SlideShare una empresa de Scribd logo
Intervenciones cuyo fin es modificar diferentes aspectos
funcionales del Sistema Nervioso (tanto Central como
Periférico)
NEUROCIRUGIA FUNCIONAL, PATOLOGIA DEL
DESARROLLO CRANEOESPINAL, ENFERMEDADES
DEL SNP
1. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
• Dolor paroxístico, unilateral, severo, penetrante, de corta duración y
recurrente en la distribución de una o varias de las ramas del V par
craneal.
• Puede durar de días a meses con periodos de remisión
IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor
• V1 20 %
• V2 44 %
• V3 36 %
Afección:
Se presentan espontáneamente o tras estímulos sensoriales en las
denominadas "áreas gatillo " (roce de la cara, bostezo, masticación,
limpiarse los dientes, con la deglución o al hablar).
SE CLASIFICAN EN:
• Neuralgias esenciales. Es el grupo más numeroso. Suele afectar a mujeres
mayores de 40 años, con carácter cíclico.
• Neuralgias secundarias a inflamaciones, anomalías vasculares, tumores del
ángulo pontocerebeloso, infecciones o enfermedades desmielinizantes
(esclerosis múltiple) que afectan al V par craneal en su trayecto.
PATOGENIA TEORÍAS
PROBLEMAS DE DESMIELINIZACIÓN A NIVEL GANGLIONAR
COMPRESIÓN O DEFORMACIÓN DE LA RAÍZ DORSAL DEL TRIGÉMINO EN LA
ENTRADA DE LA PROTUBERANCIA
“TEORÍA EPILEPTÓGENA” EN LA CUAL SE PROPONE QUE UNA IRRITACIÓN
CRÓNICA DE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS DEL TRIGÉMINO
Mariana Guadalupe. Neuralgia del trigémino. An Med (Mex) 2012; 57 (1): 39-47
• Hipersensibilidad de las ramas aferentes del V (ingreso na  descargas repetitivas)
• Malformaciones o variantes anatómicas vasculares  arteria cerebelosa superior
• Irritación crónica de las terminaciones nerviosas del trigémino
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
DIAGNÓSTICO se basa en la existencia de cuatro de los nueve criterios clínicos
Descritos por International Headache Society
ENFOQUE
DIAGNÓSTICO:
• El tratamiento inicial de
elección es la
carbamazepina, 100 mg,
dos veces al día, oral;
aumentos de 200 mg/día
hasta un máximo de 1200
mg/día repartidos en tres
tomas. (EVIDENCIA A).
• En menor grado: la fenitoína,
el baclofeno, el clonazepam,
la gabapentina o la
amitriptilina.
OPCIONES DE MANEJO NEUROQUIRÚRGICO
Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico “San Carlos”. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid.
Neuralgia del trigémino. 2010; 21: 361-372.
Casos refractarios a la terapia médica o cuando los efectos secundarios de
los fármacos empleados exceden los riesgos e inconvenientes de la cirugía
• Avulsión de ramas periféricas
• Técnicas quirúrgicas sobre la raíz trigeminal (microdescompresión vascular,
rizotomía trigeminal posterior y técnica de Spiller-Frazier).
• Descompresión microquirúrgica (separar una arteria que se encuentra sobre
el ganglio de Casser y que, a través del latido, lo está irritando)
• Rizotomía percutánea (destruir las fibras nociceptivas mediante
termocoagulación por radiofrecuencia)
• Termocoagulación diferencial por radiofrecuencia del ganglio de Gasser
2. NEURALGIA DEL GLOSOFARÍNGEO
Trastorno doloroso unilateral que se caracteriza por:
• Breves dolores similares a una descarga eléctrica; es abrupta en su
aparición y finalización y se ubica en el oído, la base de la lengua, la
fosa amigdalina o debajo del ángulo de la mandíbula.
ENFERMEDAD MUY RARA ( 0,2 de cada 100.000 personas/año)
FISIOPATOLOGÍA:
Compresión de la raíz del
nervio glosofaríngeo
Vaso
sanguíneo
tortuoso
Torsión mecánica de las
fibras nerviosas y una
desmielinización secundaria
Reduce el umbral de exitabilidad y las fibras (A-beta) activan a las (A-delta)= DESCARGAS
TRATAMIENTO
Manejo médico-
farmacológico
• carbamacepina (primera línea).
• difenilhidantoína, lamotrigina,
amitriptilina, fenitoína,
gabapentina y pregabalina
Manejo quirúrgico
• Descompresión microvascular
(1º elección).
• Tratamiento percutáneo (ondas
de radiofrecuencia continua o
pulsada sobre la porción
ganglionar intracraneana o
periférica extracraneana del
nervio ).
• Radiocirugía
3. INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN EPILEPSIA
CRISIS EPILÉPTICA: Fenómeno paroxístico
originado por una actividad anormal, excesiva y sincrónica de
un grupo de neuronas del SNC
EPILEPSIA : existencia de crisis epilépticas recurrentes debidas a
un proceso crónico subyacente. La existencia de una convulsión aislada, o de
crisis recurrentes debidas a factores corregibles o evitables no es
necesariamente una epilepsia.
OMS: En el mundo hay aproximadamente 50 millones
de personas con epilepsia
Grupo de Cirugía Funcional de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC). Guías clínicas para la cirugía de la epilepsia y de
los trastornos del movimiento. 2011.
OBJETIVO EN EL TRATAMIENTO
CONSEGUIR UN ADECUADO CONTROL
DE SUS CRISIS, MEJORANDO ASÍ SU
CALIDAD DE VIDA.
Un 20% de los pacientes
con epilepsia no
responde al tratamiento
farmacológico.
Pacientes en los que no se haya conseguido el control de
sus Crisis tras dos años de utilización de dos fármacos de
