SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Página1
Investigación documental y de campo
Informe final
Mitos para bajar de peso en mujeres que realizan actividad física
en gimnasios o centros deportivos
Ana Miriam Trujillo Hernández
Septiembre, 2017
2
Página2
INDICE
Contenido
INDICE ................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION..............................................................................................................................3
METODOLOGIA......................................................................................................................................................5
Trabajos citados ...................................................................................................................15
3
Página3
INTRODUCCION
Actualmente en la búsqueda de opciones rápidas, poco costosas y fáciles de lograr para la
pérdida de peso, la obsesión por perder kilos en cuestión de días o semanas nos lleva a fuentes
poco confiables, saludables y no fundamentadas por especialistas, dietas a base de
recomendaciones de conocidos que han leído o visto en algún lugar.
Hacemos caso a mitos o consejos que regularmente no nos dan resultados óptimos, o que
duran poco tiempo o en el peor de los casos dañan nuestra salud.
Y es precisamente que por salud y no solo por imagen que debemos llevar una vida sana y con
especialistas o profesionales de la nutrición un sistema o un tratamiento adecuado para las
necesidades personales
Hacer cambios a largo plazo y modificar el estilo de vida es la manera ideal de llegar al peso
ideal sin poner en riesgo la salud, comer más sano sin necesidad de tomar o comer cosas que
nuestro cuerpo no necesita, evitar medicamentos o productos “milagro”
El hacer ejercicio es una manera optima y rápida de perder peso sin embargo al no llevar una
dieta adecuada los resultados tardaran en llegar más tiempo del que se tenía pensado, de ahí
la importancia de buscar especialistas y no solo seguir “mitos para bajar de peso”
Objetivo general:
Determinar las fuentes de información a las que se están recurriendo para obtener las dietas o
remedios para bajar de peso mediante entrevistas para evaluar su confiabilidad
Evaluar los procedimientos para llevar a cabo en su pérdida de peso mediante la revisión de
sus resultados
4
Página4
Objetivos particulares:
Identificar fuentes de información
Enumerar los tipos diferentes de mitos respecto al tema
Registrar la funcionalidad de los métodos utilizados
Advertir sobre los pros y contras de los mitos registrados
Explicar opciones saludables para lograr sus objetivos de pérdida de peso
Sugerir la importancia de una dieta personalizada para recibir atención específica a sus metas
5
Página5
METODOLOGIA
La metodología para mi investigación de campo en la realice en centros deportivos y gimnasios
para obtener información y hacer entrevistas a mujeres que realizaban actividad física en el
lugar y así enumere los diferentes tipos de consejos que usan para bajar de peso u obtener
resultados mas rápido
Busque información en fuentes confiables de la red, como paginas documentos y libros,
presencialmente con especialistas en nutrición para conocer la verdadera funcionalidad o daño
de los mitos que siguen mis entrevistadas
Realice encuestas virtuales a mujeres que realizan alguna actividad física entre 20 y 35 años
para así recabar información graficada de mi tema a investigar
6
Página6
RESULTADOS
Mi tema de investigación: Mitos para bajar de peso en mujeres que realizan actividad física
entre 20 y 35 años en donde mi fin era recaudar información acerca de que cosas hacen
comúnmente algunas mujeres en su búsqueda por logar objetivos para bajar peso, y sobretodo
investigar si estos realmente estaban logrando su cometido y por cuánto tiempo les había
funcionado.
Utilice fuentes fidedignas en Google académico para recabar información acerca de algunos
mitos o consejos para bajar de peso más rápido, en los textos encontré respuesta a que la
mayoría de los mitos están mal fundamentados y mal usados, que en su mayoría solo están
inventados y lejos de ayudar a bajar de peso, estos solo dañan la salud.
Los puntos más importantes que detecte es que algunas mujeres prefieren soluciones fáciles,
poco costosas y sin esfuerzos para bajar de peso, sin tomar en cuenta que la actividad física
que hacen les demanda una mejor alimentación y que deben de estar asesoradas por
profesionistas de la nutrición para así lograr sus objetivos.
Mi punto de vista es que siempre la salud es más importante y recibir información, asesoría y
tratamiento nutricional solo se debe de hacer con un profesional, es triste saber el mal concepto
que se tiene de dieta.
7
Página7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En mi experiencia en esta investigación encontré que la mayoría de las personas encuestadas
es que no buscan asesoría profesional, que creen que por el puro hecho de realizar alguna
actividad física pueden bajar de peso más rápido cuando lo que más importa es hacerse un
diagnostico completo con un nutriólogo para valorar las necesidades personales, pues cada
cuerpo es diferente y no por seguir algunos mitos y consejos que a unos les resultaron quiera
decir que a ellos también.
La importancia de la salud ante todo lo dejan en segundo plano y aunque realizan ejercicio, este
no será suficiente sin una dieta personalizada con un profesionista y no siguiendo consejos o
mitos mal fundamentados.
Seria interesante realizar un estudio a 2 tipos de personas: una que siga un régimen dietético
junto con su actividad física y otra que haga ejercicio pero sin dietas solo esos consejos que
pasan de boca en boca o suplementos milagrosos , y así comparar no solo pesos, también
medidas y mas estudios físicos para comparar estado saludable de las personas
8
Página8
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA
Mito 1. ”Cambios pequeños y sostenidos en el consumo o el gasto de energía producirán
cambios de peso importantes y prolongados".
Mito 2. ”Fijar objetivos realistas para el descenso de peso es importante, porque de lo contrario
los pacientes se frustran y adelgazan menos".
Mito 3. "El descenso de peso importante y rápido se asocia con menor adelgazamiento a largo
plazo que el descenso lento y gradual".
Mito 4. ”Es importante evaluar la disposición para hacer dieta a fin de ayudar a los pacientes
que solicitan tratamiento para adelgazar".
Mito 5. ”Las clases de educación física, en su modalidad actual, son importantes para adelgazar
o prevenir la obesidad infantil".
Mito 6. “La lactancia materna protege contra la obesidad".
(Garaulet, Cruz T, De Alba, & Navarro, 2001)
MITOS Y REALIDADES
¿Cuántas veces hemos escuchado, en esas dietas «mágicas» que nos ofrecen los medios, que
un pomelo en ayunas ayuda a quemar las grasas, o que comer de noche engorda? Aquí, toda
la verdad sobre una alimentación adecuada.
Mito 1. Reduciendo los glúcidos o hidratos de carbono se favorece el descenso de peso. A
corto plazo, dicha alimentación se caracteriza por una falta de energía, fatiga, menor
resistencia. Esto se debe a que los glúcidos son una de las principales fuentes de energía y de
vitaminas del complejo B que actúan en el sistema nervioso. Además, la falta de glúcidos puede
9
Página9
llevar a la formación de cuerpos cetónicos; concentración de los mismos puede aumentar el
riesgo de cálculos renales y de gota.
Mito 2. Saltear el desayuno ayuda a bajar de peso. Todo lo contrario. Disminuir en exceso las
calorías puede reducir el metabolismo y la masa muscular. Tu organismo necesita una cierta
cantidad de calorías y nutrientes para poder funcionar correctamente.
Mito 3. Comer a la noche engorda. No importa en qué momento del día se come, sino QUÉ y
CUÁNTO se come, así como también la actividad física que se haga. Esto es lo que va a
determinar si se gana, mantiene o pierde peso.
Mito 4. Ciertos alimentos ayudan a quemar las grasas. ¿Cuántas veces hemos escuchado que
un pomelo en ayunas ayuda a quemar las grasas? ! Esto es totalmente falso NINGÚN alimento
puede quemar grasa. Además, la mejor manera de perder peso es reduciendo la cantidad total
de calorías y siendo físicamente más activo.
Mito 5. Bajo en grasa o sin grasa es sinónimo de cero calorías. Falso. Un alimento que es bajo
o sin grasas generalmente tiene menos calorías que la misma porción del alimento original.
Pero muchos alimentos procesados bajos o sin grasas tienen las mismas calorías o incluso más
que sus versiones originales. Esto ocurre ya que, comúnmente, se le agrega azúcar, harina o
espesantes a base de almidones para lograr una textura y sabor aceptables al remover la
grasa, aportando más calorías.
Mito 6. Las verduras y frutas frescas siempre son mejores que los congelados o enlatados.
Falso. Las verduras y frutas congeladas, por el contrario, son cosechadas y procesadas en el
mismo día, preservando la mayoría de los nutrientes.
Mito 7. No se deben comer en la misma comida alimentos de diferentes grupos Falso. Este mito
tiene su origen en la conocida «dieta disociada». La realidad es que no existen pruebas
científicas que avalen el concepto de que el organismo necesita consumir por separado las
proteínas y los glúcidos ya que no los puede digerir juntos. Los seres humanos somos
omnívoros, es decir, contamos con un estómago y un intestino capaces de digerir a la vez
