SlideShare una empresa de Scribd logo
Aparato digestivo.
«La Boca»
• Analizar, comprender y explicar todos aquellos
componentes y estructuras fisiológicas que conforman
anatómicamente a la boca.
• Compartir información valiosa en favor a llegar a una
serie de argumentos comunes.
• Concluir el proceso de aprendizaje de manera clara y
dinámica.
• Una de las funciones más complejas y maravillosas del
ser humano así como de todos los seres vivos es la
alimentación, este magnifico proceso fisiológico es
llevado a cabo por medio de la digestión. Alrededor de
este bloque estaremos analizando a detalle cada uno de
los factores esenciales para comprender cada una de
estas funciones, iniciando por supuesto con la primer
estructura compleja de este aparato. «La boca».
• Es todo aquel conjunto de órganos que se encargan del
proceso de la digestión.
• Digestión: Es la transformación de los alimentos para que
puedan ser absorbidos y utilizados por las células del
organismo.
• Incorporar, digerir, absorber y eliminar
alimentos.
• Es el mismo proceso para todos los animales
mono gástricos.
• Es el origen del sistema digestivo, está compuesta por
diversas estructuras las cuales son:
• Lengua.
• Dientes.
• Paredes bucales.
• Glándulas salivales.
• Piso de boca.
• Paladar.
• La cavidad Oral se encuentra delimitada por: Labios
superior e inferior.
• Desempeña funciones importantes en diversas
actividades:
• Lenguaje.
• Expresiones faciales como la sonrisa
• Masticación
• Deglución
• Triturar y tragar los alimentos.
• Pared anterior: Formada por los labios.
• Paredes laterales: Formadas por las mejillas.
• Pared inferior: Formada por la lengua y el suelo de boca.
• Pared superior: Formada por el paladar.
• Pared posterior: Orificio irregular que comunica con la
faringe.
Son tejidos orgánicos suaves y húmedos revisten el
interior de los órganos digestivos, respiratorios, boca y
genitales.
Los hay de 3 tipos: De revestimiento, Masticatoria y
Especializada
• Presenta submucosa. (tejido en presencia de vasos
sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas, situado debajo
de la mucosa)
• Se encuentra en:
• Labios.
• Mejillas.
• Paladar blando.
• Piso o suelo de boca.
• Se ocupa de proteger a la boca.
• No contiene submucosa.
• Se somete a la fricción e impacto masticatorio.
• Se ubica en:
• Encías.
• Paladar duro.
• Contacto directo con el tejido óseo.
• Ubicada en ciertas regiones de la lengua.
• Ésta aloja Botones gustativos intraepiteliales.
• Función sensitiva destinada a la recepción de estímulos
gustativos.
• Posee papilas linguales.
• Pares craneales: Doce pares de nervios que surgen del
encéfalo para distribuirse en la cabeza, cuello, tórax y
abdomen.
• Trigémino (V): sensaciones faciales y movimiento mandibular.
• Nervio facial (VII): Expresión facial y sentido del gusto.
• Glosofaríngeo (IX): Sentido del gusto y sensaciones de la
garganta.
• Vago (X): Respiración, circulación y digestión.
• Se refiere a la degradación de los alimentos tras los
movimientos de la mandíbula y a la presión ejercida por
los dientes.
• Se cumple el «reflejo masticatorio»
• Actúa automáticamente en presencia del bolo
alimenticio.
• Se desencadena el reflejo inhibidor de los músculos
mandibulares que induce a una contracción de rebote.
• ¿Qué es la saliva? Fluido Viscoso producido por las
glándulas salivales desde la cavidad bucal en la primera
fase de digestión. Sistema autónomo.
• Compuesta en un 95,5% de agua.
Funciones:
• Mantener un PH neutro.
• Cicatrización
• Digestión
• Lubricación
• Hidratación
• Protección
• Iones cloruro: Genera Amilasa, forma azucares simples.
• Bicarbonato y fosfato: Neutraliza el PH de alimentos ácidos
• Moco : Lubricación y Protección.
• Lisozima: Neutralizan Bacterias.
• Enzimas: comienzan la digestión de los carbohidratos.
• Estaterina: Función antibacteriana y antifúngica.
• Calcio: suministra a los dientes y ayuda a la digestión
• Tiocianato: Protege de bacterias.
• Otras sustancias: inmunoglobulinas, inhibidores de dolor, etc..
Componente
s de la saliva
• Son las que se ocupan de producir saliva por medio de