primera Línea en monoterapia y, al menos, una asociación
en biterapia a las máximas dosis toleradas
Resistencia a fármacos, cronicidad y gravedad
Selección del candidato a cirugía
EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA
1. Ausencia de enfermedades neurológicas progresivas (tumores
cerebrales malignos, esclerosis múltiple, vasculitis, etc.).
2. La duración de la epilepsia debe de ser de al menos uno ó dos años.
3. Limitación manifiesta de la calidad de vida debido a la presencia de
las crisis epilépticas.
4. El paciente debe entender y aceptar la posibilidad de requerir
tratamiento farmacológico tras la cirugía.
5. La presencia de enfermedades psiquiátricas ó médicas serán una
contraindicación para la cirugía cuando éstas supongan un riesgo
evidente para el paciente.
Evaluación prequirúrgica
Identificar la localización y
extensión de la zona epileptógena.
1. Zona sintomatogénica
2. Zona irritativa / Zona de inicio ictal
3. Zona lesional epileptogénica
4. Zona funcional deficitaria
Evaluación prequirúrgica Valoración de las
secuelas potenciales de
la cirugía
CATEGORÍAS DE TRATAMIENTO NEUROQUIRÚRGICO
Cirugía
paliativa/desconexión:
• Hemisferectomia
• Seccion del cuerpo calloso.
• Estimulador del nervio
vago
Cirugía resectiva:
• Lobectomia
• Lesionectomía-corticectomía
PACIENTES QUE TIENEN CRISIS RELACIONADAS A DAÑO CEREBRAL
Hemisferectomia
Epilepsia intratable que aparecen en niños y lactantes que pueden
tener su origen en enfermedades confinadas en un hemisferio cerebral o
parte de éste.
Incluyen:
• Displasias corticales difusas.
• El síndrome de Sturge-Weber
• Quistes porencefálicos de
• gran tamaño y la encefalitis
de Rasmussen
Es preferible la funcional
Sección del cuerpo calloso
• Pacientes con crisis
comvulsivas generalizadas
(síndrome de Gastaut-
Lennox)
• Crisis de ausencia con
descargas corticales
bilaterales si respuesta a
fármacos AE.
• Episodios atónicos con
crisis con caída.
Lobectomía temporal anterior Trastornos de la
memoria y visuales
• Anomalías estructurales de la parte medial del lóbulo temporal.
• Técnica más extendida en el momento presente, tanto por su seguridad
como por sus buenos resultados en el control de las crisis
4. Neurocirugía de los trastornos mentales (psicocirugía)
Se limita a casos seleccionados y especialmente rebeldes a
los diversos psicofármacos disponibles. Busca mejorar la
calidad de vida.
Existen cuatro procedimientos psicoquirúrgicos en la actualidad:
• Cingulotomía anterior: indicada en casos de depresión mayor, ansiedad
crónica y trastorno obsesivo-compulsivo.
• Tractotomía subcaudada: tiene las mismas indicaciones que la cingulotomía
anterior.
• Leucotomía límbica: combina los dos procedimientos anteriores
• Capsulotomía anterior: en casos de trastorno obsesivo-compulsivo
TOC
Estimulación cerebral
• Tratamiento de 3 intentos con ISRS, de
los cuales uno tiene que ser
clomipramina.
• Aumento con un neuroléptico y/o una
benzodiazepina.
• Tratamiento psicoterápico
farmacorresistentes
ELECTRODOS
IMPLANTADOS
ESTEREOTÁCTICA
MENTE EN EL
CEREBRO
1. ENFERMEDAD DE PARKINSON
IDIOPÁTICA
 Clásico
 Acinético
 Tembloroso
 Dificultad de la marcha
 Hemiparkinsonismo
2. PARKINSONISMO SECUNDARIO
 Farmacológico, toxico, postencefalitico
3. PARKINSONISMO EN OTRAS
ENFERMEDADES
 Alzheimer, tumores, accidentes
cerebrovasculares
4. DISTONÍA
 Discinesias inducidas por fármacos
 Distonías idiopáticas no familiares
 Torticolis espasmódica
5. OTROS TNOS EXTRAPIRAMIDALES DEL
MOVIMIENTO
 Temblor esencial
 Corea inducida por fármacos
 Síndrome de piernas dolorosas y dedos
en movimiento
 Hemibalismo
6. TNOS EXTRAPIRAMIDALES DEL
MOVIMIENTO EN ENFERMEDADES
 Esclerosis múltiple, TEC y ACV
Quinto curso de Neurocirugía. Neurocirugía funcional. Trastornos del movimiento. Unidad de Neurocirugía. España
MOVEMENT DISORDER SOCIETY Y OMS
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO
Unidad de Neurocirugía RGS. www.neurorgs.com
ENFERMEDAD DE PARKINSON
1% de la población > 50 años. Prevalencia mayor en
hombres .EPIDEMIOLOGIA
Poco conocida, condicionada por: Factores genéticos,
ambientales, hidrocefalia Normotensiva.ETIOLOGIA
Bradicinesia, rigidez, temblor postural e inestabilidad
postural.
DIAGNÓSTICO
CLINICO
Levodopa, agonistas dopaminergicos ergoticos y no
ergoticos, inhibidores de la catecolometiltransferasa y
de la monoaminooxidasa.
TRATAMIENTO
o 2da enf. degenerativa > frecuente tras enf. de Alzheimer.
o Trastorno extra piramidal > frecuente.
PATOGENIA
Unidad de Neurocirugía RGS. www.neurorgs.com
NEUROCIRUGIA FUNCIONAL
Estimulación cerebral profunda con
implantación de electrodos en cerebro.
o Pacientes
diagnosticados de EP
o Buena respuesta
inicial a medicación
o Inicio de efectos
secundarios o cortos
periodos.
o Tno psiquiátrico
o Buena respuesta a
la medicación
o Síntomas axiales,
demencia
o Contraindicaciones
anestésicas
NEUROMODULACIÓN
INDICADO EN: CONTRAINDICADO EN:
Neurocirugía. Hospitales universitarios Virgen del Rosario. Sevilla
Estimulación cerebral quimica por medio
de dispositivos intracerebrales.
NEUROMODULACIÓN
