SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Serie PMR 2016 Política Pública
Análisis de riesgos en obras
y/o proyectos de inversión
pública para el estado de
Oaxaca
Ficha de Análisis de Riesgo FIAR
(Manual del usuario)
Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de desastres en México
FIAR | OAXACA
2
Análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública
para el estado de Oaxaca | Ficha FIAR
FIAR | OAXACA
3
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo
Montes Urales 440
Colonia Lomas de Chapultepec
C.P. 11000, México, D.F.
www.mx.undp.org
www.pmrmexico.org.mx
Diseño editorial: Francisco Aguilar
Serie PMR: Política Pública
Foto de portada: Ángel Velasco
Primera edición, 2016.
Mérida, Yucatán, México | Derechos Reservados © 2016
Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de
ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema
o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste
electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el
permiso previo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El análisis y las conclusiones aquí expresadas no reflejan
necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros.
El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar
a construir naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene
un tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Presentes
sobre el terreno, en 177 países y territorios, ofrecemos una perspectiva
global y un conocimiento local al servicio de las personas y las naciones.
Análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública
para el estado de Oaxaca | Ficha FIAR
Análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública
para el estado de Oaxaca | Ficha FIAR
FIAR | OAXACA
4
DIRECTORIO
AGRADECEMOS:
El trabajo de campo de todas y todos los Promotores, Enlaces y Coordinadores del
Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en México del PNUD, así
como a los consultores que han hecho posible el desarrollo y la implementación de las
presentes herramientas y metodologías para la Reducción de Riesgos de Desastre, de
manera especial a SARC "Consultoría en análisis de riesgos", por su colaboración en la
elaboración del sistema de captura de la ficha.
Antonio Molpeceres
Coordinador Residente del Sistema de
las Naciones Unidas (CR) y Representante
Residente (RR) del PNUD para México
Edgar González
Director del Programa de Desarrollo
Sustentable
Colaboradores:
Patricia Zamora
Redacción y Revisión
Xavier Moya
Revisión
Rafael Van Dyck
Revisión
Felipe Colorado
Revisión
Alonso Brenes
Revisión
Ángel Velasco
Revisión
Azalea Toral
Revisión
Bibiana Rojas
Revisión
Xavier Moya
Coordinador del Programa de Apoyo a la
Reducción de Riesgos de Desastres
Felipe Colorado
Experto en Metodologías en Reducción de
Riesgos de Desastres
Rafael Van Dyck
Experto en Políticas Públicas en Reducción de
Riesgos de Desastres
Análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública
para el estado de Oaxaca | Ficha FIAR
FIAR | OAXACA
5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 6
1. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE RIESGOS? 7
2. ¿QUÉ ES LA FICHA DE ANÁLISIS DE RIESGOS (FIAR)? 9
2.1. ¿CUÁNDO APLICAR LA FIAR? 11
2.2. ¿QUIÉN DEBE APLICAR LA FIAR? 11
2.3. ¿CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LA FIAR? 12
2.4. ¿CÓMO APLICAR LA FIAR? 13
3. SISTEMATIZACIÓN DE LAS FIAR 16
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y SU INCIDENCIA EN LA
POLÍTICA PUBLICA DE PREVENCIÓN DE
DESASTRES
18
5. GLOSARIO 21
6. ANEXO: FICHA FIAR 25
FIAR | OAXACA
6
INTRODUCCIÓN
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo por medio del Programa de Manejo de
Riesgos México (PNUD-PMR) y el Gobierno del Estado de Oaxaca han impulsado el proyecto
Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) en las Inversiones Públicas – Privadas y Sociales y
Adaptación al Cambio Climático en los procesos de recuperación y desarrollo en el Estado de
Oaxaca.
Dentro delcualse contempla:Generar una estrategia ymetodología,fortalecer lascapacidades
de análisis en reducción y mitigación de riesgos de desastre y adaptación al cambio climático,
sistematizar los aprendizajes y resultados, implementar recomendaciones “preventivas”,
aportando a procesos de desarrollo resiliente en el Estado de Oaxaca y su política pública.
El PMR ha desarrollado herramientas y metodologías para la reducción de riesgos de desastre
en el sur-sureste de México, una de esas herramientas es la ficha de análisis de riesgos, que en
su primera versión fue aplicada a obras y proyectos en el estado de Chiapas. Para su adaptación
al contexto de Oaxaca fue necesario llevar a cabo una revisión conceptual y metodológica, así
como una consulta de herramientas desarrolladas a nivel internacional para el análisis de
riesgos en proyectos de inversión pública, resultado de este proceso y del trabajo en conjunto
con la Coordinación Estatal de Protección Civil Oaxaca se construyó la “Ficha Genérica de
Análisis de Riesgos de Desastres en obras y proyectos de inversión pública para el estado de
Oaxaca (FIAR)”, que aporta un instrumento de apoyo a las dependencias estatales y
municipales para el cumplimiento del artículo 107 de la nueva Ley Estatal de Protección Civil y
Gestión Integral de Riesgos de Desastres, que a la letra dice “Se considerará como una falta
grave la construcción, edificación, realización de obras de infraestructura y los asentamientos
humanos que se lleven a cabo en una zona determinada sin elaborar un análisis de riesgos y, en
su caso, definir las medidas para su reducción…”.
Además se llevó a cabo un trabajo puntual con la Dirección de Caminos y Aeropistas de Oaxaca
(CAO) y la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) para
contextualizar la FIAR a las necesidades específicas de los respectivos sectores. Cabe
mencionar que en el proceso de contextualización se identificaron las principales amenazas
(peligros) así como las vulnerabilidades que afectan o pueden afectar a los proyectos de
inversión pública en el estado de Oaxaca, esto mediante el trabajo en conjunto con las
dependencias anteriormente citadas.
Esta herramienta permite identificar y evaluar de manera preliminar y rápida los riesgos
asociados a fenómenos naturales y antropogénicos, así como la vulnerabilidad del proyecto y
su entorno, también facilita proponer medidas de prevención y mitigación de los riesgos
existentes; lo que permitirá generar una política pública en RRD para el sector/ secretaría que la
implemente. Este manual tiene como objetivo explicar de forma práctica y sencilla el uso de la
herramienta (FIAR genérica) y describir los pasos metodológicos para aplicar el análisis de
riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública/privada en el estado de Oaxaca.
FIAR | OAXACA
7
1¿QUÉ ES EL
ANÁLISIS DE
RIESGOS?
FIAR | OAXACA
8
Para hablar del análisis de riesgos primero debemos partir de definir el concepto de “riesgo”.
Hablamos de “riesgo” cuando nos referirnos a la probabilidad de que ocurra un evento
(amenaza) que produzca consecuencias negativas (víctimas, daños a la propiedad, pérdida de
medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental)
(UNISDR, 2009)
El análisis o evaluación de riesgos es una metodología que permite determinar la naturaleza y
el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones
existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la
población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el
entorno (UNISDR, 2009)
El análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública permite:
 Identificar los principales peligros que pueden afectar a las obras y/o proyectos.
 Identificar las principales vulnerabilidades presentes en el desarrollo, ejecución y/u
operación de la obra/proyecto.
 Ponderar el grado de peligro.
 Ponderar el grado de vulnerabilidad
 Determinar el nivel de riesgo de una obra y/o proyecto
 Proponer alternativas para mitigar y/o reducir la exposición de la obra y/o proyecto,
fomentando las inversiones seguras y resilientes.
 Mediante la identificación de las vulnerabilidades recurrentes se pueden proponer
modificaciones a la política pública (lineamientos de inversión, reglas de operación,
permisos de construcción, ordenamiento territorial, entre otros).
 Permite establecer criterios técnicos sobre aspectos de costo/beneficio de la
prevención de riesgos.
 Ademásmuestraposiblesalternativasdereducciónderiesgos,especialmentecuando
la evaluación se hace en infraestructura ya construida.
El Análisis de Riesgos brinda seguridad a la población y a las inversiones y actividades
socioeconómicas, identificando peligros, factores de vulnerabilidad, áreas afectables,
daños probables, proponiendo acciones de mitigación o prevención y sensibilizando
a los actores sobre los riesgos existentes.
FIAR | OAXACA
9
2¿QUÉ ES LA
FICHA DE
ANÁLISIS DE
RIESGOS (FIAR)?
FIAR | OAXACA
10
La ficha de análisis de riesgos (FIAR) es una herramienta que permite identificar y evaluar los
peligros y las vulnerabilidades potenciales de una obra/proyecto, y realizar medidas
reductoras/preventivas del riesgo que se integren al sector donde se aplique (infraestructura,
productivo, etc.).
Consiste en un formato que recolecta información tanto oficial como de percepción local, en
torno a:
 Las características generales de la obra y/o proyecto y su entorno inmediato.
 Las particularidades de las condiciones de riesgo que este sitio generaría a la obra y/o
proyecto:
a) Identifica y evalúa de manera preliminar y rápida los principales peligros
que pueden afectar el diseño, construcción y operación de una obra y/o
proyecto,
b) Identifica y pondera las principales vulnerabilidades de la obra y/o
proyecto y su entorno inmediato.
c) Define un nivel de riesgo de la obra y/o proyecto mediante una práctica
correlación entre los grados de peligro y vulnerabilidad
 Las recomendaciones y/u observaciones para prevenir o mitigar estas condiciones de
riesgo que inciden en la obra y/o proyecto a ejecutar y subirlas a la política pública,
reglamentos, reglas de operación, el presupuesto, entre otros.
La FIAR es una herramienta de apoyo para las Instancias ejecutoras de obra, tanto a nivel
estatal como municipal, que les permite de manera ágil y sencilla llevar a cabo un análisis de
riesgos in situ de sus obras y/o proyectos debido a que provee de información detallada, no
solo de los peligros y vulnerabilidades actuales, sino también antecedentes de riesgos y
desastres en la zona, donde se proyecta ejecutar la obra y/o proyecto.
La información que recaba la FIAR sobre los tipos de peligros y factores de vulnerabilidad
debe ser complementada con antecedentes de riesgos en la zona del proyecto, a través de la
consulta en el GIRO, Atlas de Riesgo, mapas de peligros y/o estudios de impacto ambiental.
La FIAR está diseñada para recabar información resultante del consenso entre el
La FIAR es una herramienta práctica para el análisis de riesgo. Permite conocer las
condiciones de riesgo que supone un sitio en particular, para el diseño,
construcción y operación de una obra y/o proyecto. El análisis de la FIAR concluye
con la generación de recomendaciones puntuales para la reducción del riesgo
identificado en la obra y/o proyecto y de reducción de vulnerabilidades en la
política publica
FIAR | OAXACA
11
conocimiento técnico y el local, esto porque su aplicación contempla la participación de un
representante técnico de la dependencia (que gestiona y/o ejecuta la obra/proyecto),yde dos
representantes de la localidad, mismos que deben ser autoridades y residentes locales.
La información que se genera en la FIARen torno a lasobservaciones yrecomendaciones para
la reducción de riesgo es única y totalmente particular al sitio de interés para la obra y/o
proyecto. Es información valiosa que se debe considerar en la implementación de la obra y/o
proyecto porque esta contextualizada a las particularidades del sitio e incluye la visión e
intereses locales.
2.1 ¿CUÁNDO APLICAR LA FIAR?
La FIAR es una herramienta desarrollada para ser aplicada en la fase de pre inversión de una