un reflejo activado por quimiorreceptores existentes en la
boca.
• Sección serosa: saliva rica en electrolitos y proteínas.
• Sección mucosa: segregan saliva densa y mucosa.
• Se dividen en 2 tipos:
Glándulas salivares menores:
• Distribuidas por la mucosa de los labios, mejillas, lengua
y paladar.
• Consistencia mucosa.
• Glándulas salivares mayores:
• Parótida:
• Es una glándula serosa.
• comunicada con la boca a través del Conducto de
Stenon.
• Produce la mayor parte de saliva.
Submaxilar:
• Tamaño de una nuez y amorfa.
• Ubicada en la parte posterior del piso de la boca.
• Secreción acuosa (mucoserosa) menos espesa.
• Conducto de Wharton
Sublingual:
• Es la más pequeña.
• Ubicada debajo de la lengua.
• Menor cantidad de secreción.
• Conducto de Bartholin.
• Se rige mediante quimiorreceptores y es estimulado por
moléculas alojadas en la saliva.
• Se lleva a cabo en la lengua, presenta 4 tipos de papilas
linguales.
• Papilas gustativas: órganos sensoriales existentes en la
lengua que permiten percibir los sabores, se dividen en:
• Células de sostén: envuelven a las células gustativas.
• Células gustativas: son ovoides, inervadas por el nervio
glosofaríngeo.
• Son las más grandes e importantes.
• Receptan el sabor amargo.
• Parte posterior dispuestas en forma de «V».
• 11 Papilas en total.
• Cada papila tiene forma cónica.
• Función térmica y táctil.
• Dan aspecto aterciopelado a la lengua.
• Ayudan a despegar el alimento de superficies.
• No contienen botones gustativos.
• Desplegadas en toda la lengua.
• Forma de hongo.
• Se encuentran en toda la superficie de la lengua
(principalmente delante de la V).
• Receptan el sabor dulce.
• Color rojizo, tienen vasos sanguíneos.
• Se asemejan a las hojas de un libro.
• Poco desarrolladas.
• Distribuidas en las partes laterales posteriores de la
lengua.
• Presentan botones gustativos solo en la infancia.
• Captan el sabor salado.
• Se rige por las cuerdas vocales.
• Se ubica dentro de los bronquios en la parte superior de
la tráquea.
• Se clasifican en verdaderas y falsas.
• Falsas: Pliegues vestibulares que se ubican en el área
superior.
• Verdaderas: Son las inferiores, se ocupan del sonido.
• Se emite el sonido desde la laringe, y las estructuras
orales lo modifican.
• Es el paso del alimento desde la boca a la faringe y finalmente
al esófago. Tiene 2 fases:
• Fase voluntaria: La lengua se eleva hasta el techo de la
cavidad bucal, impulsando el alimento a la faringe.
• Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio
superior de la laringe, así se convierte en una sola vía
digestiva transitoria impidiendo el ingreso a la vía respiratoria.
• Como previamente hicimos mención, la boca cuenta con
las siguientes estructuras complejas:
• Lengua.
• Dientes.
• Paredes Orales.
• Glándulas Salivares.
• Órgano más grande de la cavidad oral.
• Es un instrumento empleado para la masticación y succión.
• contiene receptores al tacto y gusto.
• Cumple una vital importancia en el proceso del habla.
• Ayuda en el proceso de deglución.
• Contiene glándulas salivares menores.
• Cara superior: Dorso de la lengua, presenta la V lingual,
formada por las papilas circunvaladas o caliciformes.
• Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea
media se encuentra el frenillo o filete lingual.
• Bordes linguales: Son libres, redondeados y en relación
con los dientes importantes. Cuentan con filtradores de
bacterias.
• Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está en relación
con los músculos milohioideos y genihioideos.
• Punta lingual: También se le llama vértice lingual. Sirve para
degustar los alimentos mediante la masticación.
• Esqueleto de la lengua: Es un armazón osteofibroso en
el que se insertan los músculos linguales.
• Músculos de la lengua: La musculatura lingual permite
a la lengua gran movilidad.
• Todas las fibras musculares de la lengua son
esqueléticas.
• Cubierta por papilas gustativas.
• Son órganos anatómicos duros, enclavado en los
procesos alveolares de los huesos maxilares y mandíbula.
• Unidos a través de una articulación especial denominada
gnofosis. Cumplen con la función de:
