SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez”
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
10/01/2023
NEUROLOGÍA
KAREN LÓPEZ GARCÍA
SECCIÓN 12
DR. MARIO ALEXIS DEL REAL GALLEGOS
PERLAS
•Concepto de Traumatismo Craneoencefálico
•Epidemiologia del TCE
•Fisiopatología del TCE
•Clasificación craneal e intracraneal del TCE
•Diagnóstico de un TCE
•Manejo y tratamiento de un TCE
•Seguimiento del TCE
¿QUÉ ES UN TCE?
Patología médico-quirúrgica caracterizada por alteración
cerebral secundaria a una lesión traumática en la cabeza
generando un daño estructural del contenido de ésta,
incluyendo el tejido cerebral y sus vasos sanguíneos.
Barinagarrementeria, F., & Davila, L. (2017). Neurología elemental (2.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
EPIDEMIOLOGIA
•2 Millones de casos en urgencias al año (25% ingresa)
•10% De todos los fallecimientos se debe a una lesión, en el 50% existe
lesión cerebral.
•1 TCE cada 7 segundos
•1 Fallecimiento por TCE cada 5 minutos.
•200000 Personas al año fallecen o sufren una discapacidad permanente.
•↑ Incidencia en adultos jóvenes(15-35 años)
•♂ 3 : 1 ♀
Neurologia de Merritt, 12a Edicion, Lewis P. Rowland y Timothy
A. Pedley, Editorial Wolters Kluwer
FISIOPATOLOGÍA
• Biomecánica o por aceleración – desaceleración
• Lesión celular, desgarro, retracción axonal y
alteraciones vasculares.
• Serie de procesos metabólicos, moleculares,
inflamatorios y vasculares.
↑ Presión intracelular → ↑ presión craneal,
↓ perfusión cerebral
LESIÓN PRIMARIA LESIÓN SECUNDARIA
Doctrina Monro Kellie
Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
CLÍNICA Y CLASIFICACIÓN
Advanced Trauma Life Support: ATLS Guidelines (10.a ed.). American College of Surgeons. US; 2018.
• Glasgow
• Pupilas
• Focalización
lerta
oz
olor
nconsciente
A
V
D
I
ESCALA
DE
COMA
DE
GLASGOW MIN: 3
MAX 15
Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica
Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
× Pérdida progresiva del estado
de alerta
× Focalidad
× Trauma penetrante
× Fractura con hundimiento
OMS
• LEVE: 15-13
• MODERADO: 12-9
• GRAVE: <8
ESCALA
DE
COMA
DE
GLASGOW MIN: 3
MAX 15
× Pérdida progresiva del estado
de alerta
× Focalidad
× Trauma penetrante
× Fractura con hundimiento
OMS
• LEVE: 15-13
• MODERADO: 12-9
• GRAVE: <8
Castillo CM y cols. Normas sugeridas para el manejo inicial del TCE. Rev Hosp Jua Mex 2004; 71(2):70-81
La puntuación definitiva se
da a las 6 horas del
traumatismo
CLASIFICACIÓN DE MASTERS.
Estadio de gravedad clínica
CLASIFICACIÓN DE BECKER.
Estadio según hallazgos clínicos
GRADO I
•Pérdida transitoria del estado de alerta, se encuentra orientado y no presenta déficit
neurológico.
•Puede tener cefalea, náuseas y vómito.
GRADO II
•Disminución del estado de alerta, pero capaz de obedecer órdenes simples.
•Tiene déficit neurológico circunscrito
GRADO III
•Incapaz de seguir una orden sencilla por deterioro del estado de alerta, puede usar
palabras, pero lo hace de manera inapropiada.
•La respuesta motriz puede variar desde una reacción localizada al dolor hasta una postura
de descerebración.
GRADO IV
•No hay evidencia de función cerebral
Castillo CM y cols. Normas sugeridas para el manejo inicial del TCE. Rev Hosp Jua Mex 2004; 71(2):70-81
• Raspaduras
• Laceraciones
• FX DE BASE DE CRÁNEO
ANTERIOR
MEDIA Y POSTERIOR
TX Quirúrgico Sí:
• Fistulización de LCR
• Daño a NC
NC. I, II y V-1
NC. X, XII, cerebelo y tronco
encefalico
NC. VII, VIII
Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
LESIONES DEL CRÁNEO
OTRAS FRACTURAS:
• Junto laceración de piel
cabelluda y duramadre.
• Cirugía
• Riesgo de convulsiones.
FX LINEALES
FX CON HUNDIMIENTO
• Hallazgo en Rx indica TAC
• Observación
FX DE PEÑASCO
• Longitudinales. 80%
Hipoacusia de transmisión,
vértigo y parálisis facial
transitoria.
• Transversas. 20%.
Hipoacusia neurosensorial.
Daño permanente
Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
DIAGNOSTICO
•Clínico
•Estudio de imagen
•Rx de cráneo → contusión o
laceración de piel, herida hasta el
hueso y heridas con longitud >5
cm.
•Rx de columna cervical → px con
dolor, rigidez cervical, edad >65
años o con un mecanismo
traumático peligroso.
Diagnóstico y tratamiento inicial del traumatismo cráneoencefálico en pacientes menores de 18 años de edad. Guía de Evidencias y Recomendaciones. GPC. México, CENETEC; 2017
TAC → px con TCE moderado-grave o leve con:
Diagnóstico y tratamiento inicial del traumatismo cráneoencefálico en pacientes menores de 18 años de edad. Guía de Evidencias y Recomendaciones. GPC. México, CENETEC; 2017
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE
LESIÓN INTRACRANEAL
•HEMATOMA EPIDURAL
•HEMATOMA SUBDURAL
•CONTUSIONES
•CONMOCIÓN / CONCUSIÓN
CEREBRAL
•DAÑO AXONAL DIFUSO
FOCALES DIFUSAS
Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
FOCALES
0.5% de los px con TCE
Imagen biconvexa
A. meníngea media
Separan la duramadre de la tabla interna del cráneo.
Perdida de consciencia → lucidez → deterioro
neurológico abrupto
Tx. Craneotomia
Mortalidad 10%
HEMATOMA EPIDURAL
Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
FOCALES
HEMATOMA SUBDURAL
30% de los px con TCE
Imagen en semiluna
Ruptura de venas corticales
Clasificación:
• Agudo <3 días,
• Subagudo 3 a 21 días
• Crónico >21 días.
Mortalidad del 50 al 90%.
Drenaje quirúrgico
Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
20 a 30% de los pacientes con TCE severo
Lóbulos frontales y temporales.
20% evolucionan a hematomas que
requieren evacuación quirúrgica
TC control dentro de las 24 horas del
estudio inicial.
FOCALES
CONTUSIÓN DE PARÉNQUIMA
Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
CONMOCIÓN CEREBRAL
Sacudida violenta del cerebro.
Deterioro del estado neurológico
funcional transitorio reversible.
Apnea, bradicardia, amnesia.
Sin alteración anatomopatológicas
o radiológica.
DIFUSOS
Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
LESIÓN AXONAL DIFUSA
Pequeñas lesiones en la sustancia blanca
provocadas por desaceleración brusca con
rotación.
Ruptura axonal irreversible con diámetro de 5 a
15 mm que no es visible por tomografía.
El deterioro neurológico severo con una TC
normal.
DIFUSOS
Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
COMPLICACIONES INMEDIATAS DEL TCE
•Convulsiones
•Hidrocefalia
•Derrames de fluido cerebro espinal (fractura)
•Infecciones
•Lesiones vasculares
•Lesiones del nervio craneal
•Cefalea
•Disfunción
•Falla orgánica múltiple en pacientes inconscientes y
politrauma
Complicaciones inmediatas posteriores al trauma. National Institute of Neurological Disorders and Stroke .Posted on BrainLine March
Edema
CLASIFICACIÓN
DE
MARSHALL
TRATAMIENTO
Severo
1
2
• Glucemia
• Oximetría
• ECG continuo
• Temperatura
• Diuresis horaria
Manejo inicial del traumatismo craneoencefálico en el adulto, en el primer nivel de atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones. GPC. México, CENETEC; 2008
LÍQUIDOS PARENTERALES
3
Manejo inicial del traumatismo craneoencefálico en el adulto, en el primer nivel de atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones. GPC. México, CENETEC; 2008
CO2 efecto vasodilatador en
vasos cerebrales
VENTILACIÓN
4
OBJETIVO:
NORMOCAPNIA
(35-45 mmHg)
HIPERVENTILACIÓN
Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano
del Seguro Social; 2018
USO DE DIURÉTICOS
MANITOL
SOL. SALINA
HIPERTÓNICA
5
Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano
del Seguro Social; 2018
OTROS FÁRMACOS
ANTÍDOTO ESPECIFICO EN
ANTICOAGULADOS
6
BARBITÚRICOS (ultimo para
bajar PIC)
ANTICONVULSIVOS: epilepsia
postramática, Fenitoina IV. Poco
ANTIBIÓTICOS: TCE penetrante
ANALGÉSICOS: opioides para
agitación psicomotora (críticos)
Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
INDICACIONES
•Lesiones intracraneales con
efecto de masa que
requieran evacuación
•Heridas de cuero cabelludo
•Algunas fracturas.
•Desviación de la línea media
por tomografía mayor igual
a 5 mm
CIRUGÍA
7
Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano
del Seguro Social; 2018
SEGUIMIENTO
TCE LEVE:
•Observación - Glasgow de 15 y no
presente otro déficit neurológico.
•6 hrs en hospital – menores
•Se dan datos de alarma para
urgencia
•Cita control
Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano
del Seguro Social; 2018
• Incremento de cefalea
• Datos de focalización
neurológica
• Midriasis
• Nauseas y vómitos
• Actitud rara
SEGUIMIENTO
TCE MODERADO Y SEVERO:
•TC de control a las 24 hrs de la
inicial o de inmediato con datos
deterioro neurológico.
•Tipificar sangre
•Realizar estudios de coagulación
•Cruzar paquetes
•Evaluación temprana por
neurocirugía.
Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
Castillo CM y cols. Normas
sugeridas para el manejo inicial
del TCE. Rev Hosp Jua Mex
2004; 71(2):70-81