10
Página10
cualquier tipo de alimentos, como por ejemplo un bistec con ensalada de patatas o unas pastas
con salsa boloñesa.
Mito 8. Beber jugos es más saludable que las gaseosas. Falso. ¿Cuantas veces hemos
asumido que los jugos de frutas comerciales son más saludables que las gaseosas porque
provienen de las frutas? Sin embargo, esto no es así, ya que contienen casi las mismas
cantidades de glúcidos que las gaseosas. Los jugos contienen fructosa (azúcar propia de las
frutas), glucosa y sacarosa (azúcar de mesa) mientras que las gaseosas contienen jarabe de
alta fructosa (fructosa y glucosa), actuando de la misma manera cuando llegan al organismo.
Además, tienen grandes cantidades de conservantes y colorantes, por eso la mejor bebida sin
duda es el agua.
Mito 9. Todas las grasas son malas. Hasta hace poco se creía que todas las grasas eran malas
para la salud. Sin embargo, gracias a las investigaciones de las últimas décadas ahora se hace
hincapié en los diferentes tipos de grasas y su rol en la salud. Nuestro organismo necesita de
las grasas, ya que ellas cumplen muchas funciones en el organismo: transporte de las vitaminas
liposolubles (A, D, E y K), formación de hormonas, proveen de ácidos grasos esenciales (que el
organismo no las puede fabricar), mantienen las membranas celulares y ayudan en la
transmisión nerviosa, entre otras. Algunos tipos de grasas promueven la salud
(monoinsaturadas y poli insaturadas como el Omega 3), mientras que otras aumentan el riesgo
de enfermedad cardiovascular y ciertos tipos de cáncer (trans). La clave es reemplazar las
grasas malas por las buenas.
Mito 10. Es malo comer entre comidas. Falso. Es necesario comer cada 3 a 4 horas para no
llegar con demasiada hambre a la siguiente comida. Lo ideal es dividir el total de calorías del
día en las 4 comidas principales: desayuno, almuerzo, merienda o cena y 1 a 2 colaciones en
lugar de hacer 2 comidas principales, para evitar las fluctuaciones de tu glucemia, llegando con
más hambre y comiendo de más cuando te sientas en la mesa.
Mito 11. Para perder peso hay que ser vegetariano. Falso. Muchos de los alimentos de origen
vegetal como semillas, frutas secas, quesos vegetales y amasados hechos con harinas y
11
Página11
margarinas vegetales son ricos en grasas. Si se consumen en exceso dichos alimentos se
puede aumentar de peso.
Mito 12. El agua engorda. El agua no tiene calorías y, por tanto, no engorda, ni antes ni
después de las comidas. Tampoco es cierto que tomar una determinada agua mineral ayude a
regular el peso, aunque sea “muy ligera”. El agua mineral embotellada no aporta ninguna
propiedad extra respecto al agua del grifo.
Mito 13. El pan engorda. El contenido calórico del pan blanco es aproximadamente de 250 Kcal
por cada 100g. Pero normalmente lo acompañamos de embutidos, patés, quesos, cremas de
untar, salas, mantequilla,.. El pan tostado, los picos, los colines o la corteza no tienen menos
calorías que la miga, sino todo lo contrario. Si queremos tomar algo menos de calorías
podemos sustituir el pan blanco por pan integral, y así añadimos una cantidad extra de fibra,
minerales y de vitaminas del grupo B.
Mito 14. El azúcar engorda. Sí es cierto que es un alimento energético, pero no más que las
mermeladas, la miel, los refrescos o los zumos de frutas. Si se quiere tomar menos calorías se
pueden emplear edulcorantes artificiales: aspartamo, sacarina, ciclamatos, etc.
Mito 15. Las vitaminas engordan. Las vitaminas son nutrientes esenciales para el organismo
pero no tienen calorías, por lo tanto no engordan. Tampoco incrementan el apetito, ni la
capacidad intelectual o la memoria, no previenen la gripe ni aumentan la capacidad sexual.
Mito 16. Las patatas engordan. La patata sólo aporta 85kcal/100g., por lo que no se la puede
considerar como alimento hipocalórico. Es la grasa con la que normalmente acompañamos las
patatas lo que las hacen verdaderamente energéticas. Las patatas fritas, los purés con
mantequilla, las diferentes salsas (alioli, mayonesa, brava,..).
Mito 17. El aceite crudo tiene menos calorías que el frito. Ambos tienen las mismas calorías.
Tampoco es cierto que el valor calórico del aceite dependa del grado de acidez o según su
procedencia. El aceite de oliva tiene las mismas calorías que el aceite de maíz, de girasol, de
sésamo o de cacahuete.
12
Página12
Mito 18. La cerveza sin alcohol no tiene calorías. La cerveza sin alcohol contiene una cantidad
mínima de alcohol, proporcionando entre 40 y 80 Kcal, por cerveza consumida. Además, son
bebidas con alto contenido en fósforo, sodio y potasio, por lo que las personas diabéticas, con
hipertensión arterial o con insuficiencia renal deberán tener precaución con su consumo.
Mito 19. La tónica y el Bitter son refrescos bajos en calorías. Ambas bebidas contienen el
mismo número de calorías que un refresco, fundamentalmente por los hidratos de carbono en
su composición. Si usted desea tomar algún refresco, solicite siempre refrescos light, soda,
sifón o gaseosa. Lea siempre las etiquetas de los productos para conocer la composición
calórica y el tipo de azúcares o edulcorantes empleados.
Mito 20. Todos los productos light son bajos en calorías. Todos los productos light tienen
algunas calorías de menos pero no necesariamente son carentes de energía. Lo mejor es leer
el etiquetado y compararlo con el producto original para ver qué porcentaje real de reducción
calórica presenta el alimento que remos consumir.
Mito 21. Si se hace mucho deporte se necesitan tomar suplementos de vitaminas. Con una
alimentación equilibrada rica en hidratos de carbono, especialmente integrales, frutas y
verduras en abundancia, no se necesita suplementar con complejos de vitaminas y minerales.
Mito 22. Sudar favorece la pérdida de peso. El sudor es agua y lo que necesitamos perder son
kilos de grasa. Por tanto, los remedios para intentar sudar (plásticos, fajas, saunas,..) sólo
sirven para perder agua, que se recupera rápidamente en cuanto se beben líquidos.
Mito 23. Las cápsulas a base de hierbas ayudan a controlar el peso. Es cierto que hacen perder
peso en la báscula, pero casi todo es agua y no grasa, pues es lo que se trata perder. Las
píldoras “milagro” son aún más peligrosas. Son preparados farmacéuticos vendidos sin control
sanitario, que incrementan el beneficio económico de quién lo prescribe, muchas veces acosta
de la salud de los pacientes que pueden pagarlo incluso con la muerte, como ya ha sucedido
(Boticario B, 2013)
13
Página13
El huevo incrementa el colesterol y es malo para la salud. Se le ha adjudicado una pésima
reputación al huevo al considerarlo causante de provocar altos niveles de colesterol. Hoy
sabemos que hay dos tipos de colesterol, uno bueno y uno malo y que los huevos contribuyen a
elevar el nivel del bueno. Además son una excelente fuente de proteína, e ingeridos en la
mañana ayudan a combatir el sobrepeso.
Las grasas son el principal enemigo del corazón. Este es otro grupo alimenticio que ha
recibido muy mala publicidad desde hace algunas décadas, cuando se estableció que su
ingesta era nociva para la salud. Pero lo que no se dijo es que no todas las grasas son iguales,
pues no se puede comparar a las parcialmente hidrogenadas con las saturadas. Éstas últimas,
presentes en alimentos como el aguacate, aceite de coco, nueces o carne, son totalmente
benéficas pues no solo elevan el colesterol bueno en sangre sino que también generan una
sensación mayor de saciedad y logran que las conexiones neuronales se establezcan de forma
más exitosa.
Debemos comer cereales. Al menos en la cultura occidental no podemos concebir la dieta sin
cereales y nos parece sumamente extraño que algunas personas decidan excluirlos de su dieta.
Pero en realidad los cereales son nutricionalmente hablando bastante deficientes en
comparación con las proteínas y las grasas. Los carbohidratos que los componen no son de
una buena calidad. Además el trigo que se utiliza actualmente para elaborar los cereales está
tan refinado que contiene mucho gluten, proteína a la cual un gran segmento de la población
presenta sensibilidad, lo cual provoca malestares. Lo ideal es que los cereales no ocupen una
parte significativa de nuestro plato, sino que sean un complemento y no diario.
La proteína puede dañar nuestros riñones y huesos. Se ha afirmado que las dietas altas en
proteína provocan osteoporosis y daños al riñón debido a que aumentan la eliminación de calcio
en los huesos a corto plazo. Pero estudios más exhaustivos han demostrado que no hay
vínculo entre las dietas altas en proteína y las enfermedades renales en personas sanas. Por
otro lado, la proteína magra aumenta la masa muscular y en combinación con una rutina de
ejercicio puede generar cambios significativos en la apariencia física de un individuo así como
en su peso, presión arterial e incluso síntomas de diabetes.
14
Página14
Hay que consumir alimentos bajos en grasa. Cuando a los alimentos se les quita toda la
grasa pierden su sabor, por lo cual los fabricantes de alimentos deben agregar otros aditivos
para compensar esa falta de sabor. Usualmente esos aditivos son artificiales, suelen ser muy
nocivos para la salud y aumentan el nivel de azúcar en la sangre, dificultando así la pérdida de
peso, además de provocar síndrome metabólico, enfermedades del corazón, parto prematuro y
