SlideShare una empresa de Scribd logo
Analfabetismo
Yessica Yibrani Valenzuela Gutiérrez
Silvia Paulina de Luna Cabral
Candy Muela GaytánGrupo 4
Asesor: M.C. María Isabel Monares Ócon
Psicología Social: grupos y aprendizaje
Antecedentes
• En América Latina la idea específica del analfabetismo como un hecho social
comenzó a configurarse hasta finales del siglo XIX y principios del XX.
• Una de las razones principales que llevó a la identificación del analfabetismo
como un problema fue el surgimiento de información estadística sobre educación
en el país. El dato sobre el número de personas que no sabían leer y escribir
comenzó a consolidarse como un elemento estándar de los censos nacionales
alrededor del mundo a partir de 1840.
• En el caso de México, el primer censo moderno fue publicado en 1898, por lo que
antes de esa fecha no existía una noción clara sobre el número personas que no
sabían leer o escribir.
• Con la fundación de la Secretaría de Educación Pública y con la cruzada educativa
de José Vasconcelos fue que la campaña contra el analfabetismo de 1920 a 1924
hizo de éste su concepto central.
¿Qué es?
Según la (UNESCO, 1998) Los analfabetos son aquellas personas que
no saben leer ni escribir, ni comprenden un texto sencillo, ni pueden
exponer de forma elemental hechos de su vida cotidiana.
La SEP (Secretaría de Educación Pública) define el analfabetismo
como la población que una vez que superó la edad escolar no adquirió
la habilidad para leer o escribir un recado, la forma de su cálculo es a
partir de un promedio, tomando a las personas que se clasificaron sin
la habilidad para leer o escribir un recado (SEP, 2005).
Causas
• Problemas arraigados.
Una de las principales causas es que los jóvenes no reciben una educación adecuada porque sus mismos
padres no tuvieron de esto en su momento y no hay un hábito por el aprendizaje, cuando un padre no tiene
el hábito de leer por sus dificultades que tienen con eso, los hijos crecen sin el hábito de tomar un libro y
adquirir el conocimiento.
• Falta de conciencia
Cuando se menosprecia la educación recibida, tanto por parte del estudiante como de los propios
familiares, se da una falta de conciencia ya que como se vio anterior mente, no hay un interés fijo por
adquirir un conocimiento.
• Pobreza
Una de las más importantes es la pobreza, los jóvenes dejan de estudiar por la necesidad que tienen de
trabajar, o la incapacidad de adquirir lo necesario para asistir a una institución educativa.
Ligada a la anterior esta la falta de instalaciones adecuadas para educar a los jóvenes, ya que hay zonas que
no son aptas para tener una clase y no hay apoyo para estas instalaciones, por lo que los educandos no
pueden obtener una educación adecuada.
Consecuencias
• Menos oportunidades
En el mundo laboral y
académico el no saber leer
pone a las personas en una
gran desventaja.
• No entender
información
importante
El analfabetismo
puede resultar
problemático en
documentos o
tramites importantes,
como por ejemplo un
acta de nacimiento o
una identificación.
• Menos desarrollo
La sociedad principalmente
se ve afectada por no tener
personas capacitadas a
ciertos trabajos, esto pone a
los países en un problema,
ya que su desarrollo se ve
estancado por este tipo de
problemas.
Tipos
• Analfabetismo Absoluto: Cuando una persona es incapaz de leer y escribir
cualquier tipo de nomenclatura de las cuales no tenga un grado dificultad mayor al de
una comprensión sencilla.
• Analfabetismo Funcional: Aquellas personas que son capaces de leer y escribir,
pero en su vida cotidiana no lo toman como habito, no tiene una buena comprensión
de texto, ni velocidad de lectura ni una correcta ortografía.
• Analfabetismo Tecnológico o Mediático: Incapacidad de las personas para
utilizar nuevas tecnologías en la vida diaria, académica o laboral.
• Analfabetismo Pleno: Persona que ignora por completo el manejo de una
computadora o un equipo.
• Analfabetismo Relativo: Personas que aprendieron a manejar un viejo sistema
y que por carecer de práctica no pueden comprender los nuevos, o las que por
distintos motivos abandonaron sus estudios
• Analfabetismo Gramatical: Son personas que no tiene en cuenta las reglas
ortográficas y gramaticales, y escriben como quieren.
