SlideShare una empresa de Scribd logo
Instalaciones Mecánicas
Ascensores
Alumna: Aliz Pérez
Escuela: Construcción civil
Índice
 LOS ASCENSORES Y SUS COMPONENTES
 Norma convenin para diseñar el recinto de pozo
de un ascensor
 Construcciones a fines de ascensores
 Tipo que mantenimiento que se les emplea
 Lista de materiales que lo conforman.
Introducción
Uno de los elementos que ha transformado la vida en las
ciudades de una manera significativa es el ascensor. Es
que su capacidad de transportar personas y mercancías es uno
de los recursos con los que el urbanismo y la arquitectura
de dar solución al aumento de la población en las grandes
con edificios sostenibles y de mayor capacidad. Permiten
trasladarse verticalmente a lo largo de un edificio, con mayor
facilidad que la escaleras ya que funciona de una manera
mecánica y eléctrica, lo cual hace que el movimiento sea mas
fácil y rápido.
Definición
El censor es un aparato para trasladar personas de unos pisos a
otros.
as
Técnicamente es una máquina instalada en edificios o viviendas
con pisos cuya misión es trasladar personas.
El ascensor y el montacargas forman parte de las denominadas
soluciones verticales. Su principal diferencia radica en lo que
transportan. El ascensor traslada a personas y el montacargas,
volúmenes o cargas de gran volumen.
Componentes de un ascensor
Sus componente dependen del tipo de ascensor
que es ya sea de tipo eléctrico o hidráulico.
las partes de un ascensor deben responder a las
necesidades de un determinado edificio.
Dependiendo de los pisos o plantas del edificio
o casa, las dimensiones o espacio planificado
para el ascensor y la cantidad de personas que
necesiten utilizarlo durante el día, sus
características variarán.
Partes de un ascensor eléctrico
Partes de un ascensor eléctrico
– Puertas de piso o rellano. Puertas situadas en cada planta o piso del edificio y que
se clasifican en dos tipos:
* Automáticas. Su apertura tiene lugar a la vez que las puertas de la cabina, en el
momento en el que se para el ascensor en la planta o piso solicitado por el usuario.
• Semiautomáticas. La apertura de estas puertas se realiza por el mismo usuario que
solicita el ascensor pero el cierre de las mismas es de forma automática.
– Las guías. Se componen de los siguientes elementos:
* Empalmes. Utilizados para unir los distintos tramos de la guía y que suelen ser
realizados en formato placas de acero.
* Fijaciones. Son elementos de metal que tienen la misión de sujetar las guías a las
paredes del hueco del ascensor. Es importante señalar que según el hueco (tamaño)
existen diferentes fijaciones. Para su colocación y en la práctica, en un ascensor
eléctrico se colocarán cada 3 metros, mientras que en el hidráulico la distancia será
1,5 metros, siempre hablando de medidas aproximadas y variando según el tipo de
ascensor.
Dentro del ascensor eléctrico existen 2 tipos de guías:
* De cabina. Los constituidos por raíles sobre los que se desliza el chasis de la
cabina. Normalmente, cada ascensor dispone de dos pero es importante señalar
que el número de guías estará sujeto a las dimensiones del ascensor.
* De contrapeso. Estamos hablando de los raíles por donde se produce el
deslizamiento del chasis del contrapeso. Este elemento es exclusivo de los
ascensores eléctricos, ya que los hidráulicos no disponen del mencionado
contrapeso.
– La máquina o motor.
Está compuesto del grupo tractor y los elementos que accionan los mecanismos para mover los
cables del ascensor. En un sistema de tracción eléctrica, dicho movimiento puede ser por
adherencia o arrollamiento. Elementos que se distinguen en el interior de la máquina:
* Motor eléctrico. La fuerza del sistema, que provoca el movimiento, ya sea para ponerse en
marcha o parar, y es accionado por el cuadro de mandos o de maniobra.
