SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis Situacional: FODA -
Institution 1
Mirtha Insfran Cibils
Trabajo final de Evaluacion
Diplomatura en Gestion Educativa
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires
UNT.BA
ROLES DE LA INSTITUCION
ROL
Central
Formacion de
competencias para
la vida y el trabajo.
Periferico
Asistencialista
Guarda - custodia
CLASE DE ORGANIZACION
a- Según sus características internas y su relación con el contexto esta
Institución posee las siguientes características:
 Construcción social y orden negociado: Las acciones organizativas
son el resultado de las interacciones sociales; las acciones tienen
bases sicosociales; el simbolismo en la organización constituye la
dinámica cultural.
 Arena política: Intención política; el poder se construye por la relación
con los miembros de la comunidad educativa; las acciones
organizativas tienen una intención política.
 La cultura: Está conformada por símbolos y alientan las acciones entre
los miembros. Es importante: la interpretación de los hechos
organizativos en un análisis dialéctico.
 Ecosistema: El contexto es la fuerza determinante. El Ser es más
importante que el deber ser.
CLASE DE ORGANIZACION, cont…
a- Según el nivel de calidad esta Institución posee las siguientes
características:
Aspectos de Analisis Organizacion como contexto
Aspectos Generales La organización tiene un papel
activo
Curriculum Abierto-consensuado
Procesos de Enseñanza Trabajo cooperativo
Aspectos Organizacionales Consensuados
Estructura participativa
a - Alumnos
b - Padres
a - Centrada en sus propias
expectativas
b - Coparticipación
Funciones organizativas
Evaluacion Coevaluacion.
Sistema Relacional
A- Alumnos
B – Profesor
C - Directivo
A – Participante
B – Mediador
C – Coordinador
Componentes Organizacionales
Esta institución posee los componentes organizacionales de objetivos,
estructura y sistema relacional debido a las siguientes justificaciones:
• Objetivos: cuenta con una Misión y Visión establecidas de manera a
alcanzar estos objetivos:
1) brindar a los alumnos las herramientas para desenvolverse en
un mundo tan diverso y vertiginoso en constante cambio ;
2) la propuesta educativa es intensa, atractiva y amplia,
orientada a responder a los constantes desafíos de la sociedad del
conocimiento del nuevo siglo;
3) se trabaja para desarrollar el pensamiento crítico y la
reflexión del estudiante sobre el propio aprendizaje, el “aprender a
aprender” entendido como la búsqueda del conocimiento y del saber;
4) Se promueven valores como la responsabilidad frente al
estudio, y el trabajo autónomo y cooperativo.
Se educa para el compromiso activo de cada alumno con el pasado, el
presente y el futuro de la sociedad.
Se estimula el desarrollo de ciudadanos comprometidos con su medio.
Componentes Organizacionales, cont…
• Estructura: cuenta con la dirección general, la dirección pedagógica, la
coordinación de nivel inicial, la coordinación de inglés y la
coordinación del área de español.
Además de los puestos de trabajo de cada profesor, administrativo e
informático.
Cada uno de los roles están establecidos y clarificados.
• Sistema relacional: El plantel docente es un factor decisivo de una
buena enseñanza.
El equipo profesional es sólido, creativo y comprometido con sus
alumnos.
El papel de los educadores exige investigación y aprendizaje continuos,
por eso participan de un programa de capacitación obligatorio fuera del
horario escolar.
Grado de Autonomia Institucional
• El equipo directivo incorpora modelos de gestión basados en
oportunidades de autonomía institucional.
• Existe una alta autonomía en lo académico y baja en lo presupuestario.
• La capacidad de decisión puede permitir la elección de materias, la
adaptación de programas, la oferta como complemento al programa
oficial y la contratación total o parcial de profesorado.
• Se proporciona más tiempo, más formación y más recursos a los
profesores y demás miembros de la comunidad educativa de manera a
alcanzar la autonomía total por parte de sus miembros.
• Se concientiza a los miembros de la comunidad educativa a adoptar de
un papel más activo y comprometido.
Ambito en el que se propondria una innovacion: USO DE LAS TIC EN EL AULA
• 1° etapa, gestación: utilizaría cuestionarios y ejercicios prácticos para determinar
el nivel de conocimiento en la utilización de las TIC por parte de docentes,
especialmente aquellos con basta antigüedad en el cargo.
• 2° etapa, propuesta innovadora: capacitación personalizada y por áreas en el uso
de las TIC. Personalizada según el nivel de conocimiento en el uso de herramientas
informáticas (principiante, intermedio, avanzado). Por áreas según el área que
enseña dentro de la institución: ingles, ciencias naturales, matemáticas, etc.
• 3° etapa, de la implementación: planeación de las clases utilizando las TIC como
uno de los recursos diarios en el aula. Prueba de las herramientas informáticas y
de las aplicaciones dentro del aula con los alumnos.
• 4° etapa, de la evaluación: evaluación por parte de los docentes implicados así
como también de los alumnos que recibieron las instrucciones con las TIC.
Autoevaluación. Reflexión personal.
• 5° etapa, de la evolución progresiva: sacar valor de todo el proceso, conocer los
puntos débiles y los fuertes; las resistencias, apoyos, etc. Recogido de la
información (proceso-resultado). Evaluación de la aplicación o desarrollo del
proyecto.
Elementos facilitadores y obstaculizadores para la implementación de la
innovación
Facilitadores Obstaculizadores
1.Disposición favorable de los docentes hacia la
innovación
1. La falta de motivación intrínseca de los
profesores para el cambio cualitativo,.
2.Clara comprensión de la innovación por parte
de los profesores.
2. La excesiva verticalidad en el diseño de la
innovación y la toma de decisiones al margen de
los docentes.
3.Suficiente preparación de los profesores para
ejecutar la innovación.
3. La baja vinculación entre el contenido de las
innovaciones y las necesidades reales de los
profesores.
4.Disposición de recursos para poner en marcha
y sostener la innovación.
4. La nula o baja información que poseen los
profesores de los resultados de experiencias
innovadoras similares a la que se desea adoptar.
5.Modificación administrativa y organizativa de
la escuela.
5. La preeminencia de la actuación individual por
sobre la cooperación entre pares.
6.Realización de un diagnóstico acabado de los
estudiantes.
6. La ausencia de asesoramiento externo.
7.Participación de otros actores escolares y de la
comunidad.
7. La improvisación y falta de planificación del
cambio.
Estrategias Innovadoras
• Difundir ejemplos de buenas prácticas con TIC entre la comunidad
educativa, orientando, aportando criterios, contrastando experiencias
y actuaciones; mostrando beneficios y factores de mejora de los
procesos educativos.
• Hacer eficaz la difusión de los ejemplos de buenas prácticas con TIC
entre la comunidad educativa.
• Construir una red participativa, colaborativa y de intercambio de
experiencias y conocimiento en torno a las buenas prácticas TIC en el
ámbito educativo.
• Dar soporte de acceso universal, libre y gratuito a los contenidos
generados y a los servicios para la construcción de la red
participativa, colaborativa y de intercambio en torno a las buenas
prácticas TIC en el ámbito educativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación SumativaEjemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
ErickDanielTorres
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
Propuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaPropuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaBiviana Mamani
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
inyuligarcia
 
