SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis termogravimétrico
Se utiliza por lo general una técnica llamada incorpo-rating termogavimetría, la cual
tiene demasiados usos en la industria uno de ellos si no es el mas importante es
utilizada para determinar la cantidad de materia altamente volátil, material
combustible y los contenidos de cenizas compuestos.
El rango del ensayo realizado no puede exceder una temperatura de 1000 ° C, además
la composición del material a analizar debe estar entre 1 y 100 % en peso de la
muestra determinada. Los ensayos se pueden realizar en entornos de gas inerte y
reactiva.
En esta norma no se pretende que las personas tengan en cuenta todas las
consecuencia en base a la seguridad que se debe llevar a cabo para practicarlas y
cuidarse esa será la responsabilidad de cada usuario, así mismo ir determinando las
aplicaciones y limitaciones que tiene acerca del reglamento de su para que este sea
adecuado.
Hay diferentes recomendaciones a seguir a lo largo del laboratorio, las cuales
ayudaran notablemente a que salgan unos datos erróneos o no como se quieran, estas
recomendaciones de basan en la adecuada calibración de la escala de los analizadores
termogravimétricos, las propiedades termofisicas, un buen análisis térmico y reologia.
Algunas de las características de los materiales que se utilizan en el termogravimetro
(TGA) es que los materiales que su temperatura de degradación oxila entre 200-700
°C y después este al degradarse genera unos residuos de ceniza volátil lo cual en la
atmosfera puede incluir componentes metálicos un claro ejemplo puede ser el gas
licuado de petróleo (GLP); por otro lado están los altamente volátil esta característica
se las da su humedad, los plastificantes, disolventes residuales y otros materiales con
el punto de ebullición mas bajo que 200 °C.
Estos métodos son utilizados para generar en la industria un mayor control de
calidad, para la selección de materiales y para tener en cuenta todas las demás
características de dicho material, y la resolución de problemas relacionados con los
materiales cuando se les agrega algún compuesto a estos.
La técnica se puede hacer a varias velocidades lo que generara una mejor
comprensión de la degradación del material o el cambio de este en el aumento de la
temperatura, estos se registran como una función del tiempo o la temperatura
perdida de masa durante los rangos de una temperatura física, entonces hasta el
ultimo evento térmico es donde quedan evidenciado que dura el material.
También para que se cumpla la norma y los resultados arrojados sean los indicados se
deben seguir unas directrices ya que estas pueden alterar notablemente el análisis,
pero no habrá ningún inconveniente si estos son reportados con anterioridad en el
informe.
En algunos casos las proporciones adecuadas para las mezclas, el aumento de algunas
sustancias para obtener mayor rendimiento ya que pueden crear algunas
interferencias y errores luego.
Los metales materiales contenido de cenizas se oxidan lentamente a altas temperaturas y
en una atmósfera de aire, de modo que sus masa aumenta (o disminuye) con el tiempo.
En los cauchos se debe tener bastante cuidado ya que estos al momento de ser calentados
estos pierden notablemente su cantidad en gramos; por lo que en algunos pigmentos los
datos saldrán erróneos.
Ademas de las directrices que con las que se debe contar al momento de hacer el
laboratorio se deben saber cuales son las multiples herramientas con las cuales cuenta el
termogavimetro (TGA) el cual puede proporcionar un controlador de temperatura ya sea
un solido o un liquido, una termobalanza ayuda con un calentamiento uniforme y
controlado, para que se maneje una misma velocidad y una temperatura cambiante.
Las muestras generalmente se miden tal cual se reciben en el laboratorio, si se le quiere
hacer una modificación mecánica o agregar un compuesto se puede realizar, pero luego
todo se debe poner en el informe. Hay que tener ciertas precuaciones si la muestra es un
liquido la mezcla se debe hacer antes y después de agregar el compuesto o realizar la
mezcla, ya si la muestra es un solido lo que se debe hacer es realizar o tomar varias
referencias del área para lograr llegar a una sola determinación, todas las determinaciones
obtenidas se deben agregar en el informe para que quede constancia de las
determinaciones obtenidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gases Ideales. Practica
Gases Ideales. PracticaGases Ideales. Practica
Gases Ideales. Practica
Bertha Vega
 
Practica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase
20_masambriento
 
Termómetro de gas de Volumen constante
Termómetro de gas de Volumen constanteTermómetro de gas de Volumen constante
Termómetro de gas de Volumen constante
lucasyondaime
 
Mediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercyMediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercy
Ojitos Abi
 
Teoria errores
Teoria errores Teoria errores
Teoria errores
Yahira Ga
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
unap
 

La actualidad más candente (20)

Gases Ideales. Practica
Gases Ideales. PracticaGases Ideales. Practica
Gases Ideales. Practica
 
Fisica. Mediciones y errores.
Fisica. Mediciones y errores.Fisica. Mediciones y errores.
Fisica. Mediciones y errores.
 
PATRONES DE MEDICION.
PATRONES DE MEDICION. PATRONES DE MEDICION.
PATRONES DE MEDICION.
 