* Electroimán de freno. Como su nombre indica, frena el motor cuando se realiza dicha acción
apretando el botón de stop o parado.
* Reductor. Reduce la velocidad del motor según las necesidades de movimiento del ascensor.
* Polea motriz. Este es el elemento que incorpora los cables de tracción. Su movimiento se debe
al mencionado reductor.
* Polea de desvío. Un elemento auxiliar colocado entre la caída de cables de la cabina y la caída
de cables de contrapeso.
– Cables de tracción. Son los que van desde el chasis de la cabina, unidos por los terminales, al
del contrapeso pasando por la polea motriz. El material del que están fabricados es acero
espesor y número determinado por el peso que puede soportar el ascensor.
– Limitador. Conocido así este elemento de seguridad porque detecta exceso de velocidad en
cabina y contrapeso.
– Contrapeso. Ubicado en el otro extremo de los cables de tracción siendo su función la de
contrapeso con la cabina. Está compuesto de:
* Pesas. El número de las mismas estará en función de la carga o peso admitido, normalmente
fabricadas en hormigón o metal.
* Chasis. Cajón donde van insertadas las pesas.
* Pantallas de protección. Utilizada para aislar el contrapeso de la cabina.
– Cadena de compensación. Usado en ascensores de construcciones con más de nueve plantas
con la finalidad de compensar el peso que suponen los cables en estos edificios.
– Amortiguador de foso o puffer. Pensado para amortiguar un recorrido excesivo de la carrera de
la cabina. Consta de 2 partes: pilar de apoyo sobre el que asentará ese recorrido minimizando la
carrera y el puffer que es una goma negra amortiguadora. Lo normal es que el ascensor vaya
provisto de una en la cabina y otra en el contrapeso.
– Instalación premontada en hueco (IPH).
Compuesta del cuadro de maniobrado cerebro del ascensor. Instalación de hueco: mazo
hilos de colores que conectan botonera, puertas de rellano y elementos como el
Canaletas o tuberías de plástico que protegen los hilos mencionados anteriormente.
de maniobra. Cable que conecta la cabina con el cuadro de maniobra. Caja de revisión.
Posicionada en lo alto de la cabina, es donde se realiza la conexión de cabina y cordón
maniobra. Fotocélula. Dispositivo que evita el cierre de puertas cuando detecta
Fotorruptores. Dispositivos de lectura o contador de piso/planta. Finales de carrera.
los elementos de seguridad, inferiores y superiores, que no debe superar el ascensor. Su
principal función es limitar el recorrido del ascensor. Antefinales de carrera. Otros
de seguridad que se centran en el cambio de velocidad.
– Chasis. Cuerpo donde va ubicada la cabina. Existen dos tipos: El llamado de mochila en el
ascensor hidráulico y el pórtico en el ascensor eléctrico. Sus elementos son los terminales de
cables, las rozaderas por donde desliza el chasis sobre la guía, paracaídas como sistema de
seguridad y formado por dos cajones de cuñas con una barra que los une, activando el
Existen dos variantes del sistema, el instantáneo con parada en seco y la progresiva.
– Cabina. Espacio que ocupan los usuarios del ascensor e integrado en el chasis. Es el
elemento que más cuidado de diseño y calidad incorpora, ya que es el lugar donde los
interactúan con el ascensor.
– Puertas de cabina. Existen diferentes modelos, siendo los más utilizados las automáticas o
bus, estando compuestas de hojas y operador de apertura.
Pesacargas. Elemento de seguridad que informa al cuadro de maniobra cuando el ascensor
está llegando al límite de su carga nominal o peso.
Para finalizar con los elementos de seguridad, mencionar el sistema de rescate de personas
consiste en una batería de emergencia que se encenderá ante cortes de electricidad y el
