SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIONEVALUACION
NUTRICIONALNUTRICIONAL
LA VALORACILA VALORACIÓÓN COMPLETAN COMPLETA
DEL ESTADO DE SALUD ESDEL ESTADO DE SALUD ES
UNO DE LOSUNO DE LOS MAYORESMAYORES
RETOSRETOS A LOS CUALES SEA LOS CUALES SE
ENFRENTA LA PRENFRENTA LA PR ÁÁCTICA DECTICA DE
ENFERMERÍAENFERMERÍA
 SSENSIBILIDADENSIBILIDAD
 CCONCIENCIAONCIENCIA
 CCAPACIDADAPACIDAD
 PPACIENCIAACIENCIA
 PPERSPECTIVA CLÍNICAERSPECTIVA CLÍNICA
DIFERENTEDIFERENTE
 CCREATIVIDADREATIVIDAD
¿POR QUÉ ES¿POR QUÉ ES
PARTICULARMENTEPARTICULARMENTE
DIFDIFÍÍCIL?CIL?
 MMultiplicidad de condiciones patológicas.ultiplicidad de condiciones patológicas.
 PPresentación “atípica” de enfermedades.resentación “atípica” de enfermedades.
 CConfusión frecuente entre enfermedad yonfusión frecuente entre enfermedad y
envejecimiento.envejecimiento.
 MMenor reserva funcional.enor reserva funcional.
 TTendencia mayor a disfunción y discapacidad.endencia mayor a disfunción y discapacidad.
 AAumento del consumo de fármacos.umento del consumo de fármacos.
 IIncidencia elevada de complicaciones.ncidencia elevada de complicaciones.
 DDeterioro acelerado en ausencia de tratamiento.eterioro acelerado en ausencia de tratamiento.
 MMayor dificultad diagnóstica.ayor dificultad diagnóstica.
VALORACION NUTRICIONALVALORACION NUTRICIONAL
 Conjunto de evaluaciones clínicas,Conjunto de evaluaciones clínicas,
bioqupimicas y otros métodos debioqupimicas y otros métodos de
diagnóstico que nos permitendiagnóstico que nos permiten
diagnósticas, evaluar y hacerdiagnósticas, evaluar y hacer
seguimiento del estado nutricional deseguimiento del estado nutricional de
un paciente o una población.un paciente o una población.
OBJETIVOS
 Detección de problemas en formaDetección de problemas en forma
precozprecoz
y mejora en la precisión diagnóstica.y mejora en la precisión diagnóstica.
 Evaluación del impacto en salud.Evaluación del impacto en salud.
 Establecimiento de prioridades para laEstablecimiento de prioridades para la
solución diagnóstica y terapéutica.solución diagnóstica y terapéutica.
 Guía en la selección de lasGuía en la selección de las
intervenciones.intervenciones.
VENTAJASVENTAJAS
 MMayor precisión diagnósticaayor precisión diagnóstica
 MMejorar la elección del tratamientoejorar la elección del tratamiento
 DDetectar la disfunción/entidad precozmenteetectar la disfunción/entidad precozmente
 EEvaluar magnitud de los problemasvaluar magnitud de los problemas
 VValorar necesidad de fuentes de apoyoalorar necesidad de fuentes de apoyo
 DDisminuir institucionalizaciónisminuir institucionalización
 AAumentar la supervivenciaumentar la supervivencia
 DDisminuir costos de la asistenciaisminuir costos de la asistencia
 EEmitir pronósticos de salud y estadomitir pronósticos de salud y estado
funcionalfuncional
 DDeterminar nivel de necesidadeseterminar nivel de necesidades dede
atenciónatención
que abarcaque abarca
 AlimentaciónAlimentación
 Examen clínico-nutricionalExamen clínico-nutricional
 AntropometríaAntropometría
 Parámetros bioquímicos.Parámetros bioquímicos.
PARPARÁÁMETROS A VALORARMETROS A VALORAR
Alimentación. ¿Cómo Evaluarla?Alimentación. ¿Cómo Evaluarla?
 Anamnesis alimentaria: retrospectivo, fallas en elAnamnesis alimentaria: retrospectivo, fallas en el
recuerdo) recordatorio de los alimentos querecuerdo) recordatorio de los alimentos que
consume (toma leche?, ¿cuánto’, ¿cantidad? oconsume (toma leche?, ¿cuánto’, ¿cantidad? o
¿Qué comió ayer?¿Qué comió ayer?
 Registro diario de la alimentación: (prospectivo,Registro diario de la alimentación: (prospectivo,
puede haber subregistro) puede ser de 1 día, 3 ó 1puede haber subregistro) puede ser de 1 día, 3 ó 1
semana. De esta evaluación se puede obtener ensemana. De esta evaluación se puede obtener en
el VCT (valor calórico total de la dieta) consumido,el VCT (valor calórico total de la dieta) consumido,
la formula calórica, si cubre alimentos protectores.la formula calórica, si cubre alimentos protectores.
Examen ClínicoExamen Clínico
NutricionalNutricional
 InterrogatorioInterrogatorio
 Examen clínico ( los signos clínicosExamen clínico ( los signos clínicos
son orientadores pero noson orientadores pero no
patognomónicospatognomónicos
 Historia clínica completa.Historia clínica completa.
ANTROPOMETRÍAANTROPOMETRÍA
Modelo Corporal Total: permite conocer el estado
de los distintos compartimentos corporales que
se ven afectados por diferentes patologías (si
una persona aumenta de peso es por que
aumentó:
1.Masa magra
2.Masa muscular
3.Edema.
AntropometríaAntropometría
 Modelo Bicompartimental.Modelo Bicompartimental.
1.1. Masa magra (reserva proteica, elMasa magra (reserva proteica, el
mayor componente es el músculo)mayor componente es el músculo)
2.2. Masa Grasa (reserva calórica)Masa Grasa (reserva calórica)
3.3. Peso Total = MM + MGPeso Total = MM + MG
4.4. MM = PT – MGMM = PT – MG
5.5. MG = PT - MMMG = PT - MM
Mediciones AntropométricasMediciones Antropométricas
 Peso:Peso: sencilla, rápida y exacta.sencilla, rápida y exacta.
 Permite relacionar el resultado conPermite relacionar el resultado con
tablas de normalidad (relacionatablas de normalidad (relaciona
talla, peso y contextura)talla, peso y contextura)
 Paciente descalzoPaciente descalzo
 Ropa ligera.Ropa ligera.
 Talla:Talla: permite agrupar a las personas depermite agrupar a las personas de
igual altura, sexo y edad permitiendoigual altura, sexo y edad permitiendo
establecer criterios de peso normal.establecer criterios de peso normal.
 Permite controlar elPermite controlar el
crecimientocrecimiento
 Se toma de pie, descalzo,Se toma de pie, descalzo,
erguido mirando alerguido mirando al
horizonte en inspiración.horizonte en inspiración.
MedicionesMediciones
AntropométricasAntropométricas
Parámetros BioquímicosParámetros Bioquímicos
Proteinas Albumina, pre albumina, proteína
transpostadora de Retinol
Grasas Colesterol total
H de C Glucemia en ayunas, frutnosamina
Electrolitos Na. K en sangre y orina
Fe Hemograma. HTO, ferronemia.
Ca Densitometria, ca en sangre y orina
Inmunidad Recuento de linfocitos, sensibilidad cutánea
tardía a distintos antígenos.
ANAMNESISANAMNESIS
 COMPLEJACOMPLEJA
 DIFÍCILDIFÍCIL
 PROLONGADAPROLONGADA
 DESAFIO MAYORDESAFIO MAYOR
TECNICAS DETECNICAS DE
COMUNICACIÓN EFICAZCOMUNICACIÓN EFICAZ
 AAcérquese con respeto al pacientecérquese con respeto al paciente
 UUse frases simples y brevesse frases simples y breves
 UUtilice una habitación bien iluminadatilice una habitación bien iluminada
 EElimine ruidos extrañoslimine ruidos extraños
 HHable claramente, despacio, con un tonoable claramente, despacio, con un tono
bajobajo
 CColóquese frente al pacienteolóquese frente al paciente
 EEscriba con letras grandes, si es necesarioscriba con letras grandes, si es necesario
 PPreste atención a la comunicaciónreste atención a la comunicación
extraverbalextraverbal
 SSea realista pero positivo y tenga pacienciaea realista pero positivo y tenga paciencia
 CContinúe la relación médico-pacienteontinúe la relación médico-paciente
ASPECTOS IMPORTANTES ENASPECTOS IMPORTANTES EN
LA OBTENCION DE LALA OBTENCION DE LA
ANAMNESISANAMNESIS
 DATOS GENERALES:DATOS GENERALES:
– edadedad
– ocupaciónocupación
– nivel de escolaridadnivel de escolaridad
– estado civilestado civil
– convivenciaconvivencia
 HISTORIA PERSONAL:HISTORIA PERSONAL:
– hábitos tóxicoshábitos tóxicos
– procedimientos quirúrgicos previosprocedimientos quirúrgicos previos
– hospitalizaciones previashospitalizaciones previas
– estado de inmunizaciónestado de inmunización
– antecedentes patológicos personalesantecedentes patológicos personales