depresión. Es mucho mejor consumir grasas buenas y no en exceso que estos productos que
ostentan estar libres de grasa.
Los carbohidratos deben ser nuestra mayor fuente de calorías. Nada es más falso que
esto, pues consumir en exceso carbohidratos solo provocará que ganemos peso. Lo ideal es
tener en el plato presente a los tres grupos alimenticios (carbohidratos, grasas y proteínas) pero
de forma balanceada. Existen dos tipos de hidratos de carbono: los azúcares simples y los
complejos; hay que procurar consumir los complejos y la fibra y evitar los refinados.
Debemos consumir aceites vegetales. Los aceites poli insaturados vegetales son ricos en
ácidos grasos, pero no todos son iguales. Es importante buscar aquellos que tienen ácidos
grasos Omega-3 pues tienen un efecto antiinflamatorio y disminuyen el riesgo de padecer
muchas enfermedades. Hay que reducir el consumo de aceites ricos en ácidos grasos Omega-
6, pues su efecto es inflamatorio. Lo ideal de acuerdo a las teorías dietéticas más avanzadas es
evitar todo tipo de aceites excepto el aceite de coco para cocinar cosas calientes y el aceite de
oliva, aguacate, girasol para hacer aderezos o sazonar en frío.
Es mejor comer muchas comidas pequeñas durante el día. No está demostrado que esto
traiga beneficios a la salud, sin embargo lo que sí es un hecho es que los ayunos prolongados o
el saltarse una comida, lejos de generar beneficios solo provocan que el individuo gane peso.
Lo ideal es hacer tres comidas bien balanceadas durante el día (procurando que sean siempre
a la misma hora) y comer dos colaciones pequeñas (como una manzana a media mañana o un
puñado de almendras por la tarde).
15
Página15
El azúcar no hace daño, la hemos consumido por siglos. El azúcar no solamente contiene
calorías vacías (que solo hacen que ganemos peso sin tener absolutamente ningún valor
nutricional) sino que genera otros problemas. Se metaboliza como grasa, generando niveles
elevados de triglicéridos y colesterol y causa un impulso incesante por seguir comiendo más
con el subsecuente aumento de peso.
Los alimentos que son ricos en grasas causan obesidad. Cuando elegimos bien las grasas,
esto no tiene por qué ser así. Por el contrario, a pesar de que la grasa tiene más calorías que
los carbohidratos y las proteínas, las dietas altas en grasas no provocan que la gente engorde.
Cuando las grasas son buenas (aguacate, nueces, aceite de oliva prensado en frío) provocan
que las grasas malas disminuyan en el cuerpo, generando así una pérdida de peso.
(UNAM, 2014)
Trabajos citados
Boticario B, C. (2013). Nutricion y alimentacion. Albada: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla
, 79-78.
Garaulet, M., Cruz T, M., De Alba, P., & Navarro, M. (2001). Metodo Garaulet. Madrid: Luna
Producciones.
UNAM. (30 de septiembre de 2014). Fundacion UNAM. Obtenido de Mitos y realidades sobre nutrición:
http://www.fundacionunam.org.mx/salud/mitos-y-realidades-sobre-nutricion/
16
Página16
ANEXOS
Incluye toda la información que sirvió de apoyo a la investigación: instrumentos para la
recolección e interpretación de datos, guías de observación, guion para la entrevista, gráficas,
fotografías, grabaciones, etcétera
Preguntas para encuesta
1.- ¿Qué edad tienes?
2.- ¿Qué tipo de actividad física realizas?
3.- ¿Tomas o comes algo en especial para ver resultados en el ejercicio?
4.- Selecciona los mitos para bajar de peso que conoces
5.- ¿Cuales has usado?
6.- ¿Te funcionaron?
7.- ¿Donde o quién te ha dado, has escuchado o visto estos consejos?
8.- ¿Que es una dieta para ti?
9.- ¿Actualmente asistes a consulta o control nutricional con un especialista?
17
Página17
Respuestas graficadas
18
Página18
19
Página19
DIARIO DE CAMPO
Centro de convivencia y deportivo “Arenal”
“Mitos para bajar de peso en mujeres que realizan actividad física en gimnasios o centros
deportivos”
Investigador: Miriam Trujillo
Fecha: 16/08/2017
Hora: 17:00h
Descripción del lugar recorrido:
Se trata de un centro comunitario donde se ofrecen todo tipo de clases desde: piano, primaria y
secundaria para adultos, servicios médicos, biblioteca, psicólogos, y sobretodo deportivos: box,
taekwondo, hawaiano, zumba, ballet y pole fitness
Observe que las clases son para todas las edades, desde muy pequeños (3 años) y sin límite
de edad pues en todas las clases reciben adultos sin importar su condición física, piden pocos
requisitos y los precios son bastante accesibles
Me llamo la atención el grupo de “Pole fitness” que se supondría que está más enfocado a
mujeres y aunque la mayoría de las alumnas son mujeres entre 20 y 35 años, hay niñas, niños
y hombres sin importar la edad ni condición física
20
Página20
Llegue antes de que empezara la clase y contacte a la entrenadora Verónica Muñoz, quien
amablemente me dio informes de las clases, le comente de mi interés por hacer una entrevista
a alguna de sus alumnas para mi plan de investigación que me pide la UnADM y me lo permitió
sin problema
Un poco antes de las 18:00 comenzaron a llegar las alumnas y me presento con ellas para
explicarles que yo estaba ahí para hacer un diario de campo y que solicitaba la ayuda de alguna
para una entrevista y muy amablemente accedió una de ellas.
Comenzó su clase y efectivamente las chicas que asisten cumplen con mi perfil y población
requerida para la investigación
Al terminar la clase les di el link de mi encuesta que me ayudaron a elaborar
Se agenda cita con la entrevistada al día siguiente para la grabación del video
DIARIO DE CAMPO DIA 2
Lugar: Centro de convivencia y deportivo Arenal
Fecha: 18/08/2017
Hora: 17:50
Descripción de la segunda visita a entrevista:
Al llegar al lugar se me pidió una identificación para ingresar, algo que no se me había pedido
un día antes, mostrándola me dejaron pasar al salón donde realizaría mi entrevista
Ya tenía perfectamente ubicado el lugar donde dan las clases de mi interés y donde ya me
esperaban la entrenadora y la alumna a entrevistar
21
Página21
Procedí a empezar la entrevista
Guión de la entrevista:
1._ Edad
2._ Tipo de actividad física y veces a la
semana
3._ ¿Cuidas tu alimentación? ¿Cómo la
cuidas?
4._ ¿Tomas o comes algo en especial para
ver resultados en el ejercicio? ¿Qué?
5._ Menciona los mitos que conoces para
baje de peso
¿De estos cuales haces o has hecho alguna
vez?
6._ ¿Te han funcionado? ¿Por cuánto
tiempo?
7._ ¿Donde o quién te ha dado estos
consejos?
8._ ¿Has pensado o haces en una dieta
personalizada con un@ nutriolog@?
9._ ¿Para ti que es una dieta?
10._ ¿A que estas dispuesta a hacer con tal
de ver resultados concretos de salud y de
peso?
22
Página22
Link audio de entrevista:
https://soundcloud.com/amiriamth/entrevista-tema-de-investigacion
¿Cuál fue nuestra experiencia en los recorridos de campo y en las entrevistas?
Fue una experiencia agradable, pues conocí un lugar nuevo que llamo la atención que ofrecen
actividades recreativas y académicas para todas las edades a bajo costo, son 100 accesibles.
Pocas veces pongo la atención a tantos detalles, mi vita me obligo a ser mas observadora y a
preguntar sin miedos
¿Qué nuevas preguntas han surgido y qué otros problemas se han abierto frente a nosotros?
23
Página23
Surgieron varias preguntas nuevas que agregue a mi cuestionario de entrevista y problemas
solo que no se sintieran atacadas o incomodas con las preguntas, también ahí hice unos
cambios pues no se trata de herir susceptibilidades
24
Página24
Esquema de investigación
Tema: Mitos para bajar de peso en mujeres que realizan actividad física en gimnasios o centros
deportivos
Actualmente en la búsqueda de opciones rápidas, poco costosas y fáciles de lograr para la
pérdida de peso, la obsesión por perder kilos en cuestión de días o semanas nos lleva a fuentes
poco confiables, saludables y no fundamentadas por especialistas, dietas a base de
recomendaciones de conocidos que han leído o visto en algún lugar.
Hacer cambios a largo plazo y modificar el estilo de vida es la manera ideal de llegar al peso
ideal sin poner en riesgo la salud
Objetivo general:
Determinar las fuentes de información a las que se están recurriendo para obtener las dietas o
remedios para bajar de peso mediante entrevistas para evaluar su confiabilidad
Evaluar los procedimientos para llevar a cabo en su pérdida de peso mediante la revisión de
sus resultados
Objetivos particulares:
Identificar fuentes de información
Enumerar los tipos diferentes de mitos respecto al tema
Registrar la funcionalidad de los métodos utilizados
Advertir sobre los pros y contras de los mitos registrados
25
Página25
Explicar opciones saludables para lograr sus objetivos de pérdida de peso
Sugerir la importancia de una dieta personalizada para recibir atención específica a sus metas
Recursos
Se llevarán a cabo a mujeres en gimnasios y centros deportivos durante sus horas de ejercicio y
en redes sociales de forma virtual para enumerar los diferentes tipos de consejos que usan.
Se buscará información en fuentes confiables en la red y con especialistas en nutrición para
explicar la funcionalidad de los mitos
Se usarán los datos obtenidos de entrevistas, cuestionarios y encuestas para la realización de
gráficas y reportes finales para obtener los resultados reales de los consejos mal
fundamentados
Metodología:
Investigación virtual y presencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