Neurocirugía funcional: Neuromodulación quirúrgica. Servicio de Neurología y Neurocirugía Hospital General de México
•3signos del
Parkinson
•Rigidez y
bradicinesia
•Temblor en
reposo o
esencial
•Tratamiento
del temblor
REGION
SUBTALAMO
POSTERIOR
NUCLEO
VENTRAL
INTERMEDIO
TALAMO
NUCLEO
SUBTALAMIC
O DE LUYS
PALIDO
INTERNO
Implantes cerebrales de células fetales
o de glomus carotideo
Quinto curso de Neurocirugía. Neurocirugía funcional. Trastornos del movimiento. Unidad de Neurocirugía . España
NEUROABLACIÓN
Producción de una lesión por
termolesión, irreversible. Talamotomia
del núcleo ventrolateral Y Palidotomía
OTRAS TECNICAS
Terapia génica: inyección en el cerebro
de genes terapéuticos que permitirán a
células producir dopamina.
Hemorragia
intraparenquimatosa
Confusión
transitoria,
agitación
psicomotriz
Por estimulación:
apraxia, diplopía,
parestesias, corea
Rotura o
desconexión,
erosiones en piel,
infección
COMPLICACIONES
DISTONIA PRIMARIA
Medicina basada en la evidencia. Servicio de Neurología. Unidad de Tnos del Movimiento. Hospital Universitario La Paz
DEFINICION
Afecta al
movimiento
produciendo
posturas anormales
por contracción
sostenida de grupos
musculares
Focal o
generalizada
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia del 3,4
por 100 000
habitantes en
formas
generalizadas
Prevalencia del 30
por 100 000
Habitantes en las
focales
ETIOLOGÍA Y
TRATAMIENTO
Origen
desconocido,
algunos con
mutación en
gen DYT1
Toxina botulínica:
focales o segm.
(eficacia reducida
en generalizadas).
Palidotomía
bilateral y
ECP del
núcleo pálido
en forma
generalizada
Talamotomia
estimulación
pálidal
unilateral en
hemidistonía
o formas
segmentarias
Bomba de
baclofeno.
En blefaro
espasmo
refractario:
miectomia
orbicular ó
tarsorrafia.
En distonía
cervical:
rizotomía
cervical y
denervación
selectiva
FISIOPATOLOGÍA
Alt. de la modulación del control motor de ganglios basales a través de una
disrregulación inhibitoria  hiperexcitabilidad en áreas corticales premotoras
y motora suplementaria.
NEUROCIRUGIA FUNCIONAL
o Distonías graves, discapacitantes, que no responden a otros tratamientos
Medicina basada en la evidencia. Servicio de Neurología. Unidad de Tnos del Movimiento. Hospital Universitario La Paz
o Neurocirugía funcional:
o Tx neurolesivas: neurotomía,
rizotomía posterior selectiva o
sectoriales y funcionales,
dreztomía y mielotomía.
o Neuromodulación: infusión
intratecal de baclofeno,
estimulación de los cordones
posteriores medulares (tto dolor
crónico neuropático y
espasticidad 2° a lesión medular.
ESPASTICIDAD ESPASMO HEMIFACIAL
Guia de tto integral de la espasticidad. REV NEUROL 2007. Espasmo hemifacial. Rev Mex Neurociencia. 2007
o Tx quirúrgicas riesgosas
o Neurocirugía funcional:
rizotomía quimica del nervio
facial y quemomiectomía
con doxorubicina
ANOMALÍAS ESPINALES
PATOLOGIA DEL
DESARROLLO
CRANEOESPINAL
Defectos de
cierre del tubo
neural
Disrafia espinal
Oculta
o Lipomas
o Diastematomielia
o Quiste dermoide y
epidermoide
o Mielocistocele
terminal
o Médula anclada.
Disrafia espinal
abierta
Meningocele
o Siringomielia.
o Síndrome de regresión caudal.
o Quistes aracnoideos intradurales
Mielomeningocel
e y Mielosquisis
Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
DISRAFIA ESPINAL
OCULTA
1 o > vértebras malformadas y
piel está indemne.
Más común y más leve
Lipomas, diastematomielia, quistes
dermoides y epidermoides, mielocistocele
terminal y la médula anclada.
Sintomática o no, compromiso
neurológico mín hasta parálisis
incompleta con disf. urinaria e intestinal
Quiste piloso, hemangiomas, sinus
dérmico e hiperpigmentación o sx.
clínicos de compromiso medular
DISRAFIA ESPINAL
ABIERTA
Meningocele: meninges
sobresalen de apertura
espinal; puede o no estar con
piel. Poco sintomático
Mielomeningocele: médula espinal y
meninges y LCR contenidos en saco
quístico que protruye por defecto óseo
Puede o no estar roto síndromes
medulares de diversos ° de severidad.
Def. motoras, sensitivas y viscerales
(dependen del nivel del defecto y
existencia de malf. Cong. y daños 2°)
Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
ETIOLOGÍA
Factores
genéticos
Factores
ambiental
es
Madres que ya han tenido
un hijo con esto
Ingesta de ácido fólico
o Falta del cierre del tubo
neural.
o Reapertura de tubo
neural.
o Insuficiencia
mesodérmica del tubo
neural.
o Ultrasonografía, scanner, amniocentesis AFP y RMN: vida intrauterina.
o Alfafetoproteína sérica materna (AFPSM) aprox 16° semana de embarazo.
o En disrrafias ocultas y < graves, el dx después del nacimiento.
o Disrafia Abierta: Dentro de primeras 12 h desde nacimiento.
o Disrafia Cerrada: Consulta dentro de 90 d desde sospecha.
DIAGNÓSTICO
Disrafias espinales www.neuromed.cl. Chile 2009
MANIFESTACIONES CLINICAS SECUNDARIAS AL DAÑO MEDULAR
PARÁLISIS O PARESIA
> flácida. 20 % espástica.
Obsv. de postura y movimientos
espontáneos del lactante.
ALT DE SENSIBILIDAD
SUPERFICIAL Y PROFUNDA
En 1° años de vida el nivel sensitivo
difícil de precisar. Evitar lesión de
piel.
DISFUNCIÓN VESICAL
Vejiga neurogénica
DISFUNCIÓN INTESTINAL
Alt. Mov. peristálticos y control
esfinteriano. Lactante: hipotonía anal