– condición/problema actualcondición/problema actual
– presencia de los grandes síndromespresencia de los grandes síndromes
geriátricosgeriátricos
– interrogatorio enfocado por sistemasinterrogatorio enfocado por sistemas
– menopausia precozmenopausia precoz
ASPECTOS IMPORTANTES ENASPECTOS IMPORTANTES EN
LA OBTENCION DE LALA OBTENCION DE LA
ANAMNESISANAMNESIS
 HISTORIA FARMACOLOGICA:HISTORIA FARMACOLOGICA:
– medicación pasada y actualmedicación pasada y actual
– técnica de la “bolsa de papel”técnica de la “bolsa de papel”
– número de medicamentosnúmero de medicamentos
– posología, tiempo de administraciónposología, tiempo de administración
– automedicación, ind. de drogas por más deautomedicación, ind. de drogas por más de
un médicoun médico
– adherencia al tratamiento, complianceadherencia al tratamiento, compliance
– supervisión médica del tratamientosupervisión médica del tratamiento
 HISTORIA SOCIAL:HISTORIA SOCIAL:
– apoyo emocionalapoyo emocional
– apoyo instrumentalapoyo instrumental
 HISTORIA NUTRICIONALHISTORIA NUTRICIONAL
EXLORACION FISICAEXLORACION FISICA
 BOCA:BOCA:
– estado dentarioestado dentario
– prótesisprótesis
– ulceracionesulceraciones
– micosismicosis
 OJOS:OJOS:
– agudeza visualagudeza visual
– cataratascataratas
– glaucomaglaucoma
– fondo de ojofondo de ojo
– ectropiónectropión
– alteraciones de músculos extraocularesalteraciones de músculos extraoculares
 OIDOS:OIDOS:
– agudeza auditivaagudeza auditiva
– cerumencerumen
EXLORACION FISICAEXLORACION FISICA
 ASPECTO GENERAL:ASPECTO GENERAL:
– higiene personalhigiene personal
– edad biológicaedad biológica
– conducta generalconducta general
 CAPACIDAD DE DEAMBULACIONCAPACIDAD DE DEAMBULACION
 PESO, TALLA, IMCPESO, TALLA, IMC
 SIGNOS VITALES:SIGNOS VITALES:
– t.a (bipedestación, sedestación, decúbito supino)t.a (bipedestación, sedestación, decúbito supino)
– temperaturatemperatura
– f.cardiaca y respiratoriaf.cardiaca y respiratoria
– nivel de conciencianivel de conciencia
– estado de piel y mucosasestado de piel y mucosas
– valoración del dolorvaloración del dolor
 CABEZA:CABEZA:
– palpación de arterias femoralespalpación de arterias femorales
EXLORACION FISICAEXLORACION FISICA
 CUELLO:CUELLO:
– bocio o nódulos tiroideosbocio o nódulos tiroideos
– soplo carótideosoplo carótideo
– adenopatíasadenopatías
 TORAX:TORAX:
– exploración cardiopulmonarexploración cardiopulmonar
– cifoscoliosiscifoscoliosis
 MAMAS:MAMAS:
– nódulos/tumoracionesnódulos/tumoraciones
 ABDOMEN:ABDOMEN:
– neoplasiasneoplasias
– aneurismasaneurismas
– herniashernias
 PIELPIEL
EXLORACION FISICAEXLORACION FISICA
 TACTO RECTAL:TACTO RECTAL:
– hipertrofia prostástica benignahipertrofia prostástica benigna
– masasmasas
– hemorroideshemorroides
– impactación fecalimpactación fecal
 EXTREMIDADES:EXTREMIDADES:
– deformidades articularesdeformidades articulares
– atrofia muscularatrofia muscular
– palpación de pulsos arterialespalpación de pulsos arteriales
– edemaedema
 NEUROLOGICO:NEUROLOGICO:
– lenguajelenguaje
– reflectividadreflectividad
– fuerza muscularfuerza muscular
– temblortemblor
– función cognitivafunción cognitiva
PARAMETROSPARAMETROS
ALTERADOSALTERADOS
 GlicemiaGlicemia
 CreatininaCreatinina
 AlbúminaAlbúmina
 Fosfatasa alcalinaFosfatasa alcalina
 Hierro séricoHierro sérico
 PSAPSA
 Análisis de orinaAnálisis de orina
 Rx tóraxRx tórax
 ECGECG
PLAN DE CUIDADOSPLAN DE CUIDADOS
 PLAN INICIALPLAN INICIAL
 ESTABLECER PRIORIDADESESTABLECER PRIORIDADES
 METAS COMUNESMETAS COMUNES
 TRATAMIENTO CUADRUPLETRATAMIENTO CUADRUPLE
 MONITORIZACION CONTINUAMONITORIZACION CONTINUA
 CUIDADO SISTEMATICOCUIDADO SISTEMATICO
 MARCO DE TRABAJOMARCO DE TRABAJO
DISCAPACIDAD,DISCAPACIDAD,
COMORBILIDAD YCOMORBILIDAD Y
FRAGILIDADFRAGILIDAD
DISCAPACIDAD COMORBILIDAD
FRAGILIDAD
SIMILITUDESSIMILITUDES
 Aumentan su frecuencia con la edad.Aumentan su frecuencia con la edad.
 Predisponen a la hospitalización.Predisponen a la hospitalización.
 Predisponen a la institucionalización.Predisponen a la institucionalización.
 Predictores de dependencia futuraPredictores de dependencia futura
 Elevan los costos en salud.Elevan los costos en salud.
 Se asocian a un incremento de lasSe asocian a un incremento de las
necesidades de cuidados a largonecesidades de cuidados a largo
plazo.plazo.
 MUERTEMUERTE
DIFERENCIASDIFERENCIAS
 La fragilidad siempre es inestable, enLa fragilidad siempre es inestable, en
tanto la discapacidad puede sertanto la discapacidad puede ser
estable.estable.
 Pequeños cambios en el estado dePequeños cambios en el estado de
fragilidad (enfermedades o dañosfragilidad (enfermedades o daños
menores) conducen a grandesmenores) conducen a grandes
consecuencias (inmovilidad,consecuencias (inmovilidad,
dependencia y muerte).dependencia y muerte).
 La fragilidad y la comorbilidadLa fragilidad y la comorbilidad
producen DISCAPACIDAD.producen DISCAPACIDAD.
 La discapacidad puede exacerbar laLa discapacidad puede exacerbar la
FRAGILIDAD y la COMORBILIDAD.FRAGILIDAD y la COMORBILIDAD.
 La comorbilidad puede conducir aLa comorbilidad puede conducir a
FRAGILIDAD.FRAGILIDAD.
FISIOPATOLOGIA DE LAFISIOPATOLOGIA DE LA
FRAGILIDADFRAGILIDAD
SARCOPENIASARCOPENIA
 Pérdida de masa y de fuerza muscularPérdida de masa y de fuerza muscular
que se produce durante elque se produce durante el
envejecimiento.envejecimiento.
 Consecuencias:Consecuencias:
- enlentecimiento de la velocidad al- enlentecimiento de la velocidad al
caminar.caminar.
- pobre actividad física.- pobre actividad física.
- menor fuerza- menor fuerza
- incremento de las caídas- incremento de las caídas
- disminución de la habilidad para- disminución de la habilidad para
mantener la temperatura corporalmantener la temperatura corporal
dentro de límites normales.dentro de límites normales.
INFLAMACION YINFLAMACION Y
ENVEJECIMIENTOENVEJECIMIENTO
 Envejecimiento como procesoEnvejecimiento como proceso
inflamatorio crónico.inflamatorio crónico.
 Fuerte asociación entre inflamaciónFuerte asociación entre inflamación
sistémica y mortalidad.sistémica y mortalidad.
 Las concentraciones de proteínas deLas concentraciones de proteínas de
fase aguda mayor CPR y defase aguda mayor CPR y de
proteínas de fase aguda moderada,proteínas de fase aguda moderada,
fibrinógeno, haptoglobinas efibrinógeno, haptoglobinas e
inhibidor de la alfa proteasa se haninhibidor de la alfa proteasa se han
encontrado aumentados enencontrado aumentados en
poblaciones ancianos sanos.poblaciones ancianos sanos.
Age and ageing 25:224, 1996
DISREGULACION NEUROENDOCRINADISREGULACION NEUROENDOCRINA
 El envejecimiento determina unaEl envejecimiento determina una
disregulación entre el hipotálamo, ladisregulación entre el hipotálamo, la
glándula pituitaria y las suprarrenales.glándula pituitaria y las suprarrenales.
 Disminuye la secreción deDisminuye la secreción de
testosterona y estrógenos.testosterona y estrógenos.
 Se incrementa la secreción de cortisol.Se incrementa la secreción de cortisol.
 Se reduce la secreción de hormonaSe reduce la secreción de hormona
del crecimiento.del crecimiento.
DISFUNCION DEL SISTEMA INMUNEDISFUNCION DEL SISTEMA INMUNE
 La familia de las citoquinas incluye:La familia de las citoquinas incluye:
interleukinas, interferones, factor deinterleukinas, interferones, factor de
necrosis tumoral, factor estimulador denecrosis tumoral, factor estimulador de
colonias.colonias.
 El envejecimiento se asocia a unEl envejecimiento se asocia a un
incremento en los niveles deincremento en los niveles de
citoquinas.citoquinas.
 Declinar de la inmunidad humoral.Declinar de la inmunidad humoral.
 Lo cual determina un incremento de laLo cual determina un incremento de la