• Masticación.
• Deglución.
• Expresión facial.
• El habla
• Corona: parte visible, recubierta por esmalte. Región
expuesta al medio bucal permanentemente.
• Cuello: llamado zona cervical, es la unión de la corona
con la raíz y se sitúa en la encía marginal.
• Raíz: Sección no visible, recubierta por cemento.
Contacto directo con el hueso.
• Esmalte: Sustancia más dura. Recubre la corona.
• Dentina: Es el responsable del color de los dientes.
• Cemento: Capa encargada de unir al diente con el
hueso alveolar. Muy dura.
• Pulpa dentaria: se ocupa de la formación de la dentina.
Presenta vasos sanguíneos.
• Periodonto: Soporte y nutrición al diente.
• Son 4 tipos:
• Incisivos: 8, Se ocupan de cortar la comida.
• Caninos: 4, Su función es desgarrar los alimentos.
• Premolares: 8, trituración de los alimentos.
• Molares:12, Son los mas grandes, trituración de los alimentos
y formación de bolo alimenticio.
• También conocida como dientes de leche.
• Aparición: A partir de los seis meses aproximadamente.
• Recambio por permanentes: Hasta los 12 años
aproximadamente.
• Esta consta de 20 dientes.
• Consta de 8 incisivos, 4 caninos
y 8 premolares.
• Inicia desde los 6 años aproximadamente.
• Se van reemplazando los dientes de la primera dentición
hasta llegar a la edad adolescente.
• Consta de 32 dientes.
• 8 incisivos, 4 caninos,
8 premolares y 12 molares.
HERPES LABIAL: Llagas en los labios y
alrededor de la boca causadas
por el virus VHS
ÚLCERAS BUCALES O
AFTAS: úlceras en la
lengua, labios, encía,
garganta, úvula boca,
causadas por bacterias o
virus.
CÁNCER DE LABIO Y DE CAVIDAD
ORAL
Enfermedad poco común.
Consta de la aparición de células malignas
(cancerosas) en los tejidos del labio y boca.
Tratable si es detectado a tiempo.
MUGUET O CANDIDIASIS
ORAL: Infección por cándida que
provoca la aparición de manchas
blancuzcas en la boca.
BOCA SECA O
XEROSTOMÍA: fal
ta de suficiente
saliva, causada
por algunas
medicinas y
enfermedades
PROBLEMAS EN LAS
ENCÍAS O LOS
DIENTES (gingivitis o
periodontitis) – encías
retraídas.
CARIES: La caries se
caracteriza por la
destrucción de los tejidos
dentales, provocada por
los ácidos decurrentes
de la placa bacteriana.
• Consume alimentos ricos en lisina. ...
• Evita los alimentos con un alto contenido de arginina. ...
• Evita los alimentos ácidos. ...
• Toma un suplemento de zinc todos los días. ...
• Come bien, para de fortalecer tu sistema inmune y
ayudar a tu cuerpo a combatir el virus.
•
• Usa un enjuague de sal o bicarbonato de sodio.
• Usa una mezcla de agua oxigenada (peróxido de
hidrógeno) al 3%.
• Usa leche de magnesia.
• Usa una mezcla de antihistamínicos y antiácidos.
• Usa un enjuague bucal sin receta médica.
• Trata el dolor (opcional).
• Radioterapia o cirugía (disección del cuello).
• Participación en un ensayo clínico de quimioterapia
radioterapia.
• Participación en un ensayo clínico de radioterapia
hiperfraccionada.
• Probar con un "enjuague de aceite“
• Probar con enjuague natural de tomillo.
• Enjuaga con vinagre de sidra de manzana.
• Estimulación de la producción de la saliva mediante
medicamentos.
• Hidratarse constantemente.
• Evitar fumar y reducir el consumo de alcohol.
• Evitar alimentos o bebidas azucaradas, ácidas, alimentos
secos, comidas picantes, etc..
• PASTA CON BICARBONATO DE SODIO.
• PREPARADO DE MENTA EN AGUA
• CURAR LA GINGIVITIS CON ALOE VERA
• DESINFECTAR Y ELIMINAR EL TEJIDO DAÑADO.
• Visita al dentista.
• Recibe un tratamiento de fluoruro.
• Recibe un empaste.
• Colocación de corona dental artificial.
• Tratamiento de conductos.
• Si no es posible salvar el diente, extraerlo.
• -Visita periódica al odontólogo (cada 6 meses).
• -Llevar una dieta adecuada.
• Evitar alimentos que se adhieran a los dientes.
• -Higiene dental
• Cepillarse utilizando pastas con contenido adecuado de
flúor.
Anatomia de la boca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Músculos de la Masticación
Músculos de la MasticaciónMúsculos de la Masticación
Músculos de la Masticación
Giovanna Larrazábal
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
Alondra Cervantes
 
