SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
1
TO BE AND NOT TO BE
(Cuando el símbolo es el que cuenta)
Ana Guillot
Resumen: Como ya señalé en otro artículo, los cuentos maravillosos y, por ende, la
oralidad proveen un entrañable material a la hora de analizar sus historias y de aplicarlas
a la vida cotidiana. La vida como un viaje, el viaje como iniciación, y una “huella
mnémica” que resuena potente en nuestro interior, pues somos transeúntes en búsqueda de
nuestra mismidad. Este artículo pretender introducir al lector en el itinerario de los
itinerarios (tal vez el más arquetípico): el tránsito desde lo ctónico a lo uránico, del
instinto al espíritu, de la sombra a la luz, de la tierra (y hasta del inframundo) al cielo… y
más allá también (y viceversa). También llevarlo a comprobar de qué manera una serie de
tiempos, espacios y objetos son recurrentes en estos relatos, al punto de componer casi una
familia o campo semántico que remite a un efecto similar o refiere a instancias
equivalentes. Bosques y cuevas, coronas y zarzas, castillos y árboles, copas y espadas van
y vienen por ellos creando un caldo o un bebedizo insoslayable.
El viaje, siempre el viaje 1
“Érase que se era” dije en un artículo anterior. Cerramos los ojos, es de noche
y alguien está contando para nosotros… Érase que se era y más allá de la
memoria aún: alguien cuenta y canta; y habla de un viaje, que suele ser
exterior (y que dibuja su propio itinerario) pero que se produce, además y en
paralelo, en el interior de los personajes. El viaje es generalmente geográfico y
siempre, siempre, espiritual. Cada argumento traerá sus hazañas y/o sus
desventuras, cada uno de los protagonistas será diferente (y tan parecidos, sin
embargo, si ingresamos en el espacio arquetípico, qué duda cabe). Es que el
trayecto, en sí mismo, describe una parábola que se repite ad infinitum: de lo
ctónico a lo uránico, del instinto al espíritu, de la sombra a la luz, de la tierra
1
Reelaboración del libro Buscando el final feliz (hacia una nueva lectura de los cuentos
maravillosos), de mi autoría. Ed. Del Nuevo Extremo, 2014
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
2
(y hasta del inframundo) al cielo… y más allá también (y viceversa). Las
vertientes son múltiples, pero de eso se trata: de ir y venir por esa fina línea
que reúne a los opuestos y los integra. “To be and not to be”2
, al unísono y en
simultáneo (y sin desmentir a Shakespeare, de ninguna manera, pues otro era
el sentido de sus palabras). Vaciar para llenar, y volver a vaciar: los instantes
parecen consecutivos (y tal vez lo son), pero también (y sobre todo), son
simultáneos: todo está ocurriendo ahora y seguirá ocurriendo ahora, en este
instante (en un eterno presente): kronos y aión unidos, y siempre kairós para
completarlos/complementarlos y manifestar ese momento en el que la
oportunidad va a cambiar el rumbo de las cosas.
Por eso y de la misma manera, vivir es viajar: experimentar, equivocarse,
perderse, recomenzar. Nos lleva años, parece. Y sin embargo, todo está
ocurriendo ahora, siempre ahora. Utopos o eutopos dije también alguna vez:
nirvana o espacio sagrado, no-lugar o buen/mejor lugar (¿pura utopía?)... es lo
mismo.
Ir de lo ctónico a lo uránico supone integrarnos, resolver la polifrenia para
acceder a la anácrasis, a la confluencia y armonía de todas las partes que nos
componen (el yo, el súper-yo y el ello, según Bruno Bettelheim). Coniunctio
oppositorum, hierogamia, matrimonio interior (una suerte de iniciación,
entonces). La Cábala y el Tarot nos proveen de un itinerario posible. Al
mismo tiempo, seguir alguna de estas rutas nos permite comprobar que no
siempre somos la princesa y/o el príncipe sino que, como dice Liz Greene,
también habitan en nosotros la madrastra o la Bestia, las hermanastras y/o
hermanastros, el ogro, la bruja o brujo y hasta el mismísimo narrador, pues
siempre, y alternativamente, estamos encarnando alguno de estos rostros a lo
largo de las innumerables situaciones que nos tocan vivir. La huella mnémica
(a decir de Ana Pelegrín) está en nosotros, y se renueva y revitaliza
constantemente. ¿Ananké?, ¿necesidad?, ¿destino?, ¿o una construcción
propia y buscada? (obviemos las antinomias otra vez).
Items del camino (y/o funciones de Propp)
Las funciones analizadas por Vladimir Propp son una guía de viaje práctica e
inmejorable, una variante para analizarlos a partir de sus respectivas
estructuras. Cada una de ellas (y no necesariamente todas en el mismo cuento)
son, como ya dije antes, una especie de “estación” o posta que va delineando
(y resignificando) el trayecto interior:
2
En alusión al parlamento de “Hamlet”.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
3
1) Alejamiento: uno de los miembros de la familia se aleja.
2) Prohibición: recae una prohibición sobre el héroe.
3) Transgresión: la prohibición es transgredida.
4) Conocimiento o interrogatorio: el antagonista entra en contacto con el
héroe.
5) Información: el antagonista recibe información sobre la víctima.
6) Engaño: el antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus
bienes.
7) Complicidad: la víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su
pesar.
8) Fechoría: el antagonista daña o causa algún perjuicio a uno de los
miembros de la familia.
8a) Carencia: algo le falta a uno de los miembros de la familia; uno de los
miembros de la familia tiene ganas de poseer algo.
9) Mediación, momento de transición: la fechoría o la carencia es hecha
pública, se le formula al héroe una petición o se le da una orden, se le
permite o se le obliga a marchar.
10) Aceptación o principio de la acción contraria: el héroe-buscador
acepta o decide actuar.
11) Partida: el héroe se marcha nuevamente, se va de su casa.
12) Prueba o primera función del donante: el donante somete al héroe a
una prueba, un cuestionario, un ataque, etc. que lo prepara para la
recepción de una ayuda mágica o de un objeto mágico.
13) Reacción del héroe: el héroe reacciona ante las acciones del futuro
donante, supera o falla la prueba.
14) Regalo o recepción del objeto mágico: el héroe recibe un objeto
mágico.
15) Viaje o desplazamiento: el héroe es transportado, conducido o llevado
cerca del lugar en donde se halla el objeto de su búsqueda.
16) Lucha o combate: el héroe y su antagonista se enfrentan en combate
directo.
17) Marca: el héroe recibe una marca.
18) Victoria: el héroe derrota al antagonista.
19) Enmienda o reparación: la fechoría inicial es reparada o la carencia
es colmada.
20) Vuelta o regreso: el héroe vuelve a casa.
21) Persecución: el héroe es perseguido.
22) Socorro: el héroe es auxiliado.
23) Regreso o llegada de incógnito: el héroe regresa, a su casa o a otro
reino o comarca sin ser reconocido.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
4
24) Fingimiento o pretensiones engañosas: un falso héroe reivindica los
logros que no le corresponden.
25) Tarea difícil: se propone al héroe una difícil misión.
26) Tarea cumplida o cumplimiento: el héroe lleva a cabo la difícil
misión.
27) Reconocimiento: el héroe es reconocido.
28) Descubrimiento o desenmascaramiento: el falso héroe o agresor
malvado quedan en evidencia.
29) Transfiguración: el héroe recibe una nueva apariencia.
30) Castigo: el antagonista (falso héroe o agresor) es castigado.
31) Boda o matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono.
La mayoría de los héroes y heroínas salen (o se alejan de su lugar de origen
y/o conocido), caen bajo un hechizo o reciben alguna prohibición,
transgreden, se encuentran con uno o varios oponentes, luchan o enfrentan
situaciones y pruebas, regresan, son reconocidos (en su identidad perdida y/o
mutada, o de acuerdo a la jerarquía de sus logros) y llegan al final feliz.
Como bien señala Ana Pelegrín, la única función imprescindible es la del
daño o fechoría que el agresor (antagonista u oponente) le infringe al héroe y
que lo hará despertar, abrir la puerta prohibida (en Barba Azul, por ejemplo),
enfrentarse con el lobo, etc.; aunque también podría agregarse la carencia que
el héroe presenta a veces per se; es decir, que ya comienza el relato con ella,
pues esa acción en contra, o esa mengua, son justamente los disparadores que
lo instan (empujan, obligan) a entrar en acción. La mayoría de los cuentos
empieza con una pareja de reyes que no puede tener hijos; o, de lo contrario,
con una protagonista que ha perdido a sus padres y/o, más a menudo aún, a la
madre. De esta manera, se verá obligada a reelaborar (recrear, reconocer,
rearmar) su aspecto femenino ausente (o malvado si está encarnado en la
madrastra) y/o la autoridad de ese padre que no está (por muerte o por
inacción, como el de Cenicienta por ejemplo). De lo ctónico a lo uránico: la
mayoría de ellos, desde la merma y/o dificultad (daño o fechoría) al
matrimonio y/o transfiguración. Parece que el personaje se encuentra ante una
dificultad cuando, en realidad, acaba de comenzar el proceso de anagnórisis y
espiritualización.
Como vemos, cada uno de los cuentos es un universo en sí mismo, un
sólido holograma que, si prestamos atención, irá haciéndose más y más
visible, abriendo más y más capas de una enorme cebolla, porque de la misma
manera en que las secuencias se entrelazan y retroalimentan, si volvemos una
y otra vez a las funciones de Vladimir Propp, también sus tiempos, espacios y
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
5
los objetos que van apareciendo se repiten, renuevan, redimensionan. Son, en
definitiva, coincidentes.
Ingredientes
Si entramos pues en ellos para observar con mayor detenimiento sus
componentes, veremos que, como si fueran ingredientes de una receta
(mágica, por supuesto), ellos van y vienen de un cuento a otro dando forma a
distintas mezclas, texturas, caldos y pócimas. Cada relato los presenta en
momentos diferentes y/o en situaciones hasta divergentes. Sin embargo, ellos
nos llevan de las narices hacia ese espacio arquetípico que es, hermenéutica
mediante, lo que en realidad están nombrando. A su vez, algunos conforman
una misma familia o campo semántico, de manera que remiten a un efecto
similar o refieren a instancias equivalentes.
De lo ctónico a lo uránico (pasaje subterráneo, como Perséfone y Orfeo):
de lo nocturno/lunar a lo diurno, del bosque a lo alto de la torre (y que no se
caiga), de los ratones a los pájaros (y que Cenicienta no pierda el zapato... ese
objeto es bien importante también); del mar (y su Sirenita) al aire, del vientre
del lobo al exterior. Hay una bella escena en “Alicia en el país de las
maravillas” en la que Lewis Caroll contrapone a una víbora con una paloma
(víbora y serpiente son simbólicamente equivalentes y, de hecho, el autor
utiliza ambos conceptos indistintamente en la escena). Alicia se ha encontrado
con Caterpillar, la sabia oruga, maestra, psicopompo e iniciadora de la niña
(no olvidemos además que lleva en sí el germen de una futura mariposa) y en
el capítulo siguiente (el número cinco, “Consejos de una oruga”), luego de que
Alicia realiza una especie de zigzag con su cuello, como si fuera un ofidio,
aparece de improviso una paloma:
“-¡Víbora!- chilló la Paloma.
-¡No soy una víbora!- replicó Alicia indignada-. ¡Déjame en paz!
-¡Víbora más que víbora!- repitió la Paloma, pero ya con menos
decisión...”
Luego la paloma continúa quejándose, dice que a las víboras no hay
manera de satisfacerlas y culmina protestando que no basta con empollar
huevos sino que “¡encima hay que guardarlos día y noche contra las
serpientes!”
Alicia no se queda atrás y se define: “- No soy más que... una..., una
niñita”- dice, aún a pesar de que durante ese mismo día ya ha sufrido varias
transformaciones. Y tampoco se queda atrás la Paloma cuando le pregunta si
come huevos y, ante la afirmación de Alicia, le dice que entonces ella es
también como las víboras/serpientes.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
6
El diálogo es exquisito y de una profundidad notable: serpiente y Alicia
son lo mismo, dice paloma. Pero todos sabemos que Alicia también será
“Paloma” alguna vez, cuando enfrente a la Reina de Corazones y, con gesto
displicente, la anoticia de que ella y su séquito no son más que un puñado de
naipes. En ese momento Caterpillar volverá a decirle que si bien ella siempre
fue Alicia, ahora (sí, ahora, eterno presente) es más Alicia que nunca3
. No en
vano Guilles Deleuze le dedica todo un libro a esta niñita.4
Así que serpiente y paloma quedan aunadas, articuladas ambas en la
protagonista; atanor o axis mundi en el que se llevará a cabo la mutación
alquímica. Claramente su viaje es también desde lo ctónico a lo uránico y esta
escena me parece realmente emblemática pues, respecto de la serpiente,
Chevalier dice: “De la línea no se ve más que la parte próxima, presente,
manifiesta. Pero se sabe que ella prosigue, más acá y más allá, en lo invisible
indefinido. La serpiente visible sobre la tierra en el instante de su
manifestación es una hierofanta”; es decir, una celebrante, casi una hábil
directora de orquesta, como lo es Alicia respecto de los personajes que la
acompañan (aunque a veces no lo parezca). “En el mundo diurno surge como
un fantasma palpable, pero que se desliza entre los dedos como se desliza a
través del tiempo contable, del espacio medible y de las reglas de lo razonable,
para refugiarse en el mundo de abajo, del que proviene, y donde se la imagina
intemporal, permanente e inmóvil en su plenitud (Escorpio/Plutón)”... “No
presenta pues un arquetipo sino un complejo arquetípico, ligada a la fría,
viscosa y subterránea noche de los orígenes”... “La vida del bajo fondo debe
precisamente reflejarse en la conciencia diurna en forma de serpiente”... “La
serpiente visible aparece pues como la breve encarnación de una gran
Serpiente invisible, causal y atemporal, dueña del principio vital y de todas las
fuerzas de la naturaleza. En el plano humano, el doble símbolo del alma y de
la libido. Así opina también Bachelard”. Por su parte la paloma es equivalente
