SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 1 de 13
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – Cochabamba 2003
ESTRUCTURAS DE MADERA
Otras formas de secciones transversales en columnas:
COLUMNAS ARMADAS
El diseño de piezas de sección transversal compuesta se encuentra extensamente
analizado en la norma alemana DIN 1052, que es uno de los trabajos más serios y mejor
documentados al respecto.
La norma chilena de cálculo de estructuras de madera se basa, en lo que a este tema
se refiere, en la norma alemana DIN 1052.
En este apunte adaptaremos los contenidos de estas dos normas, anteriormente
citadas, al cálculo con maderas latifoliadas de los grupos estructurales: A, B y C,
encontrando una manera de calcular estas estructuras que sea aplicable a la práctica en
nuestro medio.
a) CONCEPTOS PREVIOS
Coeficiente de pandeo: “” (omega)
Las normas alemana y chilena simplifican el procedimiento de dimensionamiento de
piezas a compresión, prescindiendo a la hora de los cálculos, de la clasificación de
columnas en cortas, intermedias y largas, de la siguiente manera:
Definen el coeficiente  como:
admisible
cII
N
fA
 (1)
O sea, como la carga (en Kg) admisible de la pieza al aplastamiento (como si fuera
una columna corta), dividida la carga admisible de la pieza considerada en cada caso como
columna corta, intermedia o larga según corresponda.
Teniendo en cuenta las fórmulas del texto base (Manual de diseño para maderas del
grupo andino), resulta entonces:
 En columnas cortas:
cIIadmisible fAN 
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 2 de 13
1


admisible
cII
N
fA

1 (2)
 En columnas intermedias:















4
3
1
1
ck
fAN cIIadmisible


















4
3
1
1
ck
fA
fA
cII
cII


















4
3
1
1
1
ck

 (3)
 En columnas largas:
2
329.0

AE
Nadmisible


2
329.0


AE
fA cII



E
fcII
329.0
2



 (4)
Las fórmulas anteriores de Nadm son dadas en el manual(*) para: secciones
rectangulares y para  = lef / b. Donde b es la dimensión de la sección que condiciona el
pandeo. Tabulando  = f (), podemos realizar el cálculo de Nadm para los 3 casos de la
siguiente manera:
 = lef / b  de tabla obtenemos   Nadm = fcII x A / 
(*) Manual de diseño para maderas del grupo andino.
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 3 de 13
Otra medida de la esbeltez.
Otra medida de la esbeltez está dada por la expresión:
i
lef
*
 (5)
Donde i es el radio de giro que condiciona el pandeo de la sección transversal:
A
I
i  (6)
I es el momento de inercia de la sección con respecto al eje que condiciona el pandeo y A
su área.
Si comparamos  con *, en una sección rectangular simple:
b
lef
i
lef


*
(Lef: longitud efectiva de pandeo, b:lado menor de una sección rectangular).
12
1212
23
*

b
b
bd
db
b
A
I
b
i
b


12
*



  12*
(7)
Se pueden traducir los límites de los tipos de columnas, dados por el Manual de diseño de
maderas para el grupo andino (para secciones rectangulares), a valores de *:
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 4 de 13
Tipo de
columna
Límite de
Esbeltez 
Grupo de
madera
Límites de esbeltez *
Cortas 10 A,B,C 1210*

64.34*

Intermedias ck 10 A 1298.1764.34 *
 
28.6264.34 *
 
B 1234.1864.34 *
 
53.6364.34 *
 
C 1242.1864.34 *
 
81.6364.34 *
 
Largas 50 ck A 125028.62 *
 
20.17328.62 *
 
B 125053.63 *
 
20.17353.63 *
 
C 125081.63 *
 
20.17381.63 *
 
Tabla Nº1: Valores límites de * para columnas cortas, intermedias y largas.
Gráficas de  = f ( * ).
Despejando de la expresión (7) el valor de  :
12
*

  (8)
Reemplazando (8) en las expresiones (3) y (4), tenemos:
 Para columnas intermedias:
















4
12
*
3
1
1
1
ck

 (9)
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 5 de 13
 Para columnas largas:
E
f
E
f cIIcII