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos MasticadoresArticulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
MZ_ ANV11L
 
Boca
Boca Boca
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
CMCT52
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
astrid4648
 
Músculos de la lengua
Músculos de la lenguaMúsculos de la lengua
Músculos de la lengua
Rodrigo Badillo Barba
 
Region parotidea
Region parotideaRegion parotidea
Region parotideaamaydc7
 
Hueso Temporal
Hueso TemporalHueso Temporal
Hueso Temporal
Alondra Cervantes
 
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
lares
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucalreila17
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabezaMusculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
Eliud López
 
Glan.salivales
Glan.salivalesGlan.salivales
Glan.salivales
PAUL LEYVA TELLO
 
cavidad bucal
cavidad bucalcavidad bucal

La actualidad más candente (20)

Músculos de la Masticación
Músculos de la MasticaciónMúsculos de la Masticación
Músculos de la Masticación
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Region parotidea anatomia
Region parotidea anatomiaRegion parotidea anatomia
Region parotidea anatomia
 
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos MasticadoresArticulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
 
Boca
Boca Boca
Boca
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
 
Músculos de la lengua
Músculos de la lenguaMúsculos de la lengua
Músculos de la lengua
 
Cavidad oral def
Cavidad oral defCavidad oral def
Cavidad oral def
 
Region parotidea
Region parotideaRegion parotidea
Region parotidea
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Hueso Temporal
Hueso TemporalHueso Temporal
Hueso Temporal
 
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA
LA LENGUA
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Hueso Occipital
Hueso OccipitalHueso Occipital
Hueso Occipital
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabezaMusculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
 
Glan.salivales
Glan.salivalesGlan.salivales
Glan.salivales
 
cavidad bucal
cavidad bucalcavidad bucal
cavidad bucal
 

Similar a Anatomia de la boca

El aparato digestivo (tema 8)
El aparato digestivo (tema 8)El aparato digestivo (tema 8)
El aparato digestivo (tema 8)
Juan Alfonso Cordero
 
