SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA FUERA DEL
QUIRÓFANO
Capitulo 33 - Paul G. Barash
“La anestesia fuera del quirófano (AFQ) es la que se realiza en cualquier
sitio alejado del quirófano tradicional. Dichos sitios incluyen los
departamentos de radiología y endoscopia, así como los equipos de
resonancia magnética (RM) y tomografía computarizada (TC).”
Estrategia de tres fases para la anestesia fuera del
quirófano
- Mayores de 50 años o Niños.
- ASA III o mayor.
- Valoración minuciosa previo a procedimiento
Estrategia de tres fases para la anestesia
fuera del quirófano
- Posición del paciente
- Dolor del procedimiento
- Duración del mismo
Episodios Adversos
 Pacientes de edad avanzada y comorbilidades complejas en mayor riesgo.
 Sedación excesiva y depresión respiratoria EA más frecuente.
 Mayor incidencia en técnicas radiológicas y laboratorios de cardiología.
 Listados de verificación reducen posibles EA.
Sedación y anestesia
 Profundización de la sedación existe desaparición progresiva de los reflejos de
vías respiratorias y permeabilidad.
 Se debe contar con medios para rescatar a paciente de estadios más
profundos.
El inciso IG 482.52 define que “anestesia” significa anestesia
general, anestesia regional, sedación/analgesia profunda o AV.
La analgesia/sedación” se define como la anestesia
local/tópica, la sedación mínima y la sedación/analgesia
moderada (“sedación con el sujeto consciente”).
Consideraciones ambientales en AFQ
Rayos X y Fluoroscopia
 Fluoroscopia: Mayor utilidad en radiología intervencionista, cateterismo cardiaco,
procedimientos electrofisiológicos y salas de gastroenterología.
 Equipo, brazo en C, ocupa gran espacio y limita acceso al paciente.
Rayos X y Fluoroscopia
Peligros de la radiación ionizante
 1 Tele de Tórax = 0.02 milisieverts (mSv)
 Angiografía pulmonar = 20 a 40 mSv
 Fluoroscopia = 100 a 1000 veces mayor que Rx simple
 Riesgo de exposición de anestesiólogos; tendencia a omitir medidas de seguridad.
- Deterministas: varían según dosis,
ocasionan muerte celular y daño tisular
- Estocásticos: Cáncer por ionización directa.
Medios de contraste IV
 Compuestos yodados que mejoran imágenes vasculares, clasificados en:
 Osmoloraridad: hiper, hipo o isoosmolares.
 Propiedades iónicas: iónicos o no iónicos. (NO iónicos menos irritantes)
 No. Anillos de benceno: monómeros o dimeros.
 REACCIONES ADVERSAS RENALES
 10% de LRA intrahospitalaria. (aumento 0.5 mg/dl o 25% mayor a basal)
 Nefropatía crónica aumenta incidencia de lesión renal. Otros: DM II, proteinuria,
HAS, gota, nefropatía, cirugías renales previas y nefrotóxicos.
 Evitar nefrotóxicos 24 a 48 horas previas: AINEs, aminoglucósidos o diuréticos
Medios de contraste IV
 REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD
 Inmediatas (< 60 min) y NO Inmediatas (>60
min)
 Inmediatas leves 0.5 a 3%, Inmediatas graves
.01 a .04 %
 LETALES HIPERSENSIBILIDAD 1/100,000
 No inmediatas: 0.5 a 23%
 Tx Rxns Graves: Soporte, O2, intubación,
vasopresores e inotrópicos.
Broncodilatadores.
 Menor reacción a gadolinio frente a agentes
yodados.
 Hipersensibilidad gadolinio 5.9/10,000;
13/10,000 RMN abdomen // Rxns severas 1/10
K a 40 K; mortalidad 1/´1´000,000
 Gadolinio – fibrosis sistémica nefrógena
(fibrosis cutánea y de o. internos)
Procedimientos específicos fuera del quirófano
ANGIOGRAFÍA
 Molestias mínimas: a. local + sedación superficial.
 Tiempo prolongado: angiografía espinal
 Trastornos neurológicos pueden obligar a intubación.
(apoplejía, hemorr. Subaracnoidea reciente;
semiinbconsciencia o aumento PIC)
 Arteria (o vena) femoral.
 Inyección contraste cerebral: prúrito y ardor rostro y ojos.
 Hipotensión y Bradicardia en pacientes no anestesiados.
 Molestia en vejiga por medio de contraste.
 Cuidado por desplazamiento de equipo; piezas radioopacas o
metálicas.
Procedimientos específicos fuera del quirófano
NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
 Procedimientos oclusivos y de apertura.
 Aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas: p. oclusivos