95.3
*
12329.0
* 22

 (10)
Con las expresiones (2), (9) y (10) y los límites de la tabla (1) podemos graficar una curva
 = f ( * ) para cada grupo de madera:
w = f (lambda*)
0
2
4
6
8
10
12
14
0 50 100 150 200
Lambda
w
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Gráfico Nº 1:  = f ( * ) para cada grupo de madera, calculadas según fórmulas del
Manual de diseño para maderas del grupo andino.
Comparación de los resultados anteriores con las normas chilenas y alemanas
La norma chilena posee una expresión para el cálculo de  función de *, y del tipo
de madera.
La norma alemana (1969) posee tabulado el valor de  en función de *, e
independiente del tipo de madera.
Con el Manual del grupo andino hemos deducido tres expresiones (col. cortas,
intermedias y largas) funciones de *, y el tipo de madera.
Comparando las 3 distintas curvas:
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 6 de 13
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
0 50 100 150 200 250
DIN
C
Chile C
Gráfico Nº 2 comparación de las curvas  = f ( * ), para maderas del grupo C
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
0 50 100 150 200 250
DIN
B
Chile B
Gráfico Nº 3 comparación de las curvas  = f ( * ), para maderas del grupo B
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 7 de 13
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
0 50 100 150 200 250
A
DIN
Chile A
Gráfico Nº 4 comparación de las curvas  = f ( * ), para maderas del grupo A
Sacamos las siguientes conclusiones:
1. La norma DIN (1969), presenta valores de seguridad mayores que los
valores del Manual del grupo andino para la zona de columnas cortas e
intermedias (hasta un *=75) y valores de seguridad menores que los del
manual para la zona de columnas largas (*>75).
2. La norma chilena presenta valores de seguridad siempre mayores que los del
Manual, y con diferencias pequeñas entre ambas curvas.
Debido a las anteriores conclusiones, a que el manual de diseño presenta los valores de 
válidos solo para secciones rectangulares, y a que la norma chilena considera los valores de
 válidos también en el caso de columnas de secciones armadas, adoptaremos los valores
de  calculados con la fórmula de la norma chilena, y con las propiedades mecánicas de las
maderas del grupo andino.
De esta manera se queda del lado de la seguridad, y se calcula con una seguridad al pandeo
que es coherente con el procedimiento que se utilizará.
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 8 de 13
TABLAS DE COEFICIENTES  (calculados según la norma chilena con las
propiedades mecánicas de las maderas del grupo andino)
GRUPO
A
* 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,03 1,04 1,05 1,05
10 1,06 1,07 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,14
20 1,15 1,16 1,17 1,18 1,19 1,21 1,22 1,23 1,25 1,26
30 1,28 1,30 1,31 1,33 1,35 1,37 1,39 1,41 1,43 1,46
40 1,48 1,51 1,53 1,56 1,59 1,61 1,64 1,68 1,71 1,74
50 1,77 1,81 1,84 1,88 1,92 1,96 2,00 2,04 2,08 2,12
60 2,17 2,21 2,26 2,30 2,35 2,40 2,45 2,50 2,55 2,60
70 2,66 2,71 2,77 2,82 2,88 2,94 3,00 3,05 3,12 3,18
80 3,24 3,30 3,37 3,43 3,50 3,56 3,63 3,70 3,77 3,84
90 3,91 3,98 4,05 4,13 4,20 4,27 4,35 4,43 4,50 4,58
100 4,66 4,74 4,82 4,90 4,98 5,07 5,15 5,24 5,32 5,41
110 5,49 5,58 5,67 5,76 5,85 5,94 6,03 6,13 6,22 6,31
120 6,41 6,50 6,60 6,70 6,80 6,90 7,00 7,10 7,20 7,30
130 7,40 7,51 7,61 7,71 7,82 7,93 8,03 8,14 8,25 8,36
140 8,47 8,58 8,70 8,81 8,92 9,04 9,15 9,27 9,39 9,50
150 9,62 9,74 9,86 9,98 10,10 10,23 10,35 10,47 10,60 10,72
160 10,85 10,97 11,10 11,23 11,36 11,49 11,62 11,75 11,88 12,02
170 12,15 12,29 12,42 12,56 12,69 12,83
Tabla Nº1: coeficientes  para maderas del grupo A.
GRUPO
B
* 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,03 1,04 1,05 1,05
10 1,06 1,07 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,11 1,12 1,13
20 1,14 1,15 1,17 1,18 1,19 1,20 1,21 1,23 1,24 1,26
30 1,27 1,29 1,31 1,32 1,34 1,36 1,38 1,40 1,42 1,44
40 1,47 1,49 1,52 1,54 1,57 1,60 1,62 1,65 1,68 1,71
50 1,75 1,78 1,81 1,85 1,89 1,92 1,96 2,00 2,04 2,08
60 2,12 2,17 2,21 2,25 2,30 2,35 2,39 2,44 2,49 2,54
70 2,59 2,64 2,70 2,75 2,81 2,86 2,92 2,97 3,03 3,09
80 3,15 3,21 3,27 3,34 3,40 3,46 3,53 3,59 3,66 3,73
