SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN
PACIENTE CON
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO
Medina Aguilar Briseida R3 Anestesiología
Abril /2023
Asesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
Modulo: Neuroanestesiología
GENERALIDADES
Daño que el cerebro puede sufrir al momento de recibir un golpe o impacto
• Posterior TCE … Edema o hemorragia
Lesión resultante por transferencia de energía
• Impacto con fuerzas directas de aceleración y desaceleración
Los tejidos elásticos de los seres humanos absorben grandes cantidades de energía
• Mas frecuente en politraumas
Accidentes automovilísticos, heridas por proyectil de arma de fuego y caídas
• Mas frecuente en jóvenes
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
GENERALIDADES
3ra causa de muerte
1era Causa de muerte de 15-50 años
Factores pronósticos: Edad, Tomografía computarizada
(TC), la puntuación en la ECG, la reactividad pupilar y
presencia o ausencia de hipotensión
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
FISIOPATOLOGÍA
Daño cerebral,
(Caídas,
contusiones,
mecanismos de
aceleración y
desaceleración)
Laceraciones a
cualquier nivel
intracraneal
Daño según:
Velocidad o sitio de
la lesión
Fracturas de cráneo,
hematoma subdural,
daño axonal difusa
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
FISIOPATOLOGÍA
Baja
Punzocortantes:
daño limitado en el
sitio del impacto
Alta
Proyectil de arma de
fuego: Tejido
cerebral, arterias,
venas
I m p a c t o
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
FISIOPATOLOGÍA
Objetos agudos
Cuero cabelludo y cráneo…
Hundimiento / Compresión
cráneo
Objetos romos Expansión de onda
Contragolpe
Rebote.. Lesiones en zona afectada y
hemorragia en contragolpe (Área irregular,
petrosa y esfenoides)
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
MECANISMO DE LESIÓN
• Alta energía
• Vehículos motorizados
• Baja energía
• Caída de su propia altura
Cerrado
• Muy alta energía
• Arma de fuego o arma blanca
Abierto
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
GRAVEDAD DE LA LESIÓN
Forma de lesión (Fractura de cráneo ya
sea de la bóveda)
Base del cráneo
Lesión intracraneal focales
(Hematomas)
Hematoma intracerebral mas común …
Temporal y frontal (Daño axonal difuso)
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
FISIOPATOLOGÍA
LESIÓN
PRIMARIA
Causada
de
inmediat
o por la
lesión
LESIÓN
SECUNDARIA
Posterior
al evento
traumátic
o primario
Incremento
PIC,
hematoma,
edema
Proceso
neurobioquímico,
hipoxia e
isquemia cerebral
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
FISIOPATOLOGÍA
DESENCADENANTES LESIÓN SECUNDARIA:
ZONA DE PENUMBRA: Se puede expandir …. Por falta de aporte de oxigeno … Edema
de células endoteliales, vasoconstricción y agregación de células sanguíneas….
Liberación de sustancias neurotóxicas e inflamatorias …. Incremento en la
permeabilidad capilar
Aminoácidos
excitatorios
Peroxidación
lipídica
Hipoxia
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
FISIOPATOLOGÍA
Incremento en la osmolaridad
….
pérdida de la habilidad para
regular el gradiente iónico
Edema
vasogénico
Edema
citotóxico
Alteración en la
permeabilidad de fluidos y
solutos
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
FISIOPATOLOGÍA
Aumento de PIC
Absorción incrementada y disminución en la
producción del LCR, y drenaje de sangre venosa
Disminuye PPC