 Espirales de platino endovasculares, cianoacrilatos, sistema embólico con lípidos y alcohol
polivinílico.
 Apoplejia tromboembolica y vasoespasmo post hemorragia subaracnoidea
 Tromboliticos intraarteriales superselectivos; mayor eficacia si se administra de manera
temprana.
 CONSIDERACIONES
 Catéter 6 o 7 Fr por arteria femoral (carótida o axilar, alternativas)
 Anticoagulantes previenen tromboembolia. (heparina 50 a 70 UI /Kg; 3000 a 5000 UI).
 Clotting time x2 o x3; reversión: protamina.
 SEDACIÓN CONSCIENTE O ANESTESIA GENERAL
 Hipotensión controlada: embolización malf. Arteriovenosas
 BZD + infusión Propofol + opioide (fentanilo)
 COMPLICACIONES
 Rotura de aneurisma, disección de vasos intracraneales, fragmentación de material embólico,
vasoespasmo, o EA por medio de contraste. Hematoma en sitio punción.
Prueba de Wada
 “Inhibición selectiva y reversible de un hemisferio cerebral,
inyección intracarotídea de anestésicos endovenosos, con el fin
de evaluar la lateralidad del lenguaje y la memoria.”
 Previo a procedimiento en casos no letales.
 10% queda con déficit neurológico posterior a embolización MAV.
 Obtención de imágenes en < 1 seg; indoloro, niños o adultos con problemas
psicológicos ocupan sedación.
 Medio de contraste v.o. precaución en estómago lleno.
 Especial precaución en pacientes con trauma agudo torácico, cerebro o
abdomen, riesgo de choque hemorragico, aumento de presión intracraneal,
paro cardiaco.
Procedimientos específicos fuera del quirófano
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
 Estimulación Nervios Periféricos: parestesia hasta dolor
intolerable (Radiofrecuencia > 60 Hz) (vértigo, sabor
metálico >3 T)
 Atracción de material ferromagnético por imán de RM
(clips aneurismas y marcapasos)
 Exposición a ruido intenso de RM (> 99 db semanales)
 Lesión térmica pacientes con tatuajes extensos (t. fe)
 Aumento de temperatura; interrumpir en caso de emerg.
 Claustrofobia aqueja a 15% de pacientes, necesidad de
sedación o anestesia general, uso de BZD
Procedimientos específicos fuera del quirófano
RESONANCIA MAGNÉTICA
 Conjunto de factores hace que sea imposible para niño tolerar periodos
breves de inmovilidad.
 Sedación o anestesia general.
 Uso de Benzodiacepinas, Propofol, remifentanilo y dexmedetomidina.
 Se individualiza cada caso.
Procedimientos específicos fuera del quirófano
SEDACIÓN Y ANESTESIA PEDIATRICA RM Y TAC
SOAPME (succión, oxígeno, equipo de intubación, fármacos apropiados,
monitorización y equipo especial)
 Tratamiento frecuente para neoplasias maligna, utiliza dosis de radiación
corporal total dirigida.
 Uso de fármacos citotóxicos aumenta riesgo de sepsis, trombocitopenia y
anemia.
 Procedmimientos diarios 45 min por 6 semanas. 180 a 250 cGy
 Sedación o anestesia general con Propofol. Vs. Técnicas conductuales
Procedimientos específicos fuera del quirófano
RADIOTERAPIA
 Uso de Radioisótopos marcados, para medir
captación de glucosa en los tejidos y
extensión de tumor.
 Mayor cantidad de tiempo que estudios
convencionales.
 Mayor exposición a radiación ionizante.
Procedimientos específicos fuera del quirófano
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES
Procedimientos en Gastroenterología
 98% endoscopias altas y bajas, se realizan bajo sedación.
 33% cirugía ambulatoria
 29% apoyo anestesiólogos
 Uso de Propofol por personas sin experiencia en ventilación
e intubación
 ASA III y IV (Gastroenterologos de acuerdo)
 Procedimiento diagnóstico y terapeútico (recuperación cuerpos
extraños, varices esofágicas (escleroterapia o ligaduras,
gastrostomía percutánea.
 Reflujo gastroesofágico, disfunción hepática, coagulopatías y ascitis.
 Sedación o anestesia general.
 IOT protege vía aérea.
 Anestesico local en bucofaringe. (e. reflejo nauseoso; aumenta
riesgo aspiración)
 “indoloros”
Procedimientos específicos fuera del quirófano
GASTROSCOPIA
 Complicaciones 5 al 10% (pancreatitis aguda, hemorragia y
perforación) ; mortalidad 0.1 a 1%
 Anestesia general o sedación profunda; duración 20 a 80
minutos.
 Evitar fármacos que alteran tono de esfínter de Oddi (atropina,
