SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un órgano de color
marrón rojizo oscuro con
forma muy similar a un
triángulo y pesa en
promedio 1,500g, se
encuentra situado en la
parte superior derecha de
la cavidad abdominal.
La vesícula biliar es una
víscera hueca pequeña,
con forma de ovoide o
pera, que tiene un tamaño
aproximado de entre 5 y 7
cm de diámetro mayor. Se
conecta con el intestino
delgado (duodeno) por la
vía biliar común.
Partes:
Fondo: que es redondeado y romo, corresponde al borde
anterior del hígado.
Cuerpo: que posee dos caras una superior en contacto con la
fosilla cistica a la cual se halla unido por tejido conjuntivo y
vasos.
Cuello: tiene una apariencia tortuosa e irregular.
Es una glándula alargada
de derecha izquierda y
algo menos de abajo hacia
arriba, aplastada
anteroposteriormente.
Vesícula Biliar
Vesícula Biliar
Estos no hacen contacto directamente con la comida, facilitan su
descomposición. Creadores de sustancias quimicas y organos de
almacenamiento y excrecion, estas glándulas anexas regulan la
parte importante del equilibrio quimico corporal.
¿Qué son los Órganos Anexos?
Hígado
Hígado Pancreas
Pancreas
Funciones principales:
Biotransformación de
xenobióticos.
Síntesis de proteínas.
Almacenamiento de
nutrientes.
Producción de bilis.
Partes:
Se compone por dos
lóbulos (derecho e
izquierdo), y a su vez cada
lóbulo se subdivide en 8
segmentos.
Convierte el azúcar glucosa en glicógeno y
la almacena hasta que el organismo la
necesita. También almacena vitaminas,
hierro y minerales, hasta que el cuerpo los
necesite. Las células hepáticas producen
proteinas y lipidos o sustancias grasas que
son los triglicéridos, el colesterol y las
lipoproteinas El hígado produce ácidos
biliares que descomponen la grasa de los
alimentos. Estos ácidos biliares se
necesitan para que el organismo absorba
las vitaminas A. D y E.
¿Cómo traba el hígado?
Funciones:
Actúa como
almacenamiento de
bilis para digerir las
grasas es liberada
hacia el duodeno.
Sirve de reservorio de
la bilis y almacena
alrededor de 1 a 2
onzas de bilis con un
máximo de hasta 1
taza (8 onzas).
favorecer los
movimientos
intestinales, evitando
así la putrefacción.
Funciones:
Exocrina: ayuda a la
digestión de los
alimentos,liberando
enzimas catalíticas
(tripsina, lipasa,
amilasa,enteroquinas
a,, quimotripsina,
carboxipeptidasa)
lascuales van a
escindir
carbohidratos,
proteínas y lípidos.
Endocrino: a nivel de
los islotes
pancreáticos o
deLangerhans
encontramos las cel.
alfa, beta y delta
quevan a secretar
insulina, glucagón y
somatostatina.
Partes:
Cabeza: se aloja en la arcada duodenal y es
posterior respecto al mesocolon transverso.
Cuello: divide el páncreas en dos mitades casi
iguales.
Cuerpo y cola: se ubican justo delante de la
arteria y vena esplénica. La superficie anterior
del cuerpo del páncreas posee un
recubrimiento de peritoneo.
Remueve los
desechos.
Remueve el exceso
de fluido.
Regula el balance
acido (excreción H+,
conservación de
HCO3).
Regula el nivel de
electrolitos.
Regula la presión
sanguínea.
Regula la producción
de las células rojas de
la sangre (EPO).
Regula la toma de
calcio.
Uréteres
Es glandula que produce
la orina, un desecho que
tiempo despues es
expulsado del cuerpo.se
caracterizan por tener
una tonalidad oscura de
color rojizo y localizarse
en los costados de la
estructura vertebral
Partes:
Arteria renal.
Nefronas.
Cápsulas de Bowsman.
Uréter.
Vena renal.
Corteza renal.
capsula adiposa.
Médula renal.
Pirámide renal.