• Analfabetismo por Desuso: Personas que saben poco de lectura y escritura,
pero por el hecho de no practicar recurren al olvido de estas habilidades.
• Analfabeta Laboral: Persona que no maneja una segunda lengua (inglés) y en
cuestiones no muy cotidianas quien no sepa lo básico de ingles está en atraso social.
Tipos
Estadísticas
• Según los datos del año 2018 de la UNESCO, 775 millones de adultos en el mundo
carecen de los conocimientos mínimos de lectura y escritura; uno de cada cinco
adultos sigue sin saber leer ni escribir
• Dos tercios de esta cifra son mujeres y 115 millones son jóvenes que tienen entre
15 y 24 años lo que equivale a un 91% de jóvenes que no saben leer ni escribir.
África
Continente que más casos de
analfabetismo registra.
El Oriente Medio tiene la
tasa regional más baja de
alfabetización entre los
adultos (58,6%), seguida por
África Subsahariana
(59,7%).
Los países menos alfabetizados
del mundo son Níger, Chad y
Sudán del Sur con entre 19% y
27% de la población
alfabetizada.
Según los datos de The World
Factbook, los países con mayor
nivel de alfabetización son el
Vaticano y Corea del Norte
seguidos por Luxemburgo,
Liechtenstein, Noruega,
Groenlandia y España, que es el
país hispano más alfabetizado del
mundo.
Rusia ocupa el primer lugar
con el 99,7% de su población
en capacidad de leer y escribir.
Le siguen EEUU con un 99% y
China con 96,4%.
América Latina
• Entre los países latinoamericanos, el país con mayor nivel de
alfabetización es Cuba con más de 99% de la población que sabe leer
y escribir.
• Le siguen Uruguay y Colombia, con casi el 99% de la población
alfabetizada. Los países menos alfabetizados son Guatemala (81,5%),
Nicaragua (82,8%), Perú (85,6%).
México
• En México el porcentaje de
personas analfabetas de 15 y
más años bajó de 25.8 en 1970 a
5.5% en 2015, lo que equivale a
4.7 millones de personas que no
saben leer ni escribir.
• Por género: en el 2015, 4 de cada 100
hombres y 6 de cada 100 mujeres de
15 años y más no saben leer ni
escribir.
• En los últimos 25 años, el
analfabetismo entre la población de
15 años y más ha disminuido, en el
caso de las mujeres este indicador
bajó de 15 a 6% y en el caso de los
varones de 10 a 4%.
• Analfabetas por grupos de edad
y sexo:
• El mayor porcentaje de
población analfabeta se
encuentra entre la población de
65 años y más, acentuándose
en las mujeres con 26.2%.
Chihuahua
• En Chihuahua “2 de cada 100 personas son analfabetas”,
Chihuahua se ubica en el octavo puesto a nivel nacional con
menor tasa de analfabetismo.
• En el país la tasa promedio es cinco de cada 100.
• En el “Estado Grande" hay poco más de 70 mil habitantes que
no saben leer ni escribir, el 47 % corresponde a los varones y
53 % son damas.
• Entre los municipios más rezagados en tal rubro son
Guachochi y Bocoyna.
• Por el contrario, Chihuahua capital tiene una tasa de 1% en
el estado mientras que Ciudad Juárez ocupa el 1.4 %.
Métodos de como erradicarlo
1. Donación de libros:
• Acercar la lectura a las comunidades rurales, con la donación de libros y cuentos, se les da
oportunidad a los niños y niñas de acceder a la lectura.
2. Refuerzo escolar después de clase:
• Con el refuerzo escolar los estudiantes tienen la oportunidad de tener más horas al día de
educación, incluyendo: cursos de informática, Inglés, deportes y más.
3. Formación de maestros:
• Con formación de calidad los maestros están preparados para ser agentes de cambio, cuando los
maestros cuentan con una formación integral multiplican su impacto y garantiza una educación de
calidad.
4. Participación de los padres:
• El papel tan importante que juegan los padres en el desarrollo de sus hijos. Para asegurar que los
estudiantes reciban apoyo en su hogar se promueve la “Escuela para padres”
Que hace el gobierno e instituciones para erradicar dicho
problema…
• Con el fin de reducir cifras, se han puesto en marcha varias estrategias, entre las que destacan una primera campaña que busca usar la tecnología como
método para mejorar alfabetización. Fue en el marco de ésta que se entregaron computadoras portátiles o Tablet a más de 950 mil niños.
• Una segunda estrategia es la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, iniciativa que a través de asesores educativos,