y constipación.
MALFORMACIONES
ORTOPÉDICAS
Dinámicas: x desequilibrios ms. dep.
del nivel y extens. de lesión medular.
Estáticas: x posturas mantenidas en
el tiempo. Puede: única manif. de EO.
Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
PATOLOGÍAS ASOCIADAS ALOS DEFECTOS DEL CIERRE NEURAL
SD DE ARNOLD CHIARI
Descenso anormal de
estructuras del SNC por
debajo del foramen magno .
En 85 a 95 % de niños con
espina bífida.
Alt. deglución, respiración,
bradicardia. Hidrocefalia
HIDROCEFALIA
20 a 30 % MMC y aumenta
80 % después de cierre qx.
2° a Arnold Chiari y con <
asociada a Dandy Walker.
Daño neuronal central
(motor tipo espástico)y
deterioro de fx centrales.
Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
MALFORMACIONES DE
COLUMNA
62 al 78 % MMC, 30 %
congénito y 2/3 paralítico.
Escoliosis, cifosis, hiper
lordosis y frecuencia aumenta
a medida que lesión es + alta
Sobre T12 es 100 %. Si hay
malf. costales el pronóstico
empeora.
MÉDULA ANCLADA
Casi totalidad de MMC y alto
% de LMC después de qx, solo
3-20 % Sd. Anclaje Medular.
Deterioro motor, vejiga
neurogénica, deform. de
extrem. y columna, dolor,
acentuación de espasticidad.
Alergia al látex:
24 - 60 % MMC.
Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
3° o 4° sem de
gestación (22-28d)
 neurulación
Cierre de
neuroporo ant: día
26 y del neuroporo
posterior: día 28
Cierre y osificación
del arco posterior
(form. vértebras)
ocurre después.
Cierre completo
ocurre alrededor
del día 28
Defectos del cierre
del neuroporo
caudal al final de la
4° semana.
Día 16 : ectodermo
medial sufre
inducción qx del
mesodermo suby =
placa neural
Transforma en canal
neural en etapa 8. Día
22 canal neural se
convierte en tubo
(neurulación 1°).
Durante el cierre del
canal, la médula sigue
creciendo en
dirección caudal
La médula forma
un tubo cuya luz es
el epéndimo
PATOGENESIS
Espina bífida. Sección de Neuropediatría. Juan Manuel Aparicio. Madrid. 2008
Cierre de pliegues
neurales empieza aprox.
el día 20 hasta el día 28.
CV y médula espinal se
desarrollan a partir del
tubo neural
Fracaso de fusión del canal,
persistiendo continuidad
entre neurectodermo post
y el ectodermo cutáneo.
Espina bífida. Sección de Neuropediatría. Juan Manuel Aparicio. Madrid. 2008
ESPINA BÍFIDA OCULTA
DIASTEMATOMELIA
Medula hendida
en longitud cong.
de medula en 2
partes simétricas o
asimétricas.
Tipo 1: Saco dural
independiente
Tipo 2: Saco dural
compartido
LIPOMA
Tumores adiposos
unidos a medula.
Mas comunes en
cono medular.
Lipoma dorsal
Lipoma terminal
Lipomielomeningocele
MEDULA ANCLADA
Fijación de
medula en posición
anormal baja
(debajo de L3
Dolor,
hipertricosis,
maculas,
paraparesia,
infecciones
Seno dérmico
Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
ESPINA BÍFIDA ABIERTA
MIELOSQUISIS
Fallo del cierre ectodérmico y mesodérmico,
amplia comunicación de médula espinal con
ambiente.
Incompatible con la vida.
MIELOMENIGOCELE
Conducto raquídeo incompleto. Médula
espinal y meninges protruyen por espalda.
75% de casos de espina bífida o disrafia
MENINGOCELE
Meninges sobresalen de apertura espinal,
cubierta o no por piel
Generalmente poco sintomático
Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
TRATAMIENTO PRENATAL
CIRUGIA FETAL
o Técnicas fetoscópicas:
Introduciendo tubos en
útero a través de
abdomen.
o Cirugía abierta:
Abordar el feto abriendo el
abdomen y el útero. Antes
de la 24 ó 25s de gestación.
Dr. Garcia Fontecha. Mielomenigocele. 2008
CIRUGIA ABIERTA Irritación del músculo uterino
= partos prematuros".
Cirugía fetal. Hospital del Vall d'Hebron de Barcelona. Cataluña-España. 2014
TECNICA FETOSCOPICA
Sellar el defecto
en la médula del
feto con un
parche
25 sem y seis días, aunque es
entre las 18 y 20 sem
Minimizan secuelas
de la enfermedad e
incidencia de Chiari II,
hidrocefalia y
deterioro neurológico
Embarazos llegan
a término en la
mayoría de los
casos
Que no presente ninguna otra
malformación ni lesión
Cirugía fetal. Hospital del Vall d'Hebron de Barcelona. Cataluña-España. 2014
.
TRATAMIENTO POSTNATAL
Cirugía: dentro
de 72 h desde
nacimiento.
En MMC (12-24 h).
Válvula derivativa:
dentro de 90 d
desde nacimiento.
Control: dentro de
15 d desde alta
hospitalaria
DISRAFIA
ABIERTA Cirugía: dentro
de 60 d desde
indicación médica
Control: dentro
de 15 d desde alta
hospitalaria
DISRAFIA
CERRADA
CIRUGIA
Cubrir
con meninge,
músculo
y piel , el
defecto.
Medidas básicas, antibióticos ,terapia ortopédica o fisioterapia
Lipoma intradural o
diastematomielia:
tto qx hasta después
de 6 m de vida.
Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
Poner la médula espinal y tejido en el interior
del canal espinal en el cuerpo del bebé
expuesto y luego cubre la abertura con ms y
piel. Si es grande cirujano plástico es llamado.
Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
Desde déficit neurológicos severos hasta pacientes con
una vida normal incluso sin cirugía(lipomas
asintomáticos). MMC requieren seguimiento.
o Recibir 0.4 mg/día de ácido fólico 2 m antes y hasta
completar el 1° trimestre de gestación.