90 3,79 3,86 3,93 4,00 4,07 4,15 4,22 4,29 4,37 4,44
100 4,52 4,59 4,67 4,75 4,83 4,91 4,99 5,07 5,15 5,24
110 5,32 5,40 5,49 5,58 5,66 5,75 5,84 5,93 6,02 6,11
120 6,20 6,29 6,38 6,48 6,57 6,67 6,76 6,86 6,96 7,05
130 7,15 7,25 7,35 7,45 7,56 7,66 7,76 7,87 7,97 8,08
140 8,18 8,29 8,40 8,51 8,62 8,73 8,84 8,95 9,06 9,18
150 9,29 9,40 9,52 9,64 9,75 9,87 9,99 10,11 10,23 10,35
160 10,47 10,59 10,71 10,84 10,96 11,09 11,21 11,34 11,47 11,59
170 11,72 11,85 11,98 12,11 12,25 12,38
Tabla Nº2: coeficientes  para maderas del grupo B.
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 9 de 13
GRUPO
C
* 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,03 1,04 1,05 1,05
10 1,06 1,07 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,11 1,12 1,13
20 1,14 1,15 1,17 1,18 1,19 1,20 1,21 1,23 1,24 1,26
30 1,27 1,29 1,30 1,32 1,34 1,36 1,38 1,40 1,42 1,44
40 1,46 1,49 1,51 1,54 1,56 1,59 1,62 1,65 1,68 1,71
50 1,74 1,77 1,81 1,84 1,88 1,92 1,95 1,99 2,03 2,07
60 2,11 2,16 2,20 2,24 2,29 2,33 2,38 2,43 2,48 2,53
70 2,58 2,63 2,68 2,74 2,79 2,85 2,90 2,96 3,02 3,07
80 3,13 3,19 3,25 3,32 3,38 3,44 3,51 3,57 3,64 3,70
90 3,77 3,84 3,91 3,98 4,05 4,12 4,19 4,26 4,34 4,41
100 4,49 4,56 4,64 4,72 4,80 4,88 4,96 5,04 5,12 5,20
110 5,28 5,37 5,45 5,54 5,62 5,71 5,80 5,89 5,98 6,07
120 6,16 6,25 6,34 6,43 6,53 6,62 6,72 6,81 6,91 7,01
130 7,10 7,20 7,30 7,40 7,50 7,61 7,71 7,81 7,92 8,02
140 8,13 8,23 8,34 8,45 8,56 8,66 8,77 8,89 9,00 9,11
150 9,22 9,34 9,45 9,57 9,68 9,80 9,92 10,03 10,15 10,27
160 10,39 10,51 10,64 10,76 10,88 11,01 11,13 11,26 11,38 11,51
170 11,64 11,77 11,89 12,02 12,15 12,29
Tabla Nº3: coeficientes  para maderas del grupo C.
Aquí termina el punto a) de conceptos previos. Ahora se desarrollará el tema de columnas
armadas.
b) COLUMNAS ARMADAS
Al igual que en vigas, con el fin de economizar material o para usar escuadrías
pequeñas (más fáciles de encontrar en el comercio) se usan columnas armadas.
Las columnas armadas pueden ser divididas en dos grupos:
 Barras de secciones sin espaciamiento:
Figura 1: Secciones transversales sin espaciamiento.
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 10 de 13
Las columnas del primer tipo (barras sin espaciamiento) se caracterizan porque los dos ejes
principales de inercia cortan, a lo largo de su línea, material de la sección transversal de la
pieza.
 Barras con espaciamiento:
Figura 2: Secciones transversales con espaciamiento.
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 11 de 13
Las columnas del segundo tipo (barras con espaciamiento) se caracterizan porque
solo uno de los dos ejes principales de inercia corta a lo largo de su línea material de la
sección transversal de la pieza, a este eje se lo llama eje material (eje y-y en la figura 2). El
otro eje de inercia no corta el área de la sección transversal y se denomina eje inmaterial.
(eje x-x en la figura 2).
b.1) CÀLCULO DE LAS SECCIONES SIN ESPACIAMIENTO
b.1.1) Solicitadas a compresión simple
Para piezas unidas flexiblemente:
 En piezas no espaciadas con secciones transversales según figura 1, la
verificación del pandeo con respecto al eje x-x se debe realizar considerando
el momento de inercia eficaz (calculado en forma análoga a lo establecido
en vigas armadas):
   2
_ ixiixefxx aAII  (11)
 En piezas no espaciadas con secciones transversales según tipos 1 y 4, la
verificación del pandeo según el eje y-y, se debe realizar considerando un
momento de inercia de sección homogénea (Ief=Irigido):
 iyyy II (12)
 Para los tipos de sección transversal 2 y 3, la verificación del pandeo según
el eje y-y, se debe realizar considerando el momento de inercia eficaz
(calculado en forma análoga a lo establecido en vigas armadas):
   2
_ iyiiyefyy aAII  (13)
Para piezas unidas rígidamente (encoladas), el momento de inercia se considera, como el de
una sección homogénea con respecto a ambos ejes (Ief=Irigido):
   2
ixiixxx aAII (14)
   2
iyiiyyy aAII (12)
En las expresiones establecidas para k, en lugar de la luz (l), se debe incorporar la longitud
de pandeo (lef) correspondiente. Los valores del módulo de corrimiento (c) de los
elementos de unión, con la tabla Nº41.
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 12 de 13
k