Aparato Digestivo T
Aparato Digestivo TAparato Digestivo T
Aparato Digestivo T
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Aparato digestivo 5
Aparato digestivo 5Aparato digestivo 5
Aparato digestivo 5
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo Aparato Digestivo
Sistema digestivo -_boca_3
Sistema digestivo -_boca_3Sistema digestivo -_boca_3
Sistema digestivo -_boca_3
Alejandra Castellanos
 
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1Alejandro Villarreal Cura
 
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
Alejandro Villarreal Cura
 
La boca
La bocaLa boca
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Freidmar Lamuño
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioFreidmar Lamuño
 
Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
MaRtin Pantoja
 
SistemaDigestivo alto.pptx
SistemaDigestivo alto.pptxSistemaDigestivo alto.pptx
SistemaDigestivo alto.pptx
KathyTacunga
 
Atribucion no comercial
Atribucion no comercialAtribucion no comercial
Atribucion no comercial
Jossita14
 
Aparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equinoAparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equino
Tinoco374
 
Cavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologiaCavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologia
Mayerlyn Jorge Solis
 
Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca
Beky24
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.yair flores
 

Similar a Anatomia de la boca (20)

El aparato digestivo (tema 8)
El aparato digestivo (tema 8)El aparato digestivo (tema 8)
El aparato digestivo (tema 8)
 
Aparato Digestivo T
Aparato Digestivo TAparato Digestivo T
Aparato Digestivo T
 
Aparato digestivo 5
Aparato digestivo 5Aparato digestivo 5
Aparato digestivo 5
 
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Sistema digestivo -_boca_3
Sistema digestivo -_boca_3Sistema digestivo -_boca_3
Sistema digestivo -_boca_3
 
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
 
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
 
Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
 
SistemaDigestivo alto.pptx
SistemaDigestivo alto.pptxSistemaDigestivo alto.pptx
SistemaDigestivo alto.pptx
 
Atribucion no comercial
Atribucion no comercialAtribucion no comercial
Atribucion no comercial
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equinoAparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equino
 
Tema 1 4ºsanidad
Tema 1 4ºsanidadTema 1 4ºsanidad
Tema 1 4ºsanidad
 
Cavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologiaCavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologia
 
Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Anatomia de la boca

  • 2. • Analizar, comprender y explicar todos aquellos componentes y estructuras fisiológicas que conforman anatómicamente a la boca. • Compartir información valiosa en favor a llegar a una serie de argumentos comunes. • Concluir el proceso de aprendizaje de manera clara y dinámica.
  • 3. • Una de las funciones más complejas y maravillosas del ser humano así como de todos los seres vivos es la alimentación, este magnifico proceso fisiológico es llevado a cabo por medio de la digestión. Alrededor de este bloque estaremos analizando a detalle cada uno de los factores esenciales para comprender cada una de estas funciones, iniciando por supuesto con la primer estructura compleja de este aparato. «La boca».
  • 4. • Es todo aquel conjunto de órganos que se encargan del proceso de la digestión. • Digestión: Es la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. • Incorporar, digerir, absorber y eliminar alimentos. • Es el mismo proceso para todos los animales mono gástricos.
  • 5. • Es el origen del sistema digestivo, está compuesta por diversas estructuras las cuales son: • Lengua. • Dientes. • Paredes bucales. • Glándulas salivales. • Piso de boca. • Paladar.
  • 6. • La cavidad Oral se encuentra delimitada por: Labios superior e inferior. • Desempeña funciones importantes en diversas actividades: • Lenguaje. • Expresiones faciales como la sonrisa • Masticación • Deglución • Triturar y tragar los alimentos.
  • 7. • Pared anterior: Formada por los labios. • Paredes laterales: Formadas por las mejillas. • Pared inferior: Formada por la lengua y el suelo de boca. • Pared superior: Formada por el paladar. • Pared posterior: Orificio irregular que comunica con la faringe.
  • 8. Son tejidos orgánicos suaves y húmedos revisten el interior de los órganos digestivos, respiratorios, boca y genitales. Los hay de 3 tipos: De revestimiento, Masticatoria y Especializada
  • 9. • Presenta submucosa. (tejido en presencia de vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas, situado debajo de la mucosa) • Se encuentra en: • Labios. • Mejillas. • Paladar blando. • Piso o suelo de boca. • Se ocupa de proteger a la boca.
  • 10. • No contiene submucosa. • Se somete a la fricción e impacto masticatorio. • Se ubica en: • Encías. • Paladar duro. • Contacto directo con el tejido óseo.
  • 11. • Ubicada en ciertas regiones de la lengua. • Ésta aloja Botones gustativos intraepiteliales. • Función sensitiva destinada a la recepción de estímulos gustativos. • Posee papilas linguales.
  • 12. • Pares craneales: Doce pares de nervios que surgen del encéfalo para distribuirse en la cabeza, cuello, tórax y abdomen. • Trigémino (V): sensaciones faciales y movimiento mandibular. • Nervio facial (VII): Expresión facial y sentido del gusto. • Glosofaríngeo (IX): Sentido del gusto y sensaciones de la garganta. • Vago (X): Respiración, circulación y digestión.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • Se refiere a la degradación de los alimentos tras los movimientos de la mandíbula y a la presión ejercida por los dientes. • Se cumple el «reflejo masticatorio» • Actúa automáticamente en presencia del bolo alimenticio. • Se desencadena el reflejo inhibidor de los músculos mandibulares que induce a una contracción de rebote.
  • 16.
  • 17. • ¿Qué es la saliva? Fluido Viscoso producido por las glándulas salivales desde la cavidad bucal en la primera fase de digestión. Sistema autónomo. • Compuesta en un 95,5% de agua. Funciones: • Mantener un PH neutro. • Cicatrización • Digestión • Lubricación • Hidratación • Protección
  • 18. • Iones cloruro: Genera Amilasa, forma azucares simples. • Bicarbonato y fosfato: Neutraliza el PH de alimentos ácidos • Moco : Lubricación y Protección. • Lisozima: Neutralizan Bacterias. • Enzimas: comienzan la digestión de los carbohidratos. • Estaterina: Función antibacteriana y antifúngica. • Calcio: suministra a los dientes y ayuda a la digestión • Tiocianato: Protege de bacterias. • Otras sustancias: inmunoglobulinas, inhibidores de dolor, etc.. Componente s de la saliva