Practica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase
 
Termómetro de gas de Volumen constante
Termómetro de gas de Volumen constanteTermómetro de gas de Volumen constante
Termómetro de gas de Volumen constante
 
02 pendulo simple
02 pendulo simple02 pendulo simple
02 pendulo simple
 
3°ra ley de la termodinamica
3°ra ley de la termodinamica3°ra ley de la termodinamica
3°ra ley de la termodinamica
 
Laboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusionLaboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusion
 
Mediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercyMediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercy
 
Informe Dilatacion Termica
Informe Dilatacion TermicaInforme Dilatacion Termica
Informe Dilatacion Termica
 
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdfCAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
 
Diapositivas mediciones
Diapositivas medicionesDiapositivas mediciones
Diapositivas mediciones
 
Los gases
Los gasesLos gases
Los gases
 
Teoria errores
Teoria errores Teoria errores
Teoria errores
 
Ondas en una cuerda y en un resorte
Ondas en una cuerda y en un resorte Ondas en una cuerda y en un resorte
Ondas en una cuerda y en un resorte
 
REGLA DE LA PALANCA INVERSA
REGLA DE LA PALANCA INVERSAREGLA DE LA PALANCA INVERSA
REGLA DE LA PALANCA INVERSA
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
Laboratorio de presion atmosferica
Laboratorio de presion atmosfericaLaboratorio de presion atmosferica
Laboratorio de presion atmosferica
 
Errores en la mediciones y fuentes de error
Errores en la mediciones y fuentes de errorErrores en la mediciones y fuentes de error
Errores en la mediciones y fuentes de error
 

Destacado (11)

Analisis termogravimetrico
Analisis termogravimetricoAnalisis termogravimetrico
Analisis termogravimetrico
 
Guia de TGA (análisis termogravimétrico)
Guia de TGA (análisis termogravimétrico)Guia de TGA (análisis termogravimétrico)
Guia de TGA (análisis termogravimétrico)
 
Espectroscopia raman y sus aplicaciones
Espectroscopia raman y sus aplicacionesEspectroscopia raman y sus aplicaciones
Espectroscopia raman y sus aplicaciones
 
Espectroscopía IR
Espectroscopía IREspectroscopía IR
Espectroscopía IR
 
FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...
FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...
FTIR Politécnica Charla de Espectroscopia Infrarroja por transformadas de fou...
 
100524608 presentacion-raman-e-ir
100524608 presentacion-raman-e-ir100524608 presentacion-raman-e-ir
100524608 presentacion-raman-e-ir
 
Analisis Infrarrojo
Analisis InfrarrojoAnalisis Infrarrojo
Analisis Infrarrojo
 
Espectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de InfrarrojoEspectrometría de Infrarrojo
Espectrometría de Infrarrojo
 
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
 
Espectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarrojaEspectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarroja
 
Especroscopia FT-IR
Especroscopia FT-IREspecroscopia FT-IR
Especroscopia FT-IR
 

Similar a Análisis termogravimétrico

Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
maisauvidia
 
Principio y utilidades de la calorimetría diferencial de barrido
Principio y utilidades de la calorimetría diferencial de barridoPrincipio y utilidades de la calorimetría diferencial de barrido
Principio y utilidades de la calorimetría diferencial de barrido
Anita Erira
 
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptxPRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
ARMANDORUGEL1
 
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioTema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Vanesa Agudo
 
Efecto de la atmosfera modificada sobre la vida útil sensorial de espárrago v...
Efecto de la atmosfera modificada sobre la vida útil sensorial de espárrago v...Efecto de la atmosfera modificada sobre la vida útil sensorial de espárrago v...
Efecto de la atmosfera modificada sobre la vida útil sensorial de espárrago v...
AlexanderAvila56
 
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdfSÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
oscardaza10
 

Similar a Análisis termogravimétrico (20)

Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
 
1414 l práctica 5 análisis térmico de materiales
1414 l práctica 5 análisis térmico de materiales1414 l práctica 5 análisis térmico de materiales
1414 l práctica 5 análisis térmico de materiales
 
Termogravimetría
TermogravimetríaTermogravimetría
Termogravimetría
 
Gu moisture analyzer-es
Gu moisture analyzer-esGu moisture analyzer-es
Gu moisture analyzer-es
 
Principio y utilidades de la calorimetría diferencial de barrido
Principio y utilidades de la calorimetría diferencial de barridoPrincipio y utilidades de la calorimetría diferencial de barrido
Principio y utilidades de la calorimetría diferencial de barrido
 
Análisis térmico de polimeros
Análisis térmico de polimerosAnálisis térmico de polimeros
Análisis térmico de polimeros
 
Null
NullNull
Null
 
Norma d2216
Norma d2216Norma d2216
Norma d2216
 
Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria.
Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria. Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria.
Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria.
 