docentes, alfabetizadores, busca combatir el analfabetismo y el rezago educativo de personas adultas.
•la Primera Jornada Nacional de Acreditación del módulo La Palabra y Certificación de Primaria 2018, con la que se busca llegar a la tasa de 4 por
ciento de analfabetismo y declarar al país libre del mismo, informó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
•Entre el 20 al 22 de julio, miles de jóvenes y adultos acudieron a las más de 4 mil sedes del INEA para acreditar su nivel de alfabetización y obtener su
certificado de primaria o secundaria.
•Esta estrategia forma parte de las acciones que el INEA lleva a cabo en todo el país y que suman a la meta de que México alcance una tasa de analfabetismo
del 4 por ciento, lo cual permitiría declarar a nuestro país como libre de este y reducir el rezago educativo”, indicó el organismo.
•El funcionario destacó que, principalmente, se debe apoyar a quienes se encuentran en algún nivel de rezago educativo, para garantizarles una continuidad
en su formación que se traduzca en mejores oportunidades sociales, laborales y personales.
Se estima que 700 mil personas puedan terminar sus estudios de primaria o secundaria, además de las personas que logren certificar su nivel de alfabetismo,
antes de agosto, para cumplir la meta de 4 por ciento en la tasa de rezago.
Para eliminar el analfabetismo hay que eliminar la pobreza
 El mapa del analfabetismo coincide con el mapa de la pobreza. No hay analfabetos entre los ricos o los
acomodados. El analfabetismo se concentra donde se concentra la pobreza: "países en desarrollo", zonas
rurales y urbano-marginales.
 Los analfabetos son los más pobres entre los pobres. Los que no pudieron ir a la escuela o debieron
abandonarla al poco tiempo porque tuvieron que trabajar desde niños.
 Los gobiernos y la comunidad internacional anuncian sus propósitos de reducir y hasta "erradicar" el
analfabetismo. Es imposible encarar eficazmente el analfabetismo sin tocar el drama de la pobreza, origen
y fuente de reproducción. Pueden seguir abriéndose más escuelas y ofreciéndose más programas de
alfabetización de adultos, pero el problema de fondo subsistirá. Sólo el día en que gobiernos y sociedades
se comprometan a eliminar la pobreza será pensable un mundo alfabetizado, capaz de aspirar a la equidad
y la democracia.
Fuentes de consulta
• https://referente.mx/@referente/chihuahua-entre-los-estados-con-menor-tasa-de-
analfabetismo#:~:text=En%20Chihuahua%20%E2%80%9C2%20de%20cada,con%20menor%20tasa%20de%20analfabetism
o.&text=Por%20el%20contrario%20Chihuahua%20capital,Ciudad%20Ju%C3%A1rez%20ocupa%20el%201.4%20%25.
• https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201909081088619838-descubre-cuales-son-los-paises-mas-y-menos-
alfabetizados-del-mundo/
• https://eacnur.org/blog/el-analfabetismo-en-el-mundo/
• http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P#:~:text=Analfabeta(o)%3A%20Es%20la,no%20saben%2
0leer%20ni%20escribir.&text=INEGI.,-XI%20Censo%20General&text=INEGI.,-XII%20Censo%20General
• https://www.ecured.cu/Analfabetismo#:~:text=El%20analfabetismo%20en%20la%20antig%C3%BCedad,manera%20oral%
2C%20y%20no%20tuvieron
• https://educacion.nexos.com.mx/?p=2417
• https://www.significados.com/analfabetismo/#:~:text=La%20palabra%20analfabetismo%20remite%20a,segunda%20letra
%20del%20alfabeto%20griego
• https://sites.google.com/site/analfabetismoenmexico/tipos-de-analfabetismo
• http://elanalfabetismo4666.blogspot.com/p/analfabetismo.html
• https://www.ecured.cu/Analfabetismo
• https://es.fabretto.org/2016/09/08/5-maneras-de-reducir-el-analfabetismo/
• https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-academica/combatir-analfabetismo-deseo-este-dia-internacional-
alfabetizacion-1130900.html
• https://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/para-eliminar-el-analfabetismo-hay-que.html
• https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-a-un-paso-de-erradicar-el-analfabetismo/1253776
• http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/14
49.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización del pueblo sikuani
Caracterización del pueblo sikuaniCaracterización del pueblo sikuani
Caracterización del pueblo sikuani
Fundación Impacto
 