glicopirrolato, glucagón y opioides.)
 Comorbilidades: colangitis, septicemia, ictericia, disf.
Hepatica, coagulopatías, varices esofágicas
 Bacteriemia transitoria (profilaxis en caso de valvulopatía
cardiaca);antiespasmódicos hioscina - taquicardia sinusal.
Procedimientos específicos fuera del quirófano
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Cardiología y cardiología
intervencionista
 EE.UU. Se aplican 400 000 marcapasos y desfibriladores implantables.
 Cateterismo cardiaco y electrofisiología.
 Quirófanos híbridos con fluoroscopia.
Procedimientos específicos fuera del quirófano
Intervenciones percutáneas
 Isquemia miocardio – cateterismo cardiaco y
angiografía coronaria.
 Endoprotesis tratamiento de obstrucciones luminales
> 70%
 Sedación superficial + Monitoreo + O2 suplementario
(p. nasales)
 Anestesiología: inestabilidad hemodinámica; evitar
hipoxia e hipercapnia.
 Casos más complejos requieren a. general.
 Venas femorales.
Dispositivos Percutáneos de apoyo ventricular
 Choque cardiogénico
 Sistema derivación (aurícula izquierda a arteria femoral) flujos de 4.0 L/min;
provee lapsos de apoyo breve (casos graves 1 a 24 horas).
 Agitación psicomotriz: A. General
 Mayoría: sedación superficial (Dexmedetomidina y Propofol)
Ablación septal con alcohol
 Miomectomia en pacientes con cardiopatía hipertrófica.
 Angiografía coronaria: inyección Etanol 3 ml.
 Infarto controlado, vigilado por ecocardiografía.
 Sedación profunda al momento ablación.
Procedimientos cardiacos estructurales
Reemplazo de válvula aórtica transcatéter
 Estenosis aórtica – 5% > 65 años; Sincope e insuficiencia cardiaca: 50% fallece
a los 3 años.
 Reemplazo quirúrgico en AM = Mortalidad 20%
 Sedación + Ecografía transtorácica = Inestabilidad hemodinámica
(estimulación ventricular rápida)
 NECESARIO acceso central: vasopresores e inotrópicos
 Precaución uso de BZD en pacientes de edad avanzada.
MITRACLIP
 Valvulopatía más frecuente en adultos mayores; remodelación quirúrgica en
sintomáticos; riesgo moderado a alto con enfermedad degenerativa sistémica.
 Menor mortalidad comparada con cirugía abierta.
Electrofisiología
 Cardiologos se encargan de sedación, salvo casos complejos
 Dispositivos electrónicos cardiácos implantables
 Marcapasos, terapia de resincronización crónica y cardioversores desfibriladores implantables.
(Pectoral izquierdo, v. axilar, subclavia o cefálica)
 Sedación superficial + a. local
 Anetesia General en caso de disfunción ventricular izquierda.
 Desfibrilación = sedación más profunda
Estudios Electrofisiológicos con ablaciones
 Estratificación de riesgos, sintomatología: Sospecha de arritmia; Taquiarritmias
 Ablación: complejos angostos (FA y flutter); complejos amplios: Taqui vnetricular
polimorfa. (criotermia o radiofrecuencia); grandes volúmenes
 Nervio frénico cercano a venas pulmonares; Riesgo de lesión
 Procedimientos pueden durar largo tiempo (4 a 8 horas); cartografía obliga a
inmovilizar paciente; A. General
Cardioversión y Ecocardioografía
transesofágica diagnóstica
 Procedimientos breves, gran estimulación.
 Bolo de Propofol. (FA, anticoagulación)
 Cardioversión programadas: requiere vigilancia estrecha; previa valoración
ausencia de trombos.
 ETE: Lidocaina simple faríngea: Monitoreo continuo, infusión a dosis baja de
Propofol.
 Función CV deteriorada; fármacos reanimación
 ETE
 Contraindicaciones: Estenosis, varices, Ca, ulceras, hemorragia o div. Zenker)
 Tópica + sedación
 Casos complejos: TIVA + IOT
Terapia electroconvulsiva
 Tx: Depresión, manía y trastornos afectivos (30´s)
 3 veces por semana en un total de 6 a 12 sesiones; con tratamiento semanal o
mensual.
 Respuesta fisiológica:
 Convusliones motoras generalizadas, CV aguda (Bradicardia, asistolia, HA,
taquicardia), aumento de FSC aumento PIC, IAM, amnnesia a corto plazo, mialgias,
fracturas, luxaciones, cefalea, estado epileptico.
 Consideraciones anestésicas
 Ancianos o comorbilidades; uso de Antidepresivos tricíclicos, IMAO, ISRS
 METOHEXITAL (1 – 1.5 mg/kg)
 Etomidato 0.15 – 0.3 mg/kg)