Árbol de problemas dislexia
Árbol de problemas dislexiaÁrbol de problemas dislexia
Árbol de problemas dislexiaMartha Milena
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)Julio Chuquipoma
 
Guia de-evaluacion
Guia de-evaluacionGuia de-evaluacion
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Alejandro Zavala Enriquez
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
Yeli Rodriguez
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
ma072001
 
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacionCuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Miguelina Fernández
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
áRbol de problemas
áRbol de problemasáRbol de problemas
áRbol de problemasGlopypir
 
Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosEvaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosMaria Gomez
 
Análisis foda de la institución educativa andahuasi
Análisis foda de la institución educativa andahuasiAnálisis foda de la institución educativa andahuasi
Análisis foda de la institución educativa andahuasi
Isela Borja
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónluzareligarcia
 
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
Future Global Vision
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación SumativaEjemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
Propuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaPropuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativa
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
 
Árbol de problemas dislexia
Árbol de problemas dislexiaÁrbol de problemas dislexia
Árbol de problemas dislexia
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
 
Guia de-evaluacion
Guia de-evaluacionGuia de-evaluacion
Guia de-evaluacion
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
 
El enfoque formativo
El enfoque formativoEl enfoque formativo
El enfoque formativo
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
 
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacionCuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
áRbol de problemas
áRbol de problemasáRbol de problemas
áRbol de problemas
 
Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosEvaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativos
 
Análisis foda de la institución educativa andahuasi
Análisis foda de la institución educativa andahuasiAnálisis foda de la institución educativa andahuasi
Análisis foda de la institución educativa andahuasi
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluación
 
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
 

Similar a Análisis situacional-FODA de una Institución Educativa

Pei de oscar rios
Pei de oscar riosPei de oscar rios
Pei de oscar riosjohnnikhriz
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docNATALY82
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
axayacatlfm
 
Silabo gestión educativa_2017
Silabo gestión educativa_2017Silabo gestión educativa_2017
Silabo gestión educativa_2017
HERNAN DIAZ RENGIFO
 
