SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS GENERALES DE ANALISIS MICROBIOLOGICO

                              DE LOS ALIMENTOS

Principios de garantía de la calidad microbiológica de los alimentos.
Generalidades sobre la toma de muestras y el análisis microbiológico de los
productos finales: Principios ecológicos, Fundamentos de los procedimientos
analíticos (heterogeneidad de la presencia de microorganismos en los
alimentos, transporte de muestras, confianza en los procedimientos, daño o
lesión subletal, evaluación sistemática de los medios de cultivo): Necesidad de
valores de referencia. Muestreo: muestra única, toma de muestras
representativas. Utilización de microorganismos como marcadores (índices e
indicadores).

1. Principios de garantía de la calidad microbiológica de los alimentos.

El análisis microbiológico de alimentos no tiene carácter preventivo sino que
simplemente es una inspección que permite valorar la carga microbiana. Por
tanto, no se puede lograr un aumento de la calidad microbiológica mediante el
análisis microbiológico sino que lo que hay que hacer es determinar en la
Industria cuáles son los puntos de riesgo de contaminación o multiplicación
microbiana (los llamados Puntos Críticos del proceso) y evitarlos siguiendo un
código estricto de Buenas Prácticas de Elaboración y Distribucción del alimento
(BPE).

La prevención, por tanto, está en evitar manufacturar productos de baja calidad
microbiológica y no en comprobar la calidad microbiológica de los ya
elaborados (lo que, por otra parte, presenta una relación coste - beneficio muy
baja por la gran cantidad de muestras que es necesario analizar).

En el dasarrollo de las BPE hay que hacer un análisis del riesgo consistente en
determinar el peligro para la salud humana de un factor patógeno presente en
un alimento y el medio como puede reducirse ese riesgo hasta valores
infinitesimales por medios tecnológicos. Este riesgo depede de de la DMI
(Dosis Mínima Infectiva) del microorganismo y de los valores del mismo que se
encuentren en el alimento; asímismo hay que valorar la carga inicial de
microorganismos en cada una de las raciones del alimento, y el número de
raciones o partes consumidas por la población en un determinado tiempo.

La letalidad del tratamiento a aplicar viene dada por la fórmula λ = log10(N0/Nc)
donde Nc son los valores aceptables del microorganismo a controlar y N0 la
carga microbiana inicial para dicho microorganismo.

Aplicando estas BPE las oscilaciones en la calidad microbiológica del producto
disminuyen y el análisis microbiológico es más consistente puesto que permite
detectar alejamientos de las BPE.

              2. Generalidades sobre la toma de muestras y el análisis
              microbiológico de los productos finales.
A.- Principios ecológicos: Es necesario considerar la distribución desigual de
los microorganismos en los alimentos, lo que hace necesario seguir un
esquema de toma de muestras para obtener resultados representativos.

El número de criterios utilizados a la hora de juzgar la calidad microbiológica de
los alimentos debe limitarse al mínimo necesario para así poder aumentar el
número de análisis.

Los criterios de análisis aplicados han de ser específicos de cada alimento
poque son diferentes los microorganismos patógenos y alterantes de cada tipo
de alimento.

B.- Fundamentos de los procedimientos analíticos:

             B.1.- Heterogeneidad de la presencia de microorganismos en los
             alimentos: El factor más importante en el análisis es el muestreo,
             que incluye: (a) Evaluación de la muestra necesaria para evitar la
             distorsión producida por los microorganismo que se encuentran
             en diferentes partes de las superficies, por ejemplo de las canales
             o de las máquinas, sistemas de alimentos heterogéneos
             (ensaladas, platos congelados, etc.); (b) Determinación del modo
             óptimo de remoción del micoorganismo de la muestra o lugar de
             muestreo y (c) La evitación de la contaminación ambiental
             durante la toma o transporte de muestras.

             B.2.- Transporte de muestras: Es importante evitar que durante el
             transporte de las muestras se produzca: (a) Multiplicación de los
             microorganismos presentes y (b) Inactivación de algún
             microorganismo.

             En general es conveniente hacer el transporte a temperaturas del
             entorne de 0º C por un tiempo no superior a las 24 horas, excepto
             en el caso de gérmenes termotrofos.