Cambiando vidas (1)
Cambiando vidas (1)Cambiando vidas (1)
Cambiando vidas (1)
 
Cambiando vidas (1).
Cambiando vidas (1).Cambiando vidas (1).
Cambiando vidas (1).
 
Los beneficios del ejercicio
Los beneficios del ejercicioLos beneficios del ejercicio
Los beneficios del ejercicio
 
Alimentación y nutrición para mujeres adultas
Alimentación y nutrición para mujeres adultasAlimentación y nutrición para mujeres adultas
Alimentación y nutrición para mujeres adultas
 
6 Errores Más Comunes Cuando Hacemos Una Dieta
6 Errores Más Comunes Cuando Hacemos Una Dieta6 Errores Más Comunes Cuando Hacemos Una Dieta
6 Errores Más Comunes Cuando Hacemos Una Dieta
 
Entrenamiento y suplementación para principiantes del gimnasio
Entrenamiento y suplementación para principiantes del gimnasioEntrenamiento y suplementación para principiantes del gimnasio
Entrenamiento y suplementación para principiantes del gimnasio
 

Similar a Ana Trujillo Informe Final

Proyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escritoProyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escrito
Itzel Valdes
 

Similar a Ana Trujillo Informe Final (20)

Trucos para ser delgado
Trucos para ser delgadoTrucos para ser delgado
Trucos para ser delgado
 
(31-03-2022) Consejo dietético, Ultraprocesados y Aditivos Alimentarios (DOC)...
(31-03-2022) Consejo dietético, Ultraprocesados y Aditivos Alimentarios (DOC)...(31-03-2022) Consejo dietético, Ultraprocesados y Aditivos Alimentarios (DOC)...
(31-03-2022) Consejo dietético, Ultraprocesados y Aditivos Alimentarios (DOC)...
 