Más contenido relacionado

Similar a Anestesia fuera del quirófano.pptx

Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
GizelLenLpez
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
fonsi20alfa
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicas Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
Universitaria Agustiniana
 
Neurointervencionismo
NeurointervencionismoNeurointervencionismo
Neurointervencionismo
anestesiologia
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
Frank Bonilla
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Elim Bautista Jarquin Torres
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
Guillermo Enriquez
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
doctor98
 
neurointervencionismo
neurointervencionismoneurointervencionismo
neurointervencionismo
anestesiologia
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
reyssReyes
 
Anest cx plastica - Ana Jimenez
Anest cx plastica - Ana JimenezAnest cx plastica - Ana Jimenez
Anest cx plastica - Ana Jimenez
Anestesia - Universidad CES
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
valisanmartin
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
BioCritic
 
intervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptxintervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptx
AveMedina
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
DianaAlisandraYovana
 
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
CIMSFHUVH
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
Azusalud Azuqueca
 
Emergencias genitourinarias.ppt
Emergencias genitourinarias.pptEmergencias genitourinarias.ppt
Emergencias genitourinarias.ppt
cataroto
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
Jose Pinto Llerena
 

Similar a Anestesia fuera del quirófano.pptx (20)

Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicas Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
 
Neurointervencionismo
NeurointervencionismoNeurointervencionismo
Neurointervencionismo
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
 
neurointervencionismo
neurointervencionismoneurointervencionismo
neurointervencionismo
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
 
Anest cx plastica - Ana Jimenez
Anest cx plastica - Ana JimenezAnest cx plastica - Ana Jimenez
Anest cx plastica - Ana Jimenez
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 
intervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptxintervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptx
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
 