             B.3.- Confianza en los procedimientos: Normalmente es necesario
             detectar bacterias que suponen entre 10-4 y 10-7 de la flora normal
             del alimento, flora ésta inocua. Es necesario utilizar medios
             selectivos para detectar estos microorganismos presentes en
             proporciones tan bajas.

             Como norma general conviene probar experimentalmente los
             medios usados para determinar su selectividad y su
             productividad; así como no debe usarse un medio diseñado para
             un producto en otro producto diferente porque las condiciones
             ecológicas pueden ser diferentes dando lugar a una distorisión de
             los resultados.

             B.4.- Daño o lesión subletal: Tratamientos tecnológicos pueden
             producir daños subletales en los microorganismos que no
             pueden, en esas condiciones, ser sometidos rigurosamente a
medios seléctivos. Son necesarios medios de recupe-ración en
               los que hay que considerar: (a) El tipo de microorganismo a
               recuperar (G+, G-, hongo...), (b) El carácter y la intensidad del
               daño infligido, (c) El tipo de alimento en el que esté el
               microorganismo y (d) El medio selectivo final.

               Una vez considerado esto puede decidirse el tratamiento a seguir.
               De una forma general, hay dos tipos de tratamiento de
               recuperación: recuperación en líquido (2 h. 25º en agua peptona)
               o en sólido (>6 h. en agua LB o similar, incubando luego 4 - 6 h. a
               25º C) seguido del tratamiento selectivo (siembra en medio
               selectivo o recubrimiento con agar blando selectivo).

               B.5.- Evaluación siotemática de los medios de cultivo: Dada la
               variabilidad debida a pequeños errores en la preparación de los
               medios de cultivo, tanto los generales como los selectivos, es
               necesario hacer controles periódicos que permitan comprobar
               tanto que las bacterias buscadas crecen incluso a partir de
               células aisladas (colonias aisladas) como que las bacterias de la
               flora general son satisfactoriamente inhibidas (no crecen salvo
               cuando se siembra un gran volumen). Este tipo de control de los
               medios de cultivo se denomina ecométrico.

C. Necesidad de valores de referencia.

Es necesario comparar los resultados con valores microbiológicos de
referencia. Estos valores de referencia no son formulaciones teóricas de la
carga microbiana aceptable, sino los valores obtenidos cuando la producción
del alimento se ha ajustado a las BPE (Buenas Prácticas de Elaboración).

La Microbiología de alimentos puede evaluar el riesgo asociado a estos valores
de referencia y cuantificar los valores asociados a un alimento concreto para
medir su alejamiento de la referencia (y por tanto de las BPE).

3. Muestreo.

El muestreo consiste en separa una serie de muestras representativas del lote
para someterlas al análisis microbiológico.

A. Muestreo único

      Cuando hay que hacer un muestreo de una partida única de alimento
      hay que considerar que los datos de mayor importancia los proporcionan
      las normas de elaboración y conservación del alimento. Esto es
      especialmente importante en partidas de alimentos importados, sobre
      todo los enlatados.

      Ningún muestreo único puede dar una garantía total de calidad
      microbiológica del alimento; si se analizan 30 muestras de una partida
      suficientemente grande y no aparece ninguna en malas condiciones
microbiológicas, aún hay una probabilidad razonable de que el 10% del
      lote sea microbiológicamente defectuoso.

      Como norma general, si se trata de un lote desconocido es conveniente
      analizar un número de muestras equivalente al 1% si el lote es grande y
      al 10% si es pequeño. Aunque estos valores hay que adecuarlos a las
      condiciones reales.

      Cuando se analiza una muestra única el mejor criterio de seguimiento
      son las especificaciones del fabricante. Las muestras únicas están
      siempre sometidas a una gran probabilidad de falsos negativos.

B. Analisis repetido.

      Se pueden definir dos tipos de riesgomicrobiológico: (a) el riesgo del
      consumidor: probabilidad de aceptación de lotes substándard y (b) el
      riesgo del fabricante: probabilidad de rechazo de lotes substándard.

      Un sistema de muestras basado en el análisis de 10 muestras al azar y
      rechazo del lote cuando se detecte una defectuosa obligará al fabricante
      a establecer medidas de seguridad suficientes para proteger
      adecuadamente al consumidor.