sarcopenia y una exacerbación de lasarcopenia y una exacerbación de la
disregulación endocrina.disregulación endocrina.
CITOQUINASCITOQUINAS
 Importante mediador que aumenta laImportante mediador que aumenta la
anorexia y la pérdida de masaanorexia y la pérdida de masa
muscular, deprime los niveles demuscular, deprime los niveles de
albúmina al desarrollarse unaalbúmina al desarrollarse una
enfermedad en el anciano (PGM 2003.enfermedad en el anciano (PGM 2003.
49 (4): 352-360)49 (4): 352-360)
 En el Estudio Framingham seEn el Estudio Framingham se
determinó la asociación entredeterminó la asociación entre
envejecimiento, inflamación yenvejecimiento, inflamación y
producción de citokinas por las célulasproducción de citokinas por las células
periféricas mononucleares.periféricas mononucleares.
MARCADORES DE FRAGILIDADMARCADORES DE FRAGILIDAD
 FÍSICOS
 BIOQUIMICOS
 MENTALES
 SOCIALES
MARCADORES DE FRAGILIDADMARCADORES DE FRAGILIDAD
 FÍSICOSFÍSICOS
– ABVDABVD
– AIVDAIVD
– Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
– Test de desempeño físicoTest de desempeño físico
ABVD y AIVDABVD y AIVD
 Existe una buena correlación entre laExiste una buena correlación entre la
función autoreportada y la funciónfunción autoreportada y la función
real del AM.real del AM.
 Trasladarse (definido por autoreporteTrasladarse (definido por autoreporte
es el mejor predictor aislado dees el mejor predictor aislado de
movilidad funcional)movilidad funcional)
 ¿Por qué? Dificultades con la¿Por qué? Dificultades con la
movilidad predicen discapacidadmovilidad predicen discapacidad
futura en las ABVD y en las AIVD.futura en las ABVD y en las AIVD.
Alexander NB et al.
Self-reported walking ability predicts functional mobility
performance in frail older adults. 2002
TEST DE DESEMPEÑOTEST DE DESEMPEÑO
FISICOFISICO
 Incluye:Incluye:
- Fuerza muscular- Fuerza muscular
- Amplitud del movimiento- Amplitud del movimiento
- Equilibrio- Equilibrio
- Marcha (velocidad, amplitud del paso)- Marcha (velocidad, amplitud del paso)
- Coordinación y velocidad de reacción- Coordinación y velocidad de reacción
- Sensibilidad- Sensibilidad
TEST DE DESEMPEÑOTEST DE DESEMPEÑO
FISICOFISICO
 Los AM frágiles presentan déficit enLos AM frágiles presentan déficit en
múltiplesmúltiples
áreas.áreas.
 Las medidas aisladas (fuerza muscular,Las medidas aisladas (fuerza muscular,
coordinación, flexibilidad) son insuficientescoordinación, flexibilidad) son insuficientes
para identificar la FRAGILIDAD.para identificar la FRAGILIDAD.
 El equilibrio representa el determinanteEl equilibrio representa el determinante
mayor de FRAGILIDAD.mayor de FRAGILIDAD.
 Estos test no identifican a todos los AMEstos test no identifican a todos los AM
frágiles.frágiles.
 Por ejemplo, otros factores contribuyen aPor ejemplo, otros factores contribuyen a
la FRAGILIDAD: el deterioro cognictivo, lala FRAGILIDAD: el deterioro cognictivo, la
depresión, los déficit visuales y auditivos,depresión, los déficit visuales y auditivos,
TEST DE DESEMPEÑOTEST DE DESEMPEÑO
FISICOFISICO
 La velocidad de la marcha másLa velocidad de la marcha más
rápida en el grupo de AM frágiles serápida en el grupo de AM frágiles se
reportó tan lento que ni siquierareportó tan lento que ni siquiera
podían cruzar la calle antes de lospodían cruzar la calle antes de los
cambios de luz en los semáforos.cambios de luz en los semáforos.
 Para muchos investigadores elPara muchos investigadores el
enlentecimiento de la marchaenlentecimiento de la marcha
constituye un predictor fuerte deconstituye un predictor fuerte de
declive funcional.declive funcional.
TEST DE DESEMPEÑOTEST DE DESEMPEÑO
FISICOFISICO
 Algunos autoresAlgunos autores
proponen un índiceproponen un índice
de fragilidad.de fragilidad.
 Son necesariasSon necesarias
futurasfuturas
investigacionesinvestigaciones
para determinar lospara determinar los
componentes delcomponentes del
llamado INDICE DEllamado INDICE DE
FRAGILIDAD.FRAGILIDAD.
Unstable disability and fluctuations
of frailty. Age and Ageing 1997.
MARCADORES DE FRAGILIDADMARCADORES DE FRAGILIDAD
 BIOQUÍMICOSBIOQUÍMICOS
– Colesterol séricoColesterol sérico
– TestosteronaTestosterona
– Albúmina séricaAlbúmina sérica
– DHEADHEA
COLESTEROL SERICOCOLESTEROL SERICO
 Los bajos niveles de colesterol séricoLos bajos niveles de colesterol sérico
representan un factor de riesgo derepresentan un factor de riesgo de
fragilidad y están asociados a unafragilidad y están asociados a una
mayor mortalidad.mayor mortalidad.
ALBUMINA SERICAALBUMINA SERICA
 NumerososNumerosos
estudiosestudios
reportan unareportan una
mayormayor
mortalidad enmortalidad en
AM con nivelesAM con niveles
bajos debajos de
albúminaalbúmina
sérica.sérica.
ALBUMINAALBUMINA
SERICASERICA
RIESGORIESGO
RELATIVORELATIVO
≥≥4.44.4 1.01.0
4.2-4.34.2-4.3 1.61.6
4-0-4-14-0-4-1 1.61.6
< 4.0< 4.0 2.22.2
ALBUMINA Y COLESTEROLALBUMINA Y COLESTEROL
SERICOSSERICOS
 La combinación de albúmina baja yLa combinación de albúmina baja y
bajos niveles de colesterolbajos niveles de colesterol
acrecienta el riesgo ulterior deacrecienta el riesgo ulterior de
deterioro funcional.deterioro funcional.
 Reflejan una pobre nutrición.Reflejan una pobre nutrición.
MARCADORES DE FRAGILIDADMARCADORES DE FRAGILIDAD
 MENTALESMENTALES
– PensamientoPensamiento
– MemoriaMemoria
– DepresiónDepresión
– AnsiedadAnsiedad
MARCADORES DE FRAGILIDADMARCADORES DE FRAGILIDAD
 SOCIALESSOCIALES
– PobrezaPobreza
– Pobre red de apoyoPobre red de apoyo
– AislamientoAislamiento
– No parejaNo pareja
– No cuidadorNo cuidador
NUTRICION Y FRAGILIDADNUTRICION Y FRAGILIDAD
 Pérdida de apetitoPérdida de apetito
 Pérdida inexplicada de peso.Pérdida inexplicada de peso.
 Sobrepeso o desnutrición.Sobrepeso o desnutrición.
 Riesgo de FRAGILIDAD si IMC es deRiesgo de FRAGILIDAD si IMC es de
22 kg/m2 o menos.22 kg/m2 o menos.
 Riesgo de declive funcional si IMC 29Riesgo de declive funcional si IMC 29
kg/m2 o mayor.kg/m2 o mayor.
 Episodios de hipotermia.Episodios de hipotermia.
FRAGILIDAD EN AM: EVIDENCIA DEFRAGILIDAD EN AM: EVIDENCIA DE
UN FENOTIPOUN FENOTIPO
 Estudio observacional, prospectivoEstudio observacional, prospectivo
 5317 AM entre 65 y 101 años5317 AM entre 65 y 101 años
 58 % sexo fe58 % sexo femmeninoenino
 Fragilidad 3 o más de los siguientesFragilidad 3 o más de los siguientes
criterioscriterios
– Perdida Peso involuntariaPerdida Peso involuntaria
– Sentimiento de agotamiento generalSentimiento de agotamiento general
– Debilidad muscular (medida por fuerzaDebilidad muscular (medida por fuerza
de prenhensión)de prenhensión)
– Lenta velocidad al caminarLenta velocidad al caminar
– Bajo nivel de actividad físicaBajo nivel de actividad física
SINDROME DESINDROME DE
FRAGILIDADFRAGILIDAD
Alteración Síndrome Clínico ResultadosAlteración Síndrome Clínico Resultados
AdversosAdversos
Subyacente de Fragilidad deSubyacente de Fragilidad de
FragilidadFragilidad SÍNTOMAS:
- Pérdida de peso
- Debilidad
- Fatiga
- Anorexia, Dism. Ingesta
- Inactividad
SIGNOS:
- Sarcopenia
- Osteopenia
- Alt. Balance y marcha
- Desacondicionamiento
- Dism. Velocidad marcha
ENFERMEDADENFERMEDAD
DISMI. EN
FUNCION
FISIOLOGICA
Y RESERVA
- Caídas
- Injurias
- Enferm. Agudas
- Hospitalización
- Discapacidad
- Dependencia
- Institucionalización
- Muerte
Fried LP. J Gerontol A Biol Sci Med
Si bien existen muchos y divergentes
puntos de vista acerca de lo que es la
fragilidad, tenemos que avanzar más allá
de percibirla como la belleza -un
concepto impreciso y subjetivo- y
conceptualizarla como una entidad
cuantificable.
Keneth Rockwood
Age & Ageing 33(5), agosto 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