de comunicación permanente bidireccional como elemento electrónico de conexión en
con un operador externo para solicitar ayuda en caso de necesidad.
Partes de un ascensor hidráulico
Partes de un ascensor hidráulico
Muchos de los elementos vistos en el ascensor eléctrico son compartidos por
hidráulico. La principal diferencia se encuentra en la central hidráulica cuyos
elementos son el depósito o tanque de aceite, la bomba hidráulica, el bloque
válvulas o el latiguillo por donde circula el aceite.
Norma Convenin para diseñar el recinto de pozo de un ascensor
La norma Covenin fija parámetros mínimos de funcionamiento que son capacidad de
transporte y tiempo de espera Arquitectónicos De acuerdo a los requerimientos del
proyecto en cuanto al tipo de edificación y sus estándares Costo Beneficio Dependiendo
del segmento de la edificación.
Es el escenario donde se encuentran los elementos encargados de suministrar la
al ascensor. Su ubicación ideal depende del tipo de tracción con la que se va trabajar el
equipo. Si el elevador es hidráulico es preferible ubicarlo en la parte inferior.
La caja es el recinto o espacio que en un edificio o estructura, se destina para emplazar
ascensor. También se lo denomina hueco o pasadizo.
Recinto de pozo del ascensor
Es una prolongación hacia abajo del recinto en el cual van instalados los amortiguadores,
además proporcionan un recorrido libre de seguridad a la cabina. Generalmente el foso
las mismas medidas en planta del recinto y su altura varia con la velocidad de la cabina En
fondo del foso debe construirse con un concreto de resistencia tal que soporte las
(de los amortiguadores), que se presentan para garantizar seguridad al sistema. Cuando el
ascensor se detiene en el acceso más bajo ha de quedar a unos 8cm entre el puente del
estribo y los amortiguadores. Sus dimensiones y especificaciones dependerán de los tipos
puertas y ascensores que se vayan a instalar.
Construcciones a fines de ascensores
Algunas normas generales:
Escoger el ascensor de acuerdo con las necesidades y características de la obra.
Leer el manual de instrucciones del fabricante para conocer en profundidad el equipo que
queremos montar.
Las plataformas de cada planta han de estar iluminadas con energía eléctrica en previsión de
accidentes en puntos oscuros.
Verificar que los elementos del ascensor estén en buen estado: cables de elevación, finales
carrera, estructura portante, etc.
Fijar el ascensor a la pared con anclajes firmes y adecuados al tipo de apoyo.
Asegurar que los tornillos de los motorreductores están perfectamente apretados.
El elevador ha de estar fuera de zonas de posibles proyecciones de materiales que puedan
incrustarse entre el piñón y la cremallera, o entre los tubos guía de mástiles y rodillos.
Los ascensores temporalmente fuera de servicio se tienen que señalizar.
Los ascensores tienen que tener un rótulo informativo con el peso y número de personas
máximo
Tipo que mantenimiento que se les emplea
Realizar revisiones periódicas del estado de los cables, frenos, dispositivos eléctricos y
por parte de personal cualificado. Cualquier elemento en mal estado tiene que ser
de inmediato.
Verificar que el aparato elevador no hace ruidos fuera de lo habitual.
Verificar que los electroimanes de las puertas de la cabina funcionan correctamente: el de la
puerta de carga sólo se puede abrir en la planta cero, mientras que el de la puerta de
descarga sólo puede abrirse estando la cabina estacionada en cualquiera de las plantas.
Verificar que la rodadura de los rodillos guía esté en perfectas condiciones.
Diariamente se han de barrer las plataformas de los ascensores para prevenir la
de residuos y asimilables, capaces de originar incidencias.
Documentar las revisiones y mantenimiento
Lista de materiales que lo conforman