Modulo 3 mejora profesional karla cano
Modulo 3  mejora profesional karla canoModulo 3  mejora profesional karla cano
Modulo 3 mejora profesional karla cano
Karla Kano
 
informe contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docinforme contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docLOELESCU
 
Actividad que logro
Actividad que logroActividad que logro
Actividad que logro
dgiral13
 
ENSAYO SAN MARTIN
ENSAYO SAN MARTINENSAYO SAN MARTIN
ENSAYO SAN MARTIN
docenteinnovadorcol_
 
Proyecto rosa acosta
Proyecto rosa acostaProyecto rosa acosta
Proyecto rosa acosta
Rosa Acosta Vallejo
 
MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa
Jorge Lazo Paredes
 
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
innovatic Caqueta
 
Redes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo finalRedes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo finalLaura Ojeda
 
Redes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo finalRedes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo finalLaura Ojeda
 
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Josdewi
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Alberto Moreno
 
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competenciasPresentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Gerardo Sej
 

Similar a Análisis situacional-FODA de una Institución Educativa (20)

Pei de oscar rios
Pei de oscar riosPei de oscar rios
Pei de oscar rios
 
Pei oscar
Pei oscarPei oscar
Pei oscar
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
 
Silabo gestión educativa_2017
Silabo gestión educativa_2017Silabo gestión educativa_2017
Silabo gestión educativa_2017
 
Modulo 3 mejora profesional karla cano
Modulo 3  mejora profesional karla canoModulo 3  mejora profesional karla cano
Modulo 3 mejora profesional karla cano
 
informe contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docinforme contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.doc
 
Actividad que logro
Actividad que logroActividad que logro
Actividad que logro
 
ENSAYO SAN MARTIN
ENSAYO SAN MARTINENSAYO SAN MARTIN
ENSAYO SAN MARTIN
 
Proyecto rosa acosta
Proyecto rosa acostaProyecto rosa acosta
Proyecto rosa acosta
 
MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa
 
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
32854770 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Redes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo finalRedes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo final
 
Redes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo finalRedes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo final
 
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competenciasPresentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
 
GaB
GaBGaB
GaB
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Análisis situacional-FODA de una Institución Educativa