File nuticion_def_70945
File  nuticion_def_70945File  nuticion_def_70945
File nuticion_def_70945mariamiranda29
 
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artritis reumatoide 23012017
Artritis reumatoide 23012017Artritis reumatoide 23012017
Artritis reumatoide 23012017
Jaime Zapata Salazar
 
La infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaLa infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinica
GNEAUPP.
 
Cancer primario de peritoneo
Cancer primario de peritoneoCancer primario de peritoneo
Cancer primario de peritoneo
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
El paciente oncologico
El paciente oncologicoEl paciente oncologico
El paciente oncologicoDr. Vega Nava
 
Actitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamarioActitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamarioManuel Sanchez
 
caso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralcaso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subdural
Leimar Vargas
 
Nutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas CrónicasNutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas Crónicas
GNEAUPP.
 
Scribd apendicitis aguda
Scribd   apendicitis agudaScribd   apendicitis aguda
Scribd apendicitis aguda
jhonatan grover
 
cuidados Paciente oncológico
cuidados Paciente oncológicocuidados Paciente oncológico
cuidados Paciente oncológico
Pao Sandoval González
 
Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2
ROSA M VALDEZ
 
Pae escara
Pae escaraPae escara
Pae escara
JORGE RUBEN
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
Priscilla Cáceres
 

La actualidad más candente (20)

File nuticion_def_70945
File  nuticion_def_70945File  nuticion_def_70945
File nuticion_def_70945
 
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
 
Artritis reumatoide 23012017
Artritis reumatoide 23012017Artritis reumatoide 23012017
Artritis reumatoide 23012017
 
La infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaLa infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinica
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
 
Cancer primario de peritoneo
Cancer primario de peritoneoCancer primario de peritoneo
Cancer primario de peritoneo
 
El paciente oncologico
El paciente oncologicoEl paciente oncologico
El paciente oncologico
 
Actitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamarioActitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamario
 
caso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralcaso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subdural
 
Nutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas CrónicasNutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas Crónicas
 
Scribd apendicitis aguda
Scribd   apendicitis agudaScribd   apendicitis aguda
Scribd apendicitis aguda
 
cuidados Paciente oncológico
cuidados Paciente oncológicocuidados Paciente oncológico
cuidados Paciente oncológico
 
Abordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con CancerAbordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con Cancer
 
Abr art24
Abr art24Abr art24
Abr art24
 
Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2Guia artrosis edicion2
Guia artrosis edicion2
 
Pae escara
Pae escaraPae escara
Pae escara
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
 
Nutricionenteralyparenteral
NutricionenteralyparenteralNutricionenteralyparenteral
Nutricionenteralyparenteral
 
Manual seom prevencion_2017
Manual seom prevencion_2017Manual seom prevencion_2017
Manual seom prevencion_2017
 

Similar a Anamnesis (2)

Presentación del módulo
Presentación del móduloPresentación del módulo
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
FernandaGH9
 
PAE EN HD GENERALIDADES Luis.pdf
PAE EN HD GENERALIDADES Luis.pdfPAE EN HD GENERALIDADES Luis.pdf
PAE EN HD GENERALIDADES Luis.pdf
Luchine1
 
Factores de Transferencia - Dr Bóssolo
Factores de Transferencia - Dr BóssoloFactores de Transferencia - Dr Bóssolo
Factores de Transferencia - Dr Bóssolo
Ricardo Ortiz
 