al “...Espíritu Santo, y a la trinidad. Espíritu de Dios aleteando sobre la
superficie de las aguas de la substancia primordial indiferenciada”. La blanca
es símbolo de pureza y de sencillez. Portadora de la rama del olivo (en la
barca de Noé); refiere a la Gran Madre, a la hierogamia del dios celeste de la
tormenta (¿una especie de Urano?) con la diosa de la fecundidad (o Gaia o
Pachamama) y habla de la sublimación de los instintos y el predominio del
espíritu. Como vemos este episodio provee una imagen absolutamente
integradora y elocuente entre los variados ingredientes que componen,
recurrentemente, estas entrañables narraciones.
3
En la película “Alice in Wonderland”, dirigida por Tim Burton
4
Deleuze, Gilles. “La lógica del sentido”.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
7
Así que animémonos a probar el bebedizo y partamos de la noche hasta
llegar a lo diurno solar:
¿Qué decir de la noche?
No parece casual que una de las colecciones de cuentos más famosas del
mundo lleve como título “Las mil y una noches”. Y es que Scheherezade
narrará con exquisita paciencia y astucia durante todo ese tiempo, hilando sus
historias para apartar al sultán Schahriar de su propósito: desposar cada noche
a una doncella a fin de matarla al día siguiente (hasta reivindicarse y, con ella,
reivindicar a todas las mujeres). Salteo los motivos de tan nefasta intención
para detenerme en el verdadero tránsito de ambos protagonistas, pues los dos
necesitan ese espacio nocturno, e íntimo, para viabilizar sendos procesos de
catábasis.
De noche se velan las armas como paso previo a ser nombrado caballero,
de noche castiga el hada a Pinocho y de alguna manera hace que vele “por sí
mismo” antes de comenzar su proceso de mutación (de muñeco a niño);
“batalla espiritual” que le permitirá, al final, salvar a su propio padre (o
principio de autoridad interior). Barba Azul regresa de noche a verificar si su
esposa ha cumplido con su exigencia o no (la prohibición de usar una de las
llaves que él le ha entregado antes de partir). Y las Bellas y las Blancanieves
encuentran su kairós al anochecer (como prueba y/o desafío, evidentemente).
También la Doncella sin manos se interna en el bosque de noche (una vez
consumado el sacrificio) y el padre de otra Bella (la de la Bestia) llega al
castillo en la más pura noche (con niebla, nieve y un caballo que se ha
perdido). Lo mismo ocurrirá cuando ambos (padre e hija) vuelvan juntos al
castillo de la Bestia (una vez estipulado el pacto) y cuando Bella se quede
sola: cada noche a las 9 horas Bestia aparecerá... para sencillamente observarla
(¿contemplarla?) mientras ella está cenando. Y también será de noche cuando
ella, arrepentida por haberlo dejado y por no haber cumplido con su palabra de
volver, lo encuentre al borde del río, casi muerto. Y ni que hablar de
Cenicienta y esa cuenta regresiva (casi agónica) antes de que sea medianoche
(como Medianoche en París de Woody Allen) o de Hansel y Gretel, también
perdidos por el bosque en la más pura oscuridad.
A su vez el padre de Rapunzel salta el muro de noche y ahí aparece la bruja
que le permitirá llevarse los rapónchigos (antojo de su mujer encinta), pero
que le exigirá a cambio que él le entregue a su hija cuando nazca. Luego, y en
el mismo cuento, será en la obscuridad cuando el príncipe trepe por sus
cabellos y la visite varias veces antes de que la bruja se dé cuenta de la
existencia de novio y embarazo.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
8
Por su parte, la Sirenita comienza a contemplar de noche (las estrellas, lo
que está más allá del mar), sube con sus hermanas del brazo también a esas
horas, y es de noche cuando descubre al príncipe en medio de un baile en su
magnífico barco. También lo será cuando baje a tomar la pócima que le
permita perder su cola y tener piernas de mujer.
Hasta en la versión original de “Alí Babá y los cuarenta ladrones” la criada
salvadora/redentora no se llama Maryana sino Luz de Noche, o Luz Nocturna.
Es ella quien vehiculiza la posibilidad de salvación a lo largo de la historia. De
alguna manera (y sin ser su esposa) Maryana es tan fiel a Alí como Penélope a
Odiseo.
Es que todas ellas (y ellos) comienzan el viaje desde su nocturnidad a fin
de atravesarla y acceder al aspecto diurno-solar. Podríamos decir no que
“están” en su nocturnidad (en realidad siempre lo estuvieron y lo estarán) sino
que comienzan a tener conciencia de ella (a percibirla) a fin de integrarla.
Como vemos, no es necesario matar al dragón, aunque eso ocurre en muchos
relatos... creo que es mejor animarse y besar a la Bestia nomás. Y no
desmerezcamos el trance: dicha nocturnidad no sólo existe, sino que también
es absolutamente necesaria. No hay luz sin sombra, ni Bella sin Bestia, ni
carruaje sin ratones que luego, sólo luego, serán caballos; animal también
asociado al mundo ctónico del que surge. Hijo de la noche y del misterio,
portador a la vez de muerte y de vida. Pensemos que la mayoría de los héroes
y heroínas son alguna vez transportados por él como si simbolizaran ese eje
ambulatorio (otro axis mundi) que los lleva desde un lado hacia el otro (del
paisaje y del Ser).
Por eso, y en paralelo a este rito de pasaje, enanos, ratones, serpientes,
dragones, alimañas, lobos, genios amenazantes y brujas/brujos no hacen más
que espejar un aspecto que también es parte de los protagonistas, aspecto sin
el cual no serían un ser completo ni podría cumplirse ningún proceso de
integración; pues, como dice Doris Lessing en “Los matrimonios entre las
zonas tres, cuatro y cinco”: “Te digo que la bondad ‒lo que nuestro Yo
vigílico cotidiano denomina bondad‒ lo normal, lo decente, no son nada sin
ese poder oculto que mana ininterrumpidamente de nuestro lado más
sombrío.” Es que la noche trae consigo todos los misterios; sin olvidar, por
encima de todas ellas, a la llamada “noche oscura del alma” (o desierto, o
cruce del bosque o inserción en el vientre de la ballena sólo para citar otros
ingredientes). Noche oscura que san Juan de la Cruz recrea con eminente
poesía y sacralidad.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
9
Definámosla entonces:
“La noche simboliza el tiempo de las gestaciones, de las germinaciones o de
las conspiraciones que estallarán a pleno día como manifestaciones de vida. Es
rica en todas las virtualidades de la existencia. Pero entrar en la noche es
volver a lo indeterminado, donde se mezclan pesadillas y monstruos, las ideas
negras. Es la imagen de lo inconsciente, lo cual se libera en el sueño nocturno.
Como todo símbolo, la propia noche presenta un doble aspecto, el de las
tinieblas donde fermenta el devenir, y el de la preparación activa del nuevo
día, donde brotará la luz de la vida”, dice Jean Chevalier en su “Diccionario de
símbolos”. Y estimo que su párrafo sintetiza con enorme claridad lo que, por
ejemplo, Bella y Bestia corporizan: ambos son parte de un mismo proceso
(también el padre ha tenido que entrar al inconsciente al internarse en el
bosque) y están fermentando el germen del nuevo ser que luego conformarán
(cada uno en sí mismo, por separado y también al unísono). Coniunctio
oppositorum, matrimonio (con lo propio y con el ajeno), hierogamia.
Ahora definamos la medianoche:
Chevalier señala que el horario no hace más que señalar el ciclo ascendente o
descendente en el ya mencionado rito de pasaje (anábasis-catábasis): “Es que,
observa Guénon, la culminación del sol espiritual tiene lugar a medianoche,
por analogía inversa con la del sol físico. La iniciación a los misterios antiguos
estaba asimilada al sol de medianoche”. Estamos, por lo tanto, en zona de
misterios (aún no resueltos ni incorporados y/o develados) y de revelaciones
futuras (y ascensionales). Roto el hechizo, Cenicienta llega sin nada de lo que
tenía; y en harapos, como muchos de los héroes que transitan por esta prueba
final (Odiseo desembarcando en Ítaca, por ejemplo). En despojo total, en el
desapego más absoluto a fin de que resplandezca únicamente lo esencial y
trascendente; nada de lujos externos (“fruslerías, fruslerías” las denominan
algunos relatos), sino sólo la zona medular (como la pareja de Rapunzel
después de deambular por el desierto). El ego desterrado (absorbido,
descartado) y el Ser en plenitud. “Ahora eres más Alicia que nunca, ahora eres
pura Alicia” resonaría la voz de Caterpillar ante Alicia y su país de maravillas
(en la película antes citada). En el mismo sentido, Cenicienta es ahora más
Cenicienta que nunca, ¡es toda Cenicienta! Y será el joven príncipe/ánimus
quien deberá acordar con esta “cenicienta” (en minúsculas). No ya la bella y
lujosa que conoció en el baile y que lo deslumbró, sino esta otra: la
aparentemente pobre, la sencilla, la despojada, la esencial. Sin lugar a dudas
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
10
las cenizas remiten además al ave Fénix, pero eso ya es otra historia (al menos
por hoy).
¿Y la luna?
El elemento sine qua non de la noche es esta figura, conectada, nada menos,
que con la madre, las aguas y la sexualidad, el sueño y la adivinación, la
vegetación y su renovación periódica. También con la periodicidad y los
ritmos biológicos, la fecundidad de las mujeres, la lluvia (como agua, desde
ya). Muchas divinidades lunares son al mismo tiempo ctónicas y funerarias,
como Perséfone y probablemente hasta Hermes (con su hermenéutica a
cuestas); puerta del cielo y del infierno (Diana y Hécate). Los invito
especialmente a detenerse en la luna que acompaña la incertidumbre de
Hansel y Gretel, y en sus guijarros que brillan como si fueran parte de ella.
Pero, ¿cuántas lunas/madres/madrastras existen? Tantas como mares, aguas
turbulentas e inmersiones de todo tipo. En casi todos los relatos la madre ha
muerto y ha sido suplantada por una perversa madrastra; pero el agua y/o la
luna (o ambas) estarán presentes a lo largo del argumento como para
simbolizar que allí se hace presente, referencialmente, ese aspecto materno
con el que la protagonista habrá de reconciliarse en algún tramo del camino (o
función de Propp). Es que todas constituyen un campo semántico común, una
familia casi indisoluble que sumerge en su sí-mismo también al lector.
¿Otras equivalencias?
El número 15 y/o la figura del Diablo en los arcanos del Tarot es otra de estas
equivalencias: “El mito del diablo se avecina a los mitos del dragón, de la
serpiente, del guardián del umbral (monstruo) y al simbolismo del cerrojo, del
pestillo. Pasar la gacheta del pestillo es ser o maldito o sagrado, víctima del
diablo o elegido de Dios. Es la caída o la ascensión. A la idea de Dios está
asociada una idea de abertura del centro cerrado, de gracia, de luz, de
revelación. El Diablo simboliza todas las fuerzas que turban, oscurecen y
debilitan la consciencia y determinan su regreso hacia lo indeterminado y lo
ambivalente, centro de la noche por oposición a Dios, centro de luz”... “Es la
síntesis de las fuerzas desintegrantes de la personalidad”. Por eso es
interesante recordar que los quince años son tradicionales entre las jóvenes, ya
que no se trata de cualquier edad sino que supone un paso decisivo entre la
infancia y la adolescencia; y aún más, entre la primera adolescencia y la
juventud. Una joven de quince años va en busca de su erotismo, de una de sus
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
11
zonas más femeninas; pues sin erotismo nunca dejará de ser niña para
convertirse en mujer. Y deberá remar mares turbulentos (pulsiones, instintos,
emociones, deseos, elecciones a partir de dichos deseos), no para eliminarlos,
sino para conducir la barca (o el carro) conociéndolos e integrándolos hasta
llegar a destino. Bruno Bettelheim lo muestra con precisión en varios
personajes y en Caperucita Roja en particular, pues esa niña deberá acostarse
(literalmente) con su lobo/loba internos para permanecer en ese vientre
(equivalente al de la ballena, una especie de crisálida en latencia también)
hasta salir entera y transformada. Más esencial, más Caperucita que nunca
(igual que Palas Atenea saliendo completa y armada de la cabeza de Zeus,
hachazo de Hefaistos mediante). En el mismo orden duermen (y esperan en
latencia) la Bella Durmiente y Blancanieves.
Por otra parte, en algunas tradiciones, el Diablo no es un ser
exclusivamente nefasto, sino alguien que reúne ambos aspectos, duales o
ambivalentes, del ser (ambos necesarios, ambos poderosos). Un Jano bifronte
(Borges dixit) que sólo es completo si puede integrar (ver, comprender,
dilucidar y finalmente dominar) ambos semblantes/aspectos para convertirse
en el andrógino esencial. “El que aspire al saber escondido, al poder oculto,
debe permanecer en equilibrio como el Prestidigitador, o mantener en jaque
las tendencias opuestas del Abismo, como el héroe sobre su carro, adquirir la
paz interior como el eremita, o difundir a la manera altruista del Ahorcado,
vencedor de sus propios deseos”… “En el plano psicológico, el Diablo
muestra la esclavitud que aguarda al que permanece ciegamente sometido al
instinto, pero señala al mismo tiempo su importancia fundamental: sin instinto
no hay florecimiento humano completo”, recuerda Chevalier. Aclaremos,
además, que esta disolución de la que habla el arcano puede producirse en
diferentes momentos de la vida y, sobre todo, en distintas instancias. Podría
ocurrir que consideremos que hemos llegado a un lugar de paz y quietud, y
que un tiempo más adelante el desafío recomience: otra vez la tentación o la
sensación de disolución o un gran cambio... de lo ctónico a lo uránico y
viceversa (constantemente).
Todo tiene su aspecto positivo (diurno) y su aspecto negativo (nocturno); y
es menester, como ya dije, integrar ambos polos (ánimus/ánima, yin y yang,
defecto/virtud, carencia/logro, padre/madre, padres/hijos, etc.) hasta alcanzar
(y poder manifestar) la completud. Por eso, y entre todos los ingredientes,
preferí comenzar por la antinomia de las antinomias (polaridad siempre