  • 19. • Son las que se ocupan de producir saliva por medio de un reflejo activado por quimiorreceptores existentes en la boca. • Sección serosa: saliva rica en electrolitos y proteínas. • Sección mucosa: segregan saliva densa y mucosa. • Se dividen en 2 tipos:
  • 20. Glándulas salivares menores: • Distribuidas por la mucosa de los labios, mejillas, lengua y paladar. • Consistencia mucosa. • Glándulas salivares mayores: • Parótida: • Es una glándula serosa. • comunicada con la boca a través del Conducto de Stenon. • Produce la mayor parte de saliva.
  • 21. Submaxilar: • Tamaño de una nuez y amorfa. • Ubicada en la parte posterior del piso de la boca. • Secreción acuosa (mucoserosa) menos espesa. • Conducto de Wharton Sublingual: • Es la más pequeña. • Ubicada debajo de la lengua. • Menor cantidad de secreción. • Conducto de Bartholin.
  • 22.
  • 23. • Se rige mediante quimiorreceptores y es estimulado por moléculas alojadas en la saliva. • Se lleva a cabo en la lengua, presenta 4 tipos de papilas linguales. • Papilas gustativas: órganos sensoriales existentes en la lengua que permiten percibir los sabores, se dividen en: • Células de sostén: envuelven a las células gustativas. • Células gustativas: son ovoides, inervadas por el nervio glosofaríngeo.
  • 24. • Son las más grandes e importantes. • Receptan el sabor amargo. • Parte posterior dispuestas en forma de «V». • 11 Papilas en total. • Cada papila tiene forma cónica.
  • 25. • Función térmica y táctil. • Dan aspecto aterciopelado a la lengua. • Ayudan a despegar el alimento de superficies. • No contienen botones gustativos. • Desplegadas en toda la lengua.
  • 26. • Forma de hongo. • Se encuentran en toda la superficie de la lengua (principalmente delante de la V). • Receptan el sabor dulce. • Color rojizo, tienen vasos sanguíneos.
  • 27. • Se asemejan a las hojas de un libro. • Poco desarrolladas. • Distribuidas en las partes laterales posteriores de la lengua. • Presentan botones gustativos solo en la infancia. • Captan el sabor salado.
  • 28.
  • 29. • Se rige por las cuerdas vocales. • Se ubica dentro de los bronquios en la parte superior de la tráquea. • Se clasifican en verdaderas y falsas. • Falsas: Pliegues vestibulares que se ubican en el área superior. • Verdaderas: Son las inferiores, se ocupan del sonido. • Se emite el sonido desde la laringe, y las estructuras orales lo modifican.
  • 30.
  • 31. • Es el paso del alimento desde la boca a la faringe y finalmente al esófago. Tiene 2 fases: • Fase voluntaria: La lengua se eleva hasta el techo de la cavidad bucal, impulsando el alimento a la faringe. • Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la laringe, así se convierte en una sola vía digestiva transitoria impidiendo el ingreso a la vía respiratoria.
  • 32.
  • 33. • Como previamente hicimos mención, la boca cuenta con las siguientes estructuras complejas: • Lengua. • Dientes. • Paredes Orales. • Glándulas Salivares.
  • 34. • Órgano más grande de la cavidad oral. • Es un instrumento empleado para la masticación y succión. • contiene receptores al tacto y gusto. • Cumple una vital importancia en el proceso del habla. • Ayuda en el proceso de deglución. • Contiene glándulas salivares menores.
  • 35. • Cara superior: Dorso de la lengua, presenta la V lingual, formada por las papilas circunvaladas o caliciformes. • Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea media se encuentra el frenillo o filete lingual. • Bordes linguales: Son libres, redondeados y en relación con los dientes importantes. Cuentan con filtradores de bacterias. • Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está en relación con los músculos milohioideos y genihioideos. • Punta lingual: También se le llama vértice lingual. Sirve para degustar los alimentos mediante la masticación.
  • 36.
  • 37. • Esqueleto de la lengua: Es un armazón osteofibroso en el que se insertan los músculos linguales. • Músculos de la lengua: La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad. • Todas las fibras musculares de la lengua son esqueléticas. • Cubierta por papilas gustativas.