La psicologia y sus aportes
La psicologia y sus aportesLa psicologia y sus aportes
La psicologia y sus aportes
tatianasuaza
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
Alex Palazuelos
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
mgcasillasu
 

La actualidad más candente (20)

Caracterización del pueblo sikuani
Caracterización del pueblo sikuaniCaracterización del pueblo sikuani
Caracterización del pueblo sikuani
 
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescenciaDesarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
El problema mente - cuerpo
El problema mente - cuerpoEl problema mente - cuerpo
El problema mente - cuerpo
 
La psicologia y sus aportes
La psicologia y sus aportesLa psicologia y sus aportes
La psicologia y sus aportes
 
Bases neurologicas de la conducta sexual
Bases neurologicas de la conducta sexualBases neurologicas de la conducta sexual
Bases neurologicas de la conducta sexual
 
Niñez intermedia de 6 a 12 años
Niñez intermedia de 6 a 12 añosNiñez intermedia de 6 a 12 años
Niñez intermedia de 6 a 12 años
 
Taller 3 alejandra quintanilla
Taller 3 alejandra quintanillaTaller 3 alejandra quintanilla
Taller 3 alejandra quintanilla
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Psicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidadPsicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidad
 
Etapa falica
Etapa falicaEtapa falica
Etapa falica
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
 
Desarrollo humano de Papalia
Desarrollo humano de PapaliaDesarrollo humano de Papalia
Desarrollo humano de Papalia
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
Adolescencia- Psicología
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
 
4 SEXUALIDAD HUMANA Y CICLO DE VIDA
4 SEXUALIDAD HUMANA  Y CICLO DE VIDA4 SEXUALIDAD HUMANA  Y CICLO DE VIDA
4 SEXUALIDAD HUMANA Y CICLO DE VIDA
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Etapas de Jean Piaget
Etapas de Jean PiagetEtapas de Jean Piaget
Etapas de Jean Piaget
 
Cerebro y sexo
Cerebro y sexoCerebro y sexo
Cerebro y sexo
 

Similar a Analfabetismo

Mesa de debate jairo rodriguez
Mesa de debate   jairo rodriguezMesa de debate   jairo rodriguez
Mesa de debate jairo rodriguez
jh11
 
Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1
Diana Chirau
 
Realidad Nacional en Educación.
Realidad Nacional en Educación.Realidad Nacional en Educación.
Realidad Nacional en Educación.
lujoss
 

Similar a Analfabetismo (20)

El analfabetismo
El analfabetismoEl analfabetismo
El analfabetismo
 
Mesa de debate jairo rodriguez
Mesa de debate   jairo rodriguezMesa de debate   jairo rodriguez
Mesa de debate jairo rodriguez
 
Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1
 
Producto 3 garciaperezmartha
Producto 3 garciaperezmarthaProducto 3 garciaperezmartha
Producto 3 garciaperezmartha
 
Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP
Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP
Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP
 
Alfabetiza
AlfabetizaAlfabetiza
Alfabetiza
 
Alfabetiza
AlfabetizaAlfabetiza
Alfabetiza
 
problemas sociales y universales
 problemas sociales y universales problemas sociales y universales
problemas sociales y universales
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
ANALFABETISMO, causas y consecuencias power point.pptx
ANALFABETISMO, causas y consecuencias power point.pptxANALFABETISMO, causas y consecuencias power point.pptx
ANALFABETISMO, causas y consecuencias power point.pptx
 
Producto_3 garcia_loaeza_rociode los angeles
Producto_3 garcia_loaeza_rociode los angelesProducto_3 garcia_loaeza_rociode los angeles
Producto_3 garcia_loaeza_rociode los angeles
 
Analfabetismo
AnalfabetismoAnalfabetismo
Analfabetismo
 
Realidad Nacional en Educación.
Realidad Nacional en Educación.Realidad Nacional en Educación.
Realidad Nacional en Educación.
 