Aumentará el riesgo de isquemia cerebral y
daño neurológico irreversible
DAÑO MITOCONDRIAL
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
FISIOPATOLOGÍA
Desplazamiento del
cerebro con herniación
del sitio de mayor
presión al de menor
Esto genera hernias:
Uncal, transtentorial y
la infratentorial, &
salida de tejido a
través del defecto del
cráneo
Compresión del tallo
cerebral:
Bradicardia,
hipertensión arterial
e irregularidad
respiratoria
Apnea
DESVIACIÓN CURVA DE
AUTORREGULACIÓN
HACIA LA DERECHA
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
FISIOPATOLOGÍA
CIRCULO VICIOSO
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
FISIOPATOLOGÍA
TCE
Aumenta presión
arterial // Disminuye
presión oncótica
Desequilibrio
entre presiones
transcapilares
Edema
postraumático
(Aumento
presión osmótica
intersticial)
Grado de colapso
subdural (Diferencia
entre la PIC y la
presión venosa
extradural)
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
VALORACIÓN CLÍNICA
A B C D
A: erea (Vía)
B: Respiración
C: Circulación
D: Déficit neurológico / Diámetro pupilar
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
VALORACIÓN CLÍNICA
Valoración neurológica
• Buena correlación entre la gravedad del
coma y el riesgo de hipertensión
intracraneal
• Ancianos y alcoholizados
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
VALORACIÓN CLÍNICA
Clasificación TCE
Gravedad
Leve
Asintomático o
cefalea leve
G.15-14
Moderado
Confusión,
síntomas focales
G.13-9
Grave
Protección Vía
aérea
G. Menor
de 9
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Lesiones en hipotálamo, bulbo lateral o cervical
…… Síndrome de Horner
Mesencéfalo … Pérdida del reflejo a la luz,
pupila regular y en posición media
III par craneal (Domina simpática) como
herniación uncal … Midriasis
Lesiones pontinas ( Domina parasimpáticas) ….
Pupilas puntiformes (Intoxicación por drogas)
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA
VÍA AÉREA Y POSICIÓN QUIRÚRGICA
Monitoreo tipo I
Monitoreo
Invasivo
Neuromonitoreo
Técnicas de
oximetría
yugular
Doppler
transcraneal
Evaluación Directa del encéfalo: Presión tisular de oxígeno,
microdiálisis y espectroscopia
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA
VÍA AÉREA Y POSICIÓN QUIRÚRGICA
•Hipotensión.. Signo tardío de choque (Perdida 15-20 %)
•Síndrome hiperandrogénico … 25 % TCE severo PAS >
160 mmHg
Presión arterial. A.
Radial (Domo
mastoides)
•Perdida de volemia 10-15 %
•Palidez, frío o coloración de la piel (piel marmórea)
Perfusión
•Aumento de la FC … Perdida de la volemia > 20 %
•Modificado estrés, dolor
Frecuencia cardiaca y
EKG
•15 min recolección
•Disminuye perdida de la volemia mas del 10 %
Diuresis
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA
VÍA AÉREA Y POSICIÓN QUIRÚRGICA
•Aumento CO2 espirado
Capnografía
•Catéter cortos y gruesos
•Presión en cuña no cambios anestésicos
Presión venosa central
y en cuña
•SaO2J normal es menor que la saturación
venosa 65 %
•SaO2J < 60 % FSC inadecuado
•hipotensión, hipoxia, hipercapnia y elevación de
la PIC
Saturación de oxígeno
en la vena yugular
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA
VÍA AÉREA Y POSICIÓN QUIRÚRGICA
• Microdiálisis… Disponibilidad de glucosa,
producción de metabolitos y
neurotransmisores
• Oxigeno: Sonda de O2
Medición del
metabolismo y
oxigenación cerebral
local
OBJETIVOS MICRODIÁLISIS: Monitorear los elementos liberados por la célula y la