obra y/o proyecto, es decir, previo a la construcción con el objetivo de garantizar el
funcionamiento seguro. Sin embargo, al ser una herramienta versátil puede ser utilizada para
obras y/o proyectos existentes, con el propósito de identificar los peligros y vulnerabilidades
que afectan en el funcionamiento de la obra con el fin de implementar medidas correctivas y
de mitigación de riesgos.
Preferiblemente la FIAR se debe aplicar en las regiones, municipios y comunidades con
antecedentes de desastres y afectaciones en infraestructura, así como aquellas identificadas
previamente con alto riesgo en el Atlas Estatal y/o Municipal de Riesgos, asimismo en obras
estratégicas y/o de mayor importancia para el desarrollo en el territorio.
2.2. ¿QUIÉN DEBE APLICAR LA FIAR?
La aplicación de la FIAR es responsabilidad de la dependencia, el municipio o autoridad local,
la empresa u organización a cargo de la planeación y ejecución de la obra y/o proyecto. La
Instancia en cuestión debe seleccionar al personal que estará a cargo de la aplicación en los
La FIAR permite a la instancia ejecutora priorizar sus proyectos en función del
nivel de riesgo identificado y adaptar su política pública, leyes, reglamentos,
presupuesto, con el fin de reducir las vulnerabilidades encontradas en la FIAR.
FIAR | OAXACA
12
sitios de interés, y deberá capacitarlos en el uso y aplicación de la FIAR de manera que se logre
recabar la información completa y consensada del conocimiento técnico y local. Los
tomadoresdedecisión deben conocer losresultadosde la aplicación de la FIARcon la finalidad
de identificar y reducir las vulnerabilidades más recurrentes e importantes que están
afectando a sus proyectos e infraestructura, y por ende a la inversión general.
2.3. ¿CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LA FIAR?
La FIAR permite tener un diagnóstico preliminar de las condiciones de peligro, vulnerabilidad
y riesgo presentes en el sitio del proyecto y es complementario a un estudio técnico
especializado de peligros y/o riesgos.
Para su aplicación, la FIAR requiere de información de primera mano, proveniente de
autoridades y residentes locales, y contempla usar y colectar mapas de riesgos existentes, por
lo que sus mayores limitaciones se derivan del origen y la calidad de esta información.
La ficha de análisis de riesgos en su mayor parte captura información de percepción local de
riesgo, por lo que esta información puede ser de carácter subjetivo, sin embargo, al establecer
criterios de evaluación de los peligros y las vulnerabilidades, fomentando la participación de
la población local con enfoque de género, pretendemos reducir los umbrales de subjetividad
de la información.
Respecto a la calidad de la información que se recabe en la FIAR, está en función de las propias
limitaciones del aplicador de la ficha, las autoridades y los residentes locales que participen en
el llenado, en torno a la cantidad de experiencia y conocimientos que se tengan sobre las
características generales del entorno, sus riesgos más representativos y el historial de
desastres en ese territorio.
La FIAR es una herramienta para la prevención de riesgos y es responsabilidad
de la dependencia a cargo de la planeación y ejecución de la obra y/o proyecto.
La FIAR permite tener un diagnóstico rápido de las condiciones de riesgo en la
zona del proyecto. La calidad de la información resultante de la FIAR estará
determinada principalmente por la participación de los actores que recaben la
información y las limitantes de conocimiento de los actores locales que se
involucren en su aplicación.
FIAR | OAXACA
13
2.4. ¿CÓMO APLICAR LA FIAR?
Los pasosmetodológicospara aplicar elanálisis de riesgosen obras y/o proyectos de inversión
pública en el estado de Oaxaca, son:
1. IDENTIFICACIÓN DE ANTECEDENTES DE
RIESGOS EN LA ZONA DEL PROYECTO
•Consulta del EGIR/GIRO/Atlas de Riesgos/Mapas de
peligros/Estudios de impacto ambiental
2. ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA OBRA Y/O PROYECTO
•Aplicación de la ficha de análisis de riesgos (FIAR) a la obra
o proyecto
3. ELABORACIÓN DE DICTAMEN DE RIESGOS Y/O
ESTUDIOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS.
•Si la aplicación de la ficha da como resultado riesgo muy
bajo y bajo la obra procede a implementarse bajo estricta
normativa y medidas de prevención que garanticen su
funcionamiento seguro.
•Si el resultado es riesgo medio o alto, se requerirá un
dictamen de la Coordinación Estatal de Protección Civil que
determine las acciones de prevención y mitigación para la
reducción del riesgo identificado.
•Si el grado de riesgo es muy alto, la obra y /o proyecto no
procederá a ejecutarse en ese sitio .
4. MITIGACIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS
•Para riesgo muy bajo y bajo se ejecutará la obra y/o
proyecto bajo estricta normativa y/o acciones
prevención/mitigación para garantizar funcionamiento
seguro.
•Para riesgo medio y alto se implementarán acciones de
prevención y mitigación recomendadas por la Coordinación
Estatal de Protección Civil y/o derivadas de estudios
técnicos específicos.
•Para riesgo muy alto no se implementa el proyecto en el
sitio originalmente proyectado
5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO y POLITICA PUBLICA
•Monitoreo a la implementación de las acciones de
mitigación y/o reducción de riesgos en la obra o proyecto
para garantizar funcionamiento seguro
•Identificar y sistematizar las vulnerabilidades más presentes
y recurrentes con el fin de integrar la reducción de estas
vulnerabilidades en la política pública, reglamentos, reglas
de operación, lineamientos, etc.
FIAR | OAXACA
14
Para proceder a la correcta aplicación de la FIAR, primero se debe estar familiarizado con los
conceptos básicosdelriesgo yelformato de la ficha.El formato está diseñado para ser llenado
en dos tiempos.
1. Los apartados A. Información general del proyecto/obra y B. Descripción del
proyecto/obra, se llenan antes de ir al sitio de interés con información proveniente de
documentos oficiales (proyecto ejecutivo, plan maestro, etc.).
2. Los apartados C.Contexto delproyecto, D. Análisis de peligros,vulnerabilidades yriesgo
delproyecto/obra,E. Recomendaciones para el proyecto/obra y F.Firmas, serán llenados
en el sitio donde se proyecta la construcción de la obra.
El segundo aspecto a considerar, es estar familiarizado con los 6 apartados de la ficha de
análisis de riesgos (FIAR) y los 3 anexos que la complementan.
A continuación se da una breve descripción de los apartados.
A. Información general del proyecto. En este apartado se incluirá toda la información
general que se tenga de la obra y/o proyecto a analizar, se recomienda que esta
información sea recabada previo a la visita al sitio, a través de la consulta del proyecto
ejecutivo,plan maestro,o cualquier documento oficialque contengaesta información
(Ver apartado A. Página 1 del anexo Ficha FIAR).
B. Descripción del proyecto. En este apartado se describirá la obra y/o proyecto a
analizar, así como sus principales componentes. Además se recabará información
sobre las consideraciones en la planeación de la obra y/o proyecto respecto al riesgo
de desastre en la zona. Esta información al igual que el apartado A, será completada
con la información que se obtenga de manera previa a la visita al sitio (Ver apartado
B. Página 1 del anexo Ficha FIAR).
C. Contexto del proyecto. Es el primer apartado que será llenado en el sitio con la
participación de representantes de la autoridad municipal o local (Director de
Protección Civil, Director de Obras Públicas, Agente Municipal, Comisariado ejidal o
cualquier otro funcionario relacionado con la planeación municipal), y representantes
de la comunidad encargados de supervisar la implementación de la obra y/o proyecto
(Representante del Comité de Obra, Presidente Colonos o cualquier persona que
represente a la comunidad donde se ubicará la obra y/o proyecto) (Ver apartado C.
Página 1 del anexo Ficha FIAR).
D. Análisis de peligros, vulnerabilidades y riesgos. En este apartado se llevará a cabo
la evaluación de los tipos de peligros, factores de vulnerabilidad en la zona del
proyecto con la participación de los representantes locales (Ver apartado D. Página
2 del anexo Ficha FIAR).
FIAR | OAXACA
15
D.1 Los peligros se evaluarán en una escala de ponderación de 0 a 5, que
determinarán el grado de frecuencia e intensidad de acuerdo a los criterios de
evaluación previamente definidos en el Anexo 1. “Criterios de Evaluación de los
factores de Peligro” (ver Anexo 1 de la FIAR). Para obtener el valor final de cada
peligro se usará la matriz de doble entrada ubicada al final del listado de peligros
(en recuadro punteado D1 de la ilustración 4); en esta matriz se cruzan las
categorías de valoración de frecuencia vs intensidad para asignar el valor final de
peligro. Para la determinación del grado de peligro (campo 33 de la FIAR) se
sumarán todos los valores finales de cada peligro y este resultado deberá ser
ubicado dentro del rango de alguna de las categorías definidas inmediatamente
después del listado de peligros.
D.2 Los factores de vulnerabilidad se evaluarán en una escala de ponderación de 1 a
5, utilizando el Anexo 2 “Criterios de Evaluación de los factores de Vulnerabilidad”,
previamente establecidos (ver Anexo 2 de la FIAR). Para determinar el grado de
vulnerabilidad (campo 34 de la FIAR), se sumarán los valores individuales y el
resultado será ubicado dentro del rango de alguna de las categorías definidas
inmediatamente después del listado de vulnerabilidades.
D.3 Para determinar el nivel de riesgo, se recurrirá a la matriz de doble entrada que
se localiza en la parte inferior del apartado D (ver Ilustración 4). Para asignar el
nivel de riesgo se retoman los resultados obtenidos del peligro y la vulnerabilidad
y se asigna el valor de riesgo resultante de este cruce de variables (ver ejemplo
de llenado en Ilustración 4, en donde el grado de peligro es Bajo y el grado de
Vulnerabilidad es Media, por ende el nivel de Riesgo es Medio).
E. Recomendaciones. Este apartado deberá incluir la descripción de los principales
resultados del análisis de riesgo realizado en la sección anterior, así como la
descripción de los principales peligros y vulnerabilidades identificados. Además, se
realizará una evaluación sobre la posibilidad de reubicar la obra y/o proyecto en caso
de que su ubicación le esté confiriendo una alta vulnerabilidad. También se generarán
y describirán las recomendaciones relevantes para reducir los principales factores de
vulnerabilidad identificados para el proyecto/obra y se emitirá cualquier observación
pertinente (Ver apartado E. Página 3 del anexo Ficha FIAR).
F. Firmas. En este apartado se hará constancia de las personas que participaron en el
llenado de la ficha: (1) el encargado de aplicar la ficha por parte de la dependencia
responsable de la obra y/o proyecto, (2) el representante de la comunidad o localidad
encargado de supervisar la implementación de la obra (representante del comité de
obra, presidente de colonos, etc.), y (3) la autoridad municipal o local relevante
(Director de Protección Civil, Director de Obras Públicas, Agente Municipal,
Comisariado ejidal o cualquier otro funcionario relevante) (Ver apartado F. Página 3
del anexo Ficha FIAR).
FIAR | OAXACA
16
3SISTEMATIZACIÓN
DE LAS FIAR
FIAR | OAXACA
17
Con el fin de facilitar a las instituciones ejecutoras la identificación de los principales peligros
y vulnerabilidades que podrían afectar las obras y/o proyectos de inversión pública se ha
elaborado en conjunto con la empresa "SARC, Consultoría en Análisis de Riesgos SC", una
herramienta web de captura que concentrará en una base de datos toda la información
obtenida por los diferentes sectores.
A partir estas bases de datos se podrán generar análisis de información que contribuyan a la
toma de decisiones orientadas a la implementación de acciones para prevenir y reducir los
riesgos identificados, así como emitir recomendaciones de modificaciones en la política