  • 1. Análisis Situacional: FODA - Institution 1 Mirtha Insfran Cibils Trabajo final de Evaluacion Diplomatura en Gestion Educativa Universidad Tecnologica Nacional Facultad Regional Buenos Aires UNT.BA
  • 2. ROLES DE LA INSTITUCION ROL Central Formacion de competencias para la vida y el trabajo. Periferico Asistencialista Guarda - custodia
  • 3. CLASE DE ORGANIZACION a- Según sus características internas y su relación con el contexto esta Institución posee las siguientes características:  Construcción social y orden negociado: Las acciones organizativas son el resultado de las interacciones sociales; las acciones tienen bases sicosociales; el simbolismo en la organización constituye la dinámica cultural.  Arena política: Intención política; el poder se construye por la relación con los miembros de la comunidad educativa; las acciones organizativas tienen una intención política.  La cultura: Está conformada por símbolos y alientan las acciones entre los miembros. Es importante: la interpretación de los hechos organizativos en un análisis dialéctico.  Ecosistema: El contexto es la fuerza determinante. El Ser es más importante que el deber ser.
  • 4. CLASE DE ORGANIZACION, cont… a- Según el nivel de calidad esta Institución posee las siguientes características: Aspectos de Analisis Organizacion como contexto Aspectos Generales La organización tiene un papel activo Curriculum Abierto-consensuado Procesos de Enseñanza Trabajo cooperativo Aspectos Organizacionales Consensuados Estructura participativa a - Alumnos b - Padres a - Centrada en sus propias expectativas b - Coparticipación Funciones organizativas Evaluacion Coevaluacion. Sistema Relacional A- Alumnos B – Profesor C - Directivo A – Participante B – Mediador C – Coordinador
  • 5. Componentes Organizacionales Esta institución posee los componentes organizacionales de objetivos, estructura y sistema relacional debido a las siguientes justificaciones: • Objetivos: cuenta con una Misión y Visión establecidas de manera a alcanzar estos objetivos: 1) brindar a los alumnos las herramientas para desenvolverse en un mundo tan diverso y vertiginoso en constante cambio ; 2) la propuesta educativa es intensa, atractiva y amplia, orientada a responder a los constantes desafíos de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo; 3) se trabaja para desarrollar el pensamiento crítico y la reflexión del estudiante sobre el propio aprendizaje, el “aprender a aprender” entendido como la búsqueda del conocimiento y del saber; 4) Se promueven valores como la responsabilidad frente al estudio, y el trabajo autónomo y cooperativo. Se educa para el compromiso activo de cada alumno con el pasado, el presente y el futuro de la sociedad. Se estimula el desarrollo de ciudadanos comprometidos con su medio.
  • 6. Componentes Organizacionales, cont… • Estructura: cuenta con la dirección general, la dirección pedagógica, la coordinación de nivel inicial, la coordinación de inglés y la coordinación del área de español. Además de los puestos de trabajo de cada profesor, administrativo e informático. Cada uno de los roles están establecidos y clarificados. • Sistema relacional: El plantel docente es un factor decisivo de una buena enseñanza. El equipo profesional es sólido, creativo y comprometido con sus alumnos. El papel de los educadores exige investigación y aprendizaje continuos, por eso participan de un programa de capacitación obligatorio fuera del horario escolar.
  • 7. Grado de Autonomia Institucional • El equipo directivo incorpora modelos de gestión basados en oportunidades de autonomía institucional. • Existe una alta autonomía en lo académico y baja en lo presupuestario. • La capacidad de decisión puede permitir la elección de materias, la adaptación de programas, la oferta como complemento al programa oficial y la contratación total o parcial de profesorado. • Se proporciona más tiempo, más formación y más recursos a los profesores y demás miembros de la comunidad educativa de manera a alcanzar la autonomía total por parte de sus miembros. • Se concientiza a los miembros de la comunidad educativa a adoptar de un papel más activo y comprometido.
  • 8. Ambito en el que se propondria una innovacion: USO DE LAS TIC EN EL AULA • 1° etapa, gestación: utilizaría cuestionarios y ejercicios prácticos para determinar el nivel de conocimiento en la utilización de las TIC por parte de docentes, especialmente aquellos con basta antigüedad en el cargo. • 2° etapa, propuesta innovadora: capacitación personalizada y por áreas en el uso de las TIC. Personalizada según el nivel de conocimiento en el uso de herramientas informáticas (principiante, intermedio, avanzado). Por áreas según el área que enseña dentro de la institución: ingles, ciencias naturales, matemáticas, etc. • 3° etapa, de la implementación: planeación de las clases utilizando las TIC como uno de los recursos diarios en el aula. Prueba de las herramientas informáticas y de las aplicaciones dentro del aula con los alumnos. • 4° etapa, de la evaluación: evaluación por parte de los docentes implicados así como también de los alumnos que recibieron las instrucciones con las TIC. Autoevaluación. Reflexión personal. • 5° etapa, de la evolución progresiva: sacar valor de todo el proceso, conocer los puntos débiles y los fuertes; las resistencias, apoyos, etc. Recogido de la información (proceso-resultado). Evaluación de la aplicación o desarrollo del proyecto.
  • 9. Elementos facilitadores y obstaculizadores para la implementación de la innovación Facilitadores Obstaculizadores 1.Disposición favorable de los docentes hacia la innovación 1. La falta de motivación intrínseca de los profesores para el cambio cualitativo,. 2.Clara comprensión de la innovación por parte de los profesores. 2. La excesiva verticalidad en el diseño de la innovación y la toma de decisiones al margen de los docentes. 3.Suficiente preparación de los profesores para ejecutar la innovación. 3. La baja vinculación entre el contenido de las innovaciones y las necesidades reales de los profesores. 4.Disposición de recursos para poner en marcha y sostener la innovación. 4. La nula o baja información que poseen los profesores de los resultados de experiencias innovadoras similares a la que se desea adoptar. 5.Modificación administrativa y organizativa de la escuela. 5. La preeminencia de la actuación individual por sobre la cooperación entre pares. 6.Realización de un diagnóstico acabado de los estudiantes. 6. La ausencia de asesoramiento externo. 7.Participación de otros actores escolares y de la comunidad. 7. La improvisación y falta de planificación del cambio.
  • 10. Estrategias Innovadoras • Difundir ejemplos de buenas prácticas con TIC entre la comunidad educativa, orientando, aportando criterios, contrastando experiencias y actuaciones; mostrando beneficios y factores de mejora de los procesos educativos. • Hacer eficaz la difusión de los ejemplos de buenas prácticas con TIC entre la comunidad educativa. • Construir una red participativa, colaborativa y de intercambio de experiencias y conocimiento en torno a las buenas prácticas TIC en el ámbito educativo. • Dar soporte de acceso universal, libre y gratuito a los contenidos generados y a los servicios para la construcción de la red participativa, colaborativa y de intercambio en torno a las buenas prácticas TIC en el ámbito educativo.