1
1
 (15)
para secciones del tipo 1,2 y 3
Cl
sAE
k
ef 

 2
1
2
´
(16)
para secciones del tipo 4
)(
´
21
2
21
2
AACl
sAAE
k
ef 



(17)
Las expresiones (11) a (17) son en todo análogas a las estudiadas para vigas armadas
unidas rígida y flexiblemente.
Con el valor del momento de inercia I, que corresponda en cada caso, se encuentra el valor
de λ*ef con la expresión:
A
I
l
ef
ef
ef * (18)
Con el valor de λ*ef se extrae de las tablas 1,2 o 3 el valor del coeficiente , al que
llamaremos ef.
Se calcula el valor de Nadm, despejando de la (1):
admisible
cII
ef
N
fA
 (1)
ef
cII
adm
Af
N


 (19)
Por último para piezas unidas flexiblemente deben diseñarse los elementos de unión. Estos
elementos de unión se diseñan suponiendo un esfuerzo de corte Qi dado por norma:
60
N
Q
ef
i



(20)
Donde N: es la mayor fuerza de compresión actuante sobre la barra.
Si λ*ef < 60, se puede reducir el valor de Qi, multiplicándolo por el factor λ*ef / 60. La
reducción máxima será sin embargo de 0,5.
Ing. Pilar Ibáñez
Pág 13 de 13
El cálculo del flujo de cizalle máximo y del espaciamiento requerido entre los elementos de
unión se realiza de acuerdo con la expresión utilizada en el capítulo de vigas armadas.
b.1.2) Solicitadas a compresión excéntrica
Las barras, cuya fuerza de compresión actúa excéntricamente con brazo conocido y
en un plano determinado, o bien, cuyos ejes en estado no solicitado presentan una curvatura
de plano y magnitud conocidos, o las barras que aparte de una fuerza de compresión quedan
solicitadas además en forma transversal al eje, equivalen a barras comprimidas
excéntricamente en un plano.
Para barras de este tipo, según la norma Din 1052, se hacen las verificaciones
siguientes:
tIIc
m
tIIc
nn
f
f
f
Z
M
A
N
,
,
 (21) (sin tener en cuenta el pandeo)
El subíndice n se refiere a la sección no debiltada.
cII
m
cIIef
f
f
f
Z
M
A
N


(22) (teniendo en cuenta el pandeo)
Habrá que poner siempre el valor máximo de  sin tener en cuenta la dirección de la flecha.
En barras unidas flexiblemente la magnitud de la tensión de flexión se calculará según lo
estudiado en el tema de vigas armadas flexiblemente (ff1 y ff2), bajo la consideración del
momento de inercia eficaz.
b.2) SECCIONES CON ESPACIAMIENTO
Este tipo de columnas se utilizan poco en nuestro medio. Por otro lado normativamente no
se admite que estén sometidas a flexión, siempre deben quedar sometidas a compresión
simple, lo que restringe su uso. No se desarrollará su cálculo en este apunte, quedando
como bibliografía de referencia para este tema la norma DIN 1052.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
Francisco de la Isla
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
sofia ramos
 
Predimensionamiento de columnas en acero estructural
Predimensionamiento de columnas en acero estructuralPredimensionamiento de columnas en acero estructural
Predimensionamiento de columnas en acero estructural
Nelynho Coello Sosa
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
Mayra Alejandra
 
Baños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - DimensionesBaños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - Dimensiones
disenointeriores
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
Ronald Zimplemente
 
Techos
TechosTechos
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
Alejandra Laguna
 
Losa de cimentacion
Losa de cimentacionLosa de cimentacion
Losa de cimentacion
lisaarteagam
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Luis González
 
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
Marlen Cruz
 
Cuantificacion de materiales
Cuantificacion de materialesCuantificacion de materiales
Cuantificacion de materiales
Eder Miky Quispe Ceras
 
Losas
LosasLosas
Cuadrillas de trabajo
Cuadrillas de trabajoCuadrillas de trabajo
Cuadrillas de trabajo
equipo3admin2cl
 
Cancelería
CanceleríaCancelería
Cancelería
Fernanda Ramírez
 
CERCHAS METALICAS
CERCHAS METALICASCERCHAS METALICAS
CERCHAS METALICAS
KikeFerrer1
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
JuliaDiaz_14
 
Cimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccionCimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccion
Fran DelaParra
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
Jorge Marulanda
 
ESCALAS DE AUTOCAD
ESCALAS DE AUTOCADESCALAS DE AUTOCAD
ESCALAS DE AUTOCAD
Ronny Santa Cruz Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Predimensionamiento de columnas en acero estructural
Predimensionamiento de columnas en acero estructuralPredimensionamiento de columnas en acero estructural
Predimensionamiento de columnas en acero estructural
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
 
Baños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - DimensionesBaños 2016 - Dimensiones
Baños 2016 - Dimensiones
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
 
Techos
TechosTechos
Techos
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Losa de cimentacion
Losa de cimentacionLosa de cimentacion
Losa de cimentacion
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
 
Cuantificacion de materiales
Cuantificacion de materialesCuantificacion de materiales
Cuantificacion de materiales
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Cuadrillas de trabajo
Cuadrillas de trabajoCuadrillas de trabajo
Cuadrillas de trabajo
 
Cancelería
CanceleríaCancelería
Cancelería
 
CERCHAS METALICAS
CERCHAS METALICASCERCHAS METALICAS
CERCHAS METALICAS
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
 
Cimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccionCimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccion
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
ESCALAS DE AUTOCAD
ESCALAS DE AUTOCADESCALAS DE AUTOCAD
ESCALAS DE AUTOCAD
 

Similar a Columnas armadas de madera

ejercicio de presupuesto de urbanizacion
ejercicio de presupuesto de urbanizacionejercicio de presupuesto de urbanizacion
ejercicio de presupuesto de urbanizacion
Eduardo Zarricueta Torres
 
Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
Alejandro Cabrera
 
Calculo de tuberia
Calculo de tuberiaCalculo de tuberia
Calculo de tuberia
Miguel Yánez
 
Informe Practica 6
Informe Practica 6Informe Practica 6
Informe Practica 6
IgnacioBobeda
 
Catalogo sider rgico
Catalogo sider rgicoCatalogo sider rgico
Catalogo sider rgico
Fernando Retamozo
 
Catalogo maploca acero
Catalogo maploca aceroCatalogo maploca acero
Catalogo maploca acero
Josue Echenagucia
 
Catalogo maploca
Catalogo maplocaCatalogo maploca
Catalogo maploca
Jhon Martinez
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
esau comonfort
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
Alan H
 