o Tomar durante toda la etapa fértil de su vida.
o Mujeres obesas, con DM o en tto con
carbamazepina o acido valproico.
PREVENCION
PRONÓSTICO
Dr. Garcia Fontecha. Mielomenigocele. 2008
Encefalocele
1/10000
Los signos de encefalocele
pueden incluir:
• Hidrocefalea
• Retraso en el
desarrollo,RM,Rcrecimiento
• Convulsiones
• Problemas en coordinación y
mov
FR :Espina bifida ,anencefalea
A.Folico :0,4 mg
Dawna Armstrong, William Halliday, Cynthia Hawkins,Sachio Takashima Pediatric Neuropathology .A Text–Atlas
Un defecto del tubo neural (un defecto de
nacimiento asociado con una abertura en el
cráneo, el cuello o la columna vertebral)
caracterizado por la presencia de tejido cerebral
y membranas fuera del cráneo.
Craneosinostosis
• 1 /2.500
• No sindrómica(1 sutura) o sindrómico(Historia familiar )
• Mutacion de multiples genes(EGFR y TWIST ) síndrome
de Pfeiffer
Fusión prematura de las
suturas de la bóveda
craneal
Examen Fisico • Cráneo
deforme.
• No“punto blando”
(fontanela)
• Crecimiento lento
• Desarrollo de un
elevado a lo largo de las
suturas afectadas
•PIC
Dx:
TC ,pruebas geneticas)
YOUMANS NEUROLOGICAL SURGERY/6ta ediciion
Hidrocefalia congénita
• Disbalance entre la formación y absorción de LCR………… PIC y concomitante
disminución de la sustancia cerebral.
• Carácter congénito se define por alteraciones patológicas del tubo neural
durante la tercera y cuarta semana de vida embrionaria.
Nazar N . Disponible en http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1997/pdf/Vol65-1-1997-5.pdf
0.9 - 1.5/ 1000 nacidos vivos
0.4 - 1.4/1000 nacidos vivos para hidrocefalia
asociada a espina bífida
0.3-2.5%
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
• HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE
A) Estenosis de A. de Silvio
B) Atresia del foramen de Luschka y
Magendie (Dandy Walker)
c)Quistes intracraneano Benignos
d) M.A.V.
e) Tumores
f) Ventriculitis
HIDROCEFALIA COMUNICANTE
1.- Lesiones Congénitas
a) Malformaciones de Arnold
Chiari
b) Encefalocele
c) Leptomeningitis
d) Ausencia congénita de
vellocidades aracnoideas
e) Hemorragias
f)Papilomas de plexo coroideo
g)Deficiencia vitamínica:
complejo B ,AC. Valpróico
Genéticas
Idiopaticas
Disponible en http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1997/pdf/Vol65-1-1997-5.pdf
CUADRO CLINICO
 Aumento del perímetro craneal
(macrocefalia),
 Dilatación de las venas
epicraneales,
 Abombamiento de fontanelas,
signo de Mac-ewen y
transiluminación positiva de la
cabeza.
 Llanto y la irritabilidad.
 Avanzados,ojos en "sol poniente"
y alteraciones del ritmo
respiratorio
 Hiporexia marcada con
alteraciones en la succión
 Signos severos de paro
cardiorespiratorio, coma o
herniación transtentorial por
hipertensión intracreana
severa.
Youmans.Neurological .Surgery .
Criterios de tratamiento
neuroquirúrgico
http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/docs/IMSS-248-09-
ER.pdf
Deriv Ventriculo
peritoneal
• 1.5kg
• Proteinas LCR menor 250mg/dl
• Elección del sistema derivatico
• Experto
• Ausencia de beneficio en
relacion al daño neurologico
• Dependencia
EVITAR
Malformacion de chiari
• Son defectos estructurales en el cerebelo, la parte del cerebro que controla el equilibrio
• Etiología se desconoce
Espacio óseo es más pequeño que lo normal, causando que el cerebelo y el tallo cerebral sean
empujados hacia abajo dentro del foramen magno y del canal espinal superior.
YOUMANS NEUROLOGICAL SURGERY/6ta edición
Dolor
reír, estornudar y toser. En los lactantes y niños
llanto y la irritabilidad
Tipo I Afeccion Amigdala cerebelosa hernia> 5
mm inferior a la plano del foramen magnum
No herniación del tronco cerebral asociado
o
anomalías supratentoriales
hidrocefalia raro
Siringomielia común
TIPO II
Arnold-
Chiari"
Hernia del vermis cerebeloso, el tronco
cerebral,
através del foramen hacia la medula espinal
TIPO III Mas grave ,Cerebeloso y tronco herniados se
introducen en el canal medular cervical, a menudo
acompañados del cuarto ventrículo cerebral y
comprimen la médula espinal
TIPO IV Muy rara .hipoplasia o aplasia
del cerebelo
es la forma más común de
malformación y generalmente se
observa por primera vez en la
adolescencia o la edad adulta, a
menudo por accidente.
encefalocele cervical u
occipital….graves defec
neurologicos
YOUMANS NEUROLOGICAL SURGERY/6ta ediciion
Malformacion Dandy-Walker.
caracteriza por agenesia o hipoplasia del
cerebelo vermis, dilatación quística del
cuarto ventrículo, y la ampliación de la
fosa posterior con o sin hidrocefalia
1 de 25.000 a 30.000
2%HIDROCE
FALEA
CLINICA
macrocrania. signo puesta
de sol, gran fosa posterior,
convulsiones,
espasticidad, letargo, hitos
con retraso, insuficiencia
respiratoria, apnea,
PIC e hidrocefalia.
nistagmo y ataxia
DX:la ecografía fetal o postnatal /RM7TC
Youmans.Neurological .Surgery . 6 ta edicion
• Diagnostico diferencial
• Mega-cisterna magna,
• Quiste aracnoideo
• Cuarto ventriculocele
• Hypoplasia vermiana congénita
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Desvío de LCR a través de la derivación es la
forma universal tratamiento estándar aceptado
de DWS