aparente, ya lo sabemos).
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
12
Hablemos entonces del día:
Podemos comprenderlo, básicamente, desde varios puntos de vista: 1) como el
lapso entre el amanecer y el anochecer, 2) como el lapso de tiempo que dura
veinticuatro horas, 3) como un día determinado, fecha especial, etc. (algo muy
resaltado en estos relatos que casi siempre hablan de tres días, o de cuarenta, o
de ese día tan especial en el que... etc.) y 4) como el concepto que alude
directamente a lo diurno solar. De lo ctónico a lo uránico: de la nocturnidad a
la iluminación entonces.
Es obvia la referencia a lo estrictamente cronológico-temporal, de modo
que voy a priorizar el término cuando aparece cargado de significado
simbólico. En ese sentido Blancanieves se encuentra con los enanos de día.
Ella debe incorporar ese aspecto que ellos representan y, sin embargo, si es
bajo la luz del sol, no hay dudas de que lo conseguirá y, sobre todo, que la
presencia de ellos es un augurio de buena suerte. También las tareas se hacen
de día: Cenicienta trabaja, Blancanieves también; y Bella (futura esposa de
Bestia), cuando su padre pierde su fortuna. Todas se esmeran y se ocupan:
limpian, cocinan, cuidan, cantan, rezan (y cada acción sería susceptible de una
especial consideración). Pero básicamente podríamos decir que hay un tránsito
diurno que nos permite ejecutar, hacer “en el afuera” y un trayecto nocturno
que nos habilita para recogernos y construir “en el interior”
(crisálida/vientre/caverna/cueva, etc.). Obviamente nunca es tan blanco y/o
negro, tan tangencial; se trata sólo una aproximación al fenómeno.
¿Medianoche o mediodía?
El joven que encuentra el tesoro (en “El espíritu embotellado”) lo hace
exactamente al mediodía (en clara complementariedad con la medianoche),
igual que Bella cuando almuerza previamente a la primera aparición de Bestia;
y su padre, que sale por primera vez de la casa, en busca del barco con
mercancías. Por su lado, los hermanitos, Hansel y Gretel, son abandonados en
el bosque también al mediodía; y a esa misma hora un pajarillo los guía hasta
la casita de chocolate en la que encontrarán a la bruja. Además, cada vez que
se encuentran solos (en las dos instancias en las que salen y son abandonados)
es la hora en la que comen lo único que sus padres les han dejado: un pan, una
suerte de común-unión que luego concretarán cuando aúnen fuerzas para
vencer a la enemiga.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
13
¿Y si Día fuera un personaje?
Es la Bella Durmiente de Perrault5
la que nos provee el uso más intenso del
nombre pues en esa versión la Bella tiene dos hijos: Aurora y Día.
Curiosamente, Aurora es el nombre de la heroína, tanto en el ballet de
Tchaikovsky como en la película de Walt Disney. Podemos inferir que ambos
realizan un sincretismo entre las diferentes versiones y por eso la llaman así.
Pero en Perrault hay dos hijos, y ambos llevan el nombre de lo diurno solar.
Aún más, la aurora precede al día en el devenir cósmico, así como ocurre con
el transcurrir del príncipe/novio de esta Bella (Rosa Silvestre, concretamente,
en el relato) que va acercándose cada vez más a su propio despertar (a su más
pleno sol), al igual que el héroe, quien realizará también su viaje a posteriori
del realizado por Bella y su despertar. A ambos, Aurora y Día, querrá
devorarlos la ogresa/suegra de Bella (que sostiene hasta el final la
confrontación con su aspecto femenino más hostil y pernicioso), y será un
mayordomo el que los suplante por sendos animales: un corderito en el caso
de Aurora y un cabrito en lugar de Día. Es que el relato de Perrault es
naturalista, casi gótico... y será menester superar unos cuantos
acontecimientos más que en la versión de los hermanos Grimm hasta llegar al
añorado final feliz.
¿Y el sol?
Para muchos pueblos, manifestación de la divinidad (epifanía uránica). Dice
Chevalier que sale cada mañana y desciende cada noche al reino de los
muertos... “por consiguiente, puede llevar consigo a los hombres y, al ponerse,
matarlos; pero, por otra parte, puede al mismo tiempo guiar a las almas a
través de las regiones infernales y volver a llevarlas al día siguiente, con la
mañana, a la luz”. Puede erigirse a la vez, y ambivalentemente, como
destructor y fuente de sequías, aunque no es visto así en los relatos más
conocidos. En ellos más bien representa la luz, la iluminación, la posibilidad
de inteligir y, unido al corazón, la facultad de amar. Es también el símbolo de
los reyes y su jerarquía. Y, en ese sentido, equivalente a la corona, a los
sombreros (algunos mágicos), tesoros, piedras preciosas y al oro en especial.
La luna es yin con respecto al sol que es yang, pues él irradia su luz de manera
directa (principio activo) mientras ella refleja la del sol (principio pasivo).
Para Chevalier, sol y luna corresponden respectivamente al espíritu y al alma
(spiritus y ánima). Y concluye: “Son la esencia y la substancia, la forma y la
5
Según la versión de María Tatar.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
14
materia: “su padre es el sol, su madre es la luna”, se lee en la Tabla
Esmeraldina hermética.” Símbolo de la vida, del calor, de todo cuanto irradia,
representa en estos cuentos el momento en el que el personaje aprende, toma
conciencia y comienza a reinar sobre sí mismo (alquimia pura).
Sin embargo, mucho podría decirse al respecto, ya que en la mayoría de los
relatos, y apenas comenzados, los reyes parten o mueren o se duermen para
que el príncipe o la princesa puedan elaborar su propio sentido de autoridad
(algo así como “matar al padre/madre”, psicológicamente hablando, hasta
reunirse y configurarse en quienes realmente son. Es decir que la merma
genera la necesidad de internarse en lo propio/íntimo (noche mediante) para
amanecer “a uno mismo” en su aspecto más esencial y luego de haberse
despojado al ego (al menos lo más posible), como capas de cebolla también.
Mezclemos los ingredientes y busquemos los más habituales
Como vemos, hay objetos y espacios coincidentes (casi dominantes) en este
camino o devenir. De lo ctónico a lo uránico, pasando por el bosque (o
galería o pasillo o túnel o puente levadizo) para entrar en la habitación
prohibida (cueva, inframundo y sus equivalentes). La
Bestia/sombra/diablo/depredador interior6
acecha y hay que enfrentarlos
para después comprobar que ellos nos pertenecen, nos configuran, están en
nuestro interior. Entonces no es necesaria ninguna lucha, sino más bien una
amorosa rendición y aceptación (muchas veces a regañadientes, esa es la
verdad).
Entrar al castillo supone un enorme desafío y exigirá beso y anillo (o
mandala redondo como el sol... y como la luna llena también). Antes habrá
siempre una espada para vencer o una aguja para dormir o una zarza para
atravesar. Espinas de las rosas que, a su vez, protegen aquello que parece
vulnerable. Todos los objetos punzantes y/o puntiagudos son útiles y
necesarios para atravesar (penetrar, insertarse) en el recipiente (copa, vasija,
¿Grial?) que también somos.
Por su parte los árboles adquieren un significado exquisito. Es el árbol de
la vida, el Yggdrasil. Fresnos, robles, manzanos son arquetípicos y
recurrentes hasta poblar teogonías y teologías en situaciones de suma
importancia para los personajes (y casi siempre definitorias de su suerte).
Imposible obviar entonces al “Colgado” (carta XII del Tarot), que deberá
6
Término utilizado por Clarissa Pinkola Estés en referencia a Barba Azul en Mujeres que
corren con lobos.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
15
“sacrificarse” a fin de ver (inteligir, comprender) esto de la polaridad (como
Odín).
Y aún las ramas adquieren entonces importancia. En sí mismas y también
como varas; varitas mágicas y caduceos por donde la serpiente trepará. De
lo ctónico a lo uránico... y vuelta a empezar. Alicia y su país de maravillas
dominan la escena otra vez.
¿Comemos?
Y sí, con todos los ingredientes incorporados (batidos y mezclados) el ágape
nos espera. Pues no se trata de devorar y/o ser devorados (Caperucita, Hansel
y Gretel, y la ballena, entre otros) sino de celebrar este acontecer que la vida
es, en un intercambio (con uno mismo y con los otros) próspero y nutricio.
Desde la antigüedad la palabra ágape (o banquete) ha admitido connotaciones
casi religiosas (siempre sagradas) referidas a la entrega sin condiciones, en
completa apertura y disposición; a compartir el alimento de manera gozosa,
abierta y generosa (pensemos hasta en la comunión católica, una manera de
incorporar al dios, no de engullirlo). Es inevitable entonces asociarlo a la idea
de común-unión o unión entre todos los aspectos fragmentados o,
sencillamente, entre contrarios (polifrenia en vías de anácrasis). Los cuentos
no siempre comienzan con un banquete, pero casi siempre terminan con él;
festejando que el héroe o la heroína, o ambos, hayan sido capaces de traspasar
pruebas y peligros hasta encontrarse (juntos, pero también cada uno por
separado) en una estado de consciencia superior, en una unión entre el ser y el
Ser, y entre unos y otros también.
Volvamos al principio
Definitivamente, ante la carencia o la merma hay que salir: la herida debe
repararse para recomponer la integridad del personaje. Herida y/o mutilación
asimilable a la expulsión del paraíso (entendida como alejamiento o
desvinculación con lo sagrado) y, a su vez, con el esfuerzo que será necesario
a fin de religar con dicho aspecto sagrado una vez obtenido el don (el que sea)
o como paso previo a obtenerlo. El aspecto sacrificial del viaje es un tema
aparte y en sí mismo (y quedará para otro artículo). Pero convengamos que
muchas veces hay un cordero pascual o una víctima que asumirá en su
naturaleza dicho sacrificio a fin de erigirse y perpetuarse como modelo
arquetípico del esfuerzo y/o entrega necesarios para llegar transformados a la
meta. Dice Robert Johnson que “nadie puede proseguir su viaje espiritual si no
se da cuenta de que los opuestos siempre se atraen. No es nunca una cuestión
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
16
de que uno venza al contrario, sino de que cada uno desempeñe la función que
le corresponde”. Y agrega: “El castillo del Grial está al alcance de la mano
todas las noches de nuestra vida y puede ser experimentado en cualquier
momento; pero es más fácil de alcanzar en estos momentos críticos de nuestra
vida.”
De modo que vamos sin dudar: de lo ctónico a lo uránico, en este ahora en
el que estamos terminando de leer. Del otro lado del espejo, Alicia vuelve a
llamarnos. Pero el espejo es otro tema en sí mismo y puede, por lo tanto,
quedar para un próximo encuentro también. Por ahora, corona en nuestras
cabezas mientras Serpiente y Paloma se amigan. “To be and not to be”, juntas
y al unísono, qué duda cabe. A celebrar el ágape entonces, como el no-
cumpleaños de Alicia... es decir, al menos trescientos sesenta y cuatro días al
año.
Bibliografía:
Anónimo. Las mil y una noches, versión completa. Longseller, Buenos Aires,
2005.
Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Grijalbo,
Barcelona, 1975.
Caroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo.
Alianza Editorial, Madrid, 2010.
Chevalier, Jean y Gheerbrandt, Alain. Diccionario de símbolos. Herder,
Barcelona, 1995.
Deleuze, Gilles. Lógica del sentido. Paidós, Barcelona, 1989.
Greene, Liz. Guía astrológica para vivir con los demás. Urano, Buenos Aires,
1989.
Homero, Odisea. Losada, Buenos Aires, 1980.
Pelegrín, Ana. La aventura de oír. Editorial Cincel, Madrid, 1986.
Pinkola Estés, Clarissa. Mujeres que corren con lobos. Ediciones B,
Barcelona, 2002.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Madrid, Fundamentos, 1971.
Tatar, María. Los cuentos de Hadas Clásicos, Anotados. Ares y Mares.
Barcelona, 2003.
Todos los Cuentos de los Hermanos Grimm. Editorial Antroposófica, Buenos
Aires, 2007.
Yarza, Florencio Sebastián. Diccionario griego-español. Editorial Sopena,
Barcelona, 1964.
Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo
17
Ana Guillot: Nació en Buenos Aires. Es profesora en Letras y ha ejercido la docencia
secundaria y universitaria. Actualmente coordina talleres literarios, y dicta seminarios de
literatura, mitología y literatura oral en el país y en el exterior. Como docente ha
publicado “El taller de escritura en el ámbito escolar”, y “¿Querés que te cuente el
cuento?” Como poeta: “Curva de mujer” (1994), “Abrir las puertas (para ir a jugar)”
(1997), “Mientras duerme el inocente” (1999), “Los posibles espacios” (2004), y “La
orilla familiar/La riba familiar” (2008, ed. bilingüe castellano-catalán; publicado en Italia
como “La riva familiare” y reeditado en 2011 en castellano; fue analizado en la ponencia
“La poesía moderna de Ana Guillot y su visión de la feminidad” en el I Congreso de
Estudiantes de Filología Ibérica en Lublin, Polonia). Como narradora: “Chacana” (ed.
San Marcos, Perú, 2012; presentado en Lima y Cusco, 2012 y en Miami, 2013). Es co-
autora del libro de espiritualidad y mitos “La lección de las diosas” (Del Nuevo Extremo,
2010) y de “Buscando el final feliz (hacia una nueva lectura de los cuentos maravillosos)”
(Del Nuevo Extremo, 2014). Integra el blog Pensadoras y Escritoras Europeas y diversas
antologías y colabora con publicaciones del país y del exterior. Ha sido invitada a
participar de encuentros de poesía, foros de reflexión y universidades en su país y en el
exterior. Su obra ha sido publicada, parcialmente, en España, Venezuela, Chile, Uruguay,
Méjico, Austria, Estados Unidos, Italia, Nicaragua, Perú, Brasil, Holanda, Polonia y
Puerto Rico; y traducida al inglés, catalán, árabe, alemán, italiano, polaco y portugués.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El pesimista Corregido Santiago Ramón y Cajal
El pesimista Corregido Santiago Ramón y CajalEl pesimista Corregido Santiago Ramón y Cajal
El pesimista Corregido Santiago Ramón y CajalEURIDICECANOVA
 
