SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INVESTIGACION

            PRACTICAS II
    FAMILIA, COMUNIDAD Y MEDIO
             AMBIENTE.
PASOS PARA LA PRESENTACION DE LOS
   INFORMES DE AVANCES
  Los estudiantes presentan por CIPAS su informe de avances de
  investigación. (NORMAS ICONTEC)


 1.   Título: presenta el tema y se delimita con   la forma
  de abordarlo, con quien y donde.


 2.   Problema (del Proyecto) PLANTEAMIENTO Y
  FORMULACION: aquí se describe como se observa la
  situación problémica, causas, consecuencias y posibles
  formas de solucionarlas.
 3.   Objetivos ( Planteando como OBJETIVO
 GENERAL el relacionado específicamente en el
 Proyecto de Investigación y como OBJETIVOS
 ESPECIFICOS, al menos 3 o 4 que retoma cada
 uno de las unidades del curso)
  1. Discursos: cotidiano, pedagógico y oficial
  2. Organizaciones comunitarias
  3. Comunidad educativa
  4. Aporte educativo de la familia
  5. Titulo y teoría reflexionada de la Propuesta
 4.   Metodología: forma de abordar la
 investigación: Etnografía, estudios de caso,
 estudio biográfico, narrativa, investigación
 participativa, investigación acción participación,
 proyecto de aula.
 5.   MARCO TEORICO-CONCEPTUAL:
   Capítulos por objetivo : Articulación entre lo observado y
 los conocimientos del Curso.
       Fundamentación teórica y práctica Observada:
 Que contempla los aspectos de Observación (hace
 referencia a los diferentes registros logrados por los
 estudiantes- diario de campo - desde los
 lineamientos dados en la Ficha de Observación) los
 cuales contienen las miradas obtenidas en las
 instituciones educativas, teniendo como fundamento
 los conocimientos teóricos y prácticas construidos
 desde cada unidad, base del tejido escrito del
 proyecto, en las revisiones de los Diarios,
 instrumentos como las encuestas, entrevistas, y del
 escrito del propio proyecto de investigación.
 Para la construcción del proyecto, es esencial el
 acto de Reflexión, entendida como un ejercicio
 de análisis de lo observado, aquí el estudiante
 debe ejercitar su capacidad para construir
 conocimiento y conceptualizar desde lo
 observado y los insumos dados en los distintos
 núcleos o unidades de la asignatura del
 semestre. Se pretende que el estudiante vaya
 identificando problemas y a su vez, los vaya
 argumentando. Para que no se quede en lo
 anecdótico, interpretativo o descriptivo de lo que
 ve. Esta argumentación acerca al estudiante a un
 tipo de conocimiento de orden conceptual y
 categorial.
 6.   Propuesta: la acción que se elige desarrollar en
    la institución con la comunidad para la solución de la
    problemática. Proyecto comunitario.

 7. Conclusiones: Que recoge todas aquellas
    deducciones o reflexiones a las que el estudiante
    llegó desde la identificación, la observación y la
    argumentación del problema que se estudia
    (Prácticas y Discursos pedagógicos).

 8. Recomendaciones: También se pretende
    presentar recomendaciones que estarán enfocadas
    a lo pedagógico.
RECOMENDACIONES PARA LA SOCIALIZACION
   Para la socialización de los Avances, cada CIPAS prepara una
  presentación en POWER POINT con aspectos básicos sobre su
  desarrollo investigativo. Estos aspectos son:
 Presentación (contextualizar y determinar el problema o experiencia
  más significativa en relación la experiencia del CIPAS). Esta mirada
  integra todos las unidades del curso.
 Análisis (evidenciar la interrelación entre los discursos y prácticas
  observadas en el semestre y los aspectos de orden teórico o
  conceptual aportados en el semestre). Esto es la interpretación de
  esos discursos y prácticas y la argumentación de los mismos.
 Conclusiones ( dadas al proceso de investigación )
Los aspectos a evaluar en esta socialización
  son:
 Consolidación de la etapa del proyecto
 Manejo conceptual y fundamentación teórica
 Habilidades comunicativas en la presentación
  de la experiencia
 Estética de la presentación.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL
     PROBLEMA: subjetividad y contexto
 Se requiere lógica y coherencia, flexibilidad,
  creatividad y sentido heurístico.
 Un problema bien planteado es la mitad de la
  solución.
 Para ello se necesita identificar un tema, explorar
  literatura y explorar el contexto de la situación a
  estudiar.
 Plantear: es exponer o proponer temas,
  problemas, dificultades o aspectos que pueden
  ayudar a la solución de un problema.
 Formular: expresar o enunciar en forma precisa y
  concreta los elementos o contenidos del
  problema. La formulación hace parte del proceso
  del planteamiento y se constituye en su objetivo
  terminal" (Cerda, 1993: 1)
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL
              PROBLEMA:

Para plantear es necesario: identificar un tema
1. Parte introductoria: ubicando una situación específica,
   un tema a estudiar para desde aquí ir delimitando los
   alcances.
2. La situación especifica: se debe describir, cómo se
   presenta, cómo se observa, cómo se percibe, describir
   los síntomas. Esto a la luz de las teorías y autores que
   hablan sobre el tema. ( para no caer en especulación)
3. Antecedentes del problema y posibles causas que han
   generado la situación problémica también a la luz de
   las teorías.
6. Párrafo: Justificar el estudio tratando de
   explicar, igual a la luz de teorías y autores,
   como está afectando los procesos, los
   sujetos, etc. (mostrar el vacío, la ausencia,
   la    necesidad,     el   requerimiento,    la
   insatisfacción, el conflicto, la carencia)
7. Párrafo: Plantear posibles soluciones que
   según teorías podrían mejorar lo afectado.
8. Párrafo: Conclusión: esta parte se cierra con
   la formulación de interrogantes que
   orientarán el camino de la investigación, ya
   que estas se convertirán en los objetivos
   general y específicos del proyecto.
La formulación:
 Es la enunciación de una pregunta de investigación y
    subpreguntas.
   Criterios: pertinencia, claridad y factibilidad.
   Aclara y delimita el problema.
   Conduce a constatar y verificar lo planteado.
   Orienta a la construcción del Objetivo general del
    proyecto y los específicos.
   Desde el enfoque que tratamos es necesario que mas
    que dedicarse a la interpretación y comprensión de la
    realidad, conlleve a mejorarla, cambiarla, transformarla.
OBJETIVOS: comprender y transformar
 QUÉ, PARA QUÉ, CÓMO Y POR QUÉ?
 Organizan la operacionalización del estudio.
 Es la brújula del quehacer investigativo.
 deben ser enunciados empezando con verbos en
  infinitivo (Diseñar, adaptar, plantear, modificar, demostrar,
  proponer, cambiar, implementar, aplicar, etc).
 Elementos: verbo en infinitivo, variables, poblacion, lugar,
  tiempo.
 Tienen que ser revisados en cada etapa de la
  investigación.
 La evaluación de la investigación se ejecuta en función a
  los objetivos.
MARCO TEÓRICO y CONCEPTUAL
 Depende de lo que revele la revisión de la literatura.
 Genera una referencia general del tema a tratar en
    una descripción concisa que permite entenderlo más
    fácilmente.
   Incluye lo que han investigado otros autores y sus
    citas.
   Debe poseer estructura, ilación, permite categorizar
    la teorías, temas.
   Marco teórico: es la definición de la escuela de
    pensamiento
   Marco Conceptual: es el referente conceptual
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN

TÉCNICAS DIRECTAS O INTERACTIVAS
 Observación participante.
 Entrevistas cualitativas.
 Historias de vida.


TÉCNICAS INDIRECTAS O NO INTERACTIVAS
 Documentos oficiales.
 Documentos personales.
Cómo observar?    Modalidad de
                                     observación



                   Dónde observar?   Escenario
Planificación de
la observación
participativa                         Enfoques:
                   Qué observar?
                                      Descriptiva
                                      Focalizada
                                      Selectiva


                   Cuándo            Temporalización:
                   observar?         Obs. Única
                                     Obs. Largo término