Analfabetismo
AnalfabetismoAnalfabetismo
Analfabetismo
 
Seminario de realidad nacional en educación
Seminario de realidad nacional en educaciónSeminario de realidad nacional en educación
Seminario de realidad nacional en educación
 
Charla foro alfabetizacion
Charla foro alfabetizacionCharla foro alfabetizacion
Charla foro alfabetizacion
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
Sistema educativo monolingue y bilingue
Sistema educativo monolingue y bilingueSistema educativo monolingue y bilingue
Sistema educativo monolingue y bilingue
 
Politicas adultos ayacucho[1]
Politicas adultos ayacucho[1]Politicas adultos ayacucho[1]
Politicas adultos ayacucho[1]
 
La educación en el mundo .pptx
La educación en el mundo .pptxLa educación en el mundo .pptx
La educación en el mundo .pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Analfabetismo

  • 1. Analfabetismo Yessica Yibrani Valenzuela Gutiérrez Silvia Paulina de Luna Cabral Candy Muela GaytánGrupo 4 Asesor: M.C. María Isabel Monares Ócon Psicología Social: grupos y aprendizaje
  • 2. Antecedentes • En América Latina la idea específica del analfabetismo como un hecho social comenzó a configurarse hasta finales del siglo XIX y principios del XX. • Una de las razones principales que llevó a la identificación del analfabetismo como un problema fue el surgimiento de información estadística sobre educación en el país. El dato sobre el número de personas que no sabían leer y escribir comenzó a consolidarse como un elemento estándar de los censos nacionales alrededor del mundo a partir de 1840. • En el caso de México, el primer censo moderno fue publicado en 1898, por lo que antes de esa fecha no existía una noción clara sobre el número personas que no sabían leer o escribir. • Con la fundación de la Secretaría de Educación Pública y con la cruzada educativa de José Vasconcelos fue que la campaña contra el analfabetismo de 1920 a 1924 hizo de éste su concepto central.
  • 3. ¿Qué es? Según la (UNESCO, 1998) Los analfabetos son aquellas personas que no saben leer ni escribir, ni comprenden un texto sencillo, ni pueden exponer de forma elemental hechos de su vida cotidiana. La SEP (Secretaría de Educación Pública) define el analfabetismo como la población que una vez que superó la edad escolar no adquirió la habilidad para leer o escribir un recado, la forma de su cálculo es a partir de un promedio, tomando a las personas que se clasificaron sin la habilidad para leer o escribir un recado (SEP, 2005).
  • 4. Causas • Problemas arraigados. Una de las principales causas es que los jóvenes no reciben una educación adecuada porque sus mismos padres no tuvieron de esto en su momento y no hay un hábito por el aprendizaje, cuando un padre no tiene el hábito de leer por sus dificultades que tienen con eso, los hijos crecen sin el hábito de tomar un libro y adquirir el conocimiento. • Falta de conciencia Cuando se menosprecia la educación recibida, tanto por parte del estudiante como de los propios familiares, se da una falta de conciencia ya que como se vio anterior mente, no hay un interés fijo por adquirir un conocimiento. • Pobreza Una de las más importantes es la pobreza, los jóvenes dejan de estudiar por la necesidad que tienen de trabajar, o la incapacidad de adquirir lo necesario para asistir a una institución educativa. Ligada a la anterior esta la falta de instalaciones adecuadas para educar a los jóvenes, ya que hay zonas que no son aptas para tener una clase y no hay apoyo para estas instalaciones, por lo que los educandos no pueden obtener una educación adecuada.
  • 5. Consecuencias • Menos oportunidades En el mundo laboral y académico el no saber leer pone a las personas en una gran desventaja. • No entender información importante El analfabetismo puede resultar problemático en documentos o tramites importantes, como por ejemplo un acta de nacimiento o una identificación. • Menos desarrollo La sociedad principalmente se ve afectada por no tener personas capacitadas a ciertos trabajos, esto pone a los países en un problema, ya que su desarrollo se ve estancado por este tipo de problemas.
  • 6. Tipos • Analfabetismo Absoluto: Cuando una persona es incapaz de leer y escribir cualquier tipo de nomenclatura de las cuales no tenga un grado dificultad mayor al de una comprensión sencilla. • Analfabetismo Funcional: Aquellas personas que son capaces de leer y escribir, pero en su vida cotidiana no lo toman como habito, no tiene una buena comprensión de texto, ni velocidad de lectura ni una correcta ortografía. • Analfabetismo Tecnológico o Mediático: Incapacidad de las personas para utilizar nuevas tecnologías en la vida diaria, académica o laboral. • Analfabetismo Pleno: Persona que ignora por completo el manejo de una computadora o un equipo.