C Planes de muestreo de tres categorías.

      Se aceptan con condiciones algunos alimentos que sobrepasen la
      norma microbiológica establecida conforme a los valores microbiológicos
      de referencia. Clase: aceptable, grado intermedio, inaceptable. [En
      aquellos casos en que el obtener valores más altos que los de referencia
      no hace inaceptable el alimento].

D. Toma de muestras representativas.

      Una vez decidido el número de muestras que hay que tomar, han de
      seleccionarse éstas de forma estadísticamente representativa utilizando
      tablas de número al azar. Dentro de cada unidad hay que tomar
      muestras representativas de todos los constituyentes del alimento, para
      ello se debe homogeniezar la muestra usando batidoras o stomacher.

4. Utilizacion de los microorganismos como marcadores (indices e
indicadores).

A. Introducción histórica, terminología y bases de su utilización.

      Historicamente, desde hace un siglo se estudia la detección de, primero,
      E. coli y posteriormente, el grupo coli-aerogenes (enterobacteriaceas)
      como índice de contaminación final en lugar de investigar la presencia
      de Salmonella typhi.

B. Terminología
Microorganismo índice: aquél cuya presencia aletar de la posible
presencia de un microorganismo patógeno relacionado ecológicamente
con él. (Ej.: E. colí índice de S. typhi).

Microorganismo indicador: aquel cuyo mumero indica un tratamiento
inadecuado o una contaminación posterior del alimento analizado.

Un microorganismo dado puede actuar como índice e indicador
simultaneamente, incluso en un mismo alimento. A pesar de que
actualmente es posible detectar casi cualquier tipo de microorganismo
patógeno, se siguen llevando a cabo análisis de microorganismo
determinados como marcadores por razones de economía, rapidez y
sensibilidad.

Los princiaples marcadores son: grupo coli-aerogenes, E. coli, y
estreptococos del grupo D de Lancefield.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos. Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos.
Virtualización Distancia Empresas
 
Control de calidad de alimentos zoila-v02
Control de calidad de alimentos zoila-v02Control de calidad de alimentos zoila-v02
Control de calidad de alimentos zoila-v02
Raul Porras
 
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicosValoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
albadaniela
 
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentosfactores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
Dianapardo1986
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
Jose Luis Medina
 
Tema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologiaTema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologia
Leny Orellana Davalos
 
Informe de Análisis
Informe de AnálisisInforme de Análisis
Informe de Análisis
FAO
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Rodrigo Solano
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
prujelp
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
Edna B.
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
kakaw11
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
danny chambi
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán
 
Tecnología de los alimentos Unidad I
Tecnología de los alimentos  Unidad ITecnología de los alimentos  Unidad I
Tecnología de los alimentos Unidad I
Bernarda Rivas
 
NMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y FecalesNMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y Fecales
egrandam
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
christian gomez
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Pao Acosta Moran
 
Alimentos y alteraciones
Alimentos y alteracionesAlimentos y alteraciones
Alimentos y alteraciones
Marysol Rueda Rico
 
Método de detección de coliformes
Método de detección de coliformesMétodo de detección de coliformes
Método de detección de coliformes
mary2509
 
Microbiologia de alimentos
Microbiologia de alimentosMicrobiologia de alimentos
Microbiologia de alimentos
Roxana Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos. Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos.
 
Control de calidad de alimentos zoila-v02
Control de calidad de alimentos zoila-v02Control de calidad de alimentos zoila-v02
Control de calidad de alimentos zoila-v02
 
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicosValoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
 
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentosfactores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
factores que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
 
Tema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologiaTema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologia
 
Informe de Análisis
Informe de AnálisisInforme de Análisis
Informe de Análisis
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
Tecnología de los alimentos Unidad I
Tecnología de los alimentos  Unidad ITecnología de los alimentos  Unidad I
Tecnología de los alimentos Unidad I
 
NMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y FecalesNMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y Fecales
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Alimentos y alteraciones
Alimentos y alteracionesAlimentos y alteraciones
Alimentos y alteraciones
 