Factores de Transferencia - Dr Bóssolo
Factores de Transferencia - Dr BóssoloFactores de Transferencia - Dr Bóssolo
Factores de Transferencia - Dr Bóssolo
Ricardo Ortiz
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
junior alcalde
 
Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32
Bill Palacios Estrada
 
Climaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosisClimaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosis
Manuel Ayala
 
Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica
Luis Miguel Becerra
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
Juan Krlos
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Clase 1 introducción de la epidemiologia
Clase 1   introducción de la epidemiologiaClase 1   introducción de la epidemiologia
Clase 1 introducción de la epidemiologiaAlex Ferreira Pinto
 
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
CuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorioCuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
CuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorioLuis Hector Saucedo
 
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétricoUltrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Mario Alberto Campos
 
La nutrición gladys delaporte
La nutrición  gladys delaporteLa nutrición  gladys delaporte
La nutrición gladys delaportenutricionustchile
 

Similar a Anamnesis (2) (20)

Presentación del módulo
Presentación del móduloPresentación del módulo
Presentación del módulo
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
 
PAE EN HD GENERALIDADES Luis.pdf
PAE EN HD GENERALIDADES Luis.pdfPAE EN HD GENERALIDADES Luis.pdf
PAE EN HD GENERALIDADES Luis.pdf
 
Factores de Transferencia - Dr Bóssolo
Factores de Transferencia - Dr BóssoloFactores de Transferencia - Dr Bóssolo
Factores de Transferencia - Dr Bóssolo
 
Factores de Transferencia - Dr Bóssolo
Factores de Transferencia - Dr BóssoloFactores de Transferencia - Dr Bóssolo
Factores de Transferencia - Dr Bóssolo
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32
 
Climaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosisClimaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosis
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 
Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Clase 1 introducción de la epidemiologia
Clase 1   introducción de la epidemiologiaClase 1   introducción de la epidemiologia
Clase 1 introducción de la epidemiologia
 
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
CuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorioCuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
 
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétricoUltrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétrico
 
La nutrición gladys delaporte
La nutrición  gladys delaporteLa nutrición  gladys delaporte
La nutrición gladys delaporte
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Anamnesis (2)