Pasion Resurreccion2
Pasion Resurreccion2Pasion Resurreccion2
Pasion Resurreccion2guestbd1e4
 
51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-expos51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-exposangelita281084
 
El Caballero Agustina M Y Flor
El Caballero Agustina M Y FlorEl Caballero Agustina M Y Flor
El Caballero Agustina M Y FlorPatricia
 

La actualidad más candente (8)

Susanita (una vida compleja)
Susanita (una vida compleja)Susanita (una vida compleja)
Susanita (una vida compleja)
 
El pesimista Corregido Santiago Ramón y Cajal
El pesimista Corregido Santiago Ramón y CajalEl pesimista Corregido Santiago Ramón y Cajal
El pesimista Corregido Santiago Ramón y Cajal
 
Interpretar
InterpretarInterpretar
Interpretar
 
Pasion Resurreccion2
Pasion Resurreccion2Pasion Resurreccion2
Pasion Resurreccion2
 
Anastasia, una diosa sin par
Anastasia, una diosa sin parAnastasia, una diosa sin par
Anastasia, una diosa sin par
 
51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-expos51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-expos
 
Orígenes y palas atenea
Orígenes y palas ateneaOrígenes y palas atenea
Orígenes y palas atenea
 
El Caballero Agustina M Y Flor
El Caballero Agustina M Y FlorEl Caballero Agustina M Y Flor
El Caballero Agustina M Y Flor
 

Similar a Anaguillotk5

Similar a Anaguillotk5 (20)

El Heroe De Las Mil Caras Expo
El Heroe De Las Mil Caras ExpoEl Heroe De Las Mil Caras Expo
El Heroe De Las Mil Caras Expo
 
La Aventura Heroica M.6
La Aventura Heroica M.6La Aventura Heroica M.6
La Aventura Heroica M.6
 
La Aventura Heroica
La Aventura HeroicaLa Aventura Heroica
La Aventura Heroica
 
La aventura heroica
La aventura heroicaLa aventura heroica
La aventura heroica
 
El cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popularEl cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popular
 
El Viaje del Héroe
El Viaje del HéroeEl Viaje del Héroe
El Viaje del Héroe
 
Heroico (3)
Heroico (3)Heroico (3)
Heroico (3)
 
Heroico
HeroicoHeroico
Heroico
 
HÉROES EN LA CULTURA.pdf
HÉROES EN LA CULTURA.pdfHÉROES EN LA CULTURA.pdf
HÉROES EN LA CULTURA.pdf
 
02 la jornada del héroe
02 la jornada del héroe02 la jornada del héroe
02 la jornada del héroe
 
La Aventura Del HéRoe
La Aventura Del HéRoeLa Aventura Del HéRoe
La Aventura Del HéRoe
 
Quien es el heroe
Quien es el heroeQuien es el heroe
Quien es el heroe
 
¿Quien es el heroe?
¿Quien es el heroe?¿Quien es el heroe?
¿Quien es el heroe?
 