Papila renal.
Cáliz menor
Cáliz mayor.
Pelvis renal.
Son los tubos delgados
musculosos, uno a cada
lado de la vejiga, que
transportan la orina
desde cada uno de los
riñones hasta la vejiga.
Tiene un diámetro de
0.5mm, largo de 25-30cm
Riñón
Funciones:
¿Que es el Aparato Urinario?
Es el conjunto de organos encargados de producir y excretar orina
(liquido de desecho), producto del metabolismo celular. ayuda a
mantener la homeostasis corporal, controlando la composición y
volumen de la sangre. Se compone de: Organos secretores: Los
riñones. Vías excretoras: ureteres, la vejiga urinaria y la uretra
Divisiones:
Porción abdominal-
lumbar: descienden
apoyados sobre el
musculo psoas,
recubiertos por
peritoneo.
Porciones pélvica:
cruzan los vasos
iliacos.
Porción vesical.
Capas:
Capa adventicia:
tejido conjuntivo.
Capa muscular: 2
fasciculos que
permiten
movimientos
peristálticos:
capa externa circular.
Capa interna
longitudinal.
Capa mucosa:
presenta varios
pliegues
longitudinales.
Capa serosa: El
peritoneo parietal
recubre la vejiga, es su
cara superior y parte
posterior y laterales
cuando está llena.
Capa muscular: Está
formada por músculo
liso con tres capas:
externa, media y
interna.
Capa mucosa: Esta
formada por epitelio de
transición urinario que
es un epitelio
estratificado de hasta
ocho capas de células.
Es un órgano muscular
hueco situado en la
cavidad pélvica. es un
reservorio de orina con
capacidad Wink máxima
fisiológica de hasta 800 ml.
Esta recubierta en parte
por el peritoneo.
Vejiga Uretra
Capas:
Lugar:
Femenina: Situado por
encima del piso pélvico y
por delante del útero y
de la vagina.
Masculina: Situada por
encima del piso pélvico y
de la próstata, por
delante y por arriba del
recto y de las vesículas
seminales.
Tubo conductos de la
vejiga al exterior del
cuerpo.Es la posición
terminal del sistema
urinario. Via para
expulsar la orina del
cuerpo.
Femenina:
Masculina:
Mide aproximadamente 4
cm. Surge del orificio
uretral interno de la vejiga
urinaria, pasa
inferiormente por la
sínfisis del pubis y se abre
en el orificio uretral
externo. En las mujeres, el
orificio externo se localiza
anterior al orificio vaginal,
en el vestíbulo de la vagina.
es un conducto muscular
de 18-22 cm de longitud
que transporta orina
desde la vejiga urinaria.
Por eso se extiende desde
el orificio uretral interno
de la vejiga hasta el
orificio uretral externo
localizado en la punta del
glande del pene.
Partes:
Uretra preprostática o porción
intramural de la uretra.
Teóricamente mide 0,5-1,5 cm de
longitud pero varía dependiendo
de si la vejiga se encuentra llena o
vacía.
Uretra prostática: segmento de
unos 3-4cm de longitud y 1cm de
diámetro que atraviesa la próstata.
Uretra membranosa: de 1cm aprox.
de longitud, que atraviesael
músculo transverso profundo del
periné, el esfinter voluntario del
conducto.
Uretra esponjosa: que se dispone a
todo lo largo del cuerpo.esponjoso
del pene, hasta el meato uretral.
Partes:
Porción intramural: encontramos
el esfínter uretral interno, de
contracción involuntaria. Tiene
musculatura lisa circular. Se
encuentra dentro de la vejiga.
Porción pélvica: se relaciona
posteriormente con la vagina,
comparte con ella un mismo
tabique.
Porción membranosa: En esta
porción encotramos el diafragma
urogenital con el esfínter
urogenital externo de contracción
voluntaria que nos permite
controlar el reflejo de micción.
Porción perineal: desemboca la
uretra en la vulva en el meato
uretral externo, en la
papila uretral.