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1danuls
 
Elevadores y acensores
Elevadores y acensoresElevadores y acensores
Elevadores y acensoresJose Romero
 
Elevadores neumáticos
Elevadores neumáticosElevadores neumáticos
Elevadores neumáticosaniegarcia17
 
Transporte vertical en_edificacion
Transporte vertical en_edificacionTransporte vertical en_edificacion
Transporte vertical en_edificacion
gledisp
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Enrique Bordon
 
Elevadores hidráulicos
Elevadores hidráulicosElevadores hidráulicos
Elevadores hidráulicos
ivonne_3
 
ELEVADORES
ELEVADORESELEVADORES
Manual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricasManual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricas
Alfredo Argel
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Johnan Moncada
 
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte VerticalEstudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
saulp86
 
Ascensores..
Ascensores..Ascensores..
Trabajo ascensores
Trabajo ascensoresTrabajo ascensores
Trabajo ascensores
yolvisjose
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1danuls
 
Jose balza ascensores
Jose balza   ascensoresJose balza   ascensores
Jose balza ascensores
jose luis balza
 
Ascensores.
Ascensores.Ascensores.
Ascensores.
josedavid123
 
Ascensor Montacargas
Ascensor MontacargasAscensor Montacargas
Ascensor MontacargasAntonio R P
 

La actualidad más candente (19)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Transportación vertical
Transportación verticalTransportación vertical
Transportación vertical
 
Elevadores y acensores
Elevadores y acensoresElevadores y acensores
Elevadores y acensores
 
Ascensores componentes
Ascensores componentesAscensores componentes
Ascensores componentes
 
Elevadores neumáticos
Elevadores neumáticosElevadores neumáticos
Elevadores neumáticos
 
Transporte vertical en_edificacion
Transporte vertical en_edificacionTransporte vertical en_edificacion
Transporte vertical en_edificacion
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Los ascensores
Los ascensores Los ascensores
Los ascensores
 
Elevadores hidráulicos
Elevadores hidráulicosElevadores hidráulicos
Elevadores hidráulicos
 
ELEVADORES
ELEVADORESELEVADORES
ELEVADORES
 
Manual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricasManual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricas
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte VerticalEstudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
 
Ascensores..
Ascensores..Ascensores..
Ascensores..
 
Trabajo ascensores
Trabajo ascensoresTrabajo ascensores
Trabajo ascensores
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Jose balza ascensores
Jose balza   ascensoresJose balza   ascensores
Jose balza ascensores
 
Ascensores.
Ascensores.Ascensores.
Ascensores.
 
Ascensor Montacargas
Ascensor MontacargasAscensor Montacargas
Ascensor Montacargas
 

Similar a Tarea

Ascensores
Ascensores Ascensores
Ascensores
Roynert Gomez
 
Ascensore
AscensoreAscensore
Ascensore
Alexander Vargas
 
ELEVADORES.pptx
ELEVADORES.pptxELEVADORES.pptx
ELEVADORES.pptx
MarcoQoqodrilo
 
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analiticoElectiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Laura Montes Contreras
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Diego Escalante
 
Entrega ascensores
Entrega ascensoresEntrega ascensores
Entrega ascensores
FABIOLA CASTELLANO
 
Analisis de ascensores
Analisis de ascensoresAnalisis de ascensores
Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)
Lucia Montoya
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Fernando Paz
 
ESCALERAS y elevadores.pptx
ESCALERAS y elevadores.pptxESCALERAS y elevadores.pptx
ESCALERAS y elevadores.pptx
IrlandaValdes1
 
elevadores(1).pdf
elevadores(1).pdfelevadores(1).pdf
elevadores(1).pdf
WilsonSaavedra7
 
Estudio de Ascensores
Estudio de AscensoresEstudio de Ascensores
Estudio de Ascensores
Lisbeth Padilla
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Jesus Peña Araujo
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
kmorter18
 
Asc_electiva
Asc_electivaAsc_electiva
Ascensores
AscensoresAscensores
capacitacingruaspuente-230405171937-e9ebbaf6 (1).pptx
capacitacingruaspuente-230405171937-e9ebbaf6 (1).pptxcapacitacingruaspuente-230405171937-e9ebbaf6 (1).pptx
capacitacingruaspuente-230405171937-e9ebbaf6 (1).pptx
correayovany266
 
Escalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensoresEscalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensores
jose escalona
 
Ascensor residencial
Ascensor residencialAscensor residencial
Ascensor residencial
Osmel Caro
 

Similar a Tarea (20)

Ascensores
Ascensores Ascensores
Ascensores
 
Ascensore
AscensoreAscensore
Ascensore
 
ELEVADORES.pptx
ELEVADORES.pptxELEVADORES.pptx
ELEVADORES.pptx
 
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analiticoElectiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Entrega ascensores
Entrega ascensoresEntrega ascensores
Entrega ascensores
 
Analisis de ascensores
Analisis de ascensoresAnalisis de ascensores
Analisis de ascensores
 
Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
ESCALERAS y elevadores.pptx
ESCALERAS y elevadores.pptxESCALERAS y elevadores.pptx
ESCALERAS y elevadores.pptx
 
elevadores(1).pdf
elevadores(1).pdfelevadores(1).pdf
elevadores(1).pdf
 
Estudio de Ascensores
Estudio de AscensoresEstudio de Ascensores
Estudio de Ascensores
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Asc_electiva
Asc_electivaAsc_electiva
Asc_electiva
 
Actividad2o
Actividad2oActividad2o
Actividad2o
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
capacitacingruaspuente-230405171937-e9ebbaf6 (1).pptx
capacitacingruaspuente-230405171937-e9ebbaf6 (1).pptxcapacitacingruaspuente-230405171937-e9ebbaf6 (1).pptx
capacitacingruaspuente-230405171937-e9ebbaf6 (1).pptx
 
Escalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensoresEscalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensores
 
Ascensor residencial
Ascensor residencialAscensor residencial
Ascensor residencial
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Tarea

  • 1. Instalaciones Mecánicas Ascensores Alumna: Aliz Pérez Escuela: Construcción civil
  • 2. Índice  LOS ASCENSORES Y SUS COMPONENTES  Norma convenin para diseñar el recinto de pozo de un ascensor  Construcciones a fines de ascensores  Tipo que mantenimiento que se les emplea  Lista de materiales que lo conforman.
  • 3. Introducción Uno de los elementos que ha transformado la vida en las ciudades de una manera significativa es el ascensor. Es que su capacidad de transportar personas y mercancías es uno de los recursos con los que el urbanismo y la arquitectura de dar solución al aumento de la población en las grandes con edificios sostenibles y de mayor capacidad. Permiten trasladarse verticalmente a lo largo de un edificio, con mayor facilidad que la escaleras ya que funciona de una manera mecánica y eléctrica, lo cual hace que el movimiento sea mas fácil y rápido.
  • 4. Definición El censor es un aparato para trasladar personas de unos pisos a otros. as Técnicamente es una máquina instalada en edificios o viviendas con pisos cuya misión es trasladar personas. El ascensor y el montacargas forman parte de las denominadas soluciones verticales. Su principal diferencia radica en lo que transportan. El ascensor traslada a personas y el montacargas, volúmenes o cargas de gran volumen.
  • 5. Componentes de un ascensor Sus componente dependen del tipo de ascensor que es ya sea de tipo eléctrico o hidráulico. las partes de un ascensor deben responder a las necesidades de un determinado edificio. Dependiendo de los pisos o plantas del edificio o casa, las dimensiones o espacio planificado para el ascensor y la cantidad de personas que necesiten utilizarlo durante el día, sus características variarán.
  • 6. Partes de un ascensor eléctrico
  • 7. Partes de un ascensor eléctrico – Puertas de piso o rellano. Puertas situadas en cada planta o piso del edificio y que se clasifican en dos tipos: * Automáticas. Su apertura tiene lugar a la vez que las puertas de la cabina, en el momento en el que se para el ascensor en la planta o piso solicitado por el usuario. • Semiautomáticas. La apertura de estas puertas se realiza por el mismo usuario que solicita el ascensor pero el cierre de las mismas es de forma automática. – Las guías. Se componen de los siguientes elementos: * Empalmes. Utilizados para unir los distintos tramos de la guía y que suelen ser realizados en formato placas de acero. * Fijaciones. Son elementos de metal que tienen la misión de sujetar las guías a las paredes del hueco del ascensor. Es importante señalar que según el hueco (tamaño) existen diferentes fijaciones. Para su colocación y en la práctica, en un ascensor eléctrico se colocarán cada 3 metros, mientras que en el hidráulico la distancia será 1,5 metros, siempre hablando de medidas aproximadas y variando según el tipo de ascensor.
  • 8. Dentro del ascensor eléctrico existen 2 tipos de guías: * De cabina. Los constituidos por raíles sobre los que se desliza el chasis de la cabina. Normalmente, cada ascensor dispone de dos pero es importante señalar que el número de guías estará sujeto a las dimensiones del ascensor. * De contrapeso. Estamos hablando de los raíles por donde se produce el deslizamiento del chasis del contrapeso. Este elemento es exclusivo de los ascensores eléctricos, ya que los hidráulicos no disponen del mencionado contrapeso.