pública que promuevan la implementación de estándares de baja vulnerabilidad y de
reducción de riesgos de desastre, a través de la modificación de reglamentos, lineamientos,
reglas de operación, entre otros.
Nota: Esta herramienta web denominada “FIAR en Línea” en su versión 1.0.0, está en proceso
de prueba y mejora por lo que el usuario debe adaptarse a las actualizaciones realizadas. El
sistema contará con guías rápidas de ayuda dentro de la misma herramienta y el usuario debe
contar con un nombre de usuario y una contraseña al momento de ingresar a la herramienta.
FIAR | OAXACA
18
4
Análisis de resultados
y su incidencia en la
política pública de
prevención de
desastres
FIAR | OAXACA
19
Los resultados de la aplicación de la FIAR permiten determinar el grado o nivel del riesgo de
la obra/proyecto en relación con las características de peligro y vulnerabilidad del sitio, así
como definir acciones concretas de prevención y/o mitigación.
La instancia ejecutora de la obra/proyecto determinará las acciones a seguir en función del
resultado obtenido en la aplicación de la FIAR, las cuales se describen en el siguiente
flujograma de decisión (ver Ilustración 1: flujograma de decisión resultado FIAR).
El valor obtenido con esta herramienta, es tan sólo un indicador, sobre la
necesidad ó no, de implementar acciones de prevención o mitigación de riesgo.
La necesidad ó no de implementar estas acciones es decisión y responsabilidad
de la instancia ejecutora y/o los técnicos planificadores de los proyectos
Ilustración 7. Flujograma de decisión del resultado de la FIAR
GLOSARIO DE TÉRMINOS1
(Definiciones basadas en la terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las
Naciones Unidas (UNISDR), así como en el Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres
en México del Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED)
Agrietamiento del terreno. Es la manifestación superficial, y en ocasiones a profundidad, de una
serie de esfuerzos de tensión y distorsiones que se generan en el subsuelo. El
agrietamiento puede ser producido por sismos, desecación de los suelos, aplicación de
sobrecargas, flujos subterráneos, excavaciones subterráneas, hundimientos, fallas
geológicas y/o deslizamientos de laderas. Se trata de un fenómeno que difícilmente podría
ocurrir de manera espontánea, por lo que su origen siempre está ligado a otro fenómeno que
lo detona.
Declaratoria de desastre. Es la manifestación pública por parte de la Secretaría de Gobernación,
y a solicitud de alguna entidad federativa o dependencia federal, de que ha ocurrido un
fenómeno natural perturbador en un lugar y tiempo determinado, mismo que ha causado
daños tanto a la vivienda como a los servicios e infraestructura pública federal, estatal y/o
municipal. Todo de acuerdo a lo que determinan las Reglas de Operación del Fondo de
Desastres Naturales (FONDEN). Se trata de un requisito fundamental, para que las
entidades federativas o las dependencias federales puedan acceder a los recursos del
FONDEN, y así poder coparticipar con recursos para la normalización de los servicios
públicos o reconstruir los daños sufridos en las viviendas de la población de bajos ingresos
como a la infraestructura pública federal, estatal y/o municipal.
Declaratoria de emergencia. Es el reconocimiento de la Secretaría de Gobernación de que uno
o varios municipios o delegaciones políticas de una entidad federativa, se encuentran
ante la inminencia o alta probabilidad de que se presente un fenómeno perturbador de
origen natural, que provoque un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la
población. Dicha Declaratoria podrá subsistir aún ante la presencia de una Declaratoria
de Desastre.
Desastre. Estado en que una persona, objeto (e.g. obra y/o proyecto) o sistema (e.g. población o
comunidad), sufre daños severos por el impacto de un agente perturbador sea de origen
natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros o, infraestructura o
entorno, de tal manera que su estructura se desajusta (afectando el funcionamiento de los
sistemas de subsistencia) y se impide el cumplimiento de sus actividades esenciales.
Falla geológica. Superficie de ruptura en rocas a lo largo de la cual ha habido movimiento relativo,
es decir, un bloque de roca respecto del otro. Se habla particularmente de falla activa cuando
en ella se han localizado zonas donde se desencadenen sismos o bien, se tienen evidencias
de que en tiempos históricos ha habido desplazamientos. El desplazamiento total puede
variar de centímetros a kilómetros dependiendo del tiempo durante el cual la falla se ha
1
La terminología y definición de conceptos deberán ser sometidas a revisiones y actualizaciones continuas con base en los glosarios
internacionales de reducción de riesgos de desastre, así como en la normativa federal y estatal en la materia.
FIAR | OAXACA
22
mantenido activa (años o hasta miles y millones de años). Usualmente, durante un temblor
grande, los desplazamientos típicos son de uno o dos metros.
Frecuencia. Periodo de tiempo de recurrencia de un evento peligroso en un sitio determinado.
Heladas. Se refiere a la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto
de congelación del agua 0°C. La cubierta de hielo, es una de sus formas producida por la
sublimación del vapor de agua sobre los objetos; ocurre cuando se presentan dichas
temperaturas. Una helada ocurre cuando la temperatura del aire húmedo cercano a la
superficie de la tierra desciende a 0° C, en un lapso de 12 horas.
Huracán. También llamado ciclón tropical, se trata de la etapa más intensa de un ciclón; los ciclones
tropicales son las tormentas más violentas que puede experimentar un entorno marino. Los
ciclones del hemisferio norte se generan en los océanos Atlántico y Pacífico entre los 5° y
15° de latitud y se desplazan hacia el oeste. Se presentan durante la época cálida, cuando
las temperaturas del mar son del orden de 26° C.
Incendios. Fuego no controlado de grandes proporciones al que le siguen daños materiales y que
puede causar lesiones o pérdidas humanas y deterioro al ambiente. Pueden ser de tipo
urbanos o forestales.
Inestabilidad de ladera. Se le denomina a todo movimiento de descenso de un cuerpo (suelo y
rocas, entre otros) por la influencia de la gravedad. Los principales tipos de inestabilidad
de laderas son: (1) Caídos o derrumbes: movimientos repentinos de suelos y fragmentos
aislados de rocas que se originan en pendientes abruptas y acantilados, por lo que el
movimiento es prácticamente de caída libre, rodando o rebotando; (2) deslizamientos:
movimientos de una masa de materiales térreos pendiente abajo, delimitada por una o
varias superficies, planas o cóncavas; y (3) flujos: de lodo cuando la masa de suelo y agua
fluye pendiente abajo muy rápidamente, de avalancha de suelos y rocas cuando hay un
movimiento rápido de una mezcla de fragmentos de rocas, vegetación y agua, lahares
cuando es un flujo que se origina en el talud de un volcán por el deshielo repentino por
actividad volcánica, por rotura de represas o desbordamiento de agua contenida.
Intensidad. Grado de impacto de los efectos destructivos ocasionados por la ocurrencia de un
evento peligroso en un sitio determinado.
Inundaciones. Evento que debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna
estructura hidráulica (e.g. una presa río arriba) provoca un incremento en el nivel de la
superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de
agua en sitios donde usualmente no la hay, porque generalmente causa daños en la
población, agricultura, ganadería e infraestructura.
Lluvia severa o tormenta severa. Se define como aquella que es susceptible de producir daños
materiales importantes, muertes o ambos. Generalmente las tormentas severas vienen
acompañadas de lluvias intensas, vientos fuertes y pueden producir granizo, rayos y
truenos, inundaciones repentinas e incluso, tornados. Si se presentan sobre el océano,
también producen oleaje alto y marejada intensa.
Manejo de sustancias peligrosas. Se refiere a las actividades de producción, el almacenamiento
y el transporte de sustancias químicas (normalmente en grandes volúmenes), que en la
mayoría de los casos son peligrosas porque poseen características de toxicidad,
FIAR | OAXACA
23
inflamabilidad, explosividad y/o corrosividad, y por ende representan un riesgo potencial
para la salud humana y/o el medio ambiente a corto o largo plazo. Los accidentes que
pueden presentarse durante el manejo de sustancias peligrosas incluyen: incendios,
explosiones, fugas o derrames.
Mitigación: Son las acciones enfocadas a reducir los factores de vulnerabilidad y los riesgos
existentes en un sitio determinado.
Peligro (amenaza). Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador (ejemplo: fenómeno
natural o socionatural) potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto
periodo, en un sitio determinado.
Peligros Geológicos. Peligros derivados de la actividad de la corteza terrestre (ejemplo: sismos,
inestabilidad de laderas, tsunami, etc.).
Peligros Hidrometeorológicos. Peligros derivados de la acción de agentes atmosféricos
(ejemplo: huracanes, lluvias severas, inundaciones, etc.).
Peligros Químico-Tecnológicos. Peligros derivados del manejo de sustancias peligrosas
(ejemplo: fugas, derrames, explosiones).
Peligros Sanitario-Ambientales. Peligros derivados de la acción patógena de agentes
biológicos (ejemplo: plagas, enfermedades, epidemias, etc.).
Prevención. Conjunto de acciones implementadas con antelación a la ocurrencia de un agente
perturbador con la finalidad de eliminar o reducir el impacto destructivo sobre un sistema
social y/o ambiental (personas, bienes, infraestructura, etc.) así como anticiparse a los
procesos sociales de construcción de riesgos.
Riesgo. Probabilidad de daños o pérdidas sobre un agente afectable (sujeto, objeto o sistema),
resultado de la interacción entre su vulnerabilidad (susceptibilidad a ser dañado) y la
presencia de un agente perturbador (evento peligroso).
Sequía. Ausencia prolongada o escasez marcada de precipitación.
Sismos. También llamados terremotos son movimientos bruscos de la superficie terrestre
causados por el paso de ondas de energía liberada repentinamente desde un sitio en
donde se mantenía retenida dicha energía, dichas ondas se denominan ondas sísmicas.
Los sismos son producidos por diversos fenómenos: (1) por rozamiento de las capas
tectónicas o ruptura de rocas en el interior de la Tierra, (2) por actividad volcánica, (3) por
colapso de techos de cavernas o minas, incluso (4) por grandes explosiones o derrumbes
causados por el hombre.
Tsunami. Es una serie de olas (10 o más) que se producen en una masa de agua al ser empujada
violentamente por una fuerza que la desplaza. Estas olas presentan altura y distancia de
penetración tierra adentro y son superiores a las ordinarias. El tsunami es generalmente
causado por actividad sísmica de placas tectónicas del fondo marino, deslizamientos de
tierra, erupciones volcánicas e incluso por meteoritos. Generalmente los tsunamis causan
una recesión de las aguas de la costa, exponiendo el piso oceánico para después regresar
en forma de olas de gran altura. Por la distancia o el tiempo de desplazamiento desde su
lugar de origen, los tsunamis se clasifican en: tsunami local, regional o lejano.
FIAR | OAXACA
24
Vulnerabilidad. Consiste en la conjunción de múltiples factores internos de un sujeto, objeto o
sistema (sitio de implementación de obra y/o proyecto), que se encuentra expuesto a una(s)
amenaza(s), que le otorgan o confieren disposición intrínseca a ser dañado en algún grado.
Viento. Movimiento del aire de la atmósfera que destaca por su magnitud o intensidad, su dirección
y sentido.
FIAR | OAXACA
25
ANEXO
FICHA DE ANÁLISIS DE
RIESGOS
(FIAR)
FIAR | OAXACA
27
FIAR | OAXACA
28
FIAR | OAXACA
29
FIAR | OAXACA
30
FIAR | OAXACA
31
FIAR | OAXACA
32
FIAR | OAXACA
33
FIAR | OAXACA
34
FIAR | OAXACA
35
FIAR | OAXACA
36
Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en México Serie PMR Política
Pública