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Emergencias genitourinarias.ppt
Emergencias genitourinarias.pptEmergencias genitourinarias.ppt
Emergencias genitourinarias.ppt
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Anestesia fuera del quirófano.pptx

  • 1. ANESTESIA FUERA DEL QUIRÓFANO Capitulo 33 - Paul G. Barash “La anestesia fuera del quirófano (AFQ) es la que se realiza en cualquier sitio alejado del quirófano tradicional. Dichos sitios incluyen los departamentos de radiología y endoscopia, así como los equipos de resonancia magnética (RM) y tomografía computarizada (TC).”
  • 2. Estrategia de tres fases para la anestesia fuera del quirófano - Mayores de 50 años o Niños. - ASA III o mayor. - Valoración minuciosa previo a procedimiento
  • 3. Estrategia de tres fases para la anestesia fuera del quirófano - Posición del paciente - Dolor del procedimiento - Duración del mismo
  • 4.
  • 5. Episodios Adversos  Pacientes de edad avanzada y comorbilidades complejas en mayor riesgo.  Sedación excesiva y depresión respiratoria EA más frecuente.  Mayor incidencia en técnicas radiológicas y laboratorios de cardiología.  Listados de verificación reducen posibles EA.
  • 6. Sedación y anestesia  Profundización de la sedación existe desaparición progresiva de los reflejos de vías respiratorias y permeabilidad.  Se debe contar con medios para rescatar a paciente de estadios más profundos. El inciso IG 482.52 define que “anestesia” significa anestesia general, anestesia regional, sedación/analgesia profunda o AV. La analgesia/sedación” se define como la anestesia local/tópica, la sedación mínima y la sedación/analgesia moderada (“sedación con el sujeto consciente”).
  • 7. Consideraciones ambientales en AFQ Rayos X y Fluoroscopia  Fluoroscopia: Mayor utilidad en radiología intervencionista, cateterismo cardiaco, procedimientos electrofisiológicos y salas de gastroenterología.  Equipo, brazo en C, ocupa gran espacio y limita acceso al paciente.
  • 8. Rayos X y Fluoroscopia Peligros de la radiación ionizante  1 Tele de Tórax = 0.02 milisieverts (mSv)  Angiografía pulmonar = 20 a 40 mSv  Fluoroscopia = 100 a 1000 veces mayor que Rx simple  Riesgo de exposición de anestesiólogos; tendencia a omitir medidas de seguridad. - Deterministas: varían según dosis, ocasionan muerte celular y daño tisular - Estocásticos: Cáncer por ionización directa.
  • 9. Medios de contraste IV  Compuestos yodados que mejoran imágenes vasculares, clasificados en:  Osmoloraridad: hiper, hipo o isoosmolares.  Propiedades iónicas: iónicos o no iónicos. (NO iónicos menos irritantes)  No. Anillos de benceno: monómeros o dimeros.  REACCIONES ADVERSAS RENALES  10% de LRA intrahospitalaria. (aumento 0.5 mg/dl o 25% mayor a basal)  Nefropatía crónica aumenta incidencia de lesión renal. Otros: DM II, proteinuria, HAS, gota, nefropatía, cirugías renales previas y nefrotóxicos.  Evitar nefrotóxicos 24 a 48 horas previas: AINEs, aminoglucósidos o diuréticos
  • 10. Medios de contraste IV  REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD  Inmediatas (< 60 min) y NO Inmediatas (>60 min)  Inmediatas leves 0.5 a 3%, Inmediatas graves .01 a .04 %  LETALES HIPERSENSIBILIDAD 1/100,000  No inmediatas: 0.5 a 23%  Tx Rxns Graves: Soporte, O2, intubación, vasopresores e inotrópicos. Broncodilatadores.  Menor reacción a gadolinio frente a agentes yodados.  Hipersensibilidad gadolinio 5.9/10,000; 13/10,000 RMN abdomen // Rxns severas 1/10 K a 40 K; mortalidad 1/´1´000,000  Gadolinio – fibrosis sistémica nefrógena (fibrosis cutánea y de o. internos)
  • 11. Procedimientos específicos fuera del quirófano ANGIOGRAFÍA  Molestias mínimas: a. local + sedación superficial.  Tiempo prolongado: angiografía espinal  Trastornos neurológicos pueden obligar a intubación. (apoplejía, hemorr. Subaracnoidea reciente; semiinbconsciencia o aumento PIC)  Arteria (o vena) femoral.  Inyección contraste cerebral: prúrito y ardor rostro y ojos.  Hipotensión y Bradicardia en pacientes no anestesiados.  Molestia en vejiga por medio de contraste.  Cuidado por desplazamiento de equipo; piezas radioopacas o metálicas.