                   Cómo registrar?    Técnicas de
                                      registro

                                     Técnicas de
                   Cómo analizar?    análisis
RECOGIDA DE DATOS




      REDUCCIÓN DE LA
       INFORMACIÓN:                                                     EXPOSICIÓN DE LOS
                                                                             DATOS:
        - Categorización
                                                                        - Representaciones
         - Codificación                                                       gráficas




                                                  EXTRACCIÓN DE
                                                  CONCLUSIONES




Figura 11.2. El proceso de análisis de datos (Miles y Huberman, 1984)
BIBLIOGRAFIA
 BRIONES, Guillermo
 Métodos y técnicas de la investigación para las
  ciencias sociales. La formulación de problemas
  de investigación social, Uniandes, Bogotá, 1
 CERDA, Hugo
 Los elementos de la investigación. Cómo
  reconocerlos, diseñarlos y construirlos, Abya
  Yala, Instituto de Antropología Aplicada, Quito,
  1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronogramaAnteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
germanluis
 
Proyecto de investigacion cientifica esquema
Proyecto de investigacion cientifica esquemaProyecto de investigacion cientifica esquema
Proyecto de investigacion cientifica esquema
Victoria Oropeza
 
Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021
Victor Hugo Caiza
 
Taller de Investigacion
Taller de InvestigacionTaller de Investigacion
Taller de Investigacion
ingglorc
 
Diseño y validacion de instrumento
Diseño y validacion de instrumentoDiseño y validacion de instrumento
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Selene Malagón
 
Proyecto tesis doctoral
Proyecto tesis doctoralProyecto tesis doctoral
Proyecto tesis doctoral
Milagros De Anes
 
4 Invest Cuantit Cualitativa
4 Invest Cuantit Cualitativa4 Invest Cuantit Cualitativa
4 Invest Cuantit Cualitativa
COLEGIO REGIONAL DE PROFESORES AREQUIPA PERU
 
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011
CANCHIRAO
 
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
Ivan Hinojosa
 
Instrumentos cualitativos investigación
Instrumentos cualitativos investigaciónInstrumentos cualitativos investigación
Instrumentos cualitativos investigación
Uniminuto - San Francisco
 
La determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudioLa determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudio
paulinachuu
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
Reynaldo Condori
 
El reporte de resultados del proceso cuantitativo
El reporte de resultados del proceso cuantitativoEl reporte de resultados del proceso cuantitativo
El reporte de resultados del proceso cuantitativo
charlie8905
 
Metodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigaciónMetodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigación
Aisha Molina
 
Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
espinozayd
 
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudio
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudioMetodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudio
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudio
Universidad de Málaga
 

La actualidad más candente (17)

Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronogramaAnteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
 
Proyecto de investigacion cientifica esquema
Proyecto de investigacion cientifica esquemaProyecto de investigacion cientifica esquema
Proyecto de investigacion cientifica esquema
 
Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021
 
Taller de Investigacion
Taller de InvestigacionTaller de Investigacion
Taller de Investigacion
 
Diseño y validacion de instrumento
Diseño y validacion de instrumentoDiseño y validacion de instrumento
Diseño y validacion de instrumento
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
 
Proyecto tesis doctoral
Proyecto tesis doctoralProyecto tesis doctoral
Proyecto tesis doctoral
 
4 Invest Cuantit Cualitativa
4 Invest Cuantit Cualitativa4 Invest Cuantit Cualitativa
4 Invest Cuantit Cualitativa
 
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011
 
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
 
Instrumentos cualitativos investigación
Instrumentos cualitativos investigaciónInstrumentos cualitativos investigación
Instrumentos cualitativos investigación
 
La determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudioLa determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudio
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
El reporte de resultados del proceso cuantitativo
El reporte de resultados del proceso cuantitativoEl reporte de resultados del proceso cuantitativo
El reporte de resultados del proceso cuantitativo
 
Metodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigaciónMetodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigación
 
Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
 
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudio
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudioMetodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudio
Metodologia de la investigacion. Tema 4. Formulación del problema de estudio
 

Destacado

Consumismismo y la degradacion ambiental ambiental
Consumismismo y la degradacion ambiental ambientalConsumismismo y la degradacion ambiental ambiental
Consumismismo y la degradacion ambiental ambiental
consuambiente
 