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legislacion En Materia De Gestion Del Riesgo
Legislacion En Materia De Gestion Del RiesgoLegislacion En Materia De Gestion Del Riesgo
Legislacion En Materia De Gestion Del Riesgo
guest38c713
 
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
InfoAndina CONDESAN
 
Decreo 919
Decreo 919Decreo 919
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
Rolando Ramos Nación
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD Cenepred
COEECI
 
Ley del sinagerd
Ley del sinagerdLey del sinagerd
Ley del sinagerd
karla Huatuco Coronado
 
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y DesastresEl Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
William Henry Vegazo Muro
 
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombiaPrevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombia
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
Roxana Montenegro
 
Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1
ochacolombia
 
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
profeheriberto
 
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
CARE Nicaragua
 
Indeci seguridad
Indeci seguridadIndeci seguridad
Indeci seguridad
Ian As
 
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Nicolas Camacho
 
sinagerd
sinagerdsinagerd
sinagerd
melanyramirez23
 
Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016
Benjamin Morales Jimenez
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
ComparteEsperanzaPeru
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
Educación en gestión del riesgo de desastres
 
Indeci
Indeci Indeci
Indeci
Andreita Fisa
 

La actualidad más candente (19)

Legislacion En Materia De Gestion Del Riesgo
Legislacion En Materia De Gestion Del RiesgoLegislacion En Materia De Gestion Del Riesgo
Legislacion En Materia De Gestion Del Riesgo
 
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
 
Decreo 919
Decreo 919Decreo 919
Decreo 919
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTREPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD Cenepred
 
Ley del sinagerd
Ley del sinagerdLey del sinagerd
Ley del sinagerd
 
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y DesastresEl Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
 
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombiaPrevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombia
 