  • 2. LA VALORACILA VALORACIÓÓN COMPLETAN COMPLETA DEL ESTADO DE SALUD ESDEL ESTADO DE SALUD ES UNO DE LOSUNO DE LOS MAYORESMAYORES RETOSRETOS A LOS CUALES SEA LOS CUALES SE ENFRENTA LA PRENFRENTA LA PR ÁÁCTICA DECTICA DE ENFERMERÍAENFERMERÍA
  • 3.  SSENSIBILIDADENSIBILIDAD  CCONCIENCIAONCIENCIA  CCAPACIDADAPACIDAD  PPACIENCIAACIENCIA  PPERSPECTIVA CLÍNICAERSPECTIVA CLÍNICA DIFERENTEDIFERENTE  CCREATIVIDADREATIVIDAD
  • 4. ¿POR QUÉ ES¿POR QUÉ ES PARTICULARMENTEPARTICULARMENTE DIFDIFÍÍCIL?CIL?  MMultiplicidad de condiciones patológicas.ultiplicidad de condiciones patológicas.  PPresentación “atípica” de enfermedades.resentación “atípica” de enfermedades.  CConfusión frecuente entre enfermedad yonfusión frecuente entre enfermedad y envejecimiento.envejecimiento.  MMenor reserva funcional.enor reserva funcional.  TTendencia mayor a disfunción y discapacidad.endencia mayor a disfunción y discapacidad.  AAumento del consumo de fármacos.umento del consumo de fármacos.  IIncidencia elevada de complicaciones.ncidencia elevada de complicaciones.  DDeterioro acelerado en ausencia de tratamiento.eterioro acelerado en ausencia de tratamiento.  MMayor dificultad diagnóstica.ayor dificultad diagnóstica.
  • 5. VALORACION NUTRICIONALVALORACION NUTRICIONAL  Conjunto de evaluaciones clínicas,Conjunto de evaluaciones clínicas, bioqupimicas y otros métodos debioqupimicas y otros métodos de diagnóstico que nos permitendiagnóstico que nos permiten diagnósticas, evaluar y hacerdiagnósticas, evaluar y hacer seguimiento del estado nutricional deseguimiento del estado nutricional de un paciente o una población.un paciente o una población.
  • 6. OBJETIVOS  Detección de problemas en formaDetección de problemas en forma precozprecoz y mejora en la precisión diagnóstica.y mejora en la precisión diagnóstica.  Evaluación del impacto en salud.Evaluación del impacto en salud.  Establecimiento de prioridades para laEstablecimiento de prioridades para la solución diagnóstica y terapéutica.solución diagnóstica y terapéutica.  Guía en la selección de lasGuía en la selección de las intervenciones.intervenciones.
  • 7. VENTAJASVENTAJAS  MMayor precisión diagnósticaayor precisión diagnóstica  MMejorar la elección del tratamientoejorar la elección del tratamiento  DDetectar la disfunción/entidad precozmenteetectar la disfunción/entidad precozmente  EEvaluar magnitud de los problemasvaluar magnitud de los problemas  VValorar necesidad de fuentes de apoyoalorar necesidad de fuentes de apoyo  DDisminuir institucionalizaciónisminuir institucionalización  AAumentar la supervivenciaumentar la supervivencia  DDisminuir costos de la asistenciaisminuir costos de la asistencia  EEmitir pronósticos de salud y estadomitir pronósticos de salud y estado funcionalfuncional  DDeterminar nivel de necesidadeseterminar nivel de necesidades dede atenciónatención
  • 8. que abarcaque abarca  AlimentaciónAlimentación  Examen clínico-nutricionalExamen clínico-nutricional  AntropometríaAntropometría  Parámetros bioquímicos.Parámetros bioquímicos.
  • 9. PARPARÁÁMETROS A VALORARMETROS A VALORAR Alimentación. ¿Cómo Evaluarla?Alimentación. ¿Cómo Evaluarla?  Anamnesis alimentaria: retrospectivo, fallas en elAnamnesis alimentaria: retrospectivo, fallas en el recuerdo) recordatorio de los alimentos querecuerdo) recordatorio de los alimentos que consume (toma leche?, ¿cuánto’, ¿cantidad? oconsume (toma leche?, ¿cuánto’, ¿cantidad? o ¿Qué comió ayer?¿Qué comió ayer?  Registro diario de la alimentación: (prospectivo,Registro diario de la alimentación: (prospectivo, puede haber subregistro) puede ser de 1 día, 3 ó 1puede haber subregistro) puede ser de 1 día, 3 ó 1 semana. De esta evaluación se puede obtener ensemana. De esta evaluación se puede obtener en el VCT (valor calórico total de la dieta) consumido,el VCT (valor calórico total de la dieta) consumido, la formula calórica, si cubre alimentos protectores.la formula calórica, si cubre alimentos protectores.
  • 10. Examen ClínicoExamen Clínico NutricionalNutricional  InterrogatorioInterrogatorio  Examen clínico ( los signos clínicosExamen clínico ( los signos clínicos son orientadores pero noson orientadores pero no patognomónicospatognomónicos  Historia clínica completa.Historia clínica completa.
  • 11.
  • 12. ANTROPOMETRÍAANTROPOMETRÍA Modelo Corporal Total: permite conocer el estado de los distintos compartimentos corporales que se ven afectados por diferentes patologías (si una persona aumenta de peso es por que aumentó: 1.Masa magra 2.Masa muscular 3.Edema.
  • 13. AntropometríaAntropometría  Modelo Bicompartimental.Modelo Bicompartimental. 1.1. Masa magra (reserva proteica, elMasa magra (reserva proteica, el mayor componente es el músculo)mayor componente es el músculo) 2.2. Masa Grasa (reserva calórica)Masa Grasa (reserva calórica) 3.3. Peso Total = MM + MGPeso Total = MM + MG 4.4. MM = PT – MGMM = PT – MG 5.5. MG = PT - MMMG = PT - MM
  • 14. Mediciones AntropométricasMediciones Antropométricas  Peso:Peso: sencilla, rápida y exacta.sencilla, rápida y exacta.  Permite relacionar el resultado conPermite relacionar el resultado con tablas de normalidad (relacionatablas de normalidad (relaciona talla, peso y contextura)talla, peso y contextura)  Paciente descalzoPaciente descalzo  Ropa ligera.Ropa ligera.
  • 15.  Talla:Talla: permite agrupar a las personas depermite agrupar a las personas de igual altura, sexo y edad permitiendoigual altura, sexo y edad permitiendo establecer criterios de peso normal.establecer criterios de peso normal.  Permite controlar elPermite controlar el crecimientocrecimiento  Se toma de pie, descalzo,Se toma de pie, descalzo, erguido mirando alerguido mirando al horizonte en inspiración.horizonte en inspiración. MedicionesMediciones AntropométricasAntropométricas
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Parámetros BioquímicosParámetros Bioquímicos Proteinas Albumina, pre albumina, proteína transpostadora de Retinol Grasas Colesterol total H de C Glucemia en ayunas, frutnosamina Electrolitos Na. K en sangre y orina Fe Hemograma. HTO, ferronemia. Ca Densitometria, ca en sangre y orina Inmunidad Recuento de linfocitos, sensibilidad cutánea tardía a distintos antígenos.
  • 21. ANAMNESISANAMNESIS  COMPLEJACOMPLEJA  DIFÍCILDIFÍCIL  PROLONGADAPROLONGADA  DESAFIO MAYORDESAFIO MAYOR
  • 22. TECNICAS DETECNICAS DE COMUNICACIÓN EFICAZCOMUNICACIÓN EFICAZ  AAcérquese con respeto al pacientecérquese con respeto al paciente  UUse frases simples y brevesse frases simples y breves  UUtilice una habitación bien iluminadatilice una habitación bien iluminada  EElimine ruidos extrañoslimine ruidos extraños  HHable claramente, despacio, con un tonoable claramente, despacio, con un tono bajobajo  CColóquese frente al pacienteolóquese frente al paciente  EEscriba con letras grandes, si es necesarioscriba con letras grandes, si es necesario  PPreste atención a la comunicaciónreste atención a la comunicación extraverbalextraverbal  SSea realista pero positivo y tenga pacienciaea realista pero positivo y tenga paciencia  CContinúe la relación médico-pacienteontinúe la relación médico-paciente
  • 23. ASPECTOS IMPORTANTES ENASPECTOS IMPORTANTES EN LA OBTENCION DE LALA OBTENCION DE LA ANAMNESISANAMNESIS  DATOS GENERALES:DATOS GENERALES: – edadedad – ocupaciónocupación – nivel de escolaridadnivel de escolaridad – estado civilestado civil – convivenciaconvivencia  HISTORIA PERSONAL:HISTORIA PERSONAL: – hábitos tóxicoshábitos tóxicos – procedimientos quirúrgicos previosprocedimientos quirúrgicos previos – hospitalizaciones previashospitalizaciones previas – estado de inmunizaciónestado de inmunización – antecedentes patológicos personalesantecedentes patológicos personales – condición/problema actualcondición/problema actual – presencia de los grandes síndromespresencia de los grandes síndromes geriátricosgeriátricos – interrogatorio enfocado por sistemasinterrogatorio enfocado por sistemas – menopausia precozmenopausia precoz
  • 24. ASPECTOS IMPORTANTES ENASPECTOS IMPORTANTES EN LA OBTENCION DE LALA OBTENCION DE LA ANAMNESISANAMNESIS  HISTORIA FARMACOLOGICA:HISTORIA FARMACOLOGICA: – medicación pasada y actualmedicación pasada y actual – técnica de la “bolsa de papel”técnica de la “bolsa de papel” – número de medicamentosnúmero de medicamentos – posología, tiempo de administraciónposología, tiempo de administración – automedicación, ind. de drogas por más deautomedicación, ind. de drogas por más de un médicoun médico – adherencia al tratamiento, complianceadherencia al tratamiento, compliance – supervisión médica del tratamientosupervisión médica del tratamiento  HISTORIA SOCIAL:HISTORIA SOCIAL: – apoyo emocionalapoyo emocional – apoyo instrumentalapoyo instrumental  HISTORIA NUTRICIONALHISTORIA NUTRICIONAL
  • 25. EXLORACION FISICAEXLORACION FISICA  BOCA:BOCA: – estado dentarioestado dentario – prótesisprótesis – ulceracionesulceraciones – micosismicosis  OJOS:OJOS: – agudeza visualagudeza visual – cataratascataratas – glaucomaglaucoma – fondo de ojofondo de ojo – ectropiónectropión – alteraciones de músculos extraocularesalteraciones de músculos extraoculares  OIDOS:OIDOS: – agudeza auditivaagudeza auditiva – cerumencerumen
  • 26. EXLORACION FISICAEXLORACION FISICA  ASPECTO GENERAL:ASPECTO GENERAL: – higiene personalhigiene personal – edad biológicaedad biológica – conducta generalconducta general  CAPACIDAD DE DEAMBULACIONCAPACIDAD DE DEAMBULACION  PESO, TALLA, IMCPESO, TALLA, IMC  SIGNOS VITALES:SIGNOS VITALES: – t.a (bipedestación, sedestación, decúbito supino)t.a (bipedestación, sedestación, decúbito supino) – temperaturatemperatura – f.cardiaca y respiratoriaf.cardiaca y respiratoria – nivel de conciencianivel de conciencia – estado de piel y mucosasestado de piel y mucosas – valoración del dolorvaloración del dolor  CABEZA:CABEZA: – palpación de arterias femoralespalpación de arterias femorales
  • 27. EXLORACION FISICAEXLORACION FISICA  CUELLO:CUELLO: – bocio o nódulos tiroideosbocio o nódulos tiroideos – soplo carótideosoplo carótideo – adenopatíasadenopatías  TORAX:TORAX: – exploración cardiopulmonarexploración cardiopulmonar – cifoscoliosiscifoscoliosis  MAMAS:MAMAS: – nódulos/tumoracionesnódulos/tumoraciones  ABDOMEN:ABDOMEN: – neoplasiasneoplasias – aneurismasaneurismas – herniashernias  PIELPIEL
  • 28. EXLORACION FISICAEXLORACION FISICA  TACTO RECTAL:TACTO RECTAL: – hipertrofia prostástica benignahipertrofia prostástica benigna – masasmasas – hemorroideshemorroides – impactación fecalimpactación fecal  EXTREMIDADES:EXTREMIDADES: – deformidades articularesdeformidades articulares – atrofia muscularatrofia muscular – palpación de pulsos arterialespalpación de pulsos arteriales – edemaedema  NEUROLOGICO:NEUROLOGICO: – lenguajelenguaje – reflectividadreflectividad – fuerza muscularfuerza muscular – temblortemblor – función cognitivafunción cognitiva
  • 29. PARAMETROSPARAMETROS ALTERADOSALTERADOS  GlicemiaGlicemia  CreatininaCreatinina  AlbúminaAlbúmina  Fosfatasa alcalinaFosfatasa alcalina  Hierro séricoHierro sérico  PSAPSA  Análisis de orinaAnálisis de orina  Rx tóraxRx tórax  ECGECG
  • 30. PLAN DE CUIDADOSPLAN DE CUIDADOS  PLAN INICIALPLAN INICIAL  ESTABLECER PRIORIDADESESTABLECER PRIORIDADES  METAS COMUNESMETAS COMUNES  TRATAMIENTO CUADRUPLETRATAMIENTO CUADRUPLE  MONITORIZACION CONTINUAMONITORIZACION CONTINUA  CUIDADO SISTEMATICOCUIDADO SISTEMATICO  MARCO DE TRABAJOMARCO DE TRABAJO