Método de detección de coliformes
Método de detección de coliformesMétodo de detección de coliformes
Método de detección de coliformes
 
Microbiologia de alimentos
Microbiologia de alimentosMicrobiologia de alimentos
Microbiologia de alimentos
 

Similar a Analisis microbiologico al alimento

Alimento5
Alimento5Alimento5
Alimento5
yrela5
 
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgsADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
Hernani Larrea
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
Ingrid2307
 
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos copia
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos   copiaJibia normas digesa para criterios microbiologicos   copia
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos copia
Raúl Alan González Huerta
 
Limite de microorganismos
Limite de microorganismosLimite de microorganismos
Limite de microorganismos
pool rojas pacheco
 
Rm615 2003 - norma sanitaria digesa
Rm615 2003 - norma sanitaria digesaRm615 2003 - norma sanitaria digesa
Rm615 2003 - norma sanitaria digesa
Gaston Augusto Alvarado
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Massiel Gutierrez Espinosa
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Massiel Gutierrez Espinosa
 
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdfdiapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
JuniorOvalle
 
Diapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologicoDiapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologico
mnilco
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)
mnilco
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
hector alexander
 
La microbiología de los alimentos parte 2
La microbiología de los alimentos   parte 2La microbiología de los alimentos   parte 2
La microbiología de los alimentos parte 2
Docente e-learning particular
 
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis  microbiológico de comidas rápidas.pptxAnálisis  microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
ssuser3bfbb4
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdfseimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
oscar706914
 
Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11
VEronicaGabriel1
 
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianosmetodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
IPN
 
Revista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologicoRevista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologico
DanielaAndreinaMindi
 
8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies
karina159
 

Similar a Analisis microbiologico al alimento (20)

Alimento5
Alimento5Alimento5
Alimento5
 
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgsADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
 
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos copia
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos   copiaJibia normas digesa para criterios microbiologicos   copia
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos copia
 
Limite de microorganismos
Limite de microorganismosLimite de microorganismos
Limite de microorganismos
 
Rm615 2003 - norma sanitaria digesa
Rm615 2003 - norma sanitaria digesaRm615 2003 - norma sanitaria digesa
Rm615 2003 - norma sanitaria digesa
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdfdiapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
 
Diapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologicoDiapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologico
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
La microbiología de los alimentos parte 2
La microbiología de los alimentos   parte 2La microbiología de los alimentos   parte 2
La microbiología de los alimentos parte 2
 
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis  microbiológico de comidas rápidas.pptxAnálisis  microbiológico de comidas rápidas.pptx
Análisis microbiológico de comidas rápidas.pptx
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdfseimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
 
Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11
 
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianosmetodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
 
Revista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologicoRevista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologico
 
8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Analisis microbiologico al alimento