Php be88
Php be88Php be88
Catalogo maploca
Catalogo maplocaCatalogo maploca
Catalogo maploca
ZACARIAS REYES
 
Diseñar la siguiente losa macisa
Diseñar la siguiente losa macisaDiseñar la siguiente losa macisa
Diseñar la siguiente losa macisa
Jhosep Otavalo
 
Prueba de reconocimiento de comp y capa 3° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 3° matePrueba de reconocimiento de comp y capa 3° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 3° mate
Reymundo Salcedo
 
guia de ejercicios de algebra del cbc
guia de ejercicios de algebra del cbcguia de ejercicios de algebra del cbc
guia de ejercicios de algebra del cbc
apuntescbc
 
guia de ejercicios de algebra del cbc
guia de ejercicios de algebra del cbcguia de ejercicios de algebra del cbc
guia de ejercicios de algebra del cbc
clasesdequimica
 
Estadistica 3 er grado
Estadistica 3 er gradoEstadistica 3 er grado
Estadistica 3 er grado
jose a. achata c.
 
DISEÑO EN ACERO
DISEÑO EN ACERODISEÑO EN ACERO
DISEÑO EN ACERO
IrvinManuelNavidesVi
 
Notas del examen presencial i
Notas del examen presencial iNotas del examen presencial i
Notas del examen presencial i
Carla Zulimar De Jesus Herrera Mendoza
 
Proyecto Acueducto
Proyecto AcueductoProyecto Acueducto
Proyecto Acueducto
Gabriel Soto
 
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
CEMEX
 

Similar a Columnas armadas de madera (20)

ejercicio de presupuesto de urbanizacion
ejercicio de presupuesto de urbanizacionejercicio de presupuesto de urbanizacion
ejercicio de presupuesto de urbanizacion
 
Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
 
Calculo de tuberia
Calculo de tuberiaCalculo de tuberia
Calculo de tuberia
 
Informe Practica 6
Informe Practica 6Informe Practica 6
Informe Practica 6
 
Catalogo sider rgico
Catalogo sider rgicoCatalogo sider rgico
Catalogo sider rgico
 
Catalogo maploca acero
Catalogo maploca aceroCatalogo maploca acero
Catalogo maploca acero
 
Catalogo maploca
Catalogo maplocaCatalogo maploca
Catalogo maploca
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
 
Php be88
Php be88Php be88
Php be88
 
Catalogo maploca
Catalogo maplocaCatalogo maploca
Catalogo maploca
 
Diseñar la siguiente losa macisa
Diseñar la siguiente losa macisaDiseñar la siguiente losa macisa
Diseñar la siguiente losa macisa
 
Prueba de reconocimiento de comp y capa 3° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 3° matePrueba de reconocimiento de comp y capa 3° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 3° mate
 
guia de ejercicios de algebra del cbc
guia de ejercicios de algebra del cbcguia de ejercicios de algebra del cbc
guia de ejercicios de algebra del cbc
 
guia de ejercicios de algebra del cbc
guia de ejercicios de algebra del cbcguia de ejercicios de algebra del cbc
guia de ejercicios de algebra del cbc
 
Estadistica 3 er grado
Estadistica 3 er gradoEstadistica 3 er grado
Estadistica 3 er grado
 
DISEÑO EN ACERO
DISEÑO EN ACERODISEÑO EN ACERO
DISEÑO EN ACERO
 
Notas del examen presencial i
Notas del examen presencial iNotas del examen presencial i
Notas del examen presencial i
 
Proyecto Acueducto
Proyecto AcueductoProyecto Acueducto
Proyecto Acueducto
 
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 4/4
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 