  • 32. SIMILITUDESSIMILITUDES  Aumentan su frecuencia con la edad.Aumentan su frecuencia con la edad.  Predisponen a la hospitalización.Predisponen a la hospitalización.  Predisponen a la institucionalización.Predisponen a la institucionalización.  Predictores de dependencia futuraPredictores de dependencia futura  Elevan los costos en salud.Elevan los costos en salud.  Se asocian a un incremento de lasSe asocian a un incremento de las necesidades de cuidados a largonecesidades de cuidados a largo plazo.plazo.  MUERTEMUERTE
  • 33. DIFERENCIASDIFERENCIAS  La fragilidad siempre es inestable, enLa fragilidad siempre es inestable, en tanto la discapacidad puede sertanto la discapacidad puede ser estable.estable.  Pequeños cambios en el estado dePequeños cambios en el estado de fragilidad (enfermedades o dañosfragilidad (enfermedades o daños menores) conducen a grandesmenores) conducen a grandes consecuencias (inmovilidad,consecuencias (inmovilidad, dependencia y muerte).dependencia y muerte).  La fragilidad y la comorbilidadLa fragilidad y la comorbilidad producen DISCAPACIDAD.producen DISCAPACIDAD.  La discapacidad puede exacerbar laLa discapacidad puede exacerbar la FRAGILIDAD y la COMORBILIDAD.FRAGILIDAD y la COMORBILIDAD.  La comorbilidad puede conducir aLa comorbilidad puede conducir a FRAGILIDAD.FRAGILIDAD.
  • 34. FISIOPATOLOGIA DE LAFISIOPATOLOGIA DE LA FRAGILIDADFRAGILIDAD
  • 35. SARCOPENIASARCOPENIA  Pérdida de masa y de fuerza muscularPérdida de masa y de fuerza muscular que se produce durante elque se produce durante el envejecimiento.envejecimiento.  Consecuencias:Consecuencias: - enlentecimiento de la velocidad al- enlentecimiento de la velocidad al caminar.caminar. - pobre actividad física.- pobre actividad física. - menor fuerza- menor fuerza - incremento de las caídas- incremento de las caídas - disminución de la habilidad para- disminución de la habilidad para mantener la temperatura corporalmantener la temperatura corporal dentro de límites normales.dentro de límites normales.
  • 36. INFLAMACION YINFLAMACION Y ENVEJECIMIENTOENVEJECIMIENTO  Envejecimiento como procesoEnvejecimiento como proceso inflamatorio crónico.inflamatorio crónico.  Fuerte asociación entre inflamaciónFuerte asociación entre inflamación sistémica y mortalidad.sistémica y mortalidad.  Las concentraciones de proteínas deLas concentraciones de proteínas de fase aguda mayor CPR y defase aguda mayor CPR y de proteínas de fase aguda moderada,proteínas de fase aguda moderada, fibrinógeno, haptoglobinas efibrinógeno, haptoglobinas e inhibidor de la alfa proteasa se haninhibidor de la alfa proteasa se han encontrado aumentados enencontrado aumentados en poblaciones ancianos sanos.poblaciones ancianos sanos. Age and ageing 25:224, 1996
  • 37. DISREGULACION NEUROENDOCRINADISREGULACION NEUROENDOCRINA  El envejecimiento determina unaEl envejecimiento determina una disregulación entre el hipotálamo, ladisregulación entre el hipotálamo, la glándula pituitaria y las suprarrenales.glándula pituitaria y las suprarrenales.  Disminuye la secreción deDisminuye la secreción de testosterona y estrógenos.testosterona y estrógenos.  Se incrementa la secreción de cortisol.Se incrementa la secreción de cortisol.  Se reduce la secreción de hormonaSe reduce la secreción de hormona del crecimiento.del crecimiento.
  • 38. DISFUNCION DEL SISTEMA INMUNEDISFUNCION DEL SISTEMA INMUNE  La familia de las citoquinas incluye:La familia de las citoquinas incluye: interleukinas, interferones, factor deinterleukinas, interferones, factor de necrosis tumoral, factor estimulador denecrosis tumoral, factor estimulador de colonias.colonias.  El envejecimiento se asocia a unEl envejecimiento se asocia a un incremento en los niveles deincremento en los niveles de citoquinas.citoquinas.  Declinar de la inmunidad humoral.Declinar de la inmunidad humoral.  Lo cual determina un incremento de laLo cual determina un incremento de la sarcopenia y una exacerbación de lasarcopenia y una exacerbación de la disregulación endocrina.disregulación endocrina.
  • 39. CITOQUINASCITOQUINAS  Importante mediador que aumenta laImportante mediador que aumenta la anorexia y la pérdida de masaanorexia y la pérdida de masa muscular, deprime los niveles demuscular, deprime los niveles de albúmina al desarrollarse unaalbúmina al desarrollarse una enfermedad en el anciano (PGM 2003.enfermedad en el anciano (PGM 2003. 49 (4): 352-360)49 (4): 352-360)  En el Estudio Framingham seEn el Estudio Framingham se determinó la asociación entredeterminó la asociación entre envejecimiento, inflamación yenvejecimiento, inflamación y producción de citokinas por las célulasproducción de citokinas por las células periféricas mononucleares.periféricas mononucleares.
  • 40. MARCADORES DE FRAGILIDADMARCADORES DE FRAGILIDAD  FÍSICOS  BIOQUIMICOS  MENTALES  SOCIALES
  • 41. MARCADORES DE FRAGILIDADMARCADORES DE FRAGILIDAD  FÍSICOSFÍSICOS – ABVDABVD – AIVDAIVD – Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria – Test de desempeño físicoTest de desempeño físico
  • 42. ABVD y AIVDABVD y AIVD  Existe una buena correlación entre laExiste una buena correlación entre la función autoreportada y la funciónfunción autoreportada y la función real del AM.real del AM.  Trasladarse (definido por autoreporteTrasladarse (definido por autoreporte es el mejor predictor aislado dees el mejor predictor aislado de movilidad funcional)movilidad funcional)  ¿Por qué? Dificultades con la¿Por qué? Dificultades con la movilidad predicen discapacidadmovilidad predicen discapacidad futura en las ABVD y en las AIVD.futura en las ABVD y en las AIVD. Alexander NB et al. Self-reported walking ability predicts functional mobility performance in frail older adults. 2002
  • 43. TEST DE DESEMPEÑOTEST DE DESEMPEÑO FISICOFISICO  Incluye:Incluye: - Fuerza muscular- Fuerza muscular - Amplitud del movimiento- Amplitud del movimiento - Equilibrio- Equilibrio - Marcha (velocidad, amplitud del paso)- Marcha (velocidad, amplitud del paso) - Coordinación y velocidad de reacción- Coordinación y velocidad de reacción - Sensibilidad- Sensibilidad
  • 44. TEST DE DESEMPEÑOTEST DE DESEMPEÑO FISICOFISICO  Los AM frágiles presentan déficit enLos AM frágiles presentan déficit en múltiplesmúltiples áreas.áreas.  Las medidas aisladas (fuerza muscular,Las medidas aisladas (fuerza muscular, coordinación, flexibilidad) son insuficientescoordinación, flexibilidad) son insuficientes para identificar la FRAGILIDAD.para identificar la FRAGILIDAD.  El equilibrio representa el determinanteEl equilibrio representa el determinante mayor de FRAGILIDAD.mayor de FRAGILIDAD.  Estos test no identifican a todos los AMEstos test no identifican a todos los AM frágiles.frágiles.  Por ejemplo, otros factores contribuyen aPor ejemplo, otros factores contribuyen a la FRAGILIDAD: el deterioro cognictivo, lala FRAGILIDAD: el deterioro cognictivo, la depresión, los déficit visuales y auditivos,depresión, los déficit visuales y auditivos,
  • 45. TEST DE DESEMPEÑOTEST DE DESEMPEÑO FISICOFISICO  La velocidad de la marcha másLa velocidad de la marcha más rápida en el grupo de AM frágiles serápida en el grupo de AM frágiles se reportó tan lento que ni siquierareportó tan lento que ni siquiera podían cruzar la calle antes de lospodían cruzar la calle antes de los cambios de luz en los semáforos.cambios de luz en los semáforos.  Para muchos investigadores elPara muchos investigadores el enlentecimiento de la marchaenlentecimiento de la marcha constituye un predictor fuerte deconstituye un predictor fuerte de declive funcional.declive funcional.
  • 46. TEST DE DESEMPEÑOTEST DE DESEMPEÑO FISICOFISICO  Algunos autoresAlgunos autores proponen un índiceproponen un índice de fragilidad.de fragilidad.  Son necesariasSon necesarias futurasfuturas investigacionesinvestigaciones para determinar lospara determinar los componentes delcomponentes del llamado INDICE DEllamado INDICE DE FRAGILIDAD.FRAGILIDAD. Unstable disability and fluctuations of frailty. Age and Ageing 1997.
  • 47. MARCADORES DE FRAGILIDADMARCADORES DE FRAGILIDAD  BIOQUÍMICOSBIOQUÍMICOS – Colesterol séricoColesterol sérico – TestosteronaTestosterona – Albúmina séricaAlbúmina sérica – DHEADHEA
  • 48. COLESTEROL SERICOCOLESTEROL SERICO  Los bajos niveles de colesterol séricoLos bajos niveles de colesterol sérico representan un factor de riesgo derepresentan un factor de riesgo de fragilidad y están asociados a unafragilidad y están asociados a una mayor mortalidad.mayor mortalidad.
  • 49. ALBUMINA SERICAALBUMINA SERICA  NumerososNumerosos estudiosestudios reportan unareportan una mayormayor mortalidad enmortalidad en AM con nivelesAM con niveles bajos debajos de albúminaalbúmina sérica.sérica. ALBUMINAALBUMINA SERICASERICA RIESGORIESGO RELATIVORELATIVO ≥≥4.44.4 1.01.0 4.2-4.34.2-4.3 1.61.6 4-0-4-14-0-4-1 1.61.6 < 4.0< 4.0 2.22.2
  • 50. ALBUMINA Y COLESTEROLALBUMINA Y COLESTEROL SERICOSSERICOS  La combinación de albúmina baja yLa combinación de albúmina baja y bajos niveles de colesterolbajos niveles de colesterol acrecienta el riesgo ulterior deacrecienta el riesgo ulterior de deterioro funcional.deterioro funcional.  Reflejan una pobre nutrición.Reflejan una pobre nutrición.
  • 51. MARCADORES DE FRAGILIDADMARCADORES DE FRAGILIDAD  MENTALESMENTALES – PensamientoPensamiento – MemoriaMemoria – DepresiónDepresión – AnsiedadAnsiedad
  • 52. MARCADORES DE FRAGILIDADMARCADORES DE FRAGILIDAD  SOCIALESSOCIALES – PobrezaPobreza – Pobre red de apoyoPobre red de apoyo – AislamientoAislamiento – No parejaNo pareja – No cuidadorNo cuidador
  • 53. NUTRICION Y FRAGILIDADNUTRICION Y FRAGILIDAD  Pérdida de apetitoPérdida de apetito  Pérdida inexplicada de peso.Pérdida inexplicada de peso.  Sobrepeso o desnutrición.Sobrepeso o desnutrición.  Riesgo de FRAGILIDAD si IMC es deRiesgo de FRAGILIDAD si IMC es de 22 kg/m2 o menos.22 kg/m2 o menos.  Riesgo de declive funcional si IMC 29Riesgo de declive funcional si IMC 29 kg/m2 o mayor.kg/m2 o mayor.  Episodios de hipotermia.Episodios de hipotermia.
  • 54. FRAGILIDAD EN AM: EVIDENCIA DEFRAGILIDAD EN AM: EVIDENCIA DE UN FENOTIPOUN FENOTIPO  Estudio observacional, prospectivoEstudio observacional, prospectivo  5317 AM entre 65 y 101 años5317 AM entre 65 y 101 años  58 % sexo fe58 % sexo femmeninoenino  Fragilidad 3 o más de los siguientesFragilidad 3 o más de los siguientes criterioscriterios – Perdida Peso involuntariaPerdida Peso involuntaria – Sentimiento de agotamiento generalSentimiento de agotamiento general – Debilidad muscular (medida por fuerzaDebilidad muscular (medida por fuerza de prenhensión)de prenhensión) – Lenta velocidad al caminarLenta velocidad al caminar – Bajo nivel de actividad físicaBajo nivel de actividad física
  • 55. SINDROME DESINDROME DE FRAGILIDADFRAGILIDAD Alteración Síndrome Clínico ResultadosAlteración Síndrome Clínico Resultados AdversosAdversos Subyacente de Fragilidad deSubyacente de Fragilidad de FragilidadFragilidad SÍNTOMAS: - Pérdida de peso - Debilidad - Fatiga - Anorexia, Dism. Ingesta - Inactividad SIGNOS: - Sarcopenia - Osteopenia - Alt. Balance y marcha - Desacondicionamiento - Dism. Velocidad marcha ENFERMEDADENFERMEDAD DISMI. EN FUNCION FISIOLOGICA Y RESERVA - Caídas - Injurias - Enferm. Agudas - Hospitalización - Discapacidad - Dependencia - Institucionalización - Muerte Fried LP. J Gerontol A Biol Sci Med
  • 56. Si bien existen muchos y divergentes puntos de vista acerca de lo que es la fragilidad, tenemos que avanzar más allá de percibirla como la belleza -un concepto impreciso y subjetivo- y conceptualizarla como una entidad cuantificable. Keneth Rockwood Age & Ageing 33(5), agosto 2004