  • 1. METODOS GENERALES DE ANALISIS MICROBIOLOGICO DE LOS ALIMENTOS Principios de garantía de la calidad microbiológica de los alimentos. Generalidades sobre la toma de muestras y el análisis microbiológico de los productos finales: Principios ecológicos, Fundamentos de los procedimientos analíticos (heterogeneidad de la presencia de microorganismos en los alimentos, transporte de muestras, confianza en los procedimientos, daño o lesión subletal, evaluación sistemática de los medios de cultivo): Necesidad de valores de referencia. Muestreo: muestra única, toma de muestras representativas. Utilización de microorganismos como marcadores (índices e indicadores). 1. Principios de garantía de la calidad microbiológica de los alimentos. El análisis microbiológico de alimentos no tiene carácter preventivo sino que simplemente es una inspección que permite valorar la carga microbiana. Por tanto, no se puede lograr un aumento de la calidad microbiológica mediante el análisis microbiológico sino que lo que hay que hacer es determinar en la Industria cuáles son los puntos de riesgo de contaminación o multiplicación microbiana (los llamados Puntos Críticos del proceso) y evitarlos siguiendo un código estricto de Buenas Prácticas de Elaboración y Distribucción del alimento (BPE). La prevención, por tanto, está en evitar manufacturar productos de baja calidad microbiológica y no en comprobar la calidad microbiológica de los ya elaborados (lo que, por otra parte, presenta una relación coste - beneficio muy baja por la gran cantidad de muestras que es necesario analizar). En el dasarrollo de las BPE hay que hacer un análisis del riesgo consistente en determinar el peligro para la salud humana de un factor patógeno presente en un alimento y el medio como puede reducirse ese riesgo hasta valores infinitesimales por medios tecnológicos. Este riesgo depede de de la DMI (Dosis Mínima Infectiva) del microorganismo y de los valores del mismo que se encuentren en el alimento; asímismo hay que valorar la carga inicial de microorganismos en cada una de las raciones del alimento, y el número de raciones o partes consumidas por la población en un determinado tiempo. La letalidad del tratamiento a aplicar viene dada por la fórmula λ = log10(N0/Nc) donde Nc son los valores aceptables del microorganismo a controlar y N0 la carga microbiana inicial para dicho microorganismo. Aplicando estas BPE las oscilaciones en la calidad microbiológica del producto disminuyen y el análisis microbiológico es más consistente puesto que permite detectar alejamientos de las BPE. 2. Generalidades sobre la toma de muestras y el análisis microbiológico de los productos finales.
  • 2. A.- Principios ecológicos: Es necesario considerar la distribución desigual de los microorganismos en los alimentos, lo que hace necesario seguir un esquema de toma de muestras para obtener resultados representativos. El número de criterios utilizados a la hora de juzgar la calidad microbiológica de los alimentos debe limitarse al mínimo necesario para así poder aumentar el número de análisis. Los criterios de análisis aplicados han de ser específicos de cada alimento poque son diferentes los microorganismos patógenos y alterantes de cada tipo de alimento. B.- Fundamentos de los procedimientos analíticos: B.1.- Heterogeneidad de la presencia de microorganismos en los alimentos: El factor más importante en el análisis es el muestreo, que incluye: (a) Evaluación de la muestra necesaria para evitar la distorsión producida por los microorganismo que se encuentran en diferentes partes de las superficies, por ejemplo de las canales o de las máquinas, sistemas de alimentos heterogéneos (ensaladas, platos congelados, etc.); (b) Determinación del modo óptimo de remoción del micoorganismo de la muestra o lugar de muestreo y (c) La evitación de la contaminación ambiental durante la toma o transporte de muestras. B.2.- Transporte de muestras: Es importante evitar que durante el transporte de las muestras se produzca: (a) Multiplicación de los microorganismos presentes y (b) Inactivación de algún microorganismo. En general es conveniente hacer el transporte a temperaturas del entorne de 0º C por un tiempo no superior a las 24 horas, excepto en el caso de gérmenes termotrofos. B.3.- Confianza en los procedimientos: Normalmente es necesario detectar bacterias que suponen entre 10-4 y 10-7 de la flora normal del alimento, flora ésta inocua. Es necesario utilizar medios selectivos para detectar estos microorganismos presentes en proporciones tan bajas. Como norma general conviene probar experimentalmente los medios usados para determinar su selectividad y su productividad; así como no debe usarse un medio diseñado para un producto en otro producto diferente porque las condiciones ecológicas pueden ser diferentes dando lugar a una distorisión de los resultados. B.4.- Daño o lesión subletal: Tratamientos tecnológicos pueden producir daños subletales en los microorganismos que no pueden, en esas condiciones, ser sometidos rigurosamente a