  • 38. • Son órganos anatómicos duros, enclavado en los procesos alveolares de los huesos maxilares y mandíbula. • Unidos a través de una articulación especial denominada gnofosis. Cumplen con la función de: • Masticación. • Deglución. • Expresión facial. • El habla
  • 39. • Corona: parte visible, recubierta por esmalte. Región expuesta al medio bucal permanentemente. • Cuello: llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se sitúa en la encía marginal. • Raíz: Sección no visible, recubierta por cemento. Contacto directo con el hueso.
  • 40. • Esmalte: Sustancia más dura. Recubre la corona. • Dentina: Es el responsable del color de los dientes. • Cemento: Capa encargada de unir al diente con el hueso alveolar. Muy dura. • Pulpa dentaria: se ocupa de la formación de la dentina. Presenta vasos sanguíneos. • Periodonto: Soporte y nutrición al diente.
  • 41.
  • 42. • Son 4 tipos: • Incisivos: 8, Se ocupan de cortar la comida. • Caninos: 4, Su función es desgarrar los alimentos. • Premolares: 8, trituración de los alimentos. • Molares:12, Son los mas grandes, trituración de los alimentos y formación de bolo alimenticio.
  • 43.
  • 44.
  • 45. • También conocida como dientes de leche. • Aparición: A partir de los seis meses aproximadamente. • Recambio por permanentes: Hasta los 12 años aproximadamente. • Esta consta de 20 dientes. • Consta de 8 incisivos, 4 caninos y 8 premolares.
  • 46. • Inicia desde los 6 años aproximadamente. • Se van reemplazando los dientes de la primera dentición hasta llegar a la edad adolescente. • Consta de 32 dientes. • 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares.
  • 47.
  • 48. HERPES LABIAL: Llagas en los labios y alrededor de la boca causadas por el virus VHS ÚLCERAS BUCALES O AFTAS: úlceras en la lengua, labios, encía, garganta, úvula boca, causadas por bacterias o virus.
  • 49. CÁNCER DE LABIO Y DE CAVIDAD ORAL Enfermedad poco común. Consta de la aparición de células malignas (cancerosas) en los tejidos del labio y boca. Tratable si es detectado a tiempo.
  • 50. MUGUET O CANDIDIASIS ORAL: Infección por cándida que provoca la aparición de manchas blancuzcas en la boca. BOCA SECA O XEROSTOMÍA: fal ta de suficiente saliva, causada por algunas medicinas y enfermedades
  • 51. PROBLEMAS EN LAS ENCÍAS O LOS DIENTES (gingivitis o periodontitis) – encías retraídas. CARIES: La caries se caracteriza por la destrucción de los tejidos dentales, provocada por los ácidos decurrentes de la placa bacteriana.
  • 52. • Consume alimentos ricos en lisina. ... • Evita los alimentos con un alto contenido de arginina. ... • Evita los alimentos ácidos. ... • Toma un suplemento de zinc todos los días. ... • Come bien, para de fortalecer tu sistema inmune y ayudar a tu cuerpo a combatir el virus. •
  • 53. • Usa un enjuague de sal o bicarbonato de sodio. • Usa una mezcla de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) al 3%. • Usa leche de magnesia. • Usa una mezcla de antihistamínicos y antiácidos. • Usa un enjuague bucal sin receta médica. • Trata el dolor (opcional).
  • 54. • Radioterapia o cirugía (disección del cuello). • Participación en un ensayo clínico de quimioterapia radioterapia. • Participación en un ensayo clínico de radioterapia hiperfraccionada.
  • 55. • Probar con un "enjuague de aceite“ • Probar con enjuague natural de tomillo. • Enjuaga con vinagre de sidra de manzana.
  • 56. • Estimulación de la producción de la saliva mediante medicamentos. • Hidratarse constantemente. • Evitar fumar y reducir el consumo de alcohol. • Evitar alimentos o bebidas azucaradas, ácidas, alimentos secos, comidas picantes, etc..
  • 57. • PASTA CON BICARBONATO DE SODIO. • PREPARADO DE MENTA EN AGUA • CURAR LA GINGIVITIS CON ALOE VERA • DESINFECTAR Y ELIMINAR EL TEJIDO DAÑADO.
  • 58. • Visita al dentista. • Recibe un tratamiento de fluoruro. • Recibe un empaste. • Colocación de corona dental artificial. • Tratamiento de conductos. • Si no es posible salvar el diente, extraerlo.
  • 59. • -Visita periódica al odontólogo (cada 6 meses). • -Llevar una dieta adecuada. • Evitar alimentos que se adhieran a los dientes. • -Higiene dental • Cepillarse utilizando pastas con contenido adecuado de flúor.