Introducción a la narrativa.
Introducción a la narrativa.Introducción a la narrativa.
Introducción a la narrativa.
 
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
El motivo-del-viaje-en-la-literaturaEl motivo-del-viaje-en-la-literatura
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
 
Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°
 
El viaje heroico
El viaje heroicoEl viaje heroico
El viaje heroico
 
Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°Resumen contenidos prueba institucional 3°
Resumen contenidos prueba institucional 3°
 
Guia el viaje en la literatura 1 2012
Guia  el viaje en la literatura 1 2012Guia  el viaje en la literatura 1 2012
Guia el viaje en la literatura 1 2012
 
31 Angeologia
31 Angeologia   31 Angeologia
31 Angeologia
 

Más de arias6808

Más de arias6808 (14)

Rivasjesus
RivasjesusRivasjesus
Rivasjesus
 
Cuestionislamica
CuestionislamicaCuestionislamica
Cuestionislamica
 
Ahoja kairos
Ahoja kairosAhoja kairos
Ahoja kairos
 
Anaguillotk5
Anaguillotk5Anaguillotk5
Anaguillotk5
 
Morenosanzkairos
MorenosanzkairosMorenosanzkairos
Morenosanzkairos
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
 
Maturo5larrea
Maturo5larreaMaturo5larrea
Maturo5larrea
 
Norberto4
Norberto4Norberto4
Norberto4
 
Gabriel4
Gabriel4Gabriel4
Gabriel4
 
Sergio4
Sergio4Sergio4
Sergio4
 
Ierardo4
Ierardo4Ierardo4
Ierardo4
 
Teresa4
Teresa4Teresa4
Teresa4
 
Dario4
Dario4Dario4
Dario4
 
Ce preligionpartida
Ce preligionpartidaCe preligionpartida
Ce preligionpartida
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Anaguillotk5