Iscrizione(versioneinglese)
Iscrizione(versioneinglese)Iscrizione(versioneinglese)
Iscrizione(versioneinglese)
 
3 Week Diet Review - The Fastest Way To Lose Weight In 3 Weeks
3 Week Diet Review - The Fastest Way To Lose Weight In 3 Weeks3 Week Diet Review - The Fastest Way To Lose Weight In 3 Weeks
3 Week Diet Review - The Fastest Way To Lose Weight In 3 Weeks
 
Libro electrónico gratuito sobre dieta y nutrición para el siglo XXI
Libro electrónico gratuito sobre dieta y nutrición para el siglo XXILibro electrónico gratuito sobre dieta y nutrición para el siglo XXI
Libro electrónico gratuito sobre dieta y nutrición para el siglo XXI
 
Ejemplar gratis
Ejemplar gratisEjemplar gratis
Ejemplar gratis
 
Ejemplar gratis
Ejemplar gratisEjemplar gratis
Ejemplar gratis
 
LAS DIETA DE TRES SEMANAS
LAS DIETA DE TRES SEMANASLAS DIETA DE TRES SEMANAS
LAS DIETA DE TRES SEMANAS
 
La Dieta de 3 Semanas
La Dieta de 3 Semanas La Dieta de 3 Semanas
La Dieta de 3 Semanas
 
Dieta de las semanas
Dieta de las  semanasDieta de las  semanas
Dieta de las semanas
 
Reporte 10 formas de bajar de peso
Reporte 10 formas de bajar de pesoReporte 10 formas de bajar de peso
Reporte 10 formas de bajar de peso
 
Nutrición Esenciales
 Nutrición  Esenciales Nutrición  Esenciales
Nutrición Esenciales
 
Dieta para bajar 5 kilos en una semana
Dieta para bajar 5 kilos en una semanaDieta para bajar 5 kilos en una semana
Dieta para bajar 5 kilos en una semana
 
Proyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escritoProyecto ciencias naturales escrito
Proyecto ciencias naturales escrito
 
Alimentación segun genetica
Alimentación segun geneticaAlimentación segun genetica
Alimentación segun genetica
 
10 formas-de-bajar-de-peso
10 formas-de-bajar-de-peso10 formas-de-bajar-de-peso
10 formas-de-bajar-de-peso
 
Informefinal22
Informefinal22Informefinal22
Informefinal22
 
10 formas de bajar de peso
10 formas de bajar de peso10 formas de bajar de peso
10 formas de bajar de peso
 
OBTENGA SU PLAN DE DIETA KETO PERSONALIZADO
OBTENGA SU PLAN DE DIETA KETO PERSONALIZADOOBTENGA SU PLAN DE DIETA KETO PERSONALIZADO
OBTENGA SU PLAN DE DIETA KETO PERSONALIZADO
 
Bajar de peso diez maneras comprobadas
Bajar de peso   diez maneras comprobadasBajar de peso   diez maneras comprobadas
Bajar de peso diez maneras comprobadas
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Ana Trujillo Informe Final