Columnas armadas de madera

  • 1. Ing. Pilar Ibáñez Pág 1 de 13 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – Cochabamba 2003 ESTRUCTURAS DE MADERA Otras formas de secciones transversales en columnas: COLUMNAS ARMADAS El diseño de piezas de sección transversal compuesta se encuentra extensamente analizado en la norma alemana DIN 1052, que es uno de los trabajos más serios y mejor documentados al respecto. La norma chilena de cálculo de estructuras de madera se basa, en lo que a este tema se refiere, en la norma alemana DIN 1052. En este apunte adaptaremos los contenidos de estas dos normas, anteriormente citadas, al cálculo con maderas latifoliadas de los grupos estructurales: A, B y C, encontrando una manera de calcular estas estructuras que sea aplicable a la práctica en nuestro medio. a) CONCEPTOS PREVIOS Coeficiente de pandeo: “” (omega) Las normas alemana y chilena simplifican el procedimiento de dimensionamiento de piezas a compresión, prescindiendo a la hora de los cálculos, de la clasificación de columnas en cortas, intermedias y largas, de la siguiente manera: Definen el coeficiente  como: admisible cII N fA  (1) O sea, como la carga (en Kg) admisible de la pieza al aplastamiento (como si fuera una columna corta), dividida la carga admisible de la pieza considerada en cada caso como columna corta, intermedia o larga según corresponda. Teniendo en cuenta las fórmulas del texto base (Manual de diseño para maderas del grupo andino), resulta entonces:  En columnas cortas: cIIadmisible fAN 
  • 2. Ing. Pilar Ibáñez Pág 2 de 13 1   admisible cII N fA  1 (2)  En columnas intermedias:                4 3 1 1 ck fAN cIIadmisible                   4 3 1 1 ck fA fA cII cII                   4 3 1 1 1 ck   (3)  En columnas largas: 2 329.0  AE Nadmisible   2 329.0   AE fA cII    E fcII 329.0 2     (4) Las fórmulas anteriores de Nadm son dadas en el manual(*) para: secciones rectangulares y para  = lef / b. Donde b es la dimensión de la sección que condiciona el pandeo. Tabulando  = f (), podemos realizar el cálculo de Nadm para los 3 casos de la siguiente manera:  = lef / b  de tabla obtenemos   Nadm = fcII x A /  (*) Manual de diseño para maderas del grupo andino.
  • 3. Ing. Pilar Ibáñez Pág 3 de 13 Otra medida de la esbeltez. Otra medida de la esbeltez está dada por la expresión: i lef *  (5) Donde i es el radio de giro que condiciona el pandeo de la sección transversal: A I i  (6) I es el momento de inercia de la sección con respecto al eje que condiciona el pandeo y A su área. Si comparamos  con *, en una sección rectangular simple: b lef i lef   * (Lef: longitud efectiva de pandeo, b:lado menor de una sección rectangular). 12 1212 23 *  b b bd db b A I b i b   12 *      12* (7) Se pueden traducir los límites de los tipos de columnas, dados por el Manual de diseño de maderas para el grupo andino (para secciones rectangulares), a valores de *:
  • 4. Ing. Pilar Ibáñez Pág 4 de 13 Tipo de columna Límite de Esbeltez  Grupo de madera Límites de esbeltez * Cortas 10 A,B,C 1210*  64.34*  Intermedias ck 10 A 1298.1764.34 *   28.6264.34 *   B 1234.1864.34 *   53.6364.34 *   C 1242.1864.34 *   81.6364.34 *   Largas 50 ck A 125028.62 *   20.17328.62 *   B 125053.63 *   20.17353.63 *   C 125081.63 *   20.17381.63 *   Tabla Nº1: Valores límites de * para columnas cortas, intermedias y largas. Gráficas de  = f ( * ). Despejando de la expresión (7) el valor de  : 12 *    (8) Reemplazando (8) en las expresiones (3) y (4), tenemos:  Para columnas intermedias:                 4 12 * 3 1 1 1 ck   (9)
  • 5. Ing. Pilar Ibáñez Pág 5 de 13  Para columnas largas: E f E f cIIcII       95.3 * 12329.0 * 22   (10) Con las expresiones (2), (9) y (10) y los límites de la tabla (1) podemos graficar una curva  = f ( * ) para cada grupo de madera: w = f (lambda*) 0 2 4 6 8 10 12 14 0 50 100 150 200 Lambda w Grupo A Grupo B Grupo C Gráfico Nº 1:  = f ( * ) para cada grupo de madera, calculadas según fórmulas del Manual de diseño para maderas del grupo andino. Comparación de los resultados anteriores con las normas chilenas y alemanas La norma chilena posee una expresión para el cálculo de  función de *, y del tipo de madera. La norma alemana (1969) posee tabulado el valor de  en función de *, e independiente del tipo de madera. Con el Manual del grupo andino hemos deducido tres expresiones (col. cortas, intermedias y largas) funciones de *, y el tipo de madera. Comparando las 3 distintas curvas:
  • 6. Ing. Pilar Ibáñez Pág 6 de 13 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 50 100 150 200 250 DIN C Chile C Gráfico Nº 2 comparación de las curvas  = f ( * ), para maderas del grupo C 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 50 100 150 200 250 DIN B Chile B Gráfico Nº 3 comparación de las curvas  = f ( * ), para maderas del grupo B