disponibilidad de diferentes metabolitos, así como las consecuencias celulares de
la hipoxia y la isquemia tisular
Aumento del índice lactato/piruvato … Isquemia celular
Presión tisular de oxigenación cerebral: objetivos PtiO2 >20 mmHg.
<15 mmHg … Hipoxia tisular
15 y 10 mmHg s….. Hipoxia moderada
Hipoxia grave …. <10 mmHg.
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
LABORATORIO Y GABINETE
Gases
arteriales
Hematocrito
(12-18 hrs)
TAC de
cráneo
Clasificación
de Marshall
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
FASE HOSPITALARIA
1. Soporte básico y reanimación
2. Canalización de dos vías venosas
con un catéter de gran calibre
(14-16)
3. Respuesta fisiológica al trauma:
Glucosa y perfusión
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
Consideraciones
Elevación de cabeza 30 oC Disminuye PIC pero no PPC
Ventilación SaO2 > 95 %
Técnica de inducción rápida Estomago lleno
Inducción No tiopental en hipovolémico
No ketamina (Aumenta la PIC, depresión
miocárdica, hipotensión
Barbitúricos … Disminuye la PIC, protección
cerebral
Tiopental …. Dosis de 5 a 10 mg/kg seguido de
una infusión de 3 a 5 mg/kg/h
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
Edema cerebral:
• Solución hiperosmolar… Bolos 3 a 7.5%. Dosis 2mL/kg de solución salina a 7.5% …..
Reducción PIC de 15 a 20 mmHg
• Manitol: …. Fase aguda, dosis: 0.25 a 1 g/kg, osmolaridad menor de 310 a 315
mOsm/L
• Furosemida: Elevación de PIC de difícil manejo
Presión de perfusión cerebral: Teoría Rosner
Hiperventilación: Hiperventilación agresiva (PaCO2 < 25 mmHg)
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
Fármacos vasoactivos:
• Contrarrestran la presión a pesar de la administración de fluídos
Corticoesteroides:
• Guías neuroquirúrgicas no recomiendan el uso de esteroides en pacientes
con TCE severo
Vasopresina
Norepinefrina
Dopamina
Fenilefrina
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
Tratamiento de hipertensión
intracraneal en daño cerebral
traumático:
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia : Elsevier; 2017
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
Manejo daño cerebral traumático:
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia : Elsevier; 2017
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
Maniobras adicionales:
• No se recomiendan el uso de profilaxis anticonvulsiva
• Fenitoína: 10 a 15mg/kg del fármaco a una velocidad de infusión no mayor
de 50 mg/min // Carbamazepina
• Hipertensión debe tratarse PAM > 120 mmHg
• Bloqueo de escalpe: Bupivacaína a 0.5% o ropivacaína a 0.75% como
agentes, para disminuir los requerimientos anestésicos
• Infusión de insulina en caso de hiperglucemia
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
METAS MANEJO
Osmolaridad uso de manejo
antiedema 310 a 315 mOsm/L
Glucosa no mayor 150 mg/dL
Normotermia
Ventilación mecánica normal
PaCO2 de 35 a 39 mmHg
PaO2 de entre 90 y 105 mmHg
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
METAS MANEJO
Sedación: Midazolam //
Propofol // Tiopental
Hemoglobina entre 12.5 y
14 g/dL
Albúmina 3.5-4.3 g/dL
Presión de perfusión
cerebral: Adultos es de 60 a
70 mmHg
No extubar hasta que la PIC
se normalice
Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
REFERENCIAS
• Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia : Elsevier; 2017
• Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO enviar bien.pptx

hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
karla547439
 
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatríaHipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Karlaperez208744
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
mafeorregoq
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Alejandro Lugo H
 
hipotensión endocraneana
hipotensión endocraneanahipotensión endocraneana
hipotensión endocraneanaGonzalo Camargo
 
EVC GERIATRIA.pptx
EVC GERIATRIA.pptxEVC GERIATRIA.pptx
EVC GERIATRIA.pptx
andrea638465
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
ILSELEON3
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
ScomeAcemcal
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
Tanto Te Ame Y Todab Que Deria Por Tenerte Junto Ami
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoNinelys Cod
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Isaias Cruz
 
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión Endocraneana
JuanJRequenaFras
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
RobertGomezBarahona
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
PalmiraVega1
 

Similar a ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO enviar bien.pptx (20)

hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
 
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatríaHipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
 
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
hipotensión endocraneana
hipotensión endocraneanahipotensión endocraneana
hipotensión endocraneana
 
EVC GERIATRIA.pptx
EVC GERIATRIA.pptxEVC GERIATRIA.pptx
EVC GERIATRIA.pptx
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión Endocraneana
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
Ecv final
Ecv finalEcv final
Ecv final
 
Ecv final
Ecv finalEcv final
Ecv final
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 

Más de AguilarBma

Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
AguilarBma
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
AguilarBma
 
Copia Columna .pptx
Copia Columna .pptxCopia Columna .pptx
Copia Columna .pptx
AguilarBma
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
AguilarBma
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
AguilarBma
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
AguilarBma
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
AguilarBma
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxCopia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 
MONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptx
MONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptxMONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptx
MONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptx
AguilarBma
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
AguilarBma
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
AguilarBma
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
AguilarBma
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
AguilarBma
 

Más de AguilarBma (14)

Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Copia Columna .pptx
Copia Columna .pptxCopia Columna .pptx
Copia Columna .pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxCopia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 
MONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptx
MONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptxMONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptx
MONITORIZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA saved enviar.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO enviar bien.pptx