  • 7. • Analfabetismo Relativo: Personas que aprendieron a manejar un viejo sistema y que por carecer de práctica no pueden comprender los nuevos, o las que por distintos motivos abandonaron sus estudios • Analfabetismo Gramatical: Son personas que no tiene en cuenta las reglas ortográficas y gramaticales, y escriben como quieren. • Analfabetismo por Desuso: Personas que saben poco de lectura y escritura, pero por el hecho de no practicar recurren al olvido de estas habilidades. • Analfabeta Laboral: Persona que no maneja una segunda lengua (inglés) y en cuestiones no muy cotidianas quien no sepa lo básico de ingles está en atraso social. Tipos
  • 8. Estadísticas • Según los datos del año 2018 de la UNESCO, 775 millones de adultos en el mundo carecen de los conocimientos mínimos de lectura y escritura; uno de cada cinco adultos sigue sin saber leer ni escribir • Dos tercios de esta cifra son mujeres y 115 millones son jóvenes que tienen entre 15 y 24 años lo que equivale a un 91% de jóvenes que no saben leer ni escribir. África Continente que más casos de analfabetismo registra. El Oriente Medio tiene la tasa regional más baja de alfabetización entre los adultos (58,6%), seguida por África Subsahariana (59,7%). Los países menos alfabetizados del mundo son Níger, Chad y Sudán del Sur con entre 19% y 27% de la población alfabetizada. Según los datos de The World Factbook, los países con mayor nivel de alfabetización son el Vaticano y Corea del Norte seguidos por Luxemburgo, Liechtenstein, Noruega, Groenlandia y España, que es el país hispano más alfabetizado del mundo. Rusia ocupa el primer lugar con el 99,7% de su población en capacidad de leer y escribir. Le siguen EEUU con un 99% y China con 96,4%.
  • 9. América Latina • Entre los países latinoamericanos, el país con mayor nivel de alfabetización es Cuba con más de 99% de la población que sabe leer y escribir. • Le siguen Uruguay y Colombia, con casi el 99% de la población alfabetizada. Los países menos alfabetizados son Guatemala (81,5%), Nicaragua (82,8%), Perú (85,6%).
  • 10. México • En México el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 en 1970 a 5.5% en 2015, lo que equivale a 4.7 millones de personas que no saben leer ni escribir. • Por género: en el 2015, 4 de cada 100 hombres y 6 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir. • En los últimos 25 años, el analfabetismo entre la población de 15 años y más ha disminuido, en el caso de las mujeres este indicador bajó de 15 a 6% y en el caso de los varones de 10 a 4%. • Analfabetas por grupos de edad y sexo: • El mayor porcentaje de población analfabeta se encuentra entre la población de 65 años y más, acentuándose en las mujeres con 26.2%.
  • 11. Chihuahua • En Chihuahua “2 de cada 100 personas son analfabetas”, Chihuahua se ubica en el octavo puesto a nivel nacional con menor tasa de analfabetismo. • En el país la tasa promedio es cinco de cada 100. • En el “Estado Grande" hay poco más de 70 mil habitantes que no saben leer ni escribir, el 47 % corresponde a los varones y 53 % son damas. • Entre los municipios más rezagados en tal rubro son Guachochi y Bocoyna. • Por el contrario, Chihuahua capital tiene una tasa de 1% en el estado mientras que Ciudad Juárez ocupa el 1.4 %.
  • 12. Métodos de como erradicarlo 1. Donación de libros: • Acercar la lectura a las comunidades rurales, con la donación de libros y cuentos, se les da oportunidad a los niños y niñas de acceder a la lectura. 2. Refuerzo escolar después de clase: • Con el refuerzo escolar los estudiantes tienen la oportunidad de tener más horas al día de educación, incluyendo: cursos de informática, Inglés, deportes y más. 3. Formación de maestros: • Con formación de calidad los maestros están preparados para ser agentes de cambio, cuando los maestros cuentan con una formación integral multiplican su impacto y garantiza una educación de calidad. 4. Participación de los padres: • El papel tan importante que juegan los padres en el desarrollo de sus hijos. Para asegurar que los estudiantes reciban apoyo en su hogar se promueve la “Escuela para padres”