  • 7. Ing. Pilar Ibáñez Pág 7 de 13 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 50 100 150 200 250 A DIN Chile A Gráfico Nº 4 comparación de las curvas  = f ( * ), para maderas del grupo A Sacamos las siguientes conclusiones: 1. La norma DIN (1969), presenta valores de seguridad mayores que los valores del Manual del grupo andino para la zona de columnas cortas e intermedias (hasta un *=75) y valores de seguridad menores que los del manual para la zona de columnas largas (*>75). 2. La norma chilena presenta valores de seguridad siempre mayores que los del Manual, y con diferencias pequeñas entre ambas curvas. Debido a las anteriores conclusiones, a que el manual de diseño presenta los valores de  válidos solo para secciones rectangulares, y a que la norma chilena considera los valores de  válidos también en el caso de columnas de secciones armadas, adoptaremos los valores de  calculados con la fórmula de la norma chilena, y con las propiedades mecánicas de las maderas del grupo andino. De esta manera se queda del lado de la seguridad, y se calcula con una seguridad al pandeo que es coherente con el procedimiento que se utilizará.
  • 8. Ing. Pilar Ibáñez Pág 8 de 13 TABLAS DE COEFICIENTES  (calculados según la norma chilena con las propiedades mecánicas de las maderas del grupo andino) GRUPO A * 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,03 1,04 1,05 1,05 10 1,06 1,07 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,14 20 1,15 1,16 1,17 1,18 1,19 1,21 1,22 1,23 1,25 1,26 30 1,28 1,30 1,31 1,33 1,35 1,37 1,39 1,41 1,43 1,46 40 1,48 1,51 1,53 1,56 1,59 1,61 1,64 1,68 1,71 1,74 50 1,77 1,81 1,84 1,88 1,92 1,96 2,00 2,04 2,08 2,12 60 2,17 2,21 2,26 2,30 2,35 2,40 2,45 2,50 2,55 2,60 70 2,66 2,71 2,77 2,82 2,88 2,94 3,00 3,05 3,12 3,18 80 3,24 3,30 3,37 3,43 3,50 3,56 3,63 3,70 3,77 3,84 90 3,91 3,98 4,05 4,13 4,20 4,27 4,35 4,43 4,50 4,58 100 4,66 4,74 4,82 4,90 4,98 5,07 5,15 5,24 5,32 5,41 110 5,49 5,58 5,67 5,76 5,85 5,94 6,03 6,13 6,22 6,31 120 6,41 6,50 6,60 6,70 6,80 6,90 7,00 7,10 7,20 7,30 130 7,40 7,51 7,61 7,71 7,82 7,93 8,03 8,14 8,25 8,36 140 8,47 8,58 8,70 8,81 8,92 9,04 9,15 9,27 9,39 9,50 150 9,62 9,74 9,86 9,98 10,10 10,23 10,35 10,47 10,60 10,72 160 10,85 10,97 11,10 11,23 11,36 11,49 11,62 11,75 11,88 12,02 170 12,15 12,29 12,42 12,56 12,69 12,83 Tabla Nº1: coeficientes  para maderas del grupo A. GRUPO B * 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,03 1,04 1,05 1,05 10 1,06 1,07 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,11 1,12 1,13 20 1,14 1,15 1,17 1,18 1,19 1,20 1,21 1,23 1,24 1,26 30 1,27 1,29 1,31 1,32 1,34 1,36 1,38 1,40 1,42 1,44 40 1,47 1,49 1,52 1,54 1,57 1,60 1,62 1,65 1,68 1,71 50 1,75 1,78 1,81 1,85 1,89 1,92 1,96 2,00 2,04 2,08 60 2,12 2,17 2,21 2,25 2,30 2,35 2,39 2,44 2,49 2,54 70 2,59 2,64 2,70 2,75 2,81 2,86 2,92 2,97 3,03 3,09 80 3,15 3,21 3,27 3,34 3,40 3,46 3,53 3,59 3,66 3,73 90 3,79 3,86 3,93 4,00 4,07 4,15 4,22 4,29 4,37 4,44 100 4,52 4,59 4,67 4,75 4,83 4,91 4,99 5,07 5,15 5,24 110 5,32 5,40 5,49 5,58 5,66 5,75 5,84 5,93 6,02 6,11 120 6,20 6,29 6,38 6,48 6,57 6,67 6,76 6,86 6,96 7,05 130 7,15 7,25 7,35 7,45 7,56 7,66 7,76 7,87 7,97 8,08 140 8,18 8,29 8,40 8,51 8,62 8,73 8,84 8,95 9,06 9,18 150 9,29 9,40 9,52 9,64 9,75 9,87 9,99 10,11 10,23 10,35 160 10,47 10,59 10,71 10,84 10,96 11,09 11,21 11,34 11,47 11,59 170 11,72 11,85 11,98 12,11 12,25 12,38 Tabla Nº2: coeficientes  para maderas del grupo B.
  • 9. Ing. Pilar Ibáñez Pág 9 de 13 GRUPO C * 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,03 1,04 1,05 1,05 10 1,06 1,07 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,11 1,12 1,13 20 1,14 1,15 1,17 1,18 1,19 1,20 1,21 1,23 1,24 1,26 30 1,27 1,29 1,30 1,32 1,34 1,36 1,38 1,40 1,42 1,44 40 1,46 1,49 1,51 1,54 1,56 1,59 1,62 1,65 1,68 1,71 50 1,74 1,77 1,81 1,84 1,88 1,92 1,95 1,99 2,03 2,07 60 2,11 2,16 2,20 2,24 2,29 2,33 2,38 2,43 2,48 2,53 70 2,58 2,63 2,68 2,74 2,79 2,85 2,90 2,96 3,02 3,07 80 3,13 3,19 3,25 3,32 3,38 3,44 3,51 3,57 3,64 3,70 90 3,77 3,84 3,91 3,98 4,05 4,12 4,19 4,26 4,34 4,41 100 4,49 4,56 4,64 4,72 4,80 4,88 4,96 5,04 5,12 5,20 110 5,28 5,37 5,45 5,54 5,62 5,71 5,80 5,89 5,98 6,07 120 6,16 6,25 6,34 6,43 6,53 6,62 6,72 6,81 6,91 7,01 130 7,10 7,20 7,30 7,40 7,50 7,61 7,71 7,81 7,92 8,02 140 8,13 8,23 8,34 8,45 8,56 8,66 8,77 8,89 9,00 9,11 150 9,22 9,34 9,45 9,57 9,68 9,80 9,92 10,03 10,15 10,27 160 10,39 10,51 10,64 10,76 10,88 11,01 11,13 11,26 11,38 11,51 170 11,64 11,77 11,89 12,02 12,15 12,29 Tabla Nº3: coeficientes  para maderas del grupo C. Aquí termina el punto a) de conceptos previos. Ahora se desarrollará el tema de columnas armadas. b) COLUMNAS ARMADAS Al igual que en vigas, con el fin de economizar material o para usar escuadrías pequeñas (más fáciles de encontrar en el comercio) se usan columnas armadas. Las columnas armadas pueden ser divididas en dos grupos:  Barras de secciones sin espaciamiento: Figura 1: Secciones transversales sin espaciamiento.