  • 1. 1 Página1 Investigación documental y de campo Informe final Mitos para bajar de peso en mujeres que realizan actividad física en gimnasios o centros deportivos Ana Miriam Trujillo Hernández Septiembre, 2017
  • 3. 3 Página3 INTRODUCCION Actualmente en la búsqueda de opciones rápidas, poco costosas y fáciles de lograr para la pérdida de peso, la obsesión por perder kilos en cuestión de días o semanas nos lleva a fuentes poco confiables, saludables y no fundamentadas por especialistas, dietas a base de recomendaciones de conocidos que han leído o visto en algún lugar. Hacemos caso a mitos o consejos que regularmente no nos dan resultados óptimos, o que duran poco tiempo o en el peor de los casos dañan nuestra salud. Y es precisamente que por salud y no solo por imagen que debemos llevar una vida sana y con especialistas o profesionales de la nutrición un sistema o un tratamiento adecuado para las necesidades personales Hacer cambios a largo plazo y modificar el estilo de vida es la manera ideal de llegar al peso ideal sin poner en riesgo la salud, comer más sano sin necesidad de tomar o comer cosas que nuestro cuerpo no necesita, evitar medicamentos o productos “milagro” El hacer ejercicio es una manera optima y rápida de perder peso sin embargo al no llevar una dieta adecuada los resultados tardaran en llegar más tiempo del que se tenía pensado, de ahí la importancia de buscar especialistas y no solo seguir “mitos para bajar de peso” Objetivo general: Determinar las fuentes de información a las que se están recurriendo para obtener las dietas o remedios para bajar de peso mediante entrevistas para evaluar su confiabilidad Evaluar los procedimientos para llevar a cabo en su pérdida de peso mediante la revisión de sus resultados
  • 4. 4 Página4 Objetivos particulares: Identificar fuentes de información Enumerar los tipos diferentes de mitos respecto al tema Registrar la funcionalidad de los métodos utilizados Advertir sobre los pros y contras de los mitos registrados Explicar opciones saludables para lograr sus objetivos de pérdida de peso Sugerir la importancia de una dieta personalizada para recibir atención específica a sus metas
  • 5. 5 Página5 METODOLOGIA La metodología para mi investigación de campo en la realice en centros deportivos y gimnasios para obtener información y hacer entrevistas a mujeres que realizaban actividad física en el lugar y así enumere los diferentes tipos de consejos que usan para bajar de peso u obtener resultados mas rápido Busque información en fuentes confiables de la red, como paginas documentos y libros, presencialmente con especialistas en nutrición para conocer la verdadera funcionalidad o daño de los mitos que siguen mis entrevistadas Realice encuestas virtuales a mujeres que realizan alguna actividad física entre 20 y 35 años para así recabar información graficada de mi tema a investigar
  • 6. 6 Página6 RESULTADOS Mi tema de investigación: Mitos para bajar de peso en mujeres que realizan actividad física entre 20 y 35 años en donde mi fin era recaudar información acerca de que cosas hacen comúnmente algunas mujeres en su búsqueda por logar objetivos para bajar peso, y sobretodo investigar si estos realmente estaban logrando su cometido y por cuánto tiempo les había funcionado. Utilice fuentes fidedignas en Google académico para recabar información acerca de algunos mitos o consejos para bajar de peso más rápido, en los textos encontré respuesta a que la mayoría de los mitos están mal fundamentados y mal usados, que en su mayoría solo están inventados y lejos de ayudar a bajar de peso, estos solo dañan la salud. Los puntos más importantes que detecte es que algunas mujeres prefieren soluciones fáciles, poco costosas y sin esfuerzos para bajar de peso, sin tomar en cuenta que la actividad física que hacen les demanda una mejor alimentación y que deben de estar asesoradas por profesionistas de la nutrición para así lograr sus objetivos. Mi punto de vista es que siempre la salud es más importante y recibir información, asesoría y tratamiento nutricional solo se debe de hacer con un profesional, es triste saber el mal concepto que se tiene de dieta.
  • 7. 7 Página7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En mi experiencia en esta investigación encontré que la mayoría de las personas encuestadas es que no buscan asesoría profesional, que creen que por el puro hecho de realizar alguna actividad física pueden bajar de peso más rápido cuando lo que más importa es hacerse un diagnostico completo con un nutriólogo para valorar las necesidades personales, pues cada cuerpo es diferente y no por seguir algunos mitos y consejos que a unos les resultaron quiera decir que a ellos también. La importancia de la salud ante todo lo dejan en segundo plano y aunque realizan ejercicio, este no será suficiente sin una dieta personalizada con un profesionista y no siguiendo consejos o mitos mal fundamentados. Seria interesante realizar un estudio a 2 tipos de personas: una que siga un régimen dietético junto con su actividad física y otra que haga ejercicio pero sin dietas solo esos consejos que pasan de boca en boca o suplementos milagrosos , y así comparar no solo pesos, también medidas y mas estudios físicos para comparar estado saludable de las personas
  • 8. 8 Página8 REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA Mito 1. ”Cambios pequeños y sostenidos en el consumo o el gasto de energía producirán cambios de peso importantes y prolongados". Mito 2. ”Fijar objetivos realistas para el descenso de peso es importante, porque de lo contrario los pacientes se frustran y adelgazan menos". Mito 3. "El descenso de peso importante y rápido se asocia con menor adelgazamiento a largo plazo que el descenso lento y gradual". Mito 4. ”Es importante evaluar la disposición para hacer dieta a fin de ayudar a los pacientes que solicitan tratamiento para adelgazar". Mito 5. ”Las clases de educación física, en su modalidad actual, son importantes para adelgazar o prevenir la obesidad infantil". Mito 6. “La lactancia materna protege contra la obesidad". (Garaulet, Cruz T, De Alba, & Navarro, 2001) MITOS Y REALIDADES ¿Cuántas veces hemos escuchado, en esas dietas «mágicas» que nos ofrecen los medios, que un pomelo en ayunas ayuda a quemar las grasas, o que comer de noche engorda? Aquí, toda la verdad sobre una alimentación adecuada. Mito 1. Reduciendo los glúcidos o hidratos de carbono se favorece el descenso de peso. A corto plazo, dicha alimentación se caracteriza por una falta de energía, fatiga, menor resistencia. Esto se debe a que los glúcidos son una de las principales fuentes de energía y de vitaminas del complejo B que actúan en el sistema nervioso. Además, la falta de glúcidos puede
  • 9. 9 Página9 llevar a la formación de cuerpos cetónicos; concentración de los mismos puede aumentar el riesgo de cálculos renales y de gota. Mito 2. Saltear el desayuno ayuda a bajar de peso. Todo lo contrario. Disminuir en exceso las calorías puede reducir el metabolismo y la masa muscular. Tu organismo necesita una cierta cantidad de calorías y nutrientes para poder funcionar correctamente. Mito 3. Comer a la noche engorda. No importa en qué momento del día se come, sino QUÉ y CUÁNTO se come, así como también la actividad física que se haga. Esto es lo que va a determinar si se gana, mantiene o pierde peso. Mito 4. Ciertos alimentos ayudan a quemar las grasas. ¿Cuántas veces hemos escuchado que un pomelo en ayunas ayuda a quemar las grasas? ! Esto es totalmente falso NINGÚN alimento puede quemar grasa. Además, la mejor manera de perder peso es reduciendo la cantidad total de calorías y siendo físicamente más activo. Mito 5. Bajo en grasa o sin grasa es sinónimo de cero calorías. Falso. Un alimento que es bajo o sin grasas generalmente tiene menos calorías que la misma porción del alimento original. Pero muchos alimentos procesados bajos o sin grasas tienen las mismas calorías o incluso más que sus versiones originales. Esto ocurre ya que, comúnmente, se le agrega azúcar, harina o espesantes a base de almidones para lograr una textura y sabor aceptables al remover la grasa, aportando más calorías. Mito 6. Las verduras y frutas frescas siempre son mejores que los congelados o enlatados. Falso. Las verduras y frutas congeladas, por el contrario, son cosechadas y procesadas en el mismo día, preservando la mayoría de los nutrientes. Mito 7. No se deben comer en la misma comida alimentos de diferentes grupos Falso. Este mito tiene su origen en la conocida «dieta disociada». La realidad es que no existen pruebas científicas que avalen el concepto de que el organismo necesita consumir por separado las proteínas y los glúcidos ya que no los puede digerir juntos. Los seres humanos somos omnívoros, es decir, contamos con un estómago y un intestino capaces de digerir a la vez