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
 
Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1
 
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
 
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
 
Indeci seguridad
Indeci seguridadIndeci seguridad
Indeci seguridad
 
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
 
sinagerd
sinagerdsinagerd
sinagerd
 
Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
 
Indeci
Indeci Indeci
Indeci
 

Similar a Analiis de Riesgos

1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
sergiosalas63
 
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VIPlan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Jesús Bautista
 
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdfCHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
HugoJhordanNuezAtala
 
El riesgo del covid 19 y su incidencia en la gestion
El riesgo del covid 19 y su incidencia en la gestionEl riesgo del covid 19 y su incidencia en la gestion
El riesgo del covid 19 y su incidencia en la gestion
Jose Manuel Chavez Briceño
 
Análisis_de_Riesgo_en_Proyectos_de_Inversión_Pública.pdf
Análisis_de_Riesgo_en_Proyectos_de_Inversión_Pública.pdfAnálisis_de_Riesgo_en_Proyectos_de_Inversión_Pública.pdf
Análisis_de_Riesgo_en_Proyectos_de_Inversión_Pública.pdf
germancopa1
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
Jhonatan Ramos
 
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...
kler26
 
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
Erika Daniela Moreno Robles
 
Informe mic mac liseth y diangeli
Informe mic mac liseth y diangeliInforme mic mac liseth y diangeli
Informe mic mac liseth y diangeli
lisethrr
 
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptxIntroducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
19980862
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
Viky Gonzalez Melendez
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.
gafujo
 
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de RiesgoPolítica Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Mapa de Riesgo
Mapa de RiesgoMapa de Riesgo
Mapa de Riesgo
IvanisRequena
 
Ciudades resilientes
Ciudades resilientesCiudades resilientes
Ciudades resilientes
Universidad Peruana Los Andes
 
Pautas planes gestión de riesgos
Pautas planes gestión de riesgosPautas planes gestión de riesgos
Pautas planes gestión de riesgos
Arnoldo Gutierrez
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
Luis Carlos Salazar Estévez
 
1. PONENCIA REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
1. PONENCIA  REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx1. PONENCIA  REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
1. PONENCIA REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
AlexRamrez71
 
Cruzroja 41
Cruzroja 41Cruzroja 41
Cruzroja 41
LHMendoza
 

Similar a Analiis de Riesgos (20)

1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
 
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VIPlan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
 
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdfCHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
 
El riesgo del covid 19 y su incidencia en la gestion
El riesgo del covid 19 y su incidencia en la gestionEl riesgo del covid 19 y su incidencia en la gestion
El riesgo del covid 19 y su incidencia en la gestion
 
Análisis_de_Riesgo_en_Proyectos_de_Inversión_Pública.pdf
Análisis_de_Riesgo_en_Proyectos_de_Inversión_Pública.pdfAnálisis_de_Riesgo_en_Proyectos_de_Inversión_Pública.pdf
Análisis_de_Riesgo_en_Proyectos_de_Inversión_Pública.pdf
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...
 
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
Gui a para_la_implementacio_n_del_sistema_de_comando_de_incidentes_
 
Informe mic mac liseth y diangeli
Informe mic mac liseth y diangeliInforme mic mac liseth y diangeli
Informe mic mac liseth y diangeli
 
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptxIntroducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.
 
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
 
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de RiesgoPolítica Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
 
Mapa de Riesgo
Mapa de RiesgoMapa de Riesgo
Mapa de Riesgo
 
Ciudades resilientes
Ciudades resilientesCiudades resilientes
Ciudades resilientes
 
Pautas planes gestión de riesgos
Pautas planes gestión de riesgosPautas planes gestión de riesgos
Pautas planes gestión de riesgos
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
1. PONENCIA REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
1. PONENCIA  REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx1. PONENCIA  REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
1. PONENCIA REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
 
Cruzroja 41
Cruzroja 41Cruzroja 41
Cruzroja 41
 

Último

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 

Último (20)