  • 1. ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Medina Aguilar Briseida R3 Anestesiología Abril /2023 Asesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza Modulo: Neuroanestesiología
  • 2. GENERALIDADES Daño que el cerebro puede sufrir al momento de recibir un golpe o impacto • Posterior TCE … Edema o hemorragia Lesión resultante por transferencia de energía • Impacto con fuerzas directas de aceleración y desaceleración Los tejidos elásticos de los seres humanos absorben grandes cantidades de energía • Mas frecuente en politraumas Accidentes automovilísticos, heridas por proyectil de arma de fuego y caídas • Mas frecuente en jóvenes Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 3. GENERALIDADES 3ra causa de muerte 1era Causa de muerte de 15-50 años Factores pronósticos: Edad, Tomografía computarizada (TC), la puntuación en la ECG, la reactividad pupilar y presencia o ausencia de hipotensión Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 4. FISIOPATOLOGÍA Daño cerebral, (Caídas, contusiones, mecanismos de aceleración y desaceleración) Laceraciones a cualquier nivel intracraneal Daño según: Velocidad o sitio de la lesión Fracturas de cráneo, hematoma subdural, daño axonal difusa Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Baja Punzocortantes: daño limitado en el sitio del impacto Alta Proyectil de arma de fuego: Tejido cerebral, arterias, venas I m p a c t o Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Objetos agudos Cuero cabelludo y cráneo… Hundimiento / Compresión cráneo Objetos romos Expansión de onda Contragolpe Rebote.. Lesiones en zona afectada y hemorragia en contragolpe (Área irregular, petrosa y esfenoides) Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 7. MECANISMO DE LESIÓN • Alta energía • Vehículos motorizados • Baja energía • Caída de su propia altura Cerrado • Muy alta energía • Arma de fuego o arma blanca Abierto Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 8. GRAVEDAD DE LA LESIÓN Forma de lesión (Fractura de cráneo ya sea de la bóveda) Base del cráneo Lesión intracraneal focales (Hematomas) Hematoma intracerebral mas común … Temporal y frontal (Daño axonal difuso) Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 9. FISIOPATOLOGÍA LESIÓN PRIMARIA Causada de inmediat o por la lesión LESIÓN SECUNDARIA Posterior al evento traumátic o primario Incremento PIC, hematoma, edema Proceso neurobioquímico, hipoxia e isquemia cerebral Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 10. FISIOPATOLOGÍA DESENCADENANTES LESIÓN SECUNDARIA: ZONA DE PENUMBRA: Se puede expandir …. Por falta de aporte de oxigeno … Edema de células endoteliales, vasoconstricción y agregación de células sanguíneas…. Liberación de sustancias neurotóxicas e inflamatorias …. Incremento en la permeabilidad capilar Aminoácidos excitatorios Peroxidación lipídica Hipoxia Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 11. FISIOPATOLOGÍA Incremento en la osmolaridad …. pérdida de la habilidad para regular el gradiente iónico Edema vasogénico Edema citotóxico Alteración en la permeabilidad de fluidos y solutos Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 12. FISIOPATOLOGÍA Aumento de PIC Absorción incrementada y disminución en la producción del LCR, y drenaje de sangre venosa Disminuye PPC Aumentará el riesgo de isquemia cerebral y daño neurológico irreversible DAÑO MITOCONDRIAL Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 13. FISIOPATOLOGÍA Desplazamiento del cerebro con herniación del sitio de mayor presión al de menor Esto genera hernias: Uncal, transtentorial y la infratentorial, & salida de tejido a través del defecto del cráneo Compresión del tallo cerebral: Bradicardia, hipertensión arterial e irregularidad respiratoria Apnea DESVIACIÓN CURVA DE AUTORREGULACIÓN HACIA LA DERECHA Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 14. FISIOPATOLOGÍA CIRCULO VICIOSO Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 15. FISIOPATOLOGÍA TCE Aumenta presión arterial // Disminuye presión oncótica Desequilibrio entre presiones transcapilares Edema postraumático (Aumento presión osmótica intersticial) Grado de colapso subdural (Diferencia entre la PIC y la presión venosa extradural) Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 16. VALORACIÓN CLÍNICA A B C D A: erea (Vía) B: Respiración C: Circulación D: Déficit neurológico / Diámetro pupilar Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 17. VALORACIÓN CLÍNICA Valoración neurológica • Buena correlación entre la gravedad del coma y el riesgo de hipertensión intracraneal • Ancianos y alcoholizados Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 18. VALORACIÓN CLÍNICA Clasificación TCE Gravedad Leve Asintomático o cefalea leve G.15-14 Moderado Confusión, síntomas focales G.13-9 Grave Protección Vía aérea G. Menor de 9 Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 19. PRESENTACIÓN CLÍNICA Lesiones en hipotálamo, bulbo lateral o cervical …… Síndrome de Horner Mesencéfalo … Pérdida del reflejo a la luz, pupila regular y en posición media III par craneal (Domina simpática) como herniación uncal … Midriasis Lesiones pontinas ( Domina parasimpáticas) …. Pupilas puntiformes (Intoxicación por drogas) Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 20. MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y