  • 10. 10 Página10 cualquier tipo de alimentos, como por ejemplo un bistec con ensalada de patatas o unas pastas con salsa boloñesa. Mito 8. Beber jugos es más saludable que las gaseosas. Falso. ¿Cuantas veces hemos asumido que los jugos de frutas comerciales son más saludables que las gaseosas porque provienen de las frutas? Sin embargo, esto no es así, ya que contienen casi las mismas cantidades de glúcidos que las gaseosas. Los jugos contienen fructosa (azúcar propia de las frutas), glucosa y sacarosa (azúcar de mesa) mientras que las gaseosas contienen jarabe de alta fructosa (fructosa y glucosa), actuando de la misma manera cuando llegan al organismo. Además, tienen grandes cantidades de conservantes y colorantes, por eso la mejor bebida sin duda es el agua. Mito 9. Todas las grasas son malas. Hasta hace poco se creía que todas las grasas eran malas para la salud. Sin embargo, gracias a las investigaciones de las últimas décadas ahora se hace hincapié en los diferentes tipos de grasas y su rol en la salud. Nuestro organismo necesita de las grasas, ya que ellas cumplen muchas funciones en el organismo: transporte de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K), formación de hormonas, proveen de ácidos grasos esenciales (que el organismo no las puede fabricar), mantienen las membranas celulares y ayudan en la transmisión nerviosa, entre otras. Algunos tipos de grasas promueven la salud (monoinsaturadas y poli insaturadas como el Omega 3), mientras que otras aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y ciertos tipos de cáncer (trans). La clave es reemplazar las grasas malas por las buenas. Mito 10. Es malo comer entre comidas. Falso. Es necesario comer cada 3 a 4 horas para no llegar con demasiada hambre a la siguiente comida. Lo ideal es dividir el total de calorías del día en las 4 comidas principales: desayuno, almuerzo, merienda o cena y 1 a 2 colaciones en lugar de hacer 2 comidas principales, para evitar las fluctuaciones de tu glucemia, llegando con más hambre y comiendo de más cuando te sientas en la mesa. Mito 11. Para perder peso hay que ser vegetariano. Falso. Muchos de los alimentos de origen vegetal como semillas, frutas secas, quesos vegetales y amasados hechos con harinas y
  • 11. 11 Página11 margarinas vegetales son ricos en grasas. Si se consumen en exceso dichos alimentos se puede aumentar de peso. Mito 12. El agua engorda. El agua no tiene calorías y, por tanto, no engorda, ni antes ni después de las comidas. Tampoco es cierto que tomar una determinada agua mineral ayude a regular el peso, aunque sea “muy ligera”. El agua mineral embotellada no aporta ninguna propiedad extra respecto al agua del grifo. Mito 13. El pan engorda. El contenido calórico del pan blanco es aproximadamente de 250 Kcal por cada 100g. Pero normalmente lo acompañamos de embutidos, patés, quesos, cremas de untar, salas, mantequilla,.. El pan tostado, los picos, los colines o la corteza no tienen menos calorías que la miga, sino todo lo contrario. Si queremos tomar algo menos de calorías podemos sustituir el pan blanco por pan integral, y así añadimos una cantidad extra de fibra, minerales y de vitaminas del grupo B. Mito 14. El azúcar engorda. Sí es cierto que es un alimento energético, pero no más que las mermeladas, la miel, los refrescos o los zumos de frutas. Si se quiere tomar menos calorías se pueden emplear edulcorantes artificiales: aspartamo, sacarina, ciclamatos, etc. Mito 15. Las vitaminas engordan. Las vitaminas son nutrientes esenciales para el organismo pero no tienen calorías, por lo tanto no engordan. Tampoco incrementan el apetito, ni la capacidad intelectual o la memoria, no previenen la gripe ni aumentan la capacidad sexual. Mito 16. Las patatas engordan. La patata sólo aporta 85kcal/100g., por lo que no se la puede considerar como alimento hipocalórico. Es la grasa con la que normalmente acompañamos las patatas lo que las hacen verdaderamente energéticas. Las patatas fritas, los purés con mantequilla, las diferentes salsas (alioli, mayonesa, brava,..). Mito 17. El aceite crudo tiene menos calorías que el frito. Ambos tienen las mismas calorías. Tampoco es cierto que el valor calórico del aceite dependa del grado de acidez o según su procedencia. El aceite de oliva tiene las mismas calorías que el aceite de maíz, de girasol, de sésamo o de cacahuete.
  • 12. 12 Página12 Mito 18. La cerveza sin alcohol no tiene calorías. La cerveza sin alcohol contiene una cantidad mínima de alcohol, proporcionando entre 40 y 80 Kcal, por cerveza consumida. Además, son bebidas con alto contenido en fósforo, sodio y potasio, por lo que las personas diabéticas, con hipertensión arterial o con insuficiencia renal deberán tener precaución con su consumo. Mito 19. La tónica y el Bitter son refrescos bajos en calorías. Ambas bebidas contienen el mismo número de calorías que un refresco, fundamentalmente por los hidratos de carbono en su composición. Si usted desea tomar algún refresco, solicite siempre refrescos light, soda, sifón o gaseosa. Lea siempre las etiquetas de los productos para conocer la composición calórica y el tipo de azúcares o edulcorantes empleados. Mito 20. Todos los productos light son bajos en calorías. Todos los productos light tienen algunas calorías de menos pero no necesariamente son carentes de energía. Lo mejor es leer el etiquetado y compararlo con el producto original para ver qué porcentaje real de reducción calórica presenta el alimento que remos consumir. Mito 21. Si se hace mucho deporte se necesitan tomar suplementos de vitaminas. Con una alimentación equilibrada rica en hidratos de carbono, especialmente integrales, frutas y verduras en abundancia, no se necesita suplementar con complejos de vitaminas y minerales. Mito 22. Sudar favorece la pérdida de peso. El sudor es agua y lo que necesitamos perder son kilos de grasa. Por tanto, los remedios para intentar sudar (plásticos, fajas, saunas,..) sólo sirven para perder agua, que se recupera rápidamente en cuanto se beben líquidos. Mito 23. Las cápsulas a base de hierbas ayudan a controlar el peso. Es cierto que hacen perder peso en la báscula, pero casi todo es agua y no grasa, pues es lo que se trata perder. Las píldoras “milagro” son aún más peligrosas. Son preparados farmacéuticos vendidos sin control sanitario, que incrementan el beneficio económico de quién lo prescribe, muchas veces acosta de la salud de los pacientes que pueden pagarlo incluso con la muerte, como ya ha sucedido (Boticario B, 2013)
  • 13. 13 Página13 El huevo incrementa el colesterol y es malo para la salud. Se le ha adjudicado una pésima reputación al huevo al considerarlo causante de provocar altos niveles de colesterol. Hoy sabemos que hay dos tipos de colesterol, uno bueno y uno malo y que los huevos contribuyen a elevar el nivel del bueno. Además son una excelente fuente de proteína, e ingeridos en la mañana ayudan a combatir el sobrepeso. Las grasas son el principal enemigo del corazón. Este es otro grupo alimenticio que ha recibido muy mala publicidad desde hace algunas décadas, cuando se estableció que su ingesta era nociva para la salud. Pero lo que no se dijo es que no todas las grasas son iguales, pues no se puede comparar a las parcialmente hidrogenadas con las saturadas. Éstas últimas, presentes en alimentos como el aguacate, aceite de coco, nueces o carne, son totalmente benéficas pues no solo elevan el colesterol bueno en sangre sino que también generan una sensación mayor de saciedad y logran que las conexiones neuronales se establezcan de forma más exitosa. Debemos comer cereales. Al menos en la cultura occidental no podemos concebir la dieta sin cereales y nos parece sumamente extraño que algunas personas decidan excluirlos de su dieta. Pero en realidad los cereales son nutricionalmente hablando bastante deficientes en comparación con las proteínas y las grasas. Los carbohidratos que los componen no son de una buena calidad. Además el trigo que se utiliza actualmente para elaborar los cereales está tan refinado que contiene mucho gluten, proteína a la cual un gran segmento de la población presenta sensibilidad, lo cual provoca malestares. Lo ideal es que los cereales no ocupen una parte significativa de nuestro plato, sino que sean un complemento y no diario. La proteína puede dañar nuestros riñones y huesos. Se ha afirmado que las dietas altas en proteína provocan osteoporosis y daños al riñón debido a que aumentan la eliminación de calcio en los huesos a corto plazo. Pero estudios más exhaustivos han demostrado que no hay vínculo entre las dietas altas en proteína y las enfermedades renales en personas sanas. Por otro lado, la proteína magra aumenta la masa muscular y en combinación con una rutina de ejercicio puede generar cambios significativos en la apariencia física de un individuo así como en su peso, presión arterial e incluso síntomas de diabetes.