Notas del editor

  1. Pérdida de peso involuntaria (4.5 Kg a más por año). Bajo nivel de actividad física (menor de 400 calorías a la semana). DIAGNOSTICO: CON TRES O MÁS CRITERIOS muchos de estos factores están relacionados y pueden unificarse teóricamente en un ciclo de debilidad asoció el whith el energetics cadente y reserva Los elementos del centro si esto normalmente es aquéllos identificados como las señales clínicas y síntomas de debilidad la debilidad probablemente también involucra el uiobn de dfsrweioubnewerrsa de decloruirfnbnwersa as 5317 personas evaluadas eran 21021 años de marcadores de Debilidad de edad presentan a la línea de fondo se muestra en mesa 3 Global 7% de la cohorte tenían 3 o más criterio de debilidad y 46% no tenido ninguno el Predominio de Debilidad aumentado con cada 5 grupo etario del año y eran superior a a doble para las mujeres que los hombres por el grupo etario La excepción fue esos 90 años y más viejo donde el predominio era más bajo en ambos subgroups de mujeres y hombres en la cohorte minoritaria Tres incidencia del año de Debilidad era 7% durante año 0-3 y también era 7% para 4 año inidfswqernrwe odf dfersailty dfero ywqersaersad 2134-78 dfoer thwqer dfiersadt ohoert En el thosadwqer
  2. Se han desarrollado las numerosas intervenciones del geriátrico para mejorar los resultados clínicos para los adultos más viejos frágiles. Un obstáculo mayor al éxito de tales intervenciones ha sido la ausencia de un regularizó y método válido por proteger de aquéllos que son verdaderamente frágil para al efectively el cuidado designado Hay un acuerdo general creciente que que los marcadores de debilidad incluyen el declive edad-asociado en la masa del cuerpo delgada, los strengt, paciencia, equilibrio, actuación ambulante y actividad baja y ese componentes del múltiplo deben estar clínicamente presentes constituir la debilidad