POSICIÓN QUIRÚRGICA Monitoreo tipo I Monitoreo Invasivo Neuromonitoreo Técnicas de oximetría yugular Doppler transcraneal Evaluación Directa del encéfalo: Presión tisular de oxígeno, microdiálisis y espectroscopia Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 21. MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y POSICIÓN QUIRÚRGICA •Hipotensión.. Signo tardío de choque (Perdida 15-20 %) •Síndrome hiperandrogénico … 25 % TCE severo PAS > 160 mmHg Presión arterial. A. Radial (Domo mastoides) •Perdida de volemia 10-15 % •Palidez, frío o coloración de la piel (piel marmórea) Perfusión •Aumento de la FC … Perdida de la volemia > 20 % •Modificado estrés, dolor Frecuencia cardiaca y EKG •15 min recolección •Disminuye perdida de la volemia mas del 10 % Diuresis Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 22. MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y POSICIÓN QUIRÚRGICA •Aumento CO2 espirado Capnografía •Catéter cortos y gruesos •Presión en cuña no cambios anestésicos Presión venosa central y en cuña •SaO2J normal es menor que la saturación venosa 65 % •SaO2J < 60 % FSC inadecuado •hipotensión, hipoxia, hipercapnia y elevación de la PIC Saturación de oxígeno en la vena yugular Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 23. MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y POSICIÓN QUIRÚRGICA • Microdiálisis… Disponibilidad de glucosa, producción de metabolitos y neurotransmisores • Oxigeno: Sonda de O2 Medición del metabolismo y oxigenación cerebral local OBJETIVOS MICRODIÁLISIS: Monitorear los elementos liberados por la célula y la disponibilidad de diferentes metabolitos, así como las consecuencias celulares de la hipoxia y la isquemia tisular Aumento del índice lactato/piruvato … Isquemia celular Presión tisular de oxigenación cerebral: objetivos PtiO2 >20 mmHg. <15 mmHg … Hipoxia tisular 15 y 10 mmHg s….. Hipoxia moderada Hipoxia grave …. <10 mmHg. Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 24. LABORATORIO Y GABINETE Gases arteriales Hematocrito (12-18 hrs) TAC de cráneo Clasificación de Marshall Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 25. FASE HOSPITALARIA 1. Soporte básico y reanimación 2. Canalización de dos vías venosas con un catéter de gran calibre (14-16) 3. Respuesta fisiológica al trauma: Glucosa y perfusión Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 26. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO Consideraciones Elevación de cabeza 30 oC Disminuye PIC pero no PPC Ventilación SaO2 > 95 % Técnica de inducción rápida Estomago lleno Inducción No tiopental en hipovolémico No ketamina (Aumenta la PIC, depresión miocárdica, hipotensión Barbitúricos … Disminuye la PIC, protección cerebral Tiopental …. Dosis de 5 a 10 mg/kg seguido de una infusión de 3 a 5 mg/kg/h Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 27. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO Edema cerebral: • Solución hiperosmolar… Bolos 3 a 7.5%. Dosis 2mL/kg de solución salina a 7.5% ….. Reducción PIC de 15 a 20 mmHg • Manitol: …. Fase aguda, dosis: 0.25 a 1 g/kg, osmolaridad menor de 310 a 315 mOsm/L • Furosemida: Elevación de PIC de difícil manejo Presión de perfusión cerebral: Teoría Rosner Hiperventilación: Hiperventilación agresiva (PaCO2 < 25 mmHg) Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 28. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO Fármacos vasoactivos: • Contrarrestran la presión a pesar de la administración de fluídos Corticoesteroides: • Guías neuroquirúrgicas no recomiendan el uso de esteroides en pacientes con TCE severo Vasopresina Norepinefrina Dopamina Fenilefrina Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 29. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO Tratamiento de hipertensión intracraneal en daño cerebral traumático: Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia : Elsevier; 2017
  • 30. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO Manejo daño cerebral traumático: Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia : Elsevier; 2017
  • 31. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO Maniobras adicionales: • No se recomiendan el uso de profilaxis anticonvulsiva • Fenitoína: 10 a 15mg/kg del fármaco a una velocidad de infusión no mayor de 50 mg/min // Carbamazepina • Hipertensión debe tratarse PAM > 120 mmHg • Bloqueo de escalpe: Bupivacaína a 0.5% o ropivacaína a 0.75% como agentes, para disminuir los requerimientos anestésicos • Infusión de insulina en caso de hiperglucemia Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 32. METAS MANEJO Osmolaridad uso de manejo antiedema 310 a 315 mOsm/L Glucosa no mayor 150 mg/dL Normotermia Ventilación mecánica normal PaCO2 de 35 a 39 mmHg PaO2 de entre 90 y 105 mmHg Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 33. METAS MANEJO Sedación: Midazolam // Propofol // Tiopental Hemoglobina entre 12.5 y 14 g/dL Albúmina 3.5-4.3 g/dL Presión de perfusión cerebral: Adultos es de 60 a 70 mmHg No extubar hasta que la PIC se normalice Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011
  • 34. REFERENCIAS • Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia : Elsevier; 2017 • Carrillo E.R Castelazo Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología, Alfill ;2011