Más contenido relacionado

Similar a Anatomía, órganos anexos, vías urinarias y aparato urinario.pdf

Similar a Anatomía, órganos anexos, vías urinarias y aparato urinario.pdf (20)

Sistema digestivo. (1)
Sistema digestivo. (1)Sistema digestivo. (1)
Sistema digestivo. (1)
 
SISTEMA DIGESTIVO. (1)
SISTEMA DIGESTIVO. (1)SISTEMA DIGESTIVO. (1)
SISTEMA DIGESTIVO. (1)
 
Aparato Digestivo.
Aparato Digestivo.Aparato Digestivo.
Aparato Digestivo.
 
Aparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal finalAparato gastrointestinal final
Aparato gastrointestinal final
 
Anatomia1
Anatomia1Anatomia1
Anatomia1
 
Organos 1
Organos 1Organos 1
Organos 1
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo, características .pptx
Sistema digestivo, características .pptxSistema digestivo, características .pptx
Sistema digestivo, características .pptx
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Higado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreasHigado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreas
 
Sistema digestivo yanimar roa
Sistema digestivo yanimar roaSistema digestivo yanimar roa
Sistema digestivo yanimar roa
 
Órganos del cuerpo humano
Órganos del cuerpo humanoÓrganos del cuerpo humano
Órganos del cuerpo humano
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Glosario Aparato Digestivo
Glosario Aparato DigestivoGlosario Aparato Digestivo
Glosario Aparato Digestivo
 
Valentina power
Valentina powerValentina power
Valentina power
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Mi sistema digestivo
Mi sistema digestivoMi sistema digestivo
Mi sistema digestivo
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Anatomía, órganos anexos, vías urinarias y aparato urinario.pdf