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestableClasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestable
DrMandingo WEB
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Moises Bodan
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Jessics
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasinternistasleon
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
cesar gaytan
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
Iracema Alonzo
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestableClasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestable
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Manejo TEC Grave
Manejo TEC GraveManejo TEC Grave
Manejo TEC Grave
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Similar a TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx

tce.224160104.pptx
tce.224160104.pptxtce.224160104.pptx
tce.224160104.pptx
EduardRomero8
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptxacidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
JosEstrada50
 
Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría
Mauricio Carvallo
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
Keilygarcia3
 
EVENTO VASCULAR CEREBRAL EDITADO 2DA VEZ.pptx
EVENTO VASCULAR CEREBRAL EDITADO 2DA VEZ.pptxEVENTO VASCULAR CEREBRAL EDITADO 2DA VEZ.pptx
EVENTO VASCULAR CEREBRAL EDITADO 2DA VEZ.pptx
ssuser970e43
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Tulio424202
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
guest78cb69
 
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICONEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
evidenciaterapeutica.com
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
Ivett Madrigal
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
romamedu
 
Accidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares dsAccidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares dsAndrea Paz
 
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común esCrisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común esGaspar Alberto Motta Ramírez
 
TCE URGENCIAS.pptx
TCE URGENCIAS.pptxTCE URGENCIAS.pptx
TCE URGENCIAS.pptx
lucky216761
 
TEC - Manejo en el I Nivel
TEC - Manejo en el I NivelTEC - Manejo en el I Nivel
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Nilia Yoly Abad Quispe
 

Similar a TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx (20)

tce.224160104.pptx
tce.224160104.pptxtce.224160104.pptx
tce.224160104.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptxacidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
EVENTO VASCULAR CEREBRAL EDITADO 2DA VEZ.pptx
EVENTO VASCULAR CEREBRAL EDITADO 2DA VEZ.pptxEVENTO VASCULAR CEREBRAL EDITADO 2DA VEZ.pptx
EVENTO VASCULAR CEREBRAL EDITADO 2DA VEZ.pptx
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICONEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
 
Accidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares dsAccidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares ds
 
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común esCrisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
 