  • 12. Procedimientos específicos fuera del quirófano NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA  Procedimientos oclusivos y de apertura.  Aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas: p. oclusivos  Espirales de platino endovasculares, cianoacrilatos, sistema embólico con lípidos y alcohol polivinílico.  Apoplejia tromboembolica y vasoespasmo post hemorragia subaracnoidea  Tromboliticos intraarteriales superselectivos; mayor eficacia si se administra de manera temprana.  CONSIDERACIONES  Catéter 6 o 7 Fr por arteria femoral (carótida o axilar, alternativas)  Anticoagulantes previenen tromboembolia. (heparina 50 a 70 UI /Kg; 3000 a 5000 UI).  Clotting time x2 o x3; reversión: protamina.  SEDACIÓN CONSCIENTE O ANESTESIA GENERAL  Hipotensión controlada: embolización malf. Arteriovenosas  BZD + infusión Propofol + opioide (fentanilo)  COMPLICACIONES  Rotura de aneurisma, disección de vasos intracraneales, fragmentación de material embólico, vasoespasmo, o EA por medio de contraste. Hematoma en sitio punción.
  • 13. Prueba de Wada  “Inhibición selectiva y reversible de un hemisferio cerebral, inyección intracarotídea de anestésicos endovenosos, con el fin de evaluar la lateralidad del lenguaje y la memoria.”  Previo a procedimiento en casos no letales.  10% queda con déficit neurológico posterior a embolización MAV.
  • 14.  Obtención de imágenes en < 1 seg; indoloro, niños o adultos con problemas psicológicos ocupan sedación.  Medio de contraste v.o. precaución en estómago lleno.  Especial precaución en pacientes con trauma agudo torácico, cerebro o abdomen, riesgo de choque hemorragico, aumento de presión intracraneal, paro cardiaco. Procedimientos específicos fuera del quirófano TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
  • 15.  Estimulación Nervios Periféricos: parestesia hasta dolor intolerable (Radiofrecuencia > 60 Hz) (vértigo, sabor metálico >3 T)  Atracción de material ferromagnético por imán de RM (clips aneurismas y marcapasos)  Exposición a ruido intenso de RM (> 99 db semanales)  Lesión térmica pacientes con tatuajes extensos (t. fe)  Aumento de temperatura; interrumpir en caso de emerg.  Claustrofobia aqueja a 15% de pacientes, necesidad de sedación o anestesia general, uso de BZD Procedimientos específicos fuera del quirófano RESONANCIA MAGNÉTICA
  • 16.  Conjunto de factores hace que sea imposible para niño tolerar periodos breves de inmovilidad.  Sedación o anestesia general.  Uso de Benzodiacepinas, Propofol, remifentanilo y dexmedetomidina.  Se individualiza cada caso. Procedimientos específicos fuera del quirófano SEDACIÓN Y ANESTESIA PEDIATRICA RM Y TAC
  • 17. SOAPME (succión, oxígeno, equipo de intubación, fármacos apropiados, monitorización y equipo especial)
  • 18.  Tratamiento frecuente para neoplasias maligna, utiliza dosis de radiación corporal total dirigida.  Uso de fármacos citotóxicos aumenta riesgo de sepsis, trombocitopenia y anemia.  Procedmimientos diarios 45 min por 6 semanas. 180 a 250 cGy  Sedación o anestesia general con Propofol. Vs. Técnicas conductuales Procedimientos específicos fuera del quirófano RADIOTERAPIA
  • 19.  Uso de Radioisótopos marcados, para medir captación de glucosa en los tejidos y extensión de tumor.  Mayor cantidad de tiempo que estudios convencionales.  Mayor exposición a radiación ionizante. Procedimientos específicos fuera del quirófano TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES
  • 20. Procedimientos en Gastroenterología  98% endoscopias altas y bajas, se realizan bajo sedación.  33% cirugía ambulatoria  29% apoyo anestesiólogos  Uso de Propofol por personas sin experiencia en ventilación e intubación  ASA III y IV (Gastroenterologos de acuerdo)
  • 21.  Procedimiento diagnóstico y terapeútico (recuperación cuerpos extraños, varices esofágicas (escleroterapia o ligaduras, gastrostomía percutánea.  Reflujo gastroesofágico, disfunción hepática, coagulopatías y ascitis.  Sedación o anestesia general.  IOT protege vía aérea.  Anestesico local en bucofaringe. (e. reflejo nauseoso; aumenta riesgo aspiración)  “indoloros” Procedimientos específicos fuera del quirófano GASTROSCOPIA