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 

Analiis de Riesgos

  • 1. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Serie PMR 2016 Política Pública Análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública para el estado de Oaxaca Ficha de Análisis de Riesgo FIAR (Manual del usuario) Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de desastres en México
  • 2. FIAR | OAXACA 2 Análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública para el estado de Oaxaca | Ficha FIAR
  • 3. FIAR | OAXACA 3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Montes Urales 440 Colonia Lomas de Chapultepec C.P. 11000, México, D.F. www.mx.undp.org www.pmrmexico.org.mx Diseño editorial: Francisco Aguilar Serie PMR: Política Pública Foto de portada: Ángel Velasco Primera edición, 2016. Mérida, Yucatán, México | Derechos Reservados © 2016 Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El análisis y las conclusiones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Presentes sobre el terreno, en 177 países y territorios, ofrecemos una perspectiva global y un conocimiento local al servicio de las personas y las naciones. Análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública para el estado de Oaxaca | Ficha FIAR Análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública para el estado de Oaxaca | Ficha FIAR
  • 4. FIAR | OAXACA 4 DIRECTORIO AGRADECEMOS: El trabajo de campo de todas y todos los Promotores, Enlaces y Coordinadores del Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en México del PNUD, así como a los consultores que han hecho posible el desarrollo y la implementación de las presentes herramientas y metodologías para la Reducción de Riesgos de Desastre, de manera especial a SARC "Consultoría en análisis de riesgos", por su colaboración en la elaboración del sistema de captura de la ficha. Antonio Molpeceres Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas (CR) y Representante Residente (RR) del PNUD para México Edgar González Director del Programa de Desarrollo Sustentable Colaboradores: Patricia Zamora Redacción y Revisión Xavier Moya Revisión Rafael Van Dyck Revisión Felipe Colorado Revisión Alonso Brenes Revisión Ángel Velasco Revisión Azalea Toral Revisión Bibiana Rojas Revisión Xavier Moya Coordinador del Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres Felipe Colorado Experto en Metodologías en Reducción de Riesgos de Desastres Rafael Van Dyck Experto en Políticas Públicas en Reducción de Riesgos de Desastres Análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública para el estado de Oaxaca | Ficha FIAR
  • 5. FIAR | OAXACA 5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 6 1. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE RIESGOS? 7 2. ¿QUÉ ES LA FICHA DE ANÁLISIS DE RIESGOS (FIAR)? 9 2.1. ¿CUÁNDO APLICAR LA FIAR? 11 2.2. ¿QUIÉN DEBE APLICAR LA FIAR? 11 2.3. ¿CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LA FIAR? 12 2.4. ¿CÓMO APLICAR LA FIAR? 13 3. SISTEMATIZACIÓN DE LAS FIAR 16 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y SU INCIDENCIA EN LA POLÍTICA PUBLICA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES 18 5. GLOSARIO 21 6. ANEXO: FICHA FIAR 25
  • 6. FIAR | OAXACA 6 INTRODUCCIÓN El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo por medio del Programa de Manejo de Riesgos México (PNUD-PMR) y el Gobierno del Estado de Oaxaca han impulsado el proyecto Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) en las Inversiones Públicas – Privadas y Sociales y Adaptación al Cambio Climático en los procesos de recuperación y desarrollo en el Estado de Oaxaca. Dentro delcualse contempla:Generar una estrategia ymetodología,fortalecer lascapacidades de análisis en reducción y mitigación de riesgos de desastre y adaptación al cambio climático, sistematizar los aprendizajes y resultados, implementar recomendaciones “preventivas”, aportando a procesos de desarrollo resiliente en el Estado de Oaxaca y su política pública. El PMR ha desarrollado herramientas y metodologías para la reducción de riesgos de desastre en el sur-sureste de México, una de esas herramientas es la ficha de análisis de riesgos, que en su primera versión fue aplicada a obras y proyectos en el estado de Chiapas. Para su adaptación al contexto de Oaxaca fue necesario llevar a cabo una revisión conceptual y metodológica, así como una consulta de herramientas desarrolladas a nivel internacional para el análisis de riesgos en proyectos de inversión pública, resultado de este proceso y del trabajo en conjunto con la Coordinación Estatal de Protección Civil Oaxaca se construyó la “Ficha Genérica de Análisis de Riesgos de Desastres en obras y proyectos de inversión pública para el estado de Oaxaca (FIAR)”, que aporta un instrumento de apoyo a las dependencias estatales y municipales para el cumplimiento del artículo 107 de la nueva Ley Estatal de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de Desastres, que a la letra dice “Se considerará como una falta grave la construcción, edificación, realización de obras de infraestructura y los asentamientos humanos que se lleven a cabo en una zona determinada sin elaborar un análisis de riesgos y, en su caso, definir las medidas para su reducción…”. Además se llevó a cabo un trabajo puntual con la Dirección de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO) y la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) para contextualizar la FIAR a las necesidades específicas de los respectivos sectores. Cabe mencionar que en el proceso de contextualización se identificaron las principales amenazas (peligros) así como las vulnerabilidades que afectan o pueden afectar a los proyectos de inversión pública en el estado de Oaxaca, esto mediante el trabajo en conjunto con las dependencias anteriormente citadas. Esta herramienta permite identificar y evaluar de manera preliminar y rápida los riesgos asociados a fenómenos naturales y antropogénicos, así como la vulnerabilidad del proyecto y su entorno, también facilita proponer medidas de prevención y mitigación de los riesgos existentes; lo que permitirá generar una política pública en RRD para el sector/ secretaría que la implemente. Este manual tiene como objetivo explicar de forma práctica y sencilla el uso de la herramienta (FIAR genérica) y describir los pasos metodológicos para aplicar el análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública/privada en el estado de Oaxaca.
  • 7. FIAR | OAXACA 7 1¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE RIESGOS?
  • 8. FIAR | OAXACA 8 Para hablar del análisis de riesgos primero debemos partir de definir el concepto de “riesgo”. Hablamos de “riesgo” cuando nos referirnos a la probabilidad de que ocurra un evento (amenaza) que produzca consecuencias negativas (víctimas, daños a la propiedad, pérdida de medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) (UNISDR, 2009) El análisis o evaluación de riesgos es una metodología que permite determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno (UNISDR, 2009) El análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública permite:  Identificar los principales peligros que pueden afectar a las obras y/o proyectos.  Identificar las principales vulnerabilidades presentes en el desarrollo, ejecución y/u operación de la obra/proyecto.  Ponderar el grado de peligro.  Ponderar el grado de vulnerabilidad  Determinar el nivel de riesgo de una obra y/o proyecto  Proponer alternativas para mitigar y/o reducir la exposición de la obra y/o proyecto, fomentando las inversiones seguras y resilientes.  Mediante la identificación de las vulnerabilidades recurrentes se pueden proponer modificaciones a la política pública (lineamientos de inversión, reglas de operación, permisos de construcción, ordenamiento territorial, entre otros).  Permite establecer criterios técnicos sobre aspectos de costo/beneficio de la prevención de riesgos.  Ademásmuestraposiblesalternativasdereducciónderiesgos,especialmentecuando la evaluación se hace en infraestructura ya construida. El Análisis de Riesgos brinda seguridad a la población y a las inversiones y actividades socioeconómicas, identificando peligros, factores de vulnerabilidad, áreas afectables, daños probables, proponiendo acciones de mitigación o prevención y sensibilizando a los actores sobre los riesgos existentes.
  • 9. FIAR | OAXACA 9 2¿QUÉ ES LA FICHA DE ANÁLISIS DE RIESGOS (FIAR)?
  • 10. FIAR | OAXACA 10 La ficha de análisis de riesgos (FIAR) es una herramienta que permite identificar y evaluar los peligros y las vulnerabilidades potenciales de una obra/proyecto, y realizar medidas reductoras/preventivas del riesgo que se integren al sector donde se aplique (infraestructura, productivo, etc.). Consiste en un formato que recolecta información tanto oficial como de percepción local, en torno a:  Las características generales de la obra y/o proyecto y su entorno inmediato.  Las particularidades de las condiciones de riesgo que este sitio generaría a la obra y/o proyecto: a) Identifica y evalúa de manera preliminar y rápida los principales peligros que pueden afectar el diseño, construcción y operación de una obra y/o proyecto, b) Identifica y pondera las principales vulnerabilidades de la obra y/o proyecto y su entorno inmediato. c) Define un nivel de riesgo de la obra y/o proyecto mediante una práctica correlación entre los grados de peligro y vulnerabilidad  Las recomendaciones y/u observaciones para prevenir o mitigar estas condiciones de riesgo que inciden en la obra y/o proyecto a ejecutar y subirlas a la política pública, reglamentos, reglas de operación, el presupuesto, entre otros. La FIAR es una herramienta de apoyo para las Instancias ejecutoras de obra, tanto a nivel estatal como municipal, que les permite de manera ágil y sencilla llevar a cabo un análisis de riesgos in situ de sus obras y/o proyectos debido a que provee de información detallada, no solo de los peligros y vulnerabilidades actuales, sino también antecedentes de riesgos y desastres en la zona, donde se proyecta ejecutar la obra y/o proyecto. La información que recaba la FIAR sobre los tipos de peligros y factores de vulnerabilidad debe ser complementada con antecedentes de riesgos en la zona del proyecto, a través de la consulta en el GIRO, Atlas de Riesgo, mapas de peligros y/o estudios de impacto ambiental. La FIAR está diseñada para recabar información resultante del consenso entre el La FIAR es una herramienta práctica para el análisis de riesgo. Permite conocer las condiciones de riesgo que supone un sitio en particular, para el diseño, construcción y operación de una obra y/o proyecto. El análisis de la FIAR concluye con la generación de recomendaciones puntuales para la reducción del riesgo identificado en la obra y/o proyecto y de reducción de vulnerabilidades en la política publica