  • 1. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 1 TO BE AND NOT TO BE (Cuando el símbolo es el que cuenta) Ana Guillot Resumen: Como ya señalé en otro artículo, los cuentos maravillosos y, por ende, la oralidad proveen un entrañable material a la hora de analizar sus historias y de aplicarlas a la vida cotidiana. La vida como un viaje, el viaje como iniciación, y una “huella mnémica” que resuena potente en nuestro interior, pues somos transeúntes en búsqueda de nuestra mismidad. Este artículo pretender introducir al lector en el itinerario de los itinerarios (tal vez el más arquetípico): el tránsito desde lo ctónico a lo uránico, del instinto al espíritu, de la sombra a la luz, de la tierra (y hasta del inframundo) al cielo… y más allá también (y viceversa). También llevarlo a comprobar de qué manera una serie de tiempos, espacios y objetos son recurrentes en estos relatos, al punto de componer casi una familia o campo semántico que remite a un efecto similar o refiere a instancias equivalentes. Bosques y cuevas, coronas y zarzas, castillos y árboles, copas y espadas van y vienen por ellos creando un caldo o un bebedizo insoslayable. El viaje, siempre el viaje 1 “Érase que se era” dije en un artículo anterior. Cerramos los ojos, es de noche y alguien está contando para nosotros… Érase que se era y más allá de la memoria aún: alguien cuenta y canta; y habla de un viaje, que suele ser exterior (y que dibuja su propio itinerario) pero que se produce, además y en paralelo, en el interior de los personajes. El viaje es generalmente geográfico y siempre, siempre, espiritual. Cada argumento traerá sus hazañas y/o sus desventuras, cada uno de los protagonistas será diferente (y tan parecidos, sin embargo, si ingresamos en el espacio arquetípico, qué duda cabe). Es que el trayecto, en sí mismo, describe una parábola que se repite ad infinitum: de lo ctónico a lo uránico, del instinto al espíritu, de la sombra a la luz, de la tierra 1 Reelaboración del libro Buscando el final feliz (hacia una nueva lectura de los cuentos maravillosos), de mi autoría. Ed. Del Nuevo Extremo, 2014
  • 2. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 2 (y hasta del inframundo) al cielo… y más allá también (y viceversa). Las vertientes son múltiples, pero de eso se trata: de ir y venir por esa fina línea que reúne a los opuestos y los integra. “To be and not to be”2 , al unísono y en simultáneo (y sin desmentir a Shakespeare, de ninguna manera, pues otro era el sentido de sus palabras). Vaciar para llenar, y volver a vaciar: los instantes parecen consecutivos (y tal vez lo son), pero también (y sobre todo), son simultáneos: todo está ocurriendo ahora y seguirá ocurriendo ahora, en este instante (en un eterno presente): kronos y aión unidos, y siempre kairós para completarlos/complementarlos y manifestar ese momento en el que la oportunidad va a cambiar el rumbo de las cosas. Por eso y de la misma manera, vivir es viajar: experimentar, equivocarse, perderse, recomenzar. Nos lleva años, parece. Y sin embargo, todo está ocurriendo ahora, siempre ahora. Utopos o eutopos dije también alguna vez: nirvana o espacio sagrado, no-lugar o buen/mejor lugar (¿pura utopía?)... es lo mismo. Ir de lo ctónico a lo uránico supone integrarnos, resolver la polifrenia para acceder a la anácrasis, a la confluencia y armonía de todas las partes que nos componen (el yo, el súper-yo y el ello, según Bruno Bettelheim). Coniunctio oppositorum, hierogamia, matrimonio interior (una suerte de iniciación, entonces). La Cábala y el Tarot nos proveen de un itinerario posible. Al mismo tiempo, seguir alguna de estas rutas nos permite comprobar que no siempre somos la princesa y/o el príncipe sino que, como dice Liz Greene, también habitan en nosotros la madrastra o la Bestia, las hermanastras y/o hermanastros, el ogro, la bruja o brujo y hasta el mismísimo narrador, pues siempre, y alternativamente, estamos encarnando alguno de estos rostros a lo largo de las innumerables situaciones que nos tocan vivir. La huella mnémica (a decir de Ana Pelegrín) está en nosotros, y se renueva y revitaliza constantemente. ¿Ananké?, ¿necesidad?, ¿destino?, ¿o una construcción propia y buscada? (obviemos las antinomias otra vez). Items del camino (y/o funciones de Propp) Las funciones analizadas por Vladimir Propp son una guía de viaje práctica e inmejorable, una variante para analizarlos a partir de sus respectivas estructuras. Cada una de ellas (y no necesariamente todas en el mismo cuento) son, como ya dije antes, una especie de “estación” o posta que va delineando (y resignificando) el trayecto interior: 2 En alusión al parlamento de “Hamlet”.
  • 3. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 3 1) Alejamiento: uno de los miembros de la familia se aleja. 2) Prohibición: recae una prohibición sobre el héroe. 3) Transgresión: la prohibición es transgredida. 4) Conocimiento o interrogatorio: el antagonista entra en contacto con el héroe. 5) Información: el antagonista recibe información sobre la víctima. 6) Engaño: el antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes. 7) Complicidad: la víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar. 8) Fechoría: el antagonista daña o causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia. 8a) Carencia: algo le falta a uno de los miembros de la familia; uno de los miembros de la familia tiene ganas de poseer algo. 9) Mediación, momento de transición: la fechoría o la carencia es hecha pública, se le formula al héroe una petición o se le da una orden, se le permite o se le obliga a marchar. 10) Aceptación o principio de la acción contraria: el héroe-buscador acepta o decide actuar. 11) Partida: el héroe se marcha nuevamente, se va de su casa. 12) Prueba o primera función del donante: el donante somete al héroe a una prueba, un cuestionario, un ataque, etc. que lo prepara para la recepción de una ayuda mágica o de un objeto mágico. 13) Reacción del héroe: el héroe reacciona ante las acciones del futuro donante, supera o falla la prueba. 14) Regalo o recepción del objeto mágico: el héroe recibe un objeto mágico. 15) Viaje o desplazamiento: el héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar en donde se halla el objeto de su búsqueda. 16) Lucha o combate: el héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo. 17) Marca: el héroe recibe una marca. 18) Victoria: el héroe derrota al antagonista. 19) Enmienda o reparación: la fechoría inicial es reparada o la carencia es colmada. 20) Vuelta o regreso: el héroe vuelve a casa. 21) Persecución: el héroe es perseguido. 22) Socorro: el héroe es auxiliado. 23) Regreso o llegada de incógnito: el héroe regresa, a su casa o a otro reino o comarca sin ser reconocido.
  • 4. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 4 24) Fingimiento o pretensiones engañosas: un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden. 25) Tarea difícil: se propone al héroe una difícil misión. 26) Tarea cumplida o cumplimiento: el héroe lleva a cabo la difícil misión. 27) Reconocimiento: el héroe es reconocido. 28) Descubrimiento o desenmascaramiento: el falso héroe o agresor malvado quedan en evidencia. 29) Transfiguración: el héroe recibe una nueva apariencia. 30) Castigo: el antagonista (falso héroe o agresor) es castigado. 31) Boda o matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono. La mayoría de los héroes y heroínas salen (o se alejan de su lugar de origen y/o conocido), caen bajo un hechizo o reciben alguna prohibición, transgreden, se encuentran con uno o varios oponentes, luchan o enfrentan situaciones y pruebas, regresan, son reconocidos (en su identidad perdida y/o mutada, o de acuerdo a la jerarquía de sus logros) y llegan al final feliz. Como bien señala Ana Pelegrín, la única función imprescindible es la del daño o fechoría que el agresor (antagonista u oponente) le infringe al héroe y que lo hará despertar, abrir la puerta prohibida (en Barba Azul, por ejemplo), enfrentarse con el lobo, etc.; aunque también podría agregarse la carencia que el héroe presenta a veces per se; es decir, que ya comienza el relato con ella, pues esa acción en contra, o esa mengua, son justamente los disparadores que lo instan (empujan, obligan) a entrar en acción. La mayoría de los cuentos empieza con una pareja de reyes que no puede tener hijos; o, de lo contrario, con una protagonista que ha perdido a sus padres y/o, más a menudo aún, a la madre. De esta manera, se verá obligada a reelaborar (recrear, reconocer, rearmar) su aspecto femenino ausente (o malvado si está encarnado en la madrastra) y/o la autoridad de ese padre que no está (por muerte o por inacción, como el de Cenicienta por ejemplo). De lo ctónico a lo uránico: la mayoría de ellos, desde la merma y/o dificultad (daño o fechoría) al matrimonio y/o transfiguración. Parece que el personaje se encuentra ante una dificultad cuando, en realidad, acaba de comenzar el proceso de anagnórisis y espiritualización. Como vemos, cada uno de los cuentos es un universo en sí mismo, un sólido holograma que, si prestamos atención, irá haciéndose más y más visible, abriendo más y más capas de una enorme cebolla, porque de la misma manera en que las secuencias se entrelazan y retroalimentan, si volvemos una y otra vez a las funciones de Vladimir Propp, también sus tiempos, espacios y
  • 5. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 5 los objetos que van apareciendo se repiten, renuevan, redimensionan. Son, en definitiva, coincidentes. Ingredientes Si entramos pues en ellos para observar con mayor detenimiento sus componentes, veremos que, como si fueran ingredientes de una receta (mágica, por supuesto), ellos van y vienen de un cuento a otro dando forma a distintas mezclas, texturas, caldos y pócimas. Cada relato los presenta en momentos diferentes y/o en situaciones hasta divergentes. Sin embargo, ellos nos llevan de las narices hacia ese espacio arquetípico que es, hermenéutica mediante, lo que en realidad están nombrando. A su vez, algunos conforman una misma familia o campo semántico, de manera que remiten a un efecto similar o refieren a instancias equivalentes. De lo ctónico a lo uránico (pasaje subterráneo, como Perséfone y Orfeo): de lo nocturno/lunar a lo diurno, del bosque a lo alto de la torre (y que no se caiga), de los ratones a los pájaros (y que Cenicienta no pierda el zapato... ese objeto es bien importante también); del mar (y su Sirenita) al aire, del vientre del lobo al exterior. Hay una bella escena en “Alicia en el país de las maravillas” en la que Lewis Caroll contrapone a una víbora con una paloma (víbora y serpiente son simbólicamente equivalentes y, de hecho, el autor utiliza ambos conceptos indistintamente en la escena). Alicia se ha encontrado con Caterpillar, la sabia oruga, maestra, psicopompo e iniciadora de la niña (no olvidemos además que lleva en sí el germen de una futura mariposa) y en el capítulo siguiente (el número cinco, “Consejos de una oruga”), luego de que Alicia realiza una especie de zigzag con su cuello, como si fuera un ofidio, aparece de improviso una paloma: “-¡Víbora!- chilló la Paloma. -¡No soy una víbora!- replicó Alicia indignada-. ¡Déjame en paz! -¡Víbora más que víbora!- repitió la Paloma, pero ya con menos decisión...” Luego la paloma continúa quejándose, dice que a las víboras no hay manera de satisfacerlas y culmina protestando que no basta con empollar huevos sino que “¡encima hay que guardarlos día y noche contra las serpientes!” Alicia no se queda atrás y se define: “- No soy más que... una..., una niñita”- dice, aún a pesar de que durante ese mismo día ya ha sufrido varias transformaciones. Y tampoco se queda atrás la Paloma cuando le pregunta si come huevos y, ante la afirmación de Alicia, le dice que entonces ella es también como las víboras/serpientes.
  • 6. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 6 El diálogo es exquisito y de una profundidad notable: serpiente y Alicia son lo mismo, dice paloma. Pero todos sabemos que Alicia también será “Paloma” alguna vez, cuando enfrente a la Reina de Corazones y, con gesto displicente, la anoticia de que ella y su séquito no son más que un puñado de naipes. En ese momento Caterpillar volverá a decirle que si bien ella siempre fue Alicia, ahora (sí, ahora, eterno presente) es más Alicia que nunca3 . No en vano Guilles Deleuze le dedica todo un libro a esta niñita.4 Así que serpiente y paloma quedan aunadas, articuladas ambas en la protagonista; atanor o axis mundi en el que se llevará a cabo la mutación alquímica. Claramente su viaje es también desde lo ctónico a lo uránico y esta escena me parece realmente emblemática pues, respecto de la serpiente, Chevalier dice: “De la línea no se ve más que la parte próxima, presente, manifiesta. Pero se sabe que ella prosigue, más acá y más allá, en lo invisible indefinido. La serpiente visible sobre la tierra en el instante de su manifestación es una hierofanta”; es decir, una celebrante, casi una hábil directora de orquesta, como lo es Alicia respecto de los personajes que la acompañan (aunque a veces no lo parezca). “En el mundo diurno surge como un fantasma palpable, pero que se desliza entre los dedos como se desliza a través del tiempo contable, del espacio medible y de las reglas de lo razonable, para refugiarse en el mundo de abajo, del que proviene, y donde se la imagina intemporal, permanente e inmóvil en su plenitud (Escorpio/Plutón)”... “No presenta pues un arquetipo sino un complejo arquetípico, ligada a la fría, viscosa y subterránea noche de los orígenes”... “La vida del bajo fondo debe precisamente reflejarse en la conciencia diurna en forma de serpiente”... “La serpiente visible aparece pues como la breve encarnación de una gran Serpiente invisible, causal y atemporal, dueña del principio vital y de todas las fuerzas de la naturaleza. En el plano humano, el doble símbolo del alma y de la libido. Así opina también Bachelard”. Por su parte la paloma es equivalente al “...Espíritu Santo, y a la trinidad. Espíritu de Dios aleteando sobre la superficie de las aguas de la substancia primordial indiferenciada”. La blanca es símbolo de pureza y de sencillez. Portadora de la rama del olivo (en la barca de Noé); refiere a la Gran Madre, a la hierogamia del dios celeste de la tormenta (¿una especie de Urano?) con la diosa de la fecundidad (o Gaia o Pachamama) y habla de la sublimación de los instintos y el predominio del espíritu. Como vemos este episodio provee una imagen absolutamente integradora y elocuente entre los variados ingredientes que componen, recurrentemente, estas entrañables narraciones. 3 En la película “Alice in Wonderland”, dirigida por Tim Burton 4 Deleuze, Gilles. “La lógica del sentido”.