  • 22.  Complicaciones 5 al 10% (pancreatitis aguda, hemorragia y perforación) ; mortalidad 0.1 a 1%  Anestesia general o sedación profunda; duración 20 a 80 minutos.  Evitar fármacos que alteran tono de esfínter de Oddi (atropina, glicopirrolato, glucagón y opioides.)  Comorbilidades: colangitis, septicemia, ictericia, disf. Hepatica, coagulopatías, varices esofágicas  Bacteriemia transitoria (profilaxis en caso de valvulopatía cardiaca);antiespasmódicos hioscina - taquicardia sinusal. Procedimientos específicos fuera del quirófano Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
  • 23. Cardiología y cardiología intervencionista  EE.UU. Se aplican 400 000 marcapasos y desfibriladores implantables.  Cateterismo cardiaco y electrofisiología.  Quirófanos híbridos con fluoroscopia.
  • 24. Procedimientos específicos fuera del quirófano Intervenciones percutáneas  Isquemia miocardio – cateterismo cardiaco y angiografía coronaria.  Endoprotesis tratamiento de obstrucciones luminales > 70%  Sedación superficial + Monitoreo + O2 suplementario (p. nasales)  Anestesiología: inestabilidad hemodinámica; evitar hipoxia e hipercapnia.  Casos más complejos requieren a. general.  Venas femorales.
  • 25. Dispositivos Percutáneos de apoyo ventricular  Choque cardiogénico  Sistema derivación (aurícula izquierda a arteria femoral) flujos de 4.0 L/min; provee lapsos de apoyo breve (casos graves 1 a 24 horas).  Agitación psicomotriz: A. General  Mayoría: sedación superficial (Dexmedetomidina y Propofol) Ablación septal con alcohol  Miomectomia en pacientes con cardiopatía hipertrófica.  Angiografía coronaria: inyección Etanol 3 ml.  Infarto controlado, vigilado por ecocardiografía.  Sedación profunda al momento ablación.
  • 26. Procedimientos cardiacos estructurales Reemplazo de válvula aórtica transcatéter  Estenosis aórtica – 5% > 65 años; Sincope e insuficiencia cardiaca: 50% fallece a los 3 años.  Reemplazo quirúrgico en AM = Mortalidad 20%  Sedación + Ecografía transtorácica = Inestabilidad hemodinámica (estimulación ventricular rápida)  NECESARIO acceso central: vasopresores e inotrópicos  Precaución uso de BZD en pacientes de edad avanzada.
  • 27. MITRACLIP  Valvulopatía más frecuente en adultos mayores; remodelación quirúrgica en sintomáticos; riesgo moderado a alto con enfermedad degenerativa sistémica.  Menor mortalidad comparada con cirugía abierta. Electrofisiología  Cardiologos se encargan de sedación, salvo casos complejos  Dispositivos electrónicos cardiácos implantables  Marcapasos, terapia de resincronización crónica y cardioversores desfibriladores implantables. (Pectoral izquierdo, v. axilar, subclavia o cefálica)  Sedación superficial + a. local  Anetesia General en caso de disfunción ventricular izquierda.  Desfibrilación = sedación más profunda
  • 28. Estudios Electrofisiológicos con ablaciones  Estratificación de riesgos, sintomatología: Sospecha de arritmia; Taquiarritmias  Ablación: complejos angostos (FA y flutter); complejos amplios: Taqui vnetricular polimorfa. (criotermia o radiofrecuencia); grandes volúmenes  Nervio frénico cercano a venas pulmonares; Riesgo de lesión  Procedimientos pueden durar largo tiempo (4 a 8 horas); cartografía obliga a inmovilizar paciente; A. General
  • 29. Cardioversión y Ecocardioografía transesofágica diagnóstica  Procedimientos breves, gran estimulación.  Bolo de Propofol. (FA, anticoagulación)  Cardioversión programadas: requiere vigilancia estrecha; previa valoración ausencia de trombos.  ETE: Lidocaina simple faríngea: Monitoreo continuo, infusión a dosis baja de Propofol.  Función CV deteriorada; fármacos reanimación  ETE  Contraindicaciones: Estenosis, varices, Ca, ulceras, hemorragia o div. Zenker)  Tópica + sedación  Casos complejos: TIVA + IOT
  • 30. Terapia electroconvulsiva  Tx: Depresión, manía y trastornos afectivos (30´s)  3 veces por semana en un total de 6 a 12 sesiones; con tratamiento semanal o mensual.  Respuesta fisiológica:  Convusliones motoras generalizadas, CV aguda (Bradicardia, asistolia, HA, taquicardia), aumento de FSC aumento PIC, IAM, amnnesia a corto plazo, mialgias, fracturas, luxaciones, cefalea, estado epileptico.  Consideraciones anestésicas  Ancianos o comorbilidades; uso de Antidepresivos tricíclicos, IMAO, ISRS  METOHEXITAL (1 – 1.5 mg/kg)  Etomidato 0.15 – 0.3 mg/kg)