  • 11. FIAR | OAXACA 11 conocimiento técnico y el local, esto porque su aplicación contempla la participación de un representante técnico de la dependencia (que gestiona y/o ejecuta la obra/proyecto),yde dos representantes de la localidad, mismos que deben ser autoridades y residentes locales. La información que se genera en la FIARen torno a lasobservaciones yrecomendaciones para la reducción de riesgo es única y totalmente particular al sitio de interés para la obra y/o proyecto. Es información valiosa que se debe considerar en la implementación de la obra y/o proyecto porque esta contextualizada a las particularidades del sitio e incluye la visión e intereses locales. 2.1 ¿CUÁNDO APLICAR LA FIAR? La FIAR es una herramienta desarrollada para ser aplicada en la fase de pre inversión de una obra y/o proyecto, es decir, previo a la construcción con el objetivo de garantizar el funcionamiento seguro. Sin embargo, al ser una herramienta versátil puede ser utilizada para obras y/o proyectos existentes, con el propósito de identificar los peligros y vulnerabilidades que afectan en el funcionamiento de la obra con el fin de implementar medidas correctivas y de mitigación de riesgos. Preferiblemente la FIAR se debe aplicar en las regiones, municipios y comunidades con antecedentes de desastres y afectaciones en infraestructura, así como aquellas identificadas previamente con alto riesgo en el Atlas Estatal y/o Municipal de Riesgos, asimismo en obras estratégicas y/o de mayor importancia para el desarrollo en el territorio. 2.2. ¿QUIÉN DEBE APLICAR LA FIAR? La aplicación de la FIAR es responsabilidad de la dependencia, el municipio o autoridad local, la empresa u organización a cargo de la planeación y ejecución de la obra y/o proyecto. La Instancia en cuestión debe seleccionar al personal que estará a cargo de la aplicación en los La FIAR permite a la instancia ejecutora priorizar sus proyectos en función del nivel de riesgo identificado y adaptar su política pública, leyes, reglamentos, presupuesto, con el fin de reducir las vulnerabilidades encontradas en la FIAR.
  • 12. FIAR | OAXACA 12 sitios de interés, y deberá capacitarlos en el uso y aplicación de la FIAR de manera que se logre recabar la información completa y consensada del conocimiento técnico y local. Los tomadoresdedecisión deben conocer losresultadosde la aplicación de la FIARcon la finalidad de identificar y reducir las vulnerabilidades más recurrentes e importantes que están afectando a sus proyectos e infraestructura, y por ende a la inversión general. 2.3. ¿CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LA FIAR? La FIAR permite tener un diagnóstico preliminar de las condiciones de peligro, vulnerabilidad y riesgo presentes en el sitio del proyecto y es complementario a un estudio técnico especializado de peligros y/o riesgos. Para su aplicación, la FIAR requiere de información de primera mano, proveniente de autoridades y residentes locales, y contempla usar y colectar mapas de riesgos existentes, por lo que sus mayores limitaciones se derivan del origen y la calidad de esta información. La ficha de análisis de riesgos en su mayor parte captura información de percepción local de riesgo, por lo que esta información puede ser de carácter subjetivo, sin embargo, al establecer criterios de evaluación de los peligros y las vulnerabilidades, fomentando la participación de la población local con enfoque de género, pretendemos reducir los umbrales de subjetividad de la información. Respecto a la calidad de la información que se recabe en la FIAR, está en función de las propias limitaciones del aplicador de la ficha, las autoridades y los residentes locales que participen en el llenado, en torno a la cantidad de experiencia y conocimientos que se tengan sobre las características generales del entorno, sus riesgos más representativos y el historial de desastres en ese territorio. La FIAR es una herramienta para la prevención de riesgos y es responsabilidad de la dependencia a cargo de la planeación y ejecución de la obra y/o proyecto. La FIAR permite tener un diagnóstico rápido de las condiciones de riesgo en la zona del proyecto. La calidad de la información resultante de la FIAR estará determinada principalmente por la participación de los actores que recaben la información y las limitantes de conocimiento de los actores locales que se involucren en su aplicación.
  • 13. FIAR | OAXACA 13 2.4. ¿CÓMO APLICAR LA FIAR? Los pasosmetodológicospara aplicar elanálisis de riesgosen obras y/o proyectos de inversión pública en el estado de Oaxaca, son: 1. IDENTIFICACIÓN DE ANTECEDENTES DE RIESGOS EN LA ZONA DEL PROYECTO •Consulta del EGIR/GIRO/Atlas de Riesgos/Mapas de peligros/Estudios de impacto ambiental 2. ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA OBRA Y/O PROYECTO •Aplicación de la ficha de análisis de riesgos (FIAR) a la obra o proyecto 3. ELABORACIÓN DE DICTAMEN DE RIESGOS Y/O ESTUDIOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS. •Si la aplicación de la ficha da como resultado riesgo muy bajo y bajo la obra procede a implementarse bajo estricta normativa y medidas de prevención que garanticen su funcionamiento seguro. •Si el resultado es riesgo medio o alto, se requerirá un dictamen de la Coordinación Estatal de Protección Civil que determine las acciones de prevención y mitigación para la reducción del riesgo identificado. •Si el grado de riesgo es muy alto, la obra y /o proyecto no procederá a ejecutarse en ese sitio . 4. MITIGACIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS •Para riesgo muy bajo y bajo se ejecutará la obra y/o proyecto bajo estricta normativa y/o acciones prevención/mitigación para garantizar funcionamiento seguro. •Para riesgo medio y alto se implementarán acciones de prevención y mitigación recomendadas por la Coordinación Estatal de Protección Civil y/o derivadas de estudios técnicos específicos. •Para riesgo muy alto no se implementa el proyecto en el sitio originalmente proyectado 5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO y POLITICA PUBLICA •Monitoreo a la implementación de las acciones de mitigación y/o reducción de riesgos en la obra o proyecto para garantizar funcionamiento seguro •Identificar y sistematizar las vulnerabilidades más presentes y recurrentes con el fin de integrar la reducción de estas vulnerabilidades en la política pública, reglamentos, reglas de operación, lineamientos, etc.
  • 14. FIAR | OAXACA 14 Para proceder a la correcta aplicación de la FIAR, primero se debe estar familiarizado con los conceptos básicosdelriesgo yelformato de la ficha.El formato está diseñado para ser llenado en dos tiempos. 1. Los apartados A. Información general del proyecto/obra y B. Descripción del proyecto/obra, se llenan antes de ir al sitio de interés con información proveniente de documentos oficiales (proyecto ejecutivo, plan maestro, etc.). 2. Los apartados C.Contexto delproyecto, D. Análisis de peligros,vulnerabilidades yriesgo delproyecto/obra,E. Recomendaciones para el proyecto/obra y F.Firmas, serán llenados en el sitio donde se proyecta la construcción de la obra. El segundo aspecto a considerar, es estar familiarizado con los 6 apartados de la ficha de análisis de riesgos (FIAR) y los 3 anexos que la complementan. A continuación se da una breve descripción de los apartados. A. Información general del proyecto. En este apartado se incluirá toda la información general que se tenga de la obra y/o proyecto a analizar, se recomienda que esta información sea recabada previo a la visita al sitio, a través de la consulta del proyecto ejecutivo,plan maestro,o cualquier documento oficialque contengaesta información (Ver apartado A. Página 1 del anexo Ficha FIAR). B. Descripción del proyecto. En este apartado se describirá la obra y/o proyecto a analizar, así como sus principales componentes. Además se recabará información sobre las consideraciones en la planeación de la obra y/o proyecto respecto al riesgo de desastre en la zona. Esta información al igual que el apartado A, será completada con la información que se obtenga de manera previa a la visita al sitio (Ver apartado B. Página 1 del anexo Ficha FIAR). C. Contexto del proyecto. Es el primer apartado que será llenado en el sitio con la participación de representantes de la autoridad municipal o local (Director de Protección Civil, Director de Obras Públicas, Agente Municipal, Comisariado ejidal o cualquier otro funcionario relacionado con la planeación municipal), y representantes de la comunidad encargados de supervisar la implementación de la obra y/o proyecto (Representante del Comité de Obra, Presidente Colonos o cualquier persona que represente a la comunidad donde se ubicará la obra y/o proyecto) (Ver apartado C. Página 1 del anexo Ficha FIAR). D. Análisis de peligros, vulnerabilidades y riesgos. En este apartado se llevará a cabo la evaluación de los tipos de peligros, factores de vulnerabilidad en la zona del proyecto con la participación de los representantes locales (Ver apartado D. Página 2 del anexo Ficha FIAR).
  • 15. FIAR | OAXACA 15 D.1 Los peligros se evaluarán en una escala de ponderación de 0 a 5, que determinarán el grado de frecuencia e intensidad de acuerdo a los criterios de evaluación previamente definidos en el Anexo 1. “Criterios de Evaluación de los factores de Peligro” (ver Anexo 1 de la FIAR). Para obtener el valor final de cada peligro se usará la matriz de doble entrada ubicada al final del listado de peligros (en recuadro punteado D1 de la ilustración 4); en esta matriz se cruzan las categorías de valoración de frecuencia vs intensidad para asignar el valor final de peligro. Para la determinación del grado de peligro (campo 33 de la FIAR) se sumarán todos los valores finales de cada peligro y este resultado deberá ser ubicado dentro del rango de alguna de las categorías definidas inmediatamente después del listado de peligros. D.2 Los factores de vulnerabilidad se evaluarán en una escala de ponderación de 1 a 5, utilizando el Anexo 2 “Criterios de Evaluación de los factores de Vulnerabilidad”, previamente establecidos (ver Anexo 2 de la FIAR). Para determinar el grado de vulnerabilidad (campo 34 de la FIAR), se sumarán los valores individuales y el resultado será ubicado dentro del rango de alguna de las categorías definidas inmediatamente después del listado de vulnerabilidades. D.3 Para determinar el nivel de riesgo, se recurrirá a la matriz de doble entrada que se localiza en la parte inferior del apartado D (ver Ilustración 4). Para asignar el nivel de riesgo se retoman los resultados obtenidos del peligro y la vulnerabilidad y se asigna el valor de riesgo resultante de este cruce de variables (ver ejemplo de llenado en Ilustración 4, en donde el grado de peligro es Bajo y el grado de Vulnerabilidad es Media, por ende el nivel de Riesgo es Medio). E. Recomendaciones. Este apartado deberá incluir la descripción de los principales resultados del análisis de riesgo realizado en la sección anterior, así como la descripción de los principales peligros y vulnerabilidades identificados. Además, se realizará una evaluación sobre la posibilidad de reubicar la obra y/o proyecto en caso de que su ubicación le esté confiriendo una alta vulnerabilidad. También se generarán y describirán las recomendaciones relevantes para reducir los principales factores de vulnerabilidad identificados para el proyecto/obra y se emitirá cualquier observación pertinente (Ver apartado E. Página 3 del anexo Ficha FIAR). F. Firmas. En este apartado se hará constancia de las personas que participaron en el llenado de la ficha: (1) el encargado de aplicar la ficha por parte de la dependencia responsable de la obra y/o proyecto, (2) el representante de la comunidad o localidad encargado de supervisar la implementación de la obra (representante del comité de obra, presidente de colonos, etc.), y (3) la autoridad municipal o local relevante (Director de Protección Civil, Director de Obras Públicas, Agente Municipal, Comisariado ejidal o cualquier otro funcionario relevante) (Ver apartado F. Página 3 del anexo Ficha FIAR).