  • 3. medios seléctivos. Son necesarios medios de recupe-ración en los que hay que considerar: (a) El tipo de microorganismo a recuperar (G+, G-, hongo...), (b) El carácter y la intensidad del daño infligido, (c) El tipo de alimento en el que esté el microorganismo y (d) El medio selectivo final. Una vez considerado esto puede decidirse el tratamiento a seguir. De una forma general, hay dos tipos de tratamiento de recuperación: recuperación en líquido (2 h. 25º en agua peptona) o en sólido (>6 h. en agua LB o similar, incubando luego 4 - 6 h. a 25º C) seguido del tratamiento selectivo (siembra en medio selectivo o recubrimiento con agar blando selectivo). B.5.- Evaluación siotemática de los medios de cultivo: Dada la variabilidad debida a pequeños errores en la preparación de los medios de cultivo, tanto los generales como los selectivos, es necesario hacer controles periódicos que permitan comprobar tanto que las bacterias buscadas crecen incluso a partir de células aisladas (colonias aisladas) como que las bacterias de la flora general son satisfactoriamente inhibidas (no crecen salvo cuando se siembra un gran volumen). Este tipo de control de los medios de cultivo se denomina ecométrico. C. Necesidad de valores de referencia. Es necesario comparar los resultados con valores microbiológicos de referencia. Estos valores de referencia no son formulaciones teóricas de la carga microbiana aceptable, sino los valores obtenidos cuando la producción del alimento se ha ajustado a las BPE (Buenas Prácticas de Elaboración). La Microbiología de alimentos puede evaluar el riesgo asociado a estos valores de referencia y cuantificar los valores asociados a un alimento concreto para medir su alejamiento de la referencia (y por tanto de las BPE). 3. Muestreo. El muestreo consiste en separa una serie de muestras representativas del lote para someterlas al análisis microbiológico. A. Muestreo único Cuando hay que hacer un muestreo de una partida única de alimento hay que considerar que los datos de mayor importancia los proporcionan las normas de elaboración y conservación del alimento. Esto es especialmente importante en partidas de alimentos importados, sobre todo los enlatados. Ningún muestreo único puede dar una garantía total de calidad microbiológica del alimento; si se analizan 30 muestras de una partida suficientemente grande y no aparece ninguna en malas condiciones
  • 4. microbiológicas, aún hay una probabilidad razonable de que el 10% del lote sea microbiológicamente defectuoso. Como norma general, si se trata de un lote desconocido es conveniente analizar un número de muestras equivalente al 1% si el lote es grande y al 10% si es pequeño. Aunque estos valores hay que adecuarlos a las condiciones reales. Cuando se analiza una muestra única el mejor criterio de seguimiento son las especificaciones del fabricante. Las muestras únicas están siempre sometidas a una gran probabilidad de falsos negativos. B. Analisis repetido. Se pueden definir dos tipos de riesgomicrobiológico: (a) el riesgo del consumidor: probabilidad de aceptación de lotes substándard y (b) el riesgo del fabricante: probabilidad de rechazo de lotes substándard. Un sistema de muestras basado en el análisis de 10 muestras al azar y rechazo del lote cuando se detecte una defectuosa obligará al fabricante a establecer medidas de seguridad suficientes para proteger adecuadamente al consumidor. C Planes de muestreo de tres categorías. Se aceptan con condiciones algunos alimentos que sobrepasen la norma microbiológica establecida conforme a los valores microbiológicos de referencia. Clase: aceptable, grado intermedio, inaceptable. [En aquellos casos en que el obtener valores más altos que los de referencia no hace inaceptable el alimento]. D. Toma de muestras representativas. Una vez decidido el número de muestras que hay que tomar, han de seleccionarse éstas de forma estadísticamente representativa utilizando tablas de número al azar. Dentro de cada unidad hay que tomar muestras representativas de todos los constituyentes del alimento, para ello se debe homogeniezar la muestra usando batidoras o stomacher. 4. Utilizacion de los microorganismos como marcadores (indices e indicadores). A. Introducción histórica, terminología y bases de su utilización. Historicamente, desde hace un siglo se estudia la detección de, primero, E. coli y posteriormente, el grupo coli-aerogenes (enterobacteriaceas) como índice de contaminación final en lugar de investigar la presencia de Salmonella typhi. B. Terminología
  • 5. Microorganismo índice: aquél cuya presencia aletar de la posible presencia de un microorganismo patógeno relacionado ecológicamente con él. (Ej.: E. colí índice de S. typhi). Microorganismo indicador: aquel cuyo mumero indica un tratamiento inadecuado o una contaminación posterior del alimento analizado. Un microorganismo dado puede actuar como índice e indicador simultaneamente, incluso en un mismo alimento. A pesar de que actualmente es posible detectar casi cualquier tipo de microorganismo patógeno, se siguen llevando a cabo análisis de microorganismo determinados como marcadores por razones de economía, rapidez y sensibilidad. Los princiaples marcadores son: grupo coli-aerogenes, E. coli, y estreptococos del grupo D de Lancefield.