derivación ventrículo-
cistoperitoneal combinado.
Youmans.Neurological .Surgery .6 ta Edicion .
Quistes aracnoideos
• Está formado por un desarrollo
dividido en la aracnoides con LCR claro
loculado entre el cerebro y la
duramadre. .
• Los lugares más comunes son en la
cisura de Silvio, fisura interhemisférica,
y cisterna magna.
• La patogénesis del quiste aracnoideo no
es conocidos, pero la infección y
trauma se han sugerido.
• La corteza bajo el quiste es
generalmente intacta, pero puede ser
deformada o desplazada. Si esto está
marcado o causar síntomas, se realiza la
resección quirúrgica del quiste
Dawna Armstrong, William Halliday, Cynthia Hawkins,Sachio Takashima Pediatric
Neuropathology .A Text–Atlas
SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO
• CONSTITUIDO POR:
1. PORCION EXTRAPIAL DE LA RAICES
MOTORAS Y SENSITIVAS
2. GANGLIOS RAQUIDEOS
3. GANGLIOS VEGETATIVOS
4. PLEXOS NERVIOSOS
5. NERVIOS PERIFERICOS
Juan J. Zarranz. Neurología, 5° edición. Amsterdam: Elsevier; 2013.
TRES TIPOS DE FIBRAS:
CLASIFICACION DE LA ENFERMEDADES
DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
POR EL PREDOMINIO DE LAS FIBRAS ALTERADAS
POR LA FORMA DE PRESENTACIÓN
POR EL CURSO EVOLUTIVO
POR LA DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA
POR SU ETIOLOGÍA
POR LA AFECTACIÓN HISTOPATOLÓGICA
• Debilidad o perdida de fuerza
• Amiotrofia
• Alteración de los reflejos
• Trastornos de la sensibilidad
• Cambios vegetativos
• Modificaciones en la exploraciones eléctricas
SIGNOS Y SINTOMAS
Juan J. Zarranz. Neurología, 5° edición. Amsterdam: Elsevier; 2013.
neuropatía periférica focal muy común, provocada por la inflamación y la
presión en el interior del túnel formado.
Goodyear -Smit F, Arroll B. What Can Family Physicians Offer Patients With Carpal Tunnel Syndrome Other Than Surgery? A systematic review
of nonsurgical management. Annals of Family Medicine [en línea] 2004 [fecha de acceso 24 de Enero de 2007]; 2(7): 267-273. URL
disponible en: http://www.annfammed.org/cgi/content/full/2/3/267
EPIDEMIOLOGIA:
• AFECTA APROXIMADAMENTE AL
3% DE LOS ADULTOS EN ESTADOS
UNIDOS.
• AFECTA APROXIMADAMENTE AL
3% DE LOS ADULTOS EN ESTADOS
UNIDOS.
• MAS COMÚN ENTRE LOS 40 Y 60
AÑOS (EDAD OCUPACIONAL)
• AFECTA A CERCA DEL 1,5 % DE
LOS TRABAJADORES
ESTADOUNIDENSES.
• ETIOLOGIA:
Juan J. Zarranz. Neurología, 5° edición. Amsterdam: Elsevier; 2013.
• CLINICA:
1. PARESTESIAS
2. DOLOR.
3. DIFICULTAD PARA AGARRAR OBJETOS
4. DIFICULTAD PARA HACER UN PUÑO.
5. SENSACIÓN DE HINCHAZÓN EN LOS DEDOS.
6. ALTERACIONES SENSITIVAS.
7. ATROFIA DE LA EMINENCIA TENAR
Goodyear -Smit F, Arroll B. What Can Family Physicians Offer Patients With Carpal Tunnel Syndrome Other Than Surgery? A systematic review
of nonsurgical management. Annals of Family Medicine [en línea] 2004 [fecha de acceso 24 de Enero de 2007]; 2(7): 267-273. URL
disponible en: http://www.annfammed.org/cgi/content/full/2/3/267
DIAGNOSTICO:
• SEMIOLOGICO
SIGNO DE TINEL SIGNO DE PHALLEN
DIAGNOSTICO:
• SEMIOLOGICO
SIGNO DE DURKAN
ELECTROMIOGRAFÍA:
La cual permite establecer la velocidad de
conducción nerviosa del nervio mediano, de
tal forma de determinar si existe algún
retardo de la conducción nerviosa sensitiva
y motora.
• TRATAMIENTO:
El tratamiento inicial es conservador:
• Tratamiento kinésico.
• Se coloca una férula para mantener la muñeca
en extensión a 20°.
• Infiltración de corticoides
SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, 9° EDICION, CHINA,
MC GRAW HILL. 2011
• TRATAMIENTO QUIRURGICO
SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, 9° EDICION, CHINA,
MC GRAW HILL. 2011
• Clínica:
Atrofia de la eminencia hipotenar y de los
espacios ínter óseos, en menor medida de
la eminencia tenar
Signo Froment (+):
Mano del predicador o benedictino: Garra
del 4º y 5º dedos.
Desde el punto de vista sensitivo existirá
hipoestesia del borde cubital de la mano y
del 4º y 5º dedos.
No obstante, según a localización de la
compresión , podemos tener una clínica
con predominio sensitivo, motora o mixta.
• El diagnóstico se establece
teniendo en cuenta la
anamnesis, exploración clínica
• Exploraciones neurofisiológicas
La electromiografía y la
neurografía
• Exploraciones complementarias
TRATAMIENTO
1. INMOVILIZACIÓN CON FÉRULA.
2. LOS AINES PUEDEN AYUDAR A
REDUCIR LA INFLAMACIÓN Y EL
DOLOR.
3. QUIRURGICO : DESCONPRESION DEL
CANAL DE GUYON
Etiología
Compresiones extrínsecas en trabajadores
que utilizan martillos neumáticos, ciclistas en
los que se comprime la región hipotenar.
Compresiones intrínsecas: gangliones,
fracturas locales, tumores.
• Atrapamiento del N. femorocutáneo
o cutáneo femoral lateral (L2-L3)
(exclusivamente sensitivo) en la
espina ilíaca superior a su paso por
el ligamento inguinal o distalmente,
cuando atraviesa la fascia lata.
• Etiología:
 TRAUMATISMOS
 OBESIDAD
 DISBALANCES PÉLVICOS
 COMPRESIONES POR ORTESIS
RAQUÍDEAS.
CLINICA
• Disestesias en cara anterolateral del muslo.
• El dolor se agudiza por la presión digital del punto de la espina ilíaca AS.
• El dolor se incrementa con la bipedestación prolongada o maniobras de