  • 1. Es un órgano de color marrón rojizo oscuro con forma muy similar a un triángulo y pesa en promedio 1,500g, se encuentra situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal. La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña, con forma de ovoide o pera, que tiene un tamaño aproximado de entre 5 y 7 cm de diámetro mayor. Se conecta con el intestino delgado (duodeno) por la vía biliar común. Partes: Fondo: que es redondeado y romo, corresponde al borde anterior del hígado. Cuerpo: que posee dos caras una superior en contacto con la fosilla cistica a la cual se halla unido por tejido conjuntivo y vasos. Cuello: tiene una apariencia tortuosa e irregular. Es una glándula alargada de derecha izquierda y algo menos de abajo hacia arriba, aplastada anteroposteriormente. Vesícula Biliar Vesícula Biliar Estos no hacen contacto directamente con la comida, facilitan su descomposición. Creadores de sustancias quimicas y organos de almacenamiento y excrecion, estas glándulas anexas regulan la parte importante del equilibrio quimico corporal. ¿Qué son los Órganos Anexos? Hígado Hígado Pancreas Pancreas Funciones principales: Biotransformación de xenobióticos. Síntesis de proteínas. Almacenamiento de nutrientes. Producción de bilis. Partes: Se compone por dos lóbulos (derecho e izquierdo), y a su vez cada lóbulo se subdivide en 8 segmentos. Convierte el azúcar glucosa en glicógeno y la almacena hasta que el organismo la necesita. También almacena vitaminas, hierro y minerales, hasta que el cuerpo los necesite. Las células hepáticas producen proteinas y lipidos o sustancias grasas que son los triglicéridos, el colesterol y las lipoproteinas El hígado produce ácidos biliares que descomponen la grasa de los alimentos. Estos ácidos biliares se necesitan para que el organismo absorba las vitaminas A. D y E. ¿Cómo traba el hígado? Funciones: Actúa como almacenamiento de bilis para digerir las grasas es liberada hacia el duodeno. Sirve de reservorio de la bilis y almacena alrededor de 1 a 2 onzas de bilis con un máximo de hasta 1 taza (8 onzas). favorecer los movimientos intestinales, evitando así la putrefacción. Funciones: Exocrina: ayuda a la digestión de los alimentos,liberando enzimas catalíticas (tripsina, lipasa, amilasa,enteroquinas a,, quimotripsina, carboxipeptidasa) lascuales van a escindir carbohidratos, proteínas y lípidos. Endocrino: a nivel de los islotes pancreáticos o deLangerhans encontramos las cel. alfa, beta y delta quevan a secretar insulina, glucagón y somatostatina. Partes: Cabeza: se aloja en la arcada duodenal y es posterior respecto al mesocolon transverso. Cuello: divide el páncreas en dos mitades casi iguales. Cuerpo y cola: se ubican justo delante de la arteria y vena esplénica. La superficie anterior del cuerpo del páncreas posee un recubrimiento de peritoneo.
  • 2. Remueve los desechos. Remueve el exceso de fluido. Regula el balance acido (excreción H+, conservación de HCO3). Regula el nivel de electrolitos. Regula la presión sanguínea. Regula la producción de las células rojas de la sangre (EPO). Regula la toma de calcio. Uréteres Es glandula que produce la orina, un desecho que tiempo despues es expulsado del cuerpo.se caracterizan por tener una tonalidad oscura de color rojizo y localizarse en los costados de la estructura vertebral Partes: Arteria renal. Nefronas. Cápsulas de Bowsman. Uréter. Vena renal. Corteza renal. capsula adiposa. Médula renal. Pirámide renal. Papila renal. Cáliz menor Cáliz mayor. Pelvis renal. Son los tubos delgados musculosos, uno a cada lado de la vejiga, que transportan la orina desde cada uno de los riñones hasta la vejiga. Tiene un diámetro de 0.5mm, largo de 25-30cm Riñón Funciones: ¿Que es el Aparato Urinario? Es el conjunto de organos encargados de producir y excretar orina (liquido de desecho), producto del metabolismo celular. ayuda a mantener la homeostasis corporal, controlando la composición y volumen de la sangre. Se compone de: Organos secretores: Los riñones. Vías excretoras: ureteres, la vejiga urinaria y la uretra Divisiones: Porción abdominal- lumbar: descienden apoyados sobre el musculo psoas, recubiertos por peritoneo. Porciones pélvica: cruzan los vasos iliacos. Porción vesical. Capas: Capa adventicia: tejido conjuntivo. Capa muscular: 2 fasciculos que permiten movimientos peristálticos: capa externa circular. Capa interna longitudinal. Capa mucosa: presenta varios pliegues longitudinales.
  • 3. Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga, es su cara superior y parte posterior y laterales cuando está llena. Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas: externa, media y interna. Capa mucosa: Esta formada por epitelio de transición urinario que es un epitelio estratificado de hasta ocho capas de células. Es un órgano muscular hueco situado en la cavidad pélvica. es un reservorio de orina con capacidad Wink máxima fisiológica de hasta 800 ml. Esta recubierta en parte por el peritoneo. Vejiga Uretra Capas: Lugar: Femenina: Situado por encima del piso pélvico y por delante del útero y de la vagina. Masculina: Situada por encima del piso pélvico y de la próstata, por delante y por arriba del recto y de las vesículas seminales. Tubo conductos de la vejiga al exterior del cuerpo.Es la posición terminal del sistema urinario. Via para expulsar la orina del cuerpo. Femenina: Masculina: Mide aproximadamente 4 cm. Surge del orificio uretral interno de la vejiga urinaria, pasa inferiormente por la sínfisis del pubis y se abre en el orificio uretral externo. En las mujeres, el orificio externo se localiza anterior al orificio vaginal, en el vestíbulo de la vagina. es un conducto muscular de 18-22 cm de longitud que transporta orina desde la vejiga urinaria. Por eso se extiende desde el orificio uretral interno de la vejiga hasta el orificio uretral externo localizado en la punta del glande del pene. Partes: Uretra preprostática o porción intramural de la uretra. Teóricamente mide 0,5-1,5 cm de longitud pero varía dependiendo de si la vejiga se encuentra llena o vacía. Uretra prostática: segmento de unos 3-4cm de longitud y 1cm de diámetro que atraviesa la próstata. Uretra membranosa: de 1cm aprox. de longitud, que atraviesael músculo transverso profundo del periné, el esfinter voluntario del conducto. Uretra esponjosa: que se dispone a todo lo largo del cuerpo.esponjoso del pene, hasta el meato uretral. Partes: Porción intramural: encontramos el esfínter uretral interno, de contracción involuntaria. Tiene musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga. Porción pélvica: se relaciona posteriormente con la vagina, comparte con ella un mismo tabique. Porción membranosa: En esta porción encotramos el diafragma urogenital con el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción. Porción perineal: desemboca la uretra en la vulva en el meato uretral externo, en la papila uretral.