TCE URGENCIAS.pptx
TCE URGENCIAS.pptxTCE URGENCIAS.pptx
TCE URGENCIAS.pptx
 
TEC - Manejo en el I Nivel
TEC - Manejo en el I NivelTEC - Manejo en el I Nivel
TEC - Manejo en el I Nivel
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez” TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 10/01/2023 NEUROLOGÍA KAREN LÓPEZ GARCÍA SECCIÓN 12 DR. MARIO ALEXIS DEL REAL GALLEGOS
  • 2. PERLAS •Concepto de Traumatismo Craneoencefálico •Epidemiologia del TCE •Fisiopatología del TCE •Clasificación craneal e intracraneal del TCE •Diagnóstico de un TCE •Manejo y tratamiento de un TCE •Seguimiento del TCE
  • 3.
  • 4. ¿QUÉ ES UN TCE? Patología médico-quirúrgica caracterizada por alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en la cabeza generando un daño estructural del contenido de ésta, incluyendo el tejido cerebral y sus vasos sanguíneos. Barinagarrementeria, F., & Davila, L. (2017). Neurología elemental (2.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA •2 Millones de casos en urgencias al año (25% ingresa) •10% De todos los fallecimientos se debe a una lesión, en el 50% existe lesión cerebral. •1 TCE cada 7 segundos •1 Fallecimiento por TCE cada 5 minutos. •200000 Personas al año fallecen o sufren una discapacidad permanente. •↑ Incidencia en adultos jóvenes(15-35 años) •♂ 3 : 1 ♀ Neurologia de Merritt, 12a Edicion, Lewis P. Rowland y Timothy A. Pedley, Editorial Wolters Kluwer
  • 6. FISIOPATOLOGÍA • Biomecánica o por aceleración – desaceleración • Lesión celular, desgarro, retracción axonal y alteraciones vasculares. • Serie de procesos metabólicos, moleculares, inflamatorios y vasculares. ↑ Presión intracelular → ↑ presión craneal, ↓ perfusión cerebral LESIÓN PRIMARIA LESIÓN SECUNDARIA Doctrina Monro Kellie Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
  • 7. CLÍNICA Y CLASIFICACIÓN Advanced Trauma Life Support: ATLS Guidelines (10.a ed.). American College of Surgeons. US; 2018. • Glasgow • Pupilas • Focalización lerta oz olor nconsciente A V D I
  • 8. ESCALA DE COMA DE GLASGOW MIN: 3 MAX 15 Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018 × Pérdida progresiva del estado de alerta × Focalidad × Trauma penetrante × Fractura con hundimiento OMS • LEVE: 15-13 • MODERADO: 12-9 • GRAVE: <8
  • 9. ESCALA DE COMA DE GLASGOW MIN: 3 MAX 15 × Pérdida progresiva del estado de alerta × Focalidad × Trauma penetrante × Fractura con hundimiento OMS • LEVE: 15-13 • MODERADO: 12-9 • GRAVE: <8 Castillo CM y cols. Normas sugeridas para el manejo inicial del TCE. Rev Hosp Jua Mex 2004; 71(2):70-81 La puntuación definitiva se da a las 6 horas del traumatismo
  • 10. CLASIFICACIÓN DE MASTERS. Estadio de gravedad clínica
  • 11. CLASIFICACIÓN DE BECKER. Estadio según hallazgos clínicos GRADO I •Pérdida transitoria del estado de alerta, se encuentra orientado y no presenta déficit neurológico. •Puede tener cefalea, náuseas y vómito. GRADO II •Disminución del estado de alerta, pero capaz de obedecer órdenes simples. •Tiene déficit neurológico circunscrito GRADO III •Incapaz de seguir una orden sencilla por deterioro del estado de alerta, puede usar palabras, pero lo hace de manera inapropiada. •La respuesta motriz puede variar desde una reacción localizada al dolor hasta una postura de descerebración. GRADO IV •No hay evidencia de función cerebral Castillo CM y cols. Normas sugeridas para el manejo inicial del TCE. Rev Hosp Jua Mex 2004; 71(2):70-81
  • 12. • Raspaduras • Laceraciones • FX DE BASE DE CRÁNEO ANTERIOR MEDIA Y POSTERIOR TX Quirúrgico Sí: • Fistulización de LCR • Daño a NC NC. I, II y V-1 NC. X, XII, cerebelo y tronco encefalico NC. VII, VIII Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017 LESIONES DEL CRÁNEO
  • 13. OTRAS FRACTURAS: • Junto laceración de piel cabelluda y duramadre. • Cirugía • Riesgo de convulsiones. FX LINEALES FX CON HUNDIMIENTO • Hallazgo en Rx indica TAC • Observación FX DE PEÑASCO • Longitudinales. 80% Hipoacusia de transmisión, vértigo y parálisis facial transitoria. • Transversas. 20%. Hipoacusia neurosensorial. Daño permanente Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
  • 14. DIAGNOSTICO •Clínico •Estudio de imagen •Rx de cráneo → contusión o laceración de piel, herida hasta el hueso y heridas con longitud >5 cm. •Rx de columna cervical → px con dolor, rigidez cervical, edad >65 años o con un mecanismo traumático peligroso. Diagnóstico y tratamiento inicial del traumatismo cráneoencefálico en pacientes menores de 18 años de edad. Guía de Evidencias y Recomendaciones. GPC. México, CENETEC; 2017