  • 10. Ing. Pilar Ibáñez Pág 10 de 13 Las columnas del primer tipo (barras sin espaciamiento) se caracterizan porque los dos ejes principales de inercia cortan, a lo largo de su línea, material de la sección transversal de la pieza.  Barras con espaciamiento: Figura 2: Secciones transversales con espaciamiento.
  • 11. Ing. Pilar Ibáñez Pág 11 de 13 Las columnas del segundo tipo (barras con espaciamiento) se caracterizan porque solo uno de los dos ejes principales de inercia corta a lo largo de su línea material de la sección transversal de la pieza, a este eje se lo llama eje material (eje y-y en la figura 2). El otro eje de inercia no corta el área de la sección transversal y se denomina eje inmaterial. (eje x-x en la figura 2). b.1) CÀLCULO DE LAS SECCIONES SIN ESPACIAMIENTO b.1.1) Solicitadas a compresión simple Para piezas unidas flexiblemente:  En piezas no espaciadas con secciones transversales según figura 1, la verificación del pandeo con respecto al eje x-x se debe realizar considerando el momento de inercia eficaz (calculado en forma análoga a lo establecido en vigas armadas):    2 _ ixiixefxx aAII  (11)  En piezas no espaciadas con secciones transversales según tipos 1 y 4, la verificación del pandeo según el eje y-y, se debe realizar considerando un momento de inercia de sección homogénea (Ief=Irigido):  iyyy II (12)  Para los tipos de sección transversal 2 y 3, la verificación del pandeo según el eje y-y, se debe realizar considerando el momento de inercia eficaz (calculado en forma análoga a lo establecido en vigas armadas):    2 _ iyiiyefyy aAII  (13) Para piezas unidas rígidamente (encoladas), el momento de inercia se considera, como el de una sección homogénea con respecto a ambos ejes (Ief=Irigido):    2 ixiixxx aAII (14)    2 iyiiyyy aAII (12) En las expresiones establecidas para k, en lugar de la luz (l), se debe incorporar la longitud de pandeo (lef) correspondiente. Los valores del módulo de corrimiento (c) de los elementos de unión, con la tabla Nº41.
  • 12. Ing. Pilar Ibáñez Pág 12 de 13 k  1 1  (15) para secciones del tipo 1,2 y 3 Cl sAE k ef    2 1 2 ´ (16) para secciones del tipo 4 )( ´ 21 2 21 2 AACl sAAE k ef     (17) Las expresiones (11) a (17) son en todo análogas a las estudiadas para vigas armadas unidas rígida y flexiblemente. Con el valor del momento de inercia I, que corresponda en cada caso, se encuentra el valor de λ*ef con la expresión: A I l ef ef ef * (18) Con el valor de λ*ef se extrae de las tablas 1,2 o 3 el valor del coeficiente , al que llamaremos ef. Se calcula el valor de Nadm, despejando de la (1): admisible cII ef N fA  (1) ef cII adm Af N    (19) Por último para piezas unidas flexiblemente deben diseñarse los elementos de unión. Estos elementos de unión se diseñan suponiendo un esfuerzo de corte Qi dado por norma: 60 N Q ef i    (20) Donde N: es la mayor fuerza de compresión actuante sobre la barra. Si λ*ef < 60, se puede reducir el valor de Qi, multiplicándolo por el factor λ*ef / 60. La reducción máxima será sin embargo de 0,5.
  • 13. Ing. Pilar Ibáñez Pág 13 de 13 El cálculo del flujo de cizalle máximo y del espaciamiento requerido entre los elementos de unión se realiza de acuerdo con la expresión utilizada en el capítulo de vigas armadas. b.1.2) Solicitadas a compresión excéntrica Las barras, cuya fuerza de compresión actúa excéntricamente con brazo conocido y en un plano determinado, o bien, cuyos ejes en estado no solicitado presentan una curvatura de plano y magnitud conocidos, o las barras que aparte de una fuerza de compresión quedan solicitadas además en forma transversal al eje, equivalen a barras comprimidas excéntricamente en un plano. Para barras de este tipo, según la norma Din 1052, se hacen las verificaciones siguientes: tIIc m tIIc nn f f f Z M A N , ,  (21) (sin tener en cuenta el pandeo) El subíndice n se refiere a la sección no debiltada. cII m cIIef f f f Z M A N   (22) (teniendo en cuenta el pandeo) Habrá que poner siempre el valor máximo de  sin tener en cuenta la dirección de la flecha. En barras unidas flexiblemente la magnitud de la tensión de flexión se calculará según lo estudiado en el tema de vigas armadas flexiblemente (ff1 y ff2), bajo la consideración del momento de inercia eficaz. b.2) SECCIONES CON ESPACIAMIENTO Este tipo de columnas se utilizan poco en nuestro medio. Por otro lado normativamente no se admite que estén sometidas a flexión, siempre deben quedar sometidas a compresión simple, lo que restringe su uso. No se desarrollará su cálculo en este apunte, quedando como bibliografía de referencia para este tema la norma DIN 1052.