tensiones alternas (señales), produciendo únicamente si el punto de funcionamiento ha sido bien elegido. 3. Si ello, es correcto, hay que definir un adecuado punto de funcionamiento puesto que de él depende todo el comportamiento de la etapa amplificadora. CLASES DE AMPLIFICADORES Clase A: Es el caso más utilizado en amplificación. La forma de la señal se mantiene constante, sin anularse en ningún momento, existiendo una ganancia constante. Clase AB: Presenta un corte de una fracción de la señal. Se emplea en amplificadores de potencia de audio. Clase B: La corriente se anula durante medio ciclo. Su aplicación es muy extendida en amplificadores de potencia de audio para la etapa de salida, en contrafase (push-pull) o transistores complementarios. Clase C: Presenta la particularidad de que la corriente circula durante un tiempo inferior a medio ciclo de la señal y su distorsión es muy alta. 3
  • 6. MODELO HIBRIDO BJT El modelo híbrido del transistor es un modelo circuital que combina impedancias y admitancias para describir al dispositivo, de allí el nombre de híbrido. La obtención de los parámetros híbridos involucrados dentro del modelo se hace en base a la teoría de cuadripolos o redes de dos puertos. La sustitución del símbolo del BJT por su modelo híbrido durante el análisis en corriente alterna permite la obtención de ciertos valores de interés como son: la ganancia de voltaje (Av), ganancia de corriente (Ai), impedancia de entrada (Zi) y la impedancia de salida (Zo). Estos valores de penden de la frecuencia y el símbolo circuital por sí solo no considera este aspecto, de allí la utilidad del modelo híbrido quien si lo considera. BJT EN EMISOR COMUN COMO AMPLIFICADOR DE SEÑAL PEQUEÑA LINEAL 4
  • 7. SI LA BASE HACE CORTO CIRCUITO TODO ANALISIS COMIENZA EN LA MALLA B-E DE LA MALLA C-E 5
  • 8. PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DEL MODELO DE SEÑAL PEQUEÑA DE UN AMPLIFICADOR EN EMISOR COMUN CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES DE UN AMPLIFICADOR Ganancia en Tensión o Voltaje de Señal: Es la cantidad de veces que aumenta la tensión o amplitud de señal de salida con respecto al de la entrada. Ganancia de Intensidad o Corriente de Señal: Es la cantidad de veces que aumenta la corriente en la salida con respecto de la entrada, al igual que en la tensión la ganancia en corriente es igual a dividir la corriente de salida con respecto de la entrada, y nos dice la cantidad de veces que ha aumentado Ganancia en Potencia de Señal: Es la cantidad de veces que ha aumentado la potencia a la salida con respecto de la entrada. Impedancia de ingreso: Es la resistencia equivalente que tiene un circuito amplificador. Impedancia de salida: Es la resistencia equivalente que se ve a la salida del amplificador, que equivale a una resistencia y a un generador que depende de la tensión de entrada. Curva de respuesta en frecuencia: Es la curva que define como varía la ganancia con respecto a la frecuencia, ya que el amplificador no se comporta igual a todas las frecuencias. 6
  • 9. Ancho de Banda de Frecuencia: El ancho de banda es el margen de frecuencias donde el amplificador tiene una respuesta en frecuencia más o menos parecida. Este ancho de banda viene fijado por la fL, que es la frecuencia de corte inferior, y la fH, que es la frecuencia de corte superior, que son aquellas donde la ganancia vale un 70,7% de la ganancia máxima o 3db menos. CUADRIPOLO Son circuitos con dos puertas de acceso → redes de dos puertas. Cada puerta consta de dos terminales o polos, por tanto en total 4 polos → cuadripolo. La puerta de la izquierda se considera la entrada y sus magnitudes asociadas (V e I) llevan el subíndice "1". La salida se representa a la derecha y sus magnitudes asociadas se indican por el subíndice "2". Objetivo: Interesa conocer el comportamiento del circuito de cara al exterior, no el comportamiento interno (sólo la forma en que se relacionan las Vs e Is) → Análogo al A.O. Utilidad:  Permite modelizar partes de un circuito. Ejem: BJT  Facilita la omisión de detalles innecesarios.  Proporciona ecuaciones simplificadas de dispositivos y circuitos tanto en a.c. como en d.c.  Simplifica la interconexión de circuitos.  La teoría de cuadripolos juega el mismo papel que los teoremas de Thévenin y Norton para circuitos de 2 terminales (dipolos). 7
  • 10. CONCLUSION Las señales de pequeña amplitud y baja frecuencia permiten al BJT trabajar en la zona lineal. En estas condiciones, el modelo de parámetros híbridos se convierte en la mejor herramienta para analizar el funcionamiento del transistor BJT en pequeña señal. De este modo, el comportamiento del transistor se puede describir mediante unas ecuaciones lineales y sencillas. El transistor se puede sustituir por un circuito equivalente compuesto por elementos lineales, lo cual permite utilizar las leyes comunes de la electrónica (Ohm, Kirchoff, Thevenin) para su resolución. 8