  • 14. 14 Página14 Hay que consumir alimentos bajos en grasa. Cuando a los alimentos se les quita toda la grasa pierden su sabor, por lo cual los fabricantes de alimentos deben agregar otros aditivos para compensar esa falta de sabor. Usualmente esos aditivos son artificiales, suelen ser muy nocivos para la salud y aumentan el nivel de azúcar en la sangre, dificultando así la pérdida de peso, además de provocar síndrome metabólico, enfermedades del corazón, parto prematuro y depresión. Es mucho mejor consumir grasas buenas y no en exceso que estos productos que ostentan estar libres de grasa. Los carbohidratos deben ser nuestra mayor fuente de calorías. Nada es más falso que esto, pues consumir en exceso carbohidratos solo provocará que ganemos peso. Lo ideal es tener en el plato presente a los tres grupos alimenticios (carbohidratos, grasas y proteínas) pero de forma balanceada. Existen dos tipos de hidratos de carbono: los azúcares simples y los complejos; hay que procurar consumir los complejos y la fibra y evitar los refinados. Debemos consumir aceites vegetales. Los aceites poli insaturados vegetales son ricos en ácidos grasos, pero no todos son iguales. Es importante buscar aquellos que tienen ácidos grasos Omega-3 pues tienen un efecto antiinflamatorio y disminuyen el riesgo de padecer muchas enfermedades. Hay que reducir el consumo de aceites ricos en ácidos grasos Omega- 6, pues su efecto es inflamatorio. Lo ideal de acuerdo a las teorías dietéticas más avanzadas es evitar todo tipo de aceites excepto el aceite de coco para cocinar cosas calientes y el aceite de oliva, aguacate, girasol para hacer aderezos o sazonar en frío. Es mejor comer muchas comidas pequeñas durante el día. No está demostrado que esto traiga beneficios a la salud, sin embargo lo que sí es un hecho es que los ayunos prolongados o el saltarse una comida, lejos de generar beneficios solo provocan que el individuo gane peso. Lo ideal es hacer tres comidas bien balanceadas durante el día (procurando que sean siempre a la misma hora) y comer dos colaciones pequeñas (como una manzana a media mañana o un puñado de almendras por la tarde).
  • 15. 15 Página15 El azúcar no hace daño, la hemos consumido por siglos. El azúcar no solamente contiene calorías vacías (que solo hacen que ganemos peso sin tener absolutamente ningún valor nutricional) sino que genera otros problemas. Se metaboliza como grasa, generando niveles elevados de triglicéridos y colesterol y causa un impulso incesante por seguir comiendo más con el subsecuente aumento de peso. Los alimentos que son ricos en grasas causan obesidad. Cuando elegimos bien las grasas, esto no tiene por qué ser así. Por el contrario, a pesar de que la grasa tiene más calorías que los carbohidratos y las proteínas, las dietas altas en grasas no provocan que la gente engorde. Cuando las grasas son buenas (aguacate, nueces, aceite de oliva prensado en frío) provocan que las grasas malas disminuyan en el cuerpo, generando así una pérdida de peso. (UNAM, 2014) Trabajos citados Boticario B, C. (2013). Nutricion y alimentacion. Albada: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla , 79-78. Garaulet, M., Cruz T, M., De Alba, P., & Navarro, M. (2001). Metodo Garaulet. Madrid: Luna Producciones. UNAM. (30 de septiembre de 2014). Fundacion UNAM. Obtenido de Mitos y realidades sobre nutrición: http://www.fundacionunam.org.mx/salud/mitos-y-realidades-sobre-nutricion/
  • 16. 16 Página16 ANEXOS Incluye toda la información que sirvió de apoyo a la investigación: instrumentos para la recolección e interpretación de datos, guías de observación, guion para la entrevista, gráficas, fotografías, grabaciones, etcétera Preguntas para encuesta 1.- ¿Qué edad tienes? 2.- ¿Qué tipo de actividad física realizas? 3.- ¿Tomas o comes algo en especial para ver resultados en el ejercicio? 4.- Selecciona los mitos para bajar de peso que conoces 5.- ¿Cuales has usado? 6.- ¿Te funcionaron? 7.- ¿Donde o quién te ha dado, has escuchado o visto estos consejos? 8.- ¿Que es una dieta para ti? 9.- ¿Actualmente asistes a consulta o control nutricional con un especialista?
  • 19. 19 Página19 DIARIO DE CAMPO Centro de convivencia y deportivo “Arenal” “Mitos para bajar de peso en mujeres que realizan actividad física en gimnasios o centros deportivos” Investigador: Miriam Trujillo Fecha: 16/08/2017 Hora: 17:00h Descripción del lugar recorrido: Se trata de un centro comunitario donde se ofrecen todo tipo de clases desde: piano, primaria y secundaria para adultos, servicios médicos, biblioteca, psicólogos, y sobretodo deportivos: box, taekwondo, hawaiano, zumba, ballet y pole fitness Observe que las clases son para todas las edades, desde muy pequeños (3 años) y sin límite de edad pues en todas las clases reciben adultos sin importar su condición física, piden pocos requisitos y los precios son bastante accesibles Me llamo la atención el grupo de “Pole fitness” que se supondría que está más enfocado a mujeres y aunque la mayoría de las alumnas son mujeres entre 20 y 35 años, hay niñas, niños y hombres sin importar la edad ni condición física
  • 20. 20 Página20 Llegue antes de que empezara la clase y contacte a la entrenadora Verónica Muñoz, quien amablemente me dio informes de las clases, le comente de mi interés por hacer una entrevista a alguna de sus alumnas para mi plan de investigación que me pide la UnADM y me lo permitió sin problema Un poco antes de las 18:00 comenzaron a llegar las alumnas y me presento con ellas para explicarles que yo estaba ahí para hacer un diario de campo y que solicitaba la ayuda de alguna para una entrevista y muy amablemente accedió una de ellas. Comenzó su clase y efectivamente las chicas que asisten cumplen con mi perfil y población requerida para la investigación Al terminar la clase les di el link de mi encuesta que me ayudaron a elaborar Se agenda cita con la entrevistada al día siguiente para la grabación del video DIARIO DE CAMPO DIA 2 Lugar: Centro de convivencia y deportivo Arenal Fecha: 18/08/2017 Hora: 17:50 Descripción de la segunda visita a entrevista: Al llegar al lugar se me pidió una identificación para ingresar, algo que no se me había pedido un día antes, mostrándola me dejaron pasar al salón donde realizaría mi entrevista Ya tenía perfectamente ubicado el lugar donde dan las clases de mi interés y donde ya me esperaban la entrenadora y la alumna a entrevistar
  • 21. 21 Página21 Procedí a empezar la entrevista Guión de la entrevista: 1._ Edad 2._ Tipo de actividad física y veces a la semana 3._ ¿Cuidas tu alimentación? ¿Cómo la cuidas? 4._ ¿Tomas o comes algo en especial para ver resultados en el ejercicio? ¿Qué? 5._ Menciona los mitos que conoces para baje de peso ¿De estos cuales haces o has hecho alguna vez? 6._ ¿Te han funcionado? ¿Por cuánto tiempo? 7._ ¿Donde o quién te ha dado estos consejos? 8._ ¿Has pensado o haces en una dieta personalizada con un@ nutriolog@? 9._ ¿Para ti que es una dieta? 10._ ¿A que estas dispuesta a hacer con tal de ver resultados concretos de salud y de peso?
  • 22. 22 Página22 Link audio de entrevista: https://soundcloud.com/amiriamth/entrevista-tema-de-investigacion ¿Cuál fue nuestra experiencia en los recorridos de campo y en las entrevistas? Fue una experiencia agradable, pues conocí un lugar nuevo que llamo la atención que ofrecen actividades recreativas y académicas para todas las edades a bajo costo, son 100 accesibles. Pocas veces pongo la atención a tantos detalles, mi vita me obligo a ser mas observadora y a preguntar sin miedos ¿Qué nuevas preguntas han surgido y qué otros problemas se han abierto frente a nosotros?
  • 23. 23 Página23 Surgieron varias preguntas nuevas que agregue a mi cuestionario de entrevista y problemas solo que no se sintieran atacadas o incomodas con las preguntas, también ahí hice unos cambios pues no se trata de herir susceptibilidades
  • 24. 24 Página24 Esquema de investigación Tema: Mitos para bajar de peso en mujeres que realizan actividad física en gimnasios o centros deportivos Actualmente en la búsqueda de opciones rápidas, poco costosas y fáciles de lograr para la pérdida de peso, la obsesión por perder kilos en cuestión de días o semanas nos lleva a fuentes poco confiables, saludables y no fundamentadas por especialistas, dietas a base de recomendaciones de conocidos que han leído o visto en algún lugar. Hacer cambios a largo plazo y modificar el estilo de vida es la manera ideal de llegar al peso ideal sin poner en riesgo la salud Objetivo general: Determinar las fuentes de información a las que se están recurriendo para obtener las dietas o remedios para bajar de peso mediante entrevistas para evaluar su confiabilidad Evaluar los procedimientos para llevar a cabo en su pérdida de peso mediante la revisión de sus resultados Objetivos particulares: Identificar fuentes de información Enumerar los tipos diferentes de mitos respecto al tema Registrar la funcionalidad de los métodos utilizados Advertir sobre los pros y contras de los mitos registrados
  • 25. 25 Página25 Explicar opciones saludables para lograr sus objetivos de pérdida de peso Sugerir la importancia de una dieta personalizada para recibir atención específica a sus metas Recursos Se llevarán a cabo a mujeres en gimnasios y centros deportivos durante sus horas de ejercicio y en redes sociales de forma virtual para enumerar los diferentes tipos de consejos que usan. Se buscará información en fuentes confiables en la red y con especialistas en nutrición para explicar la funcionalidad de los mitos Se usarán los datos obtenidos de entrevistas, cuestionarios y encuestas para la realización de gráficas y reportes finales para obtener los resultados reales de los consejos mal fundamentados Metodología: Investigación virtual y presencial