Proceso metodológico utilizando las tic's
Proceso metodológico utilizando las tic'sProceso metodológico utilizando las tic's
Proceso metodológico utilizando las tic's
marcemoran
 
Plan de clase Modelo Assure actividad No 04._
Plan de clase Modelo Assure actividad No 04._Plan de clase Modelo Assure actividad No 04._
Plan de clase Modelo Assure actividad No 04._
Milagros Betances
 
Desarrollo Plan de Clases tomando como base el Modelo assure
Desarrollo Plan de Clases tomando como base el Modelo assureDesarrollo Plan de Clases tomando como base el Modelo assure
Desarrollo Plan de Clases tomando como base el Modelo assure
Geidyr
 
Cuidemos Nuestro Entorno
Cuidemos Nuestro EntornoCuidemos Nuestro Entorno
Cuidemos Nuestro Entorno
Mayra
 
Marco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigaciónMarco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigación
UCATEBA
 
Cuidado y Conservacion del MedioAmbiente
Cuidado y Conservacion del MedioAmbienteCuidado y Conservacion del MedioAmbiente
Cuidado y Conservacion del MedioAmbiente
dorern
 
La Contaminacion ambiental,Plan de clase desarrollado según el esquema de pla...
La Contaminacion ambiental,Plan de clase desarrollado según el esquema de pla...La Contaminacion ambiental,Plan de clase desarrollado según el esquema de pla...
La Contaminacion ambiental,Plan de clase desarrollado según el esquema de pla...
Issy Ulloa
 
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambienteProyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
evelyn
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
masiel_35
 
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Ministerio de Educación del Perú
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
Tecnología Educativa, SEQ
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
YAS A
 

Destacado (13)

Consumismismo y la degradacion ambiental ambiental
Consumismismo y la degradacion ambiental ambientalConsumismismo y la degradacion ambiental ambiental
Consumismismo y la degradacion ambiental ambiental
 
Proceso metodológico utilizando las tic's
Proceso metodológico utilizando las tic'sProceso metodológico utilizando las tic's
Proceso metodológico utilizando las tic's
 
Plan de clase Modelo Assure actividad No 04._
Plan de clase Modelo Assure actividad No 04._Plan de clase Modelo Assure actividad No 04._
Plan de clase Modelo Assure actividad No 04._
 
Desarrollo Plan de Clases tomando como base el Modelo assure
Desarrollo Plan de Clases tomando como base el Modelo assureDesarrollo Plan de Clases tomando como base el Modelo assure
Desarrollo Plan de Clases tomando como base el Modelo assure
 
Cuidemos Nuestro Entorno
Cuidemos Nuestro EntornoCuidemos Nuestro Entorno
Cuidemos Nuestro Entorno
 
Marco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigaciónMarco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigación
 
Cuidado y Conservacion del MedioAmbiente
Cuidado y Conservacion del MedioAmbienteCuidado y Conservacion del MedioAmbiente
Cuidado y Conservacion del MedioAmbiente
 
La Contaminacion ambiental,Plan de clase desarrollado según el esquema de pla...
La Contaminacion ambiental,Plan de clase desarrollado según el esquema de pla...La Contaminacion ambiental,Plan de clase desarrollado según el esquema de pla...
La Contaminacion ambiental,Plan de clase desarrollado según el esquema de pla...
 
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambienteProyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
 
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
 

Similar a Proyecto de practica

El proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partesEl proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partes
Putumayo CTeI
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Banco Bicentenario, Banco Universal C.A.
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Raymundo Olvera Rodriguez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Jorge Arcondo
 
Formato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativaFormato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativa
Secretaría de Educación Pública
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Eddie Jose Rojas Suarez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Hernan Dario Mancipe Luna
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
Koko Usuga
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Anyeli UAMCEH-UAT
 
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigaciónCómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigación
20232130
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
deilyjoan
 
Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)
Pontificia Universidad Católica del Perú
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Adiela Carvajal Areboleda
 
Socialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalcoSocialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalco
Wilson Yesid Contreras Duarte
 
proyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdfproyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdf
dulgarvalbuena61
 
Apuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigaciónApuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigación
recursostics
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
Tania Carreño Monsalve
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
JulioCesarEsteva
 