  • 9. – La máquina o motor. Está compuesto del grupo tractor y los elementos que accionan los mecanismos para mover los cables del ascensor. En un sistema de tracción eléctrica, dicho movimiento puede ser por adherencia o arrollamiento. Elementos que se distinguen en el interior de la máquina: * Motor eléctrico. La fuerza del sistema, que provoca el movimiento, ya sea para ponerse en marcha o parar, y es accionado por el cuadro de mandos o de maniobra. * Electroimán de freno. Como su nombre indica, frena el motor cuando se realiza dicha acción apretando el botón de stop o parado. * Reductor. Reduce la velocidad del motor según las necesidades de movimiento del ascensor. * Polea motriz. Este es el elemento que incorpora los cables de tracción. Su movimiento se debe al mencionado reductor. * Polea de desvío. Un elemento auxiliar colocado entre la caída de cables de la cabina y la caída de cables de contrapeso. – Cables de tracción. Son los que van desde el chasis de la cabina, unidos por los terminales, al del contrapeso pasando por la polea motriz. El material del que están fabricados es acero espesor y número determinado por el peso que puede soportar el ascensor.
  • 10. – Limitador. Conocido así este elemento de seguridad porque detecta exceso de velocidad en cabina y contrapeso. – Contrapeso. Ubicado en el otro extremo de los cables de tracción siendo su función la de contrapeso con la cabina. Está compuesto de: * Pesas. El número de las mismas estará en función de la carga o peso admitido, normalmente fabricadas en hormigón o metal. * Chasis. Cajón donde van insertadas las pesas. * Pantallas de protección. Utilizada para aislar el contrapeso de la cabina. – Cadena de compensación. Usado en ascensores de construcciones con más de nueve plantas con la finalidad de compensar el peso que suponen los cables en estos edificios. – Amortiguador de foso o puffer. Pensado para amortiguar un recorrido excesivo de la carrera de la cabina. Consta de 2 partes: pilar de apoyo sobre el que asentará ese recorrido minimizando la carrera y el puffer que es una goma negra amortiguadora. Lo normal es que el ascensor vaya provisto de una en la cabina y otra en el contrapeso.
  • 11. – Instalación premontada en hueco (IPH). Compuesta del cuadro de maniobrado cerebro del ascensor. Instalación de hueco: mazo hilos de colores que conectan botonera, puertas de rellano y elementos como el Canaletas o tuberías de plástico que protegen los hilos mencionados anteriormente. de maniobra. Cable que conecta la cabina con el cuadro de maniobra. Caja de revisión. Posicionada en lo alto de la cabina, es donde se realiza la conexión de cabina y cordón maniobra. Fotocélula. Dispositivo que evita el cierre de puertas cuando detecta Fotorruptores. Dispositivos de lectura o contador de piso/planta. Finales de carrera. los elementos de seguridad, inferiores y superiores, que no debe superar el ascensor. Su principal función es limitar el recorrido del ascensor. Antefinales de carrera. Otros de seguridad que se centran en el cambio de velocidad.
  • 12. – Chasis. Cuerpo donde va ubicada la cabina. Existen dos tipos: El llamado de mochila en el ascensor hidráulico y el pórtico en el ascensor eléctrico. Sus elementos son los terminales de cables, las rozaderas por donde desliza el chasis sobre la guía, paracaídas como sistema de seguridad y formado por dos cajones de cuñas con una barra que los une, activando el Existen dos variantes del sistema, el instantáneo con parada en seco y la progresiva. – Cabina. Espacio que ocupan los usuarios del ascensor e integrado en el chasis. Es el elemento que más cuidado de diseño y calidad incorpora, ya que es el lugar donde los interactúan con el ascensor. – Puertas de cabina. Existen diferentes modelos, siendo los más utilizados las automáticas o bus, estando compuestas de hojas y operador de apertura. Pesacargas. Elemento de seguridad que informa al cuadro de maniobra cuando el ascensor está llegando al límite de su carga nominal o peso. Para finalizar con los elementos de seguridad, mencionar el sistema de rescate de personas consiste en una batería de emergencia que se encenderá ante cortes de electricidad y el de comunicación permanente bidireccional como elemento electrónico de conexión en con un operador externo para solicitar ayuda en caso de necesidad.