  • 7. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 7 Así que animémonos a probar el bebedizo y partamos de la noche hasta llegar a lo diurno solar: ¿Qué decir de la noche? No parece casual que una de las colecciones de cuentos más famosas del mundo lleve como título “Las mil y una noches”. Y es que Scheherezade narrará con exquisita paciencia y astucia durante todo ese tiempo, hilando sus historias para apartar al sultán Schahriar de su propósito: desposar cada noche a una doncella a fin de matarla al día siguiente (hasta reivindicarse y, con ella, reivindicar a todas las mujeres). Salteo los motivos de tan nefasta intención para detenerme en el verdadero tránsito de ambos protagonistas, pues los dos necesitan ese espacio nocturno, e íntimo, para viabilizar sendos procesos de catábasis. De noche se velan las armas como paso previo a ser nombrado caballero, de noche castiga el hada a Pinocho y de alguna manera hace que vele “por sí mismo” antes de comenzar su proceso de mutación (de muñeco a niño); “batalla espiritual” que le permitirá, al final, salvar a su propio padre (o principio de autoridad interior). Barba Azul regresa de noche a verificar si su esposa ha cumplido con su exigencia o no (la prohibición de usar una de las llaves que él le ha entregado antes de partir). Y las Bellas y las Blancanieves encuentran su kairós al anochecer (como prueba y/o desafío, evidentemente). También la Doncella sin manos se interna en el bosque de noche (una vez consumado el sacrificio) y el padre de otra Bella (la de la Bestia) llega al castillo en la más pura noche (con niebla, nieve y un caballo que se ha perdido). Lo mismo ocurrirá cuando ambos (padre e hija) vuelvan juntos al castillo de la Bestia (una vez estipulado el pacto) y cuando Bella se quede sola: cada noche a las 9 horas Bestia aparecerá... para sencillamente observarla (¿contemplarla?) mientras ella está cenando. Y también será de noche cuando ella, arrepentida por haberlo dejado y por no haber cumplido con su palabra de volver, lo encuentre al borde del río, casi muerto. Y ni que hablar de Cenicienta y esa cuenta regresiva (casi agónica) antes de que sea medianoche (como Medianoche en París de Woody Allen) o de Hansel y Gretel, también perdidos por el bosque en la más pura oscuridad. A su vez el padre de Rapunzel salta el muro de noche y ahí aparece la bruja que le permitirá llevarse los rapónchigos (antojo de su mujer encinta), pero que le exigirá a cambio que él le entregue a su hija cuando nazca. Luego, y en el mismo cuento, será en la obscuridad cuando el príncipe trepe por sus cabellos y la visite varias veces antes de que la bruja se dé cuenta de la existencia de novio y embarazo.
  • 8. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 8 Por su parte, la Sirenita comienza a contemplar de noche (las estrellas, lo que está más allá del mar), sube con sus hermanas del brazo también a esas horas, y es de noche cuando descubre al príncipe en medio de un baile en su magnífico barco. También lo será cuando baje a tomar la pócima que le permita perder su cola y tener piernas de mujer. Hasta en la versión original de “Alí Babá y los cuarenta ladrones” la criada salvadora/redentora no se llama Maryana sino Luz de Noche, o Luz Nocturna. Es ella quien vehiculiza la posibilidad de salvación a lo largo de la historia. De alguna manera (y sin ser su esposa) Maryana es tan fiel a Alí como Penélope a Odiseo. Es que todas ellas (y ellos) comienzan el viaje desde su nocturnidad a fin de atravesarla y acceder al aspecto diurno-solar. Podríamos decir no que “están” en su nocturnidad (en realidad siempre lo estuvieron y lo estarán) sino que comienzan a tener conciencia de ella (a percibirla) a fin de integrarla. Como vemos, no es necesario matar al dragón, aunque eso ocurre en muchos relatos... creo que es mejor animarse y besar a la Bestia nomás. Y no desmerezcamos el trance: dicha nocturnidad no sólo existe, sino que también es absolutamente necesaria. No hay luz sin sombra, ni Bella sin Bestia, ni carruaje sin ratones que luego, sólo luego, serán caballos; animal también asociado al mundo ctónico del que surge. Hijo de la noche y del misterio, portador a la vez de muerte y de vida. Pensemos que la mayoría de los héroes y heroínas son alguna vez transportados por él como si simbolizaran ese eje ambulatorio (otro axis mundi) que los lleva desde un lado hacia el otro (del paisaje y del Ser). Por eso, y en paralelo a este rito de pasaje, enanos, ratones, serpientes, dragones, alimañas, lobos, genios amenazantes y brujas/brujos no hacen más que espejar un aspecto que también es parte de los protagonistas, aspecto sin el cual no serían un ser completo ni podría cumplirse ningún proceso de integración; pues, como dice Doris Lessing en “Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco”: “Te digo que la bondad ‒lo que nuestro Yo vigílico cotidiano denomina bondad‒ lo normal, lo decente, no son nada sin ese poder oculto que mana ininterrumpidamente de nuestro lado más sombrío.” Es que la noche trae consigo todos los misterios; sin olvidar, por encima de todas ellas, a la llamada “noche oscura del alma” (o desierto, o cruce del bosque o inserción en el vientre de la ballena sólo para citar otros ingredientes). Noche oscura que san Juan de la Cruz recrea con eminente poesía y sacralidad.
  • 9. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 9 Definámosla entonces: “La noche simboliza el tiempo de las gestaciones, de las germinaciones o de las conspiraciones que estallarán a pleno día como manifestaciones de vida. Es rica en todas las virtualidades de la existencia. Pero entrar en la noche es volver a lo indeterminado, donde se mezclan pesadillas y monstruos, las ideas negras. Es la imagen de lo inconsciente, lo cual se libera en el sueño nocturno. Como todo símbolo, la propia noche presenta un doble aspecto, el de las tinieblas donde fermenta el devenir, y el de la preparación activa del nuevo día, donde brotará la luz de la vida”, dice Jean Chevalier en su “Diccionario de símbolos”. Y estimo que su párrafo sintetiza con enorme claridad lo que, por ejemplo, Bella y Bestia corporizan: ambos son parte de un mismo proceso (también el padre ha tenido que entrar al inconsciente al internarse en el bosque) y están fermentando el germen del nuevo ser que luego conformarán (cada uno en sí mismo, por separado y también al unísono). Coniunctio oppositorum, matrimonio (con lo propio y con el ajeno), hierogamia. Ahora definamos la medianoche: Chevalier señala que el horario no hace más que señalar el ciclo ascendente o descendente en el ya mencionado rito de pasaje (anábasis-catábasis): “Es que, observa Guénon, la culminación del sol espiritual tiene lugar a medianoche, por analogía inversa con la del sol físico. La iniciación a los misterios antiguos estaba asimilada al sol de medianoche”. Estamos, por lo tanto, en zona de misterios (aún no resueltos ni incorporados y/o develados) y de revelaciones futuras (y ascensionales). Roto el hechizo, Cenicienta llega sin nada de lo que tenía; y en harapos, como muchos de los héroes que transitan por esta prueba final (Odiseo desembarcando en Ítaca, por ejemplo). En despojo total, en el desapego más absoluto a fin de que resplandezca únicamente lo esencial y trascendente; nada de lujos externos (“fruslerías, fruslerías” las denominan algunos relatos), sino sólo la zona medular (como la pareja de Rapunzel después de deambular por el desierto). El ego desterrado (absorbido, descartado) y el Ser en plenitud. “Ahora eres más Alicia que nunca, ahora eres pura Alicia” resonaría la voz de Caterpillar ante Alicia y su país de maravillas (en la película antes citada). En el mismo sentido, Cenicienta es ahora más Cenicienta que nunca, ¡es toda Cenicienta! Y será el joven príncipe/ánimus quien deberá acordar con esta “cenicienta” (en minúsculas). No ya la bella y lujosa que conoció en el baile y que lo deslumbró, sino esta otra: la aparentemente pobre, la sencilla, la despojada, la esencial. Sin lugar a dudas
  • 10. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 10 las cenizas remiten además al ave Fénix, pero eso ya es otra historia (al menos por hoy). ¿Y la luna? El elemento sine qua non de la noche es esta figura, conectada, nada menos, que con la madre, las aguas y la sexualidad, el sueño y la adivinación, la vegetación y su renovación periódica. También con la periodicidad y los ritmos biológicos, la fecundidad de las mujeres, la lluvia (como agua, desde ya). Muchas divinidades lunares son al mismo tiempo ctónicas y funerarias, como Perséfone y probablemente hasta Hermes (con su hermenéutica a cuestas); puerta del cielo y del infierno (Diana y Hécate). Los invito especialmente a detenerse en la luna que acompaña la incertidumbre de Hansel y Gretel, y en sus guijarros que brillan como si fueran parte de ella. Pero, ¿cuántas lunas/madres/madrastras existen? Tantas como mares, aguas turbulentas e inmersiones de todo tipo. En casi todos los relatos la madre ha muerto y ha sido suplantada por una perversa madrastra; pero el agua y/o la luna (o ambas) estarán presentes a lo largo del argumento como para simbolizar que allí se hace presente, referencialmente, ese aspecto materno con el que la protagonista habrá de reconciliarse en algún tramo del camino (o función de Propp). Es que todas constituyen un campo semántico común, una familia casi indisoluble que sumerge en su sí-mismo también al lector. ¿Otras equivalencias? El número 15 y/o la figura del Diablo en los arcanos del Tarot es otra de estas equivalencias: “El mito del diablo se avecina a los mitos del dragón, de la serpiente, del guardián del umbral (monstruo) y al simbolismo del cerrojo, del pestillo. Pasar la gacheta del pestillo es ser o maldito o sagrado, víctima del diablo o elegido de Dios. Es la caída o la ascensión. A la idea de Dios está asociada una idea de abertura del centro cerrado, de gracia, de luz, de revelación. El Diablo simboliza todas las fuerzas que turban, oscurecen y debilitan la consciencia y determinan su regreso hacia lo indeterminado y lo ambivalente, centro de la noche por oposición a Dios, centro de luz”... “Es la síntesis de las fuerzas desintegrantes de la personalidad”. Por eso es interesante recordar que los quince años son tradicionales entre las jóvenes, ya que no se trata de cualquier edad sino que supone un paso decisivo entre la infancia y la adolescencia; y aún más, entre la primera adolescencia y la juventud. Una joven de quince años va en busca de su erotismo, de una de sus
  • 11. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 11 zonas más femeninas; pues sin erotismo nunca dejará de ser niña para convertirse en mujer. Y deberá remar mares turbulentos (pulsiones, instintos, emociones, deseos, elecciones a partir de dichos deseos), no para eliminarlos, sino para conducir la barca (o el carro) conociéndolos e integrándolos hasta llegar a destino. Bruno Bettelheim lo muestra con precisión en varios personajes y en Caperucita Roja en particular, pues esa niña deberá acostarse (literalmente) con su lobo/loba internos para permanecer en ese vientre (equivalente al de la ballena, una especie de crisálida en latencia también) hasta salir entera y transformada. Más esencial, más Caperucita que nunca (igual que Palas Atenea saliendo completa y armada de la cabeza de Zeus, hachazo de Hefaistos mediante). En el mismo orden duermen (y esperan en latencia) la Bella Durmiente y Blancanieves. Por otra parte, en algunas tradiciones, el Diablo no es un ser exclusivamente nefasto, sino alguien que reúne ambos aspectos, duales o ambivalentes, del ser (ambos necesarios, ambos poderosos). Un Jano bifronte (Borges dixit) que sólo es completo si puede integrar (ver, comprender, dilucidar y finalmente dominar) ambos semblantes/aspectos para convertirse en el andrógino esencial. “El que aspire al saber escondido, al poder oculto, debe permanecer en equilibrio como el Prestidigitador, o mantener en jaque las tendencias opuestas del Abismo, como el héroe sobre su carro, adquirir la paz interior como el eremita, o difundir a la manera altruista del Ahorcado, vencedor de sus propios deseos”… “En el plano psicológico, el Diablo muestra la esclavitud que aguarda al que permanece ciegamente sometido al instinto, pero señala al mismo tiempo su importancia fundamental: sin instinto no hay florecimiento humano completo”, recuerda Chevalier. Aclaremos, además, que esta disolución de la que habla el arcano puede producirse en diferentes momentos de la vida y, sobre todo, en distintas instancias. Podría ocurrir que consideremos que hemos llegado a un lugar de paz y quietud, y que un tiempo más adelante el desafío recomience: otra vez la tentación o la sensación de disolución o un gran cambio... de lo ctónico a lo uránico y viceversa (constantemente). Todo tiene su aspecto positivo (diurno) y su aspecto negativo (nocturno); y es menester, como ya dije, integrar ambos polos (ánimus/ánima, yin y yang, defecto/virtud, carencia/logro, padre/madre, padres/hijos, etc.) hasta alcanzar (y poder manifestar) la completud. Por eso, y entre todos los ingredientes, preferí comenzar por la antinomia de las antinomias (polaridad siempre aparente, ya lo sabemos).