Notas del editor

  1. 30% de procedimientos anestésicos; aumento con el pasar de los años; mayoría gastroenterología.
  2. Mantenimiento periódico de equipos para anestesia fuera de quirófano
  3. Menor cantidad de complicaciones menores y mayores; área de responsabilidad legal; cuidado de los detalles
  4. Exposición directa o dispersión energía; penetración 1/1000° a 1 m del fluoros; limite 50 mSv anuales o 10 mSv por edad de persona en años
  5. No se ha comprobado la eficacia de la N-acetilcisteína ni de otros productos como el fenoldopam, la dopamina, los antagonistas de los canales de calcio, el péptido natriurético auricular y la L-arginina para reducir la NMC.3
  6. No hay certeza de eficacia de corticoesteroides ni antihistaminicos
  7. Tecnica endovascular mayor supervivencia a 10 años vs. Tecnica neuroquirurgica convencional.
  8. Amobarbital; alternativas etomidato y propofol
  9. Imagen transversal en cuestión de segundos; inmovilidad requisito;
  10. Las potencias del campo magnético se expresan en Gauss (G) y Teslas (T) (1 T = 10 000 G). El campo magnético de la Tierra es de 0.3 a 0.7 G. Los dispositivos de resonancia magnética utilizados para fines clínicos generan un campo de 1.5 T a 3 T, y en la investigación se utilizan aparatos que generan campos de 4 T a 9.4 T.
  11. Dichas masas suelen afectar estructuras vitales como las vías respiratorias superiores, el tórax, el mediastino, el corazón y el sistema nervioso central (SNC).
  12. DCI disminuye riesgo de muerte súbita; FE <35% AHA II y III