Curso
 Curso Curso

Similar a Proyecto de practica (20)

El proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partesEl proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partes
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Formato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativaFormato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigaciónCómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigación
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Socialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalcoSocialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalco
 
proyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdfproyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdf
 
Apuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigaciónApuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigación
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Proyecto de practica

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACION PRACTICAS II FAMILIA, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE.
  • 2. PASOS PARA LA PRESENTACION DE LOS INFORMES DE AVANCES Los estudiantes presentan por CIPAS su informe de avances de investigación. (NORMAS ICONTEC)  1. Título: presenta el tema y se delimita con la forma de abordarlo, con quien y donde.  2. Problema (del Proyecto) PLANTEAMIENTO Y FORMULACION: aquí se describe como se observa la situación problémica, causas, consecuencias y posibles formas de solucionarlas.
  • 3.  3. Objetivos ( Planteando como OBJETIVO GENERAL el relacionado específicamente en el Proyecto de Investigación y como OBJETIVOS ESPECIFICOS, al menos 3 o 4 que retoma cada uno de las unidades del curso) 1. Discursos: cotidiano, pedagógico y oficial 2. Organizaciones comunitarias 3. Comunidad educativa 4. Aporte educativo de la familia 5. Titulo y teoría reflexionada de la Propuesta
  • 4.  4. Metodología: forma de abordar la investigación: Etnografía, estudios de caso, estudio biográfico, narrativa, investigación participativa, investigación acción participación, proyecto de aula.
  • 5.  5. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL: Capítulos por objetivo : Articulación entre lo observado y los conocimientos del Curso. Fundamentación teórica y práctica Observada: Que contempla los aspectos de Observación (hace referencia a los diferentes registros logrados por los estudiantes- diario de campo - desde los lineamientos dados en la Ficha de Observación) los cuales contienen las miradas obtenidas en las instituciones educativas, teniendo como fundamento los conocimientos teóricos y prácticas construidos desde cada unidad, base del tejido escrito del proyecto, en las revisiones de los Diarios, instrumentos como las encuestas, entrevistas, y del escrito del propio proyecto de investigación.
  • 6.  Para la construcción del proyecto, es esencial el acto de Reflexión, entendida como un ejercicio de análisis de lo observado, aquí el estudiante debe ejercitar su capacidad para construir conocimiento y conceptualizar desde lo observado y los insumos dados en los distintos núcleos o unidades de la asignatura del semestre. Se pretende que el estudiante vaya identificando problemas y a su vez, los vaya argumentando. Para que no se quede en lo anecdótico, interpretativo o descriptivo de lo que ve. Esta argumentación acerca al estudiante a un tipo de conocimiento de orden conceptual y categorial.
  • 7.  6. Propuesta: la acción que se elige desarrollar en la institución con la comunidad para la solución de la problemática. Proyecto comunitario.  7. Conclusiones: Que recoge todas aquellas deducciones o reflexiones a las que el estudiante llegó desde la identificación, la observación y la argumentación del problema que se estudia (Prácticas y Discursos pedagógicos).   8. Recomendaciones: También se pretende presentar recomendaciones que estarán enfocadas a lo pedagógico.
  • 8. RECOMENDACIONES PARA LA SOCIALIZACION Para la socialización de los Avances, cada CIPAS prepara una presentación en POWER POINT con aspectos básicos sobre su desarrollo investigativo. Estos aspectos son: Presentación (contextualizar y determinar el problema o experiencia más significativa en relación la experiencia del CIPAS). Esta mirada integra todos las unidades del curso. Análisis (evidenciar la interrelación entre los discursos y prácticas observadas en el semestre y los aspectos de orden teórico o conceptual aportados en el semestre). Esto es la interpretación de esos discursos y prácticas y la argumentación de los mismos. Conclusiones ( dadas al proceso de investigación )