  • 12. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 12 Hablemos entonces del día: Podemos comprenderlo, básicamente, desde varios puntos de vista: 1) como el lapso entre el amanecer y el anochecer, 2) como el lapso de tiempo que dura veinticuatro horas, 3) como un día determinado, fecha especial, etc. (algo muy resaltado en estos relatos que casi siempre hablan de tres días, o de cuarenta, o de ese día tan especial en el que... etc.) y 4) como el concepto que alude directamente a lo diurno solar. De lo ctónico a lo uránico: de la nocturnidad a la iluminación entonces. Es obvia la referencia a lo estrictamente cronológico-temporal, de modo que voy a priorizar el término cuando aparece cargado de significado simbólico. En ese sentido Blancanieves se encuentra con los enanos de día. Ella debe incorporar ese aspecto que ellos representan y, sin embargo, si es bajo la luz del sol, no hay dudas de que lo conseguirá y, sobre todo, que la presencia de ellos es un augurio de buena suerte. También las tareas se hacen de día: Cenicienta trabaja, Blancanieves también; y Bella (futura esposa de Bestia), cuando su padre pierde su fortuna. Todas se esmeran y se ocupan: limpian, cocinan, cuidan, cantan, rezan (y cada acción sería susceptible de una especial consideración). Pero básicamente podríamos decir que hay un tránsito diurno que nos permite ejecutar, hacer “en el afuera” y un trayecto nocturno que nos habilita para recogernos y construir “en el interior” (crisálida/vientre/caverna/cueva, etc.). Obviamente nunca es tan blanco y/o negro, tan tangencial; se trata sólo una aproximación al fenómeno. ¿Medianoche o mediodía? El joven que encuentra el tesoro (en “El espíritu embotellado”) lo hace exactamente al mediodía (en clara complementariedad con la medianoche), igual que Bella cuando almuerza previamente a la primera aparición de Bestia; y su padre, que sale por primera vez de la casa, en busca del barco con mercancías. Por su lado, los hermanitos, Hansel y Gretel, son abandonados en el bosque también al mediodía; y a esa misma hora un pajarillo los guía hasta la casita de chocolate en la que encontrarán a la bruja. Además, cada vez que se encuentran solos (en las dos instancias en las que salen y son abandonados) es la hora en la que comen lo único que sus padres les han dejado: un pan, una suerte de común-unión que luego concretarán cuando aúnen fuerzas para vencer a la enemiga.
  • 13. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 13 ¿Y si Día fuera un personaje? Es la Bella Durmiente de Perrault5 la que nos provee el uso más intenso del nombre pues en esa versión la Bella tiene dos hijos: Aurora y Día. Curiosamente, Aurora es el nombre de la heroína, tanto en el ballet de Tchaikovsky como en la película de Walt Disney. Podemos inferir que ambos realizan un sincretismo entre las diferentes versiones y por eso la llaman así. Pero en Perrault hay dos hijos, y ambos llevan el nombre de lo diurno solar. Aún más, la aurora precede al día en el devenir cósmico, así como ocurre con el transcurrir del príncipe/novio de esta Bella (Rosa Silvestre, concretamente, en el relato) que va acercándose cada vez más a su propio despertar (a su más pleno sol), al igual que el héroe, quien realizará también su viaje a posteriori del realizado por Bella y su despertar. A ambos, Aurora y Día, querrá devorarlos la ogresa/suegra de Bella (que sostiene hasta el final la confrontación con su aspecto femenino más hostil y pernicioso), y será un mayordomo el que los suplante por sendos animales: un corderito en el caso de Aurora y un cabrito en lugar de Día. Es que el relato de Perrault es naturalista, casi gótico... y será menester superar unos cuantos acontecimientos más que en la versión de los hermanos Grimm hasta llegar al añorado final feliz. ¿Y el sol? Para muchos pueblos, manifestación de la divinidad (epifanía uránica). Dice Chevalier que sale cada mañana y desciende cada noche al reino de los muertos... “por consiguiente, puede llevar consigo a los hombres y, al ponerse, matarlos; pero, por otra parte, puede al mismo tiempo guiar a las almas a través de las regiones infernales y volver a llevarlas al día siguiente, con la mañana, a la luz”. Puede erigirse a la vez, y ambivalentemente, como destructor y fuente de sequías, aunque no es visto así en los relatos más conocidos. En ellos más bien representa la luz, la iluminación, la posibilidad de inteligir y, unido al corazón, la facultad de amar. Es también el símbolo de los reyes y su jerarquía. Y, en ese sentido, equivalente a la corona, a los sombreros (algunos mágicos), tesoros, piedras preciosas y al oro en especial. La luna es yin con respecto al sol que es yang, pues él irradia su luz de manera directa (principio activo) mientras ella refleja la del sol (principio pasivo). Para Chevalier, sol y luna corresponden respectivamente al espíritu y al alma (spiritus y ánima). Y concluye: “Son la esencia y la substancia, la forma y la 5 Según la versión de María Tatar.
  • 14. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 14 materia: “su padre es el sol, su madre es la luna”, se lee en la Tabla Esmeraldina hermética.” Símbolo de la vida, del calor, de todo cuanto irradia, representa en estos cuentos el momento en el que el personaje aprende, toma conciencia y comienza a reinar sobre sí mismo (alquimia pura). Sin embargo, mucho podría decirse al respecto, ya que en la mayoría de los relatos, y apenas comenzados, los reyes parten o mueren o se duermen para que el príncipe o la princesa puedan elaborar su propio sentido de autoridad (algo así como “matar al padre/madre”, psicológicamente hablando, hasta reunirse y configurarse en quienes realmente son. Es decir que la merma genera la necesidad de internarse en lo propio/íntimo (noche mediante) para amanecer “a uno mismo” en su aspecto más esencial y luego de haberse despojado al ego (al menos lo más posible), como capas de cebolla también. Mezclemos los ingredientes y busquemos los más habituales Como vemos, hay objetos y espacios coincidentes (casi dominantes) en este camino o devenir. De lo ctónico a lo uránico, pasando por el bosque (o galería o pasillo o túnel o puente levadizo) para entrar en la habitación prohibida (cueva, inframundo y sus equivalentes). La Bestia/sombra/diablo/depredador interior6 acecha y hay que enfrentarlos para después comprobar que ellos nos pertenecen, nos configuran, están en nuestro interior. Entonces no es necesaria ninguna lucha, sino más bien una amorosa rendición y aceptación (muchas veces a regañadientes, esa es la verdad). Entrar al castillo supone un enorme desafío y exigirá beso y anillo (o mandala redondo como el sol... y como la luna llena también). Antes habrá siempre una espada para vencer o una aguja para dormir o una zarza para atravesar. Espinas de las rosas que, a su vez, protegen aquello que parece vulnerable. Todos los objetos punzantes y/o puntiagudos son útiles y necesarios para atravesar (penetrar, insertarse) en el recipiente (copa, vasija, ¿Grial?) que también somos. Por su parte los árboles adquieren un significado exquisito. Es el árbol de la vida, el Yggdrasil. Fresnos, robles, manzanos son arquetípicos y recurrentes hasta poblar teogonías y teologías en situaciones de suma importancia para los personajes (y casi siempre definitorias de su suerte). Imposible obviar entonces al “Colgado” (carta XII del Tarot), que deberá 6 Término utilizado por Clarissa Pinkola Estés en referencia a Barba Azul en Mujeres que corren con lobos.
  • 15. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 15 “sacrificarse” a fin de ver (inteligir, comprender) esto de la polaridad (como Odín). Y aún las ramas adquieren entonces importancia. En sí mismas y también como varas; varitas mágicas y caduceos por donde la serpiente trepará. De lo ctónico a lo uránico... y vuelta a empezar. Alicia y su país de maravillas dominan la escena otra vez. ¿Comemos? Y sí, con todos los ingredientes incorporados (batidos y mezclados) el ágape nos espera. Pues no se trata de devorar y/o ser devorados (Caperucita, Hansel y Gretel, y la ballena, entre otros) sino de celebrar este acontecer que la vida es, en un intercambio (con uno mismo y con los otros) próspero y nutricio. Desde la antigüedad la palabra ágape (o banquete) ha admitido connotaciones casi religiosas (siempre sagradas) referidas a la entrega sin condiciones, en completa apertura y disposición; a compartir el alimento de manera gozosa, abierta y generosa (pensemos hasta en la comunión católica, una manera de incorporar al dios, no de engullirlo). Es inevitable entonces asociarlo a la idea de común-unión o unión entre todos los aspectos fragmentados o, sencillamente, entre contrarios (polifrenia en vías de anácrasis). Los cuentos no siempre comienzan con un banquete, pero casi siempre terminan con él; festejando que el héroe o la heroína, o ambos, hayan sido capaces de traspasar pruebas y peligros hasta encontrarse (juntos, pero también cada uno por separado) en una estado de consciencia superior, en una unión entre el ser y el Ser, y entre unos y otros también. Volvamos al principio Definitivamente, ante la carencia o la merma hay que salir: la herida debe repararse para recomponer la integridad del personaje. Herida y/o mutilación asimilable a la expulsión del paraíso (entendida como alejamiento o desvinculación con lo sagrado) y, a su vez, con el esfuerzo que será necesario a fin de religar con dicho aspecto sagrado una vez obtenido el don (el que sea) o como paso previo a obtenerlo. El aspecto sacrificial del viaje es un tema aparte y en sí mismo (y quedará para otro artículo). Pero convengamos que muchas veces hay un cordero pascual o una víctima que asumirá en su naturaleza dicho sacrificio a fin de erigirse y perpetuarse como modelo arquetípico del esfuerzo y/o entrega necesarios para llegar transformados a la meta. Dice Robert Johnson que “nadie puede proseguir su viaje espiritual si no se da cuenta de que los opuestos siempre se atraen. No es nunca una cuestión
  • 16. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 16 de que uno venza al contrario, sino de que cada uno desempeñe la función que le corresponde”. Y agrega: “El castillo del Grial está al alcance de la mano todas las noches de nuestra vida y puede ser experimentado en cualquier momento; pero es más fácil de alcanzar en estos momentos críticos de nuestra vida.” De modo que vamos sin dudar: de lo ctónico a lo uránico, en este ahora en el que estamos terminando de leer. Del otro lado del espejo, Alicia vuelve a llamarnos. Pero el espejo es otro tema en sí mismo y puede, por lo tanto, quedar para un próximo encuentro también. Por ahora, corona en nuestras cabezas mientras Serpiente y Paloma se amigan. “To be and not to be”, juntas y al unísono, qué duda cabe. A celebrar el ágape entonces, como el no- cumpleaños de Alicia... es decir, al menos trescientos sesenta y cuatro días al año. Bibliografía: Anónimo. Las mil y una noches, versión completa. Longseller, Buenos Aires, 2005. Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Grijalbo, Barcelona, 1975. Caroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo. Alianza Editorial, Madrid, 2010. Chevalier, Jean y Gheerbrandt, Alain. Diccionario de símbolos. Herder, Barcelona, 1995. Deleuze, Gilles. Lógica del sentido. Paidós, Barcelona, 1989. Greene, Liz. Guía astrológica para vivir con los demás. Urano, Buenos Aires, 1989. Homero, Odisea. Losada, Buenos Aires, 1980. Pelegrín, Ana. La aventura de oír. Editorial Cincel, Madrid, 1986. Pinkola Estés, Clarissa. Mujeres que corren con lobos. Ediciones B, Barcelona, 2002. Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Madrid, Fundamentos, 1971. Tatar, María. Los cuentos de Hadas Clásicos, Anotados. Ares y Mares. Barcelona, 2003. Todos los Cuentos de los Hermanos Grimm. Editorial Antroposófica, Buenos Aires, 2007. Yarza, Florencio Sebastián. Diccionario griego-español. Editorial Sopena, Barcelona, 1964.
  • 17. Revista Kairós. Estudios del Nuevo Mundo 17 Ana Guillot: Nació en Buenos Aires. Es profesora en Letras y ha ejercido la docencia secundaria y universitaria. Actualmente coordina talleres literarios, y dicta seminarios de literatura, mitología y literatura oral en el país y en el exterior. Como docente ha publicado “El taller de escritura en el ámbito escolar”, y “¿Querés que te cuente el cuento?” Como poeta: “Curva de mujer” (1994), “Abrir las puertas (para ir a jugar)” (1997), “Mientras duerme el inocente” (1999), “Los posibles espacios” (2004), y “La orilla familiar/La riba familiar” (2008, ed. bilingüe castellano-catalán; publicado en Italia como “La riva familiare” y reeditado en 2011 en castellano; fue analizado en la ponencia “La poesía moderna de Ana Guillot y su visión de la feminidad” en el I Congreso de Estudiantes de Filología Ibérica en Lublin, Polonia). Como narradora: “Chacana” (ed. San Marcos, Perú, 2012; presentado en Lima y Cusco, 2012 y en Miami, 2013). Es co- autora del libro de espiritualidad y mitos “La lección de las diosas” (Del Nuevo Extremo, 2010) y de “Buscando el final feliz (hacia una nueva lectura de los cuentos maravillosos)” (Del Nuevo Extremo, 2014). Integra el blog Pensadoras y Escritoras Europeas y diversas antologías y colabora con publicaciones del país y del exterior. Ha sido invitada a participar de encuentros de poesía, foros de reflexión y universidades en su país y en el exterior. Su obra ha sido publicada, parcialmente, en España, Venezuela, Chile, Uruguay, Méjico, Austria, Estados Unidos, Italia, Nicaragua, Perú, Brasil, Holanda, Polonia y Puerto Rico; y traducida al inglés, catalán, árabe, alemán, italiano, polaco y portugués.