  • 13. Que hace el gobierno e instituciones para erradicar dicho problema… • Con el fin de reducir cifras, se han puesto en marcha varias estrategias, entre las que destacan una primera campaña que busca usar la tecnología como método para mejorar alfabetización. Fue en el marco de ésta que se entregaron computadoras portátiles o Tablet a más de 950 mil niños. • Una segunda estrategia es la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, iniciativa que a través de asesores educativos, docentes, alfabetizadores, busca combatir el analfabetismo y el rezago educativo de personas adultas. •la Primera Jornada Nacional de Acreditación del módulo La Palabra y Certificación de Primaria 2018, con la que se busca llegar a la tasa de 4 por ciento de analfabetismo y declarar al país libre del mismo, informó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). •Entre el 20 al 22 de julio, miles de jóvenes y adultos acudieron a las más de 4 mil sedes del INEA para acreditar su nivel de alfabetización y obtener su certificado de primaria o secundaria. •Esta estrategia forma parte de las acciones que el INEA lleva a cabo en todo el país y que suman a la meta de que México alcance una tasa de analfabetismo del 4 por ciento, lo cual permitiría declarar a nuestro país como libre de este y reducir el rezago educativo”, indicó el organismo. •El funcionario destacó que, principalmente, se debe apoyar a quienes se encuentran en algún nivel de rezago educativo, para garantizarles una continuidad en su formación que se traduzca en mejores oportunidades sociales, laborales y personales. Se estima que 700 mil personas puedan terminar sus estudios de primaria o secundaria, además de las personas que logren certificar su nivel de alfabetismo, antes de agosto, para cumplir la meta de 4 por ciento en la tasa de rezago.
  • 14. Para eliminar el analfabetismo hay que eliminar la pobreza  El mapa del analfabetismo coincide con el mapa de la pobreza. No hay analfabetos entre los ricos o los acomodados. El analfabetismo se concentra donde se concentra la pobreza: "países en desarrollo", zonas rurales y urbano-marginales.  Los analfabetos son los más pobres entre los pobres. Los que no pudieron ir a la escuela o debieron abandonarla al poco tiempo porque tuvieron que trabajar desde niños.  Los gobiernos y la comunidad internacional anuncian sus propósitos de reducir y hasta "erradicar" el analfabetismo. Es imposible encarar eficazmente el analfabetismo sin tocar el drama de la pobreza, origen y fuente de reproducción. Pueden seguir abriéndose más escuelas y ofreciéndose más programas de alfabetización de adultos, pero el problema de fondo subsistirá. Sólo el día en que gobiernos y sociedades se comprometan a eliminar la pobreza será pensable un mundo alfabetizado, capaz de aspirar a la equidad y la democracia.
  • 15. Fuentes de consulta • https://referente.mx/@referente/chihuahua-entre-los-estados-con-menor-tasa-de- analfabetismo#:~:text=En%20Chihuahua%20%E2%80%9C2%20de%20cada,con%20menor%20tasa%20de%20analfabetism o.&text=Por%20el%20contrario%20Chihuahua%20capital,Ciudad%20Ju%C3%A1rez%20ocupa%20el%201.4%20%25. • https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201909081088619838-descubre-cuales-son-los-paises-mas-y-menos- alfabetizados-del-mundo/ • https://eacnur.org/blog/el-analfabetismo-en-el-mundo/ • http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P#:~:text=Analfabeta(o)%3A%20Es%20la,no%20saben%2 0leer%20ni%20escribir.&text=INEGI.,-XI%20Censo%20General&text=INEGI.,-XII%20Censo%20General • https://www.ecured.cu/Analfabetismo#:~:text=El%20analfabetismo%20en%20la%20antig%C3%BCedad,manera%20oral% 2C%20y%20no%20tuvieron • https://educacion.nexos.com.mx/?p=2417 • https://www.significados.com/analfabetismo/#:~:text=La%20palabra%20analfabetismo%20remite%20a,segunda%20letra %20del%20alfabeto%20griego • https://sites.google.com/site/analfabetismoenmexico/tipos-de-analfabetismo • http://elanalfabetismo4666.blogspot.com/p/analfabetismo.html • https://www.ecured.cu/Analfabetismo • https://es.fabretto.org/2016/09/08/5-maneras-de-reducir-el-analfabetismo/ • https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-academica/combatir-analfabetismo-deseo-este-dia-internacional- alfabetizacion-1130900.html • https://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/para-eliminar-el-analfabetismo-hay-que.html • https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-a-un-paso-de-erradicar-el-analfabetismo/1253776