extensión de la cadera y disminuyen con la flexión de la articulación.
• DIAGNOSTICO:
Clínico, examen físico y anamnesis
1. Diagnóstico neurofisiológico: electromiogra
• TRATAMIENTO
1. Tratamiento médico farmacológico (ampitripitilina, pregabalina,
gabapentina)
2. Bloqueos nerviosos con anestésico local.
3. Corrección de medidas desencadenantes, evitar posturas en extensión de
cadera.
4. Liberación quirúrgica en casos rebeldes
• NEUROPATÍA COMPRESIVA DEL NERVIO TIBIAL
POSTERIOR A SU PASO POSTERIOR DEL MALEOLO
MEDIAL.
• ANATOMÍA: EL TÚNEL TARSAL ESTA FORMADO
POR EL ARROLLAMIENTO DEL RETINACULO FLEXOR
ALREDEDOR DE LA CARA POSTERIOR DEL MALEOLO
MEDIAL.
• Etiología: quiste sinovial, lipoma, secuela de traumatismo grave, varicosidades
venosas graves, tenosinovitis o tumor dentro del nervio (50% idiopatico).
• Con la marcha o carrera con alteraciones estáticas y dinámicas del pie ocurre un
estiramiento con compresión del nervio tibial posterior.
• Clínica: Sensación de quemadura mal definida, dolor con hormigueo en cara
plantar del pie. Tinel (+) en región del nervio. En ocasiones perdida de la sensación
y de la discriminación de dos puntos.
DIAGNOSTICO
• PRINCIPALMENTE CLÍNICO
• PRESENCIA DE ALTERACIONES ESTÁTICAS DEL PIE
• TINNEL +
• ALTERACIÓN DE LA SENSIBILIDAD VIBRATORIA DEL PIE.
• DIAGNÓSTICO NEUROFISIOLÓGICO: VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN Y
ELECTROMIOGRAMA.
• RADIOGRAFÍAS
• ANÁLISIS DE LA MARCHA
CONSERVADOR:
ANTIINFLAMATORIOS E
INYECCIONES DE CORTICOIDES.
INMOVILIZACIÓN EN ORTESIS
PIE-TOBILLO.
QUIRÚRGICO:
DESCOMPRESIÓN DEL
NERVIO/NEUROLISIS. EN CASO
DE NO MEJORÍA CON TTO.
CONSERVADOR, POST-QX:
VENDAJE COMPRESIVO, SE
PROHÍBE APOYAR PESO
CORPORAL POR TRES SEMANAS,
LUEGO PROGRESIVAMENTE.
LESIONES TRAUMATICAS DE NERVIOS PERIFERICOS
La clasificación ha sido establecida por Seddon en
1943, ampliada por Sunderland en 1951.
• DIAGNOSTICO:
ANAMNESIS Y EXAMEN
FISICO
• ESCALA DE FUERZA DE
DANIELS Y COLS
• ESCALA DE SENSIBILIDAD
DE HIGUET-ZACHARY
ELECTROMIOGRAFIA
LESIONES TRAUMATICAS DE NERVIOS
PERIFERICOS
LESIONES TRAUMATICAS DE NERVIOS
PERIFERICOS
TECNICAS QUIRURGICAS
 Liberación
 Transposición
 Neurolisis
 Sutura nerviosa: sutura epineural, aproximación
epineural, sutura fascicular
 Injertos nerviosos
 Tubulizaciones
 Anastomosis cruzadas
• Proceden de células de
nervios periféricos:
1. Células de Schwann
2. Células perineurales
3. fibroblastos
• Se desarrollan a partir:
• vainas de nervios periféricos motores,
• Vainas de nervios sensitivos,
• Vainas de nervios simpáticos
• nervios craneales
Células de Schwann
En tejido nervioso
periferico
Fibroblastos
perineurales
NF2
CROMOSOMA
22
• 25-45% SCHWANNOMAS
EXTRACREANEALES
• MASAS DE CRECIMIENTO LENTO
AL INICIO, SIN SÍNTOMAS
NEUROLÓGICOS
• SIENDO CARACTERÍSTICA SU
MOVILIDAD EN SENTIDO
LATERAL, PERO NO EN LA
DIRECCIÓN DEL EJE NERVIOSO.
• AFECTA A NERVIOS SENSITIVOS
• LOCALIZACION.
• PORCIÓN INTRACRANEANA
• PORCIÓN EXTRARRAQUÍDEA:
NERVIOS INTERCOSTALES, EN EL
MEDIASTINO POSTERIOR Y EN
LAS CARAS FLEXORAS DE LAS
EXTREMIDADES
• Masas bien delimitadas y encapsuladas, unidas al nervio
pero que se pueden separar de el.
PATOLOGIA
Antoni A Antoni B
• Pleomorfismo
nuclear
• Cambios
xantomatosos
• Hialinizacion
vascular
• ELEMENTOS NERVIOSOS
PERIFERICOS
• TEJIDO CONECTIVO
• EN FORMA DIFUSA Y
DEORDENADA
• NERVIO PERIFERICO
• TEJIDOS BLANDOS
• PIEL
• HUESO
• NF1
• Potencial significativo de
transformación maligna
• Neurofibromas
• Schwannomas del acústico
• nódulos de Lisch
• manchas café con leche
• NO ENCAPSULADO,
FIRME, BIEN DELIMITADO,
FRECUENTEMENTE CON
DEGENERACIÓN MIXOIDE.
• EN DERMIS Y GRASA
SUBCUTANEA
• PROLIFERACIÓN MIXTA
TANTO DE CÉLULAS DE
ESTIRPE NEURILEMAL,
ESTIRPE FIBROBLÁSTICA Y
FIBRAS COLÁGENAS
• CELS EN FORMA DE HUSO
• A LO LARGO DE CUALQUIER NERVIO
• MULTIPLES
• NO ES POSIBLE SEPARAR LA LESIÓN DEL NERVIO
• AXONES EN EL CENTRO DEL TUMOR
• NERVIO EXPANDIDO PORQUE CADA FASCICULO ESTA INFITLRADO POR
NOPLASIA
• ENGROSAMIENTO MAL DELIMTADO, IRREGULARMENTE CILÍNDRICO, FUSIFORME
O NODULAR, DE LOS TRONCOS NERVIOSOS MAYORES.
• * NO SE DAN INTRACRANEANOS
• ENGLOBAMIENTO Y DISECCION DE FILETES NERVIOSOS
• ABUNDANTES AXONES
• *DEGENERACION SARCOMATOSA POR ESTIRME NEURILEMAL
• SCHWANNOMA MALIGNO
• SARCOMAS MALIGNOS, LOCALMENTE INVASIVOS, RECIDIVANTES
CON DISCEMINACIÓN METASTASICA.
• DE NOVO O TRANSFORMACION DE NEUROFIBROMA PLEXIFORME,
RADIOTERAPIA
• NF1, P53, P16
DE NOVO
TRANSFORMACION DE
NEUROFIBROMA
PLEXIFORME
RADIOTERAPIA
NF1
P53
P16
• TUMORES DE TRITON.
• ESTRUCTURAS EPITELIALES CON
DIFERENCIACION RABDOMIOBLASTICA,
CARTILAGO Y HUESO
• SCHWANNOMAS EPITELIOIDES MALIGNOS
• VARIANTES AGRESIVAS QUE DERIVAN DE LA
VAINA DEL NERVIO, CON CELS TUMORALES
CON BORDES BIEN DEFINIDOS Y NIDOS
EPITELIALES
• INMUNORREACTIVOS A S-100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebralSusy Noles
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasinternistasleon
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
Universidad popular Del Cesar
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Betania Especialidades Médicas
 