TALLER 6.pptx
TALLER 6.pptxTALLER 6.pptx
TALLER 6.pptx
 
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptxPRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
PRESIÓN DE VAPOR REID NORMA ASTM D-323- KATHYANA AVENDAÑO.pptx
 
Norma inv e 216-07
Norma inv e 216-07Norma inv e 216-07
Norma inv e 216-07
 
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioTema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 
INDUSTRIA: FÁBRICA DE CEMENTO
INDUSTRIA: FÁBRICA DE CEMENTOINDUSTRIA: FÁBRICA DE CEMENTO
INDUSTRIA: FÁBRICA DE CEMENTO
 
Efecto de la atmosfera modificada sobre la vida útil sensorial de espárrago v...
Efecto de la atmosfera modificada sobre la vida útil sensorial de espárrago v...Efecto de la atmosfera modificada sobre la vida útil sensorial de espárrago v...
Efecto de la atmosfera modificada sobre la vida útil sensorial de espárrago v...
 
Plan ambiental
Plan ambientalPlan ambiental
Plan ambiental
 
Preparación muestras-digestión ácida.pptx
Preparación muestras-digestión ácida.pptxPreparación muestras-digestión ácida.pptx
Preparación muestras-digestión ácida.pptx
 
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
 
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdfSÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
SÓLIDOS --- 7-Métodos_Normalizados_SOLIDOS_seccion_2540_p2-78.pdf
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Análisis termogravimétrico

  • 1. Análisis termogravimétrico Se utiliza por lo general una técnica llamada incorpo-rating termogavimetría, la cual tiene demasiados usos en la industria uno de ellos si no es el mas importante es utilizada para determinar la cantidad de materia altamente volátil, material combustible y los contenidos de cenizas compuestos. El rango del ensayo realizado no puede exceder una temperatura de 1000 ° C, además la composición del material a analizar debe estar entre 1 y 100 % en peso de la muestra determinada. Los ensayos se pueden realizar en entornos de gas inerte y reactiva. En esta norma no se pretende que las personas tengan en cuenta todas las consecuencia en base a la seguridad que se debe llevar a cabo para practicarlas y cuidarse esa será la responsabilidad de cada usuario, así mismo ir determinando las aplicaciones y limitaciones que tiene acerca del reglamento de su para que este sea adecuado. Hay diferentes recomendaciones a seguir a lo largo del laboratorio, las cuales ayudaran notablemente a que salgan unos datos erróneos o no como se quieran, estas recomendaciones de basan en la adecuada calibración de la escala de los analizadores termogravimétricos, las propiedades termofisicas, un buen análisis térmico y reologia. Algunas de las características de los materiales que se utilizan en el termogravimetro (TGA) es que los materiales que su temperatura de degradación oxila entre 200-700 °C y después este al degradarse genera unos residuos de ceniza volátil lo cual en la atmosfera puede incluir componentes metálicos un claro ejemplo puede ser el gas licuado de petróleo (GLP); por otro lado están los altamente volátil esta característica se las da su humedad, los plastificantes, disolventes residuales y otros materiales con el punto de ebullición mas bajo que 200 °C. Estos métodos son utilizados para generar en la industria un mayor control de calidad, para la selección de materiales y para tener en cuenta todas las demás características de dicho material, y la resolución de problemas relacionados con los materiales cuando se les agrega algún compuesto a estos. La técnica se puede hacer a varias velocidades lo que generara una mejor comprensión de la degradación del material o el cambio de este en el aumento de la temperatura, estos se registran como una función del tiempo o la temperatura perdida de masa durante los rangos de una temperatura física, entonces hasta el ultimo evento térmico es donde quedan evidenciado que dura el material. También para que se cumpla la norma y los resultados arrojados sean los indicados se deben seguir unas directrices ya que estas pueden alterar notablemente el análisis, pero no habrá ningún inconveniente si estos son reportados con anterioridad en el informe.
  • 2. En algunos casos las proporciones adecuadas para las mezclas, el aumento de algunas sustancias para obtener mayor rendimiento ya que pueden crear algunas interferencias y errores luego. Los metales materiales contenido de cenizas se oxidan lentamente a altas temperaturas y en una atmósfera de aire, de modo que sus masa aumenta (o disminuye) con el tiempo. En los cauchos se debe tener bastante cuidado ya que estos al momento de ser calentados estos pierden notablemente su cantidad en gramos; por lo que en algunos pigmentos los datos saldrán erróneos. Ademas de las directrices que con las que se debe contar al momento de hacer el laboratorio se deben saber cuales son las multiples herramientas con las cuales cuenta el termogavimetro (TGA) el cual puede proporcionar un controlador de temperatura ya sea un solido o un liquido, una termobalanza ayuda con un calentamiento uniforme y controlado, para que se maneje una misma velocidad y una temperatura cambiante. Las muestras generalmente se miden tal cual se reciben en el laboratorio, si se le quiere hacer una modificación mecánica o agregar un compuesto se puede realizar, pero luego todo se debe poner en el informe. Hay que tener ciertas precuaciones si la muestra es un liquido la mezcla se debe hacer antes y después de agregar el compuesto o realizar la mezcla, ya si la muestra es un solido lo que se debe hacer es realizar o tomar varias referencias del área para lograr llegar a una sola determinación, todas las determinaciones obtenidas se deben agregar en el informe para que quede constancia de las determinaciones obtenidas.