  • 13. Partes de un ascensor hidráulico
  • 14. Partes de un ascensor hidráulico Muchos de los elementos vistos en el ascensor eléctrico son compartidos por hidráulico. La principal diferencia se encuentra en la central hidráulica cuyos elementos son el depósito o tanque de aceite, la bomba hidráulica, el bloque válvulas o el latiguillo por donde circula el aceite.
  • 15. Norma Convenin para diseñar el recinto de pozo de un ascensor La norma Covenin fija parámetros mínimos de funcionamiento que son capacidad de transporte y tiempo de espera Arquitectónicos De acuerdo a los requerimientos del proyecto en cuanto al tipo de edificación y sus estándares Costo Beneficio Dependiendo del segmento de la edificación. Es el escenario donde se encuentran los elementos encargados de suministrar la al ascensor. Su ubicación ideal depende del tipo de tracción con la que se va trabajar el equipo. Si el elevador es hidráulico es preferible ubicarlo en la parte inferior. La caja es el recinto o espacio que en un edificio o estructura, se destina para emplazar ascensor. También se lo denomina hueco o pasadizo.
  • 16. Recinto de pozo del ascensor Es una prolongación hacia abajo del recinto en el cual van instalados los amortiguadores, además proporcionan un recorrido libre de seguridad a la cabina. Generalmente el foso las mismas medidas en planta del recinto y su altura varia con la velocidad de la cabina En fondo del foso debe construirse con un concreto de resistencia tal que soporte las (de los amortiguadores), que se presentan para garantizar seguridad al sistema. Cuando el ascensor se detiene en el acceso más bajo ha de quedar a unos 8cm entre el puente del estribo y los amortiguadores. Sus dimensiones y especificaciones dependerán de los tipos puertas y ascensores que se vayan a instalar.
  • 17. Construcciones a fines de ascensores Algunas normas generales: Escoger el ascensor de acuerdo con las necesidades y características de la obra. Leer el manual de instrucciones del fabricante para conocer en profundidad el equipo que queremos montar. Las plataformas de cada planta han de estar iluminadas con energía eléctrica en previsión de accidentes en puntos oscuros. Verificar que los elementos del ascensor estén en buen estado: cables de elevación, finales carrera, estructura portante, etc. Fijar el ascensor a la pared con anclajes firmes y adecuados al tipo de apoyo. Asegurar que los tornillos de los motorreductores están perfectamente apretados. El elevador ha de estar fuera de zonas de posibles proyecciones de materiales que puedan incrustarse entre el piñón y la cremallera, o entre los tubos guía de mástiles y rodillos. Los ascensores temporalmente fuera de servicio se tienen que señalizar. Los ascensores tienen que tener un rótulo informativo con el peso y número de personas máximo
  • 18. Tipo que mantenimiento que se les emplea Realizar revisiones periódicas del estado de los cables, frenos, dispositivos eléctricos y por parte de personal cualificado. Cualquier elemento en mal estado tiene que ser de inmediato. Verificar que el aparato elevador no hace ruidos fuera de lo habitual. Verificar que los electroimanes de las puertas de la cabina funcionan correctamente: el de la puerta de carga sólo se puede abrir en la planta cero, mientras que el de la puerta de descarga sólo puede abrirse estando la cabina estacionada en cualquiera de las plantas. Verificar que la rodadura de los rodillos guía esté en perfectas condiciones. Diariamente se han de barrer las plataformas de los ascensores para prevenir la de residuos y asimilables, capaces de originar incidencias. Documentar las revisiones y mantenimiento
  • 19. Lista de materiales que lo conforman