  • 17. FIAR | OAXACA 17 Con el fin de facilitar a las instituciones ejecutoras la identificación de los principales peligros y vulnerabilidades que podrían afectar las obras y/o proyectos de inversión pública se ha elaborado en conjunto con la empresa "SARC, Consultoría en Análisis de Riesgos SC", una herramienta web de captura que concentrará en una base de datos toda la información obtenida por los diferentes sectores. A partir estas bases de datos se podrán generar análisis de información que contribuyan a la toma de decisiones orientadas a la implementación de acciones para prevenir y reducir los riesgos identificados, así como emitir recomendaciones de modificaciones en la política pública que promuevan la implementación de estándares de baja vulnerabilidad y de reducción de riesgos de desastre, a través de la modificación de reglamentos, lineamientos, reglas de operación, entre otros. Nota: Esta herramienta web denominada “FIAR en Línea” en su versión 1.0.0, está en proceso de prueba y mejora por lo que el usuario debe adaptarse a las actualizaciones realizadas. El sistema contará con guías rápidas de ayuda dentro de la misma herramienta y el usuario debe contar con un nombre de usuario y una contraseña al momento de ingresar a la herramienta.
  • 18. FIAR | OAXACA 18 4 Análisis de resultados y su incidencia en la política pública de prevención de desastres
  • 19. FIAR | OAXACA 19 Los resultados de la aplicación de la FIAR permiten determinar el grado o nivel del riesgo de la obra/proyecto en relación con las características de peligro y vulnerabilidad del sitio, así como definir acciones concretas de prevención y/o mitigación. La instancia ejecutora de la obra/proyecto determinará las acciones a seguir en función del resultado obtenido en la aplicación de la FIAR, las cuales se describen en el siguiente flujograma de decisión (ver Ilustración 1: flujograma de decisión resultado FIAR). El valor obtenido con esta herramienta, es tan sólo un indicador, sobre la necesidad ó no, de implementar acciones de prevención o mitigación de riesgo. La necesidad ó no de implementar estas acciones es decisión y responsabilidad de la instancia ejecutora y/o los técnicos planificadores de los proyectos
  • 20. Ilustración 7. Flujograma de decisión del resultado de la FIAR
  • 21. GLOSARIO DE TÉRMINOS1 (Definiciones basadas en la terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR), así como en el Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México del Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED) Agrietamiento del terreno. Es la manifestación superficial, y en ocasiones a profundidad, de una serie de esfuerzos de tensión y distorsiones que se generan en el subsuelo. El agrietamiento puede ser producido por sismos, desecación de los suelos, aplicación de sobrecargas, flujos subterráneos, excavaciones subterráneas, hundimientos, fallas geológicas y/o deslizamientos de laderas. Se trata de un fenómeno que difícilmente podría ocurrir de manera espontánea, por lo que su origen siempre está ligado a otro fenómeno que lo detona. Declaratoria de desastre. Es la manifestación pública por parte de la Secretaría de Gobernación, y a solicitud de alguna entidad federativa o dependencia federal, de que ha ocurrido un fenómeno natural perturbador en un lugar y tiempo determinado, mismo que ha causado daños tanto a la vivienda como a los servicios e infraestructura pública federal, estatal y/o municipal. Todo de acuerdo a lo que determinan las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Se trata de un requisito fundamental, para que las entidades federativas o las dependencias federales puedan acceder a los recursos del FONDEN, y así poder coparticipar con recursos para la normalización de los servicios públicos o reconstruir los daños sufridos en las viviendas de la población de bajos ingresos como a la infraestructura pública federal, estatal y/o municipal. Declaratoria de emergencia. Es el reconocimiento de la Secretaría de Gobernación de que uno o varios municipios o delegaciones políticas de una entidad federativa, se encuentran ante la inminencia o alta probabilidad de que se presente un fenómeno perturbador de origen natural, que provoque un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población. Dicha Declaratoria podrá subsistir aún ante la presencia de una Declaratoria de Desastre. Desastre. Estado en que una persona, objeto (e.g. obra y/o proyecto) o sistema (e.g. población o comunidad), sufre daños severos por el impacto de un agente perturbador sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros o, infraestructura o entorno, de tal manera que su estructura se desajusta (afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia) y se impide el cumplimiento de sus actividades esenciales. Falla geológica. Superficie de ruptura en rocas a lo largo de la cual ha habido movimiento relativo, es decir, un bloque de roca respecto del otro. Se habla particularmente de falla activa cuando en ella se han localizado zonas donde se desencadenen sismos o bien, se tienen evidencias de que en tiempos históricos ha habido desplazamientos. El desplazamiento total puede variar de centímetros a kilómetros dependiendo del tiempo durante el cual la falla se ha 1 La terminología y definición de conceptos deberán ser sometidas a revisiones y actualizaciones continuas con base en los glosarios internacionales de reducción de riesgos de desastre, así como en la normativa federal y estatal en la materia.
  • 22. FIAR | OAXACA 22 mantenido activa (años o hasta miles y millones de años). Usualmente, durante un temblor grande, los desplazamientos típicos son de uno o dos metros. Frecuencia. Periodo de tiempo de recurrencia de un evento peligroso en un sitio determinado. Heladas. Se refiere a la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto de congelación del agua 0°C. La cubierta de hielo, es una de sus formas producida por la sublimación del vapor de agua sobre los objetos; ocurre cuando se presentan dichas temperaturas. Una helada ocurre cuando la temperatura del aire húmedo cercano a la superficie de la tierra desciende a 0° C, en un lapso de 12 horas. Huracán. También llamado ciclón tropical, se trata de la etapa más intensa de un ciclón; los ciclones tropicales son las tormentas más violentas que puede experimentar un entorno marino. Los ciclones del hemisferio norte se generan en los océanos Atlántico y Pacífico entre los 5° y 15° de latitud y se desplazan hacia el oeste. Se presentan durante la época cálida, cuando las temperaturas del mar son del orden de 26° C. Incendios. Fuego no controlado de grandes proporciones al que le siguen daños materiales y que puede causar lesiones o pérdidas humanas y deterioro al ambiente. Pueden ser de tipo urbanos o forestales. Inestabilidad de ladera. Se le denomina a todo movimiento de descenso de un cuerpo (suelo y rocas, entre otros) por la influencia de la gravedad. Los principales tipos de inestabilidad de laderas son: (1) Caídos o derrumbes: movimientos repentinos de suelos y fragmentos aislados de rocas que se originan en pendientes abruptas y acantilados, por lo que el movimiento es prácticamente de caída libre, rodando o rebotando; (2) deslizamientos: movimientos de una masa de materiales térreos pendiente abajo, delimitada por una o varias superficies, planas o cóncavas; y (3) flujos: de lodo cuando la masa de suelo y agua fluye pendiente abajo muy rápidamente, de avalancha de suelos y rocas cuando hay un movimiento rápido de una mezcla de fragmentos de rocas, vegetación y agua, lahares cuando es un flujo que se origina en el talud de un volcán por el deshielo repentino por actividad volcánica, por rotura de represas o desbordamiento de agua contenida. Intensidad. Grado de impacto de los efectos destructivos ocasionados por la ocurrencia de un evento peligroso en un sitio determinado. Inundaciones. Evento que debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica (e.g. una presa río arriba) provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay, porque generalmente causa daños en la población, agricultura, ganadería e infraestructura. Lluvia severa o tormenta severa. Se define como aquella que es susceptible de producir daños materiales importantes, muertes o ambos. Generalmente las tormentas severas vienen acompañadas de lluvias intensas, vientos fuertes y pueden producir granizo, rayos y truenos, inundaciones repentinas e incluso, tornados. Si se presentan sobre el océano, también producen oleaje alto y marejada intensa. Manejo de sustancias peligrosas. Se refiere a las actividades de producción, el almacenamiento y el transporte de sustancias químicas (normalmente en grandes volúmenes), que en la mayoría de los casos son peligrosas porque poseen características de toxicidad,
  • 23. FIAR | OAXACA 23 inflamabilidad, explosividad y/o corrosividad, y por ende representan un riesgo potencial para la salud humana y/o el medio ambiente a corto o largo plazo. Los accidentes que pueden presentarse durante el manejo de sustancias peligrosas incluyen: incendios, explosiones, fugas o derrames. Mitigación: Son las acciones enfocadas a reducir los factores de vulnerabilidad y los riesgos existentes en un sitio determinado. Peligro (amenaza). Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador (ejemplo: fenómeno natural o socionatural) potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo, en un sitio determinado. Peligros Geológicos. Peligros derivados de la actividad de la corteza terrestre (ejemplo: sismos, inestabilidad de laderas, tsunami, etc.). Peligros Hidrometeorológicos. Peligros derivados de la acción de agentes atmosféricos (ejemplo: huracanes, lluvias severas, inundaciones, etc.). Peligros Químico-Tecnológicos. Peligros derivados del manejo de sustancias peligrosas (ejemplo: fugas, derrames, explosiones). Peligros Sanitario-Ambientales. Peligros derivados de la acción patógena de agentes biológicos (ejemplo: plagas, enfermedades, epidemias, etc.). Prevención. Conjunto de acciones implementadas con antelación a la ocurrencia de un agente perturbador con la finalidad de eliminar o reducir el impacto destructivo sobre un sistema social y/o ambiental (personas, bienes, infraestructura, etc.) así como anticiparse a los procesos sociales de construcción de riesgos. Riesgo. Probabilidad de daños o pérdidas sobre un agente afectable (sujeto, objeto o sistema), resultado de la interacción entre su vulnerabilidad (susceptibilidad a ser dañado) y la presencia de un agente perturbador (evento peligroso). Sequía. Ausencia prolongada o escasez marcada de precipitación. Sismos. También llamados terremotos son movimientos bruscos de la superficie terrestre causados por el paso de ondas de energía liberada repentinamente desde un sitio en donde se mantenía retenida dicha energía, dichas ondas se denominan ondas sísmicas. Los sismos son producidos por diversos fenómenos: (1) por rozamiento de las capas tectónicas o ruptura de rocas en el interior de la Tierra, (2) por actividad volcánica, (3) por colapso de techos de cavernas o minas, incluso (4) por grandes explosiones o derrumbes causados por el hombre. Tsunami. Es una serie de olas (10 o más) que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza. Estas olas presentan altura y distancia de penetración tierra adentro y son superiores a las ordinarias. El tsunami es generalmente causado por actividad sísmica de placas tectónicas del fondo marino, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas e incluso por meteoritos. Generalmente los tsunamis causan una recesión de las aguas de la costa, exponiendo el piso oceánico para después regresar en forma de olas de gran altura. Por la distancia o el tiempo de desplazamiento desde su lugar de origen, los tsunamis se clasifican en: tsunami local, regional o lejano.
  • 24. FIAR | OAXACA 24 Vulnerabilidad. Consiste en la conjunción de múltiples factores internos de un sujeto, objeto o sistema (sitio de implementación de obra y/o proyecto), que se encuentra expuesto a una(s) amenaza(s), que le otorgan o confieren disposición intrínseca a ser dañado en algún grado. Viento. Movimiento del aire de la atmósfera que destaca por su magnitud o intensidad, su dirección y sentido.
  • 25. FIAR | OAXACA 25 ANEXO FICHA DE ANÁLISIS DE RIESGOS (FIAR)
  • 26.
  • 36. FIAR | OAXACA 36 Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en México Serie PMR Política Pública