  • 9. Los aspectos a evaluar en esta socialización son:  Consolidación de la etapa del proyecto  Manejo conceptual y fundamentación teórica  Habilidades comunicativas en la presentación de la experiencia  Estética de la presentación.
  • 10. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: subjetividad y contexto  Se requiere lógica y coherencia, flexibilidad, creatividad y sentido heurístico.  Un problema bien planteado es la mitad de la solución.  Para ello se necesita identificar un tema, explorar literatura y explorar el contexto de la situación a estudiar.
  • 11.  Plantear: es exponer o proponer temas, problemas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la solución de un problema.  Formular: expresar o enunciar en forma precisa y concreta los elementos o contenidos del problema. La formulación hace parte del proceso del planteamiento y se constituye en su objetivo terminal" (Cerda, 1993: 1)
  • 12. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Para plantear es necesario: identificar un tema 1. Parte introductoria: ubicando una situación específica, un tema a estudiar para desde aquí ir delimitando los alcances. 2. La situación especifica: se debe describir, cómo se presenta, cómo se observa, cómo se percibe, describir los síntomas. Esto a la luz de las teorías y autores que hablan sobre el tema. ( para no caer en especulación) 3. Antecedentes del problema y posibles causas que han generado la situación problémica también a la luz de las teorías.
  • 13. 6. Párrafo: Justificar el estudio tratando de explicar, igual a la luz de teorías y autores, como está afectando los procesos, los sujetos, etc. (mostrar el vacío, la ausencia, la necesidad, el requerimiento, la insatisfacción, el conflicto, la carencia) 7. Párrafo: Plantear posibles soluciones que según teorías podrían mejorar lo afectado. 8. Párrafo: Conclusión: esta parte se cierra con la formulación de interrogantes que orientarán el camino de la investigación, ya que estas se convertirán en los objetivos general y específicos del proyecto.
  • 14. La formulación:  Es la enunciación de una pregunta de investigación y subpreguntas.  Criterios: pertinencia, claridad y factibilidad.  Aclara y delimita el problema.  Conduce a constatar y verificar lo planteado.  Orienta a la construcción del Objetivo general del proyecto y los específicos.  Desde el enfoque que tratamos es necesario que mas que dedicarse a la interpretación y comprensión de la realidad, conlleve a mejorarla, cambiarla, transformarla.
  • 15. OBJETIVOS: comprender y transformar  QUÉ, PARA QUÉ, CÓMO Y POR QUÉ?  Organizan la operacionalización del estudio.  Es la brújula del quehacer investigativo.  deben ser enunciados empezando con verbos en infinitivo (Diseñar, adaptar, plantear, modificar, demostrar, proponer, cambiar, implementar, aplicar, etc).  Elementos: verbo en infinitivo, variables, poblacion, lugar, tiempo.  Tienen que ser revisados en cada etapa de la investigación.  La evaluación de la investigación se ejecuta en función a los objetivos.
  • 16. MARCO TEÓRICO y CONCEPTUAL  Depende de lo que revele la revisión de la literatura.  Genera una referencia general del tema a tratar en una descripción concisa que permite entenderlo más fácilmente.  Incluye lo que han investigado otros autores y sus citas.  Debe poseer estructura, ilación, permite categorizar la teorías, temas.  Marco teórico: es la definición de la escuela de pensamiento  Marco Conceptual: es el referente conceptual
  • 17. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICAS DIRECTAS O INTERACTIVAS  Observación participante.  Entrevistas cualitativas.  Historias de vida. TÉCNICAS INDIRECTAS O NO INTERACTIVAS  Documentos oficiales.  Documentos personales.
  • 18. Cómo observar? Modalidad de observación Dónde observar? Escenario Planificación de la observación participativa Enfoques: Qué observar? Descriptiva Focalizada Selectiva Cuándo Temporalización: observar? Obs. Única Obs. Largo término Cómo registrar? Técnicas de registro Técnicas de Cómo analizar? análisis
  • 19. RECOGIDA DE DATOS REDUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN: EXPOSICIÓN DE LOS DATOS: - Categorización - Representaciones - Codificación gráficas EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES Figura 11.2. El proceso de análisis de datos (Miles y Huberman, 1984)
  • 20. BIBLIOGRAFIA  BRIONES, Guillermo  Métodos y técnicas de la investigación para las ciencias sociales. La formulación de problemas de investigación social, Uniandes, Bogotá, 1  CERDA, Hugo  Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos, Abya Yala, Instituto de Antropología Aplicada, Quito, 1993.