  • 15. TAC → px con TCE moderado-grave o leve con: Diagnóstico y tratamiento inicial del traumatismo cráneoencefálico en pacientes menores de 18 años de edad. Guía de Evidencias y Recomendaciones. GPC. México, CENETEC; 2017
  • 16. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LESIÓN INTRACRANEAL •HEMATOMA EPIDURAL •HEMATOMA SUBDURAL •CONTUSIONES •CONMOCIÓN / CONCUSIÓN CEREBRAL •DAÑO AXONAL DIFUSO FOCALES DIFUSAS Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
  • 17. FOCALES 0.5% de los px con TCE Imagen biconvexa A. meníngea media Separan la duramadre de la tabla interna del cráneo. Perdida de consciencia → lucidez → deterioro neurológico abrupto Tx. Craneotomia Mortalidad 10% HEMATOMA EPIDURAL Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
  • 18. FOCALES HEMATOMA SUBDURAL 30% de los px con TCE Imagen en semiluna Ruptura de venas corticales Clasificación: • Agudo <3 días, • Subagudo 3 a 21 días • Crónico >21 días. Mortalidad del 50 al 90%. Drenaje quirúrgico Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
  • 19. 20 a 30% de los pacientes con TCE severo Lóbulos frontales y temporales. 20% evolucionan a hematomas que requieren evacuación quirúrgica TC control dentro de las 24 horas del estudio inicial. FOCALES CONTUSIÓN DE PARÉNQUIMA Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
  • 20. CONMOCIÓN CEREBRAL Sacudida violenta del cerebro. Deterioro del estado neurológico funcional transitorio reversible. Apnea, bradicardia, amnesia. Sin alteración anatomopatológicas o radiológica. DIFUSOS Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
  • 21. LESIÓN AXONAL DIFUSA Pequeñas lesiones en la sustancia blanca provocadas por desaceleración brusca con rotación. Ruptura axonal irreversible con diámetro de 5 a 15 mm que no es visible por tomografía. El deterioro neurológico severo con una TC normal. DIFUSOS Charry J, Cáceres J, Salazar A. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev. Chil. Neurocirugía 43: 177-182, 2017
  • 22.
  • 23. COMPLICACIONES INMEDIATAS DEL TCE •Convulsiones •Hidrocefalia •Derrames de fluido cerebro espinal (fractura) •Infecciones •Lesiones vasculares •Lesiones del nervio craneal •Cefalea •Disfunción •Falla orgánica múltiple en pacientes inconscientes y politrauma Complicaciones inmediatas posteriores al trauma. National Institute of Neurological Disorders and Stroke .Posted on BrainLine March
  • 25. TRATAMIENTO Severo 1 2 • Glucemia • Oximetría • ECG continuo • Temperatura • Diuresis horaria Manejo inicial del traumatismo craneoencefálico en el adulto, en el primer nivel de atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones. GPC. México, CENETEC; 2008
  • 26. LÍQUIDOS PARENTERALES 3 Manejo inicial del traumatismo craneoencefálico en el adulto, en el primer nivel de atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones. GPC. México, CENETEC; 2008
  • 27. CO2 efecto vasodilatador en vasos cerebrales VENTILACIÓN 4 OBJETIVO: NORMOCAPNIA (35-45 mmHg) HIPERVENTILACIÓN Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
  • 28. USO DE DIURÉTICOS MANITOL SOL. SALINA HIPERTÓNICA 5 Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
  • 29. OTROS FÁRMACOS ANTÍDOTO ESPECIFICO EN ANTICOAGULADOS 6 BARBITÚRICOS (ultimo para bajar PIC) ANTICONVULSIVOS: epilepsia postramática, Fenitoina IV. Poco ANTIBIÓTICOS: TCE penetrante ANALGÉSICOS: opioides para agitación psicomotora (críticos) Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
  • 30. INDICACIONES •Lesiones intracraneales con efecto de masa que requieran evacuación •Heridas de cuero cabelludo •Algunas fracturas. •Desviación de la línea media por tomografía mayor igual a 5 mm CIRUGÍA 7 Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
  • 31. SEGUIMIENTO TCE LEVE: •Observación - Glasgow de 15 y no presente otro déficit neurológico. •6 hrs en hospital – menores •Se dan datos de alarma para urgencia •Cita control Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018 • Incremento de cefalea • Datos de focalización neurológica • Midriasis • Nauseas y vómitos • Actitud rara
  • 32. SEGUIMIENTO TCE MODERADO Y SEVERO: •TC de control a las 24 hrs de la inicial o de inmediato con datos deterioro neurológico. •Tipificar sangre •Realizar estudios de coagulación •Cruzar paquetes •Evaluación temprana por neurocirugía. Intervenciones de enfermería en la atención inicial de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
  • 33. Castillo CM y cols. Normas sugeridas para el manejo inicial del TCE. Rev Hosp Jua Mex 2004; 71(2):70-81