Daño axonal difuso
Daño axonal difusoDaño axonal difuso
Daño axonal difuso
drfrankmartinez
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
dejhi
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
Oscar Suazo
 
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSTrauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLS
MaGabby Viteri
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrialDerivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Daniel Martinez Bustamante
 
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
Vane Montúfar
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Daño axonal difuso
Daño axonal difusoDaño axonal difuso
Daño axonal difuso
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
 
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSTrauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLS
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrialDerivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
 
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 

Destacado

Neuralgia del nervio glosofaríngeo (1)
Neuralgia del nervio glosofaríngeo (1)Neuralgia del nervio glosofaríngeo (1)
Neuralgia del nervio glosofaríngeo (1)Jose Corrales
 
Síndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiariSíndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiaripintudango
 
Poster metastasis cerebelosa
Poster metastasis cerebelosaPoster metastasis cerebelosa
Poster metastasis cerebelosa
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
xlucyx Apellidos
 
Asepsia y antisepsiabea
Asepsia  y  antisepsiabeaAsepsia  y  antisepsiabea
Asepsia y antisepsiabea
xlucyx Apellidos
 
Enfermedad de columna no traumaticas
Enfermedad de columna no traumaticasEnfermedad de columna no traumaticas
Enfermedad de columna no traumaticas
xlucyx Apellidos
 
KB 1 Aspek Keuangan
KB 1 Aspek KeuanganKB 1 Aspek Keuangan
KB 1 Aspek Keuangan
pjj_kemenkes
 
Seminario n° 13 evaluación diente pilar y áreas edéntulas
Seminario n° 13   evaluación diente pilar y áreas edéntulasSeminario n° 13   evaluación diente pilar y áreas edéntulas
Seminario n° 13 evaluación diente pilar y áreas edéntulas
Sebastián Meneses
 
Horror Ideas Moodboard
Horror Ideas MoodboardHorror Ideas Moodboard
Horror Ideas Moodboard
marrd005
 
Psychokinesis and its possible implication to warfare strategy
Psychokinesis and its possible implication to warfare strategyPsychokinesis and its possible implication to warfare strategy
Psychokinesis and its possible implication to warfare strategyClifford Stone
 
caninos
caninoscaninos
caninos
erikabanco
 
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
Angel Villar Garea
 
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapymeModelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
Pymenetwork
 
3 claves para logres tu libertad financiera
3 claves para logres tu libertad financiera 3 claves para logres tu libertad financiera
3 claves para logres tu libertad financiera
Finanzas Claras y Faciles
 
HTML5 - Chances and Pitfalls (Bytro Labs GmbH)
HTML5 - Chances and Pitfalls (Bytro Labs GmbH)HTML5 - Chances and Pitfalls (Bytro Labs GmbH)
HTML5 - Chances and Pitfalls (Bytro Labs GmbH)
Felix Faber
 
Roberto Moya Clemente
Roberto Moya ClementeRoberto Moya Clemente
Roberto Moya Clemente
Colegio Nacional de Economistas
 
77 2015 linea di indirizzo “le modalità di collaborazione alla valutazion...
77   2015   linea di indirizzo “le modalità di collaborazione alla valutazion...77   2015   linea di indirizzo “le modalità di collaborazione alla valutazion...
77 2015 linea di indirizzo “le modalità di collaborazione alla valutazion...
http://www.studioingvolpi.it
 
Ejemplo entrega de análisis previo Estrategia de Neuromarketing Digital Avanti
Ejemplo entrega de análisis previo Estrategia de Neuromarketing Digital AvantiEjemplo entrega de análisis previo Estrategia de Neuromarketing Digital Avanti
Ejemplo entrega de análisis previo Estrategia de Neuromarketing Digital Avanti
Alexander Montoya
 
Systematic Bytes - profile
Systematic Bytes - profileSystematic Bytes - profile
Systematic Bytes - profile
Jawad Bokhari
 

Destacado (20)

Neuralgia del nervio glosofaríngeo (1)
Neuralgia del nervio glosofaríngeo (1)Neuralgia del nervio glosofaríngeo (1)
Neuralgia del nervio glosofaríngeo (1)
 
Síndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiariSíndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiari
 
Poster metastasis cerebelosa
Poster metastasis cerebelosaPoster metastasis cerebelosa
Poster metastasis cerebelosa
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Asepsia y antisepsiabea
Asepsia  y  antisepsiabeaAsepsia  y  antisepsiabea
Asepsia y antisepsiabea
 
Enfermedad de columna no traumaticas
Enfermedad de columna no traumaticasEnfermedad de columna no traumaticas
Enfermedad de columna no traumaticas
 
KB 1 Aspek Keuangan
KB 1 Aspek KeuanganKB 1 Aspek Keuangan
KB 1 Aspek Keuangan
 
Seminario n° 13 evaluación diente pilar y áreas edéntulas
Seminario n° 13   evaluación diente pilar y áreas edéntulasSeminario n° 13   evaluación diente pilar y áreas edéntulas
Seminario n° 13 evaluación diente pilar y áreas edéntulas
 
Horror Ideas Moodboard
Horror Ideas MoodboardHorror Ideas Moodboard
Horror Ideas Moodboard
 
Psychokinesis and its possible implication to warfare strategy
Psychokinesis and its possible implication to warfare strategyPsychokinesis and its possible implication to warfare strategy
Psychokinesis and its possible implication to warfare strategy
 
caninos
caninoscaninos
caninos
 
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
IBM System Networking Portfolio Update, June 2014
 
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapymeModelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
Modelo de gestión producepyme, centros fomento exportapyme
 
Club casa blanca
Club casa blancaClub casa blanca
Club casa blanca
 
3 claves para logres tu libertad financiera
3 claves para logres tu libertad financiera 3 claves para logres tu libertad financiera
3 claves para logres tu libertad financiera
 
HTML5 - Chances and Pitfalls (Bytro Labs GmbH)
HTML5 - Chances and Pitfalls (Bytro Labs GmbH)HTML5 - Chances and Pitfalls (Bytro Labs GmbH)
HTML5 - Chances and Pitfalls (Bytro Labs GmbH)
 
Roberto Moya Clemente
Roberto Moya ClementeRoberto Moya Clemente
Roberto Moya Clemente
 
77 2015 linea di indirizzo “le modalità di collaborazione alla valutazion...
77   2015   linea di indirizzo “le modalità di collaborazione alla valutazion...77   2015   linea di indirizzo “le modalità di collaborazione alla valutazion...
77 2015 linea di indirizzo “le modalità di collaborazione alla valutazion...
 
Ejemplo entrega de análisis previo Estrategia de Neuromarketing Digital Avanti
Ejemplo entrega de análisis previo Estrategia de Neuromarketing Digital AvantiEjemplo entrega de análisis previo Estrategia de Neuromarketing Digital Avanti
Ejemplo entrega de análisis previo Estrategia de Neuromarketing Digital Avanti
 
Systematic Bytes - profile
Systematic Bytes - profileSystematic Bytes - profile
Systematic Bytes - profile
 

Similar a Neurocirugia funcional

Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación. Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
gemma mas sese
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
Gemma Mas
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
sebastian1407
 
Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]
Rafael Bárcena
 
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptxUrgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
nolviamelendez1
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
Fabricio Cubillo
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
BernardoGarca26
 
ANESTESIA EN EPILEPSIA.pptx
ANESTESIA EN EPILEPSIA.pptxANESTESIA EN EPILEPSIA.pptx
ANESTESIA EN EPILEPSIA.pptx
DanielFranciscoHerna1
 
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptxNEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
RosaGasteloJimeno
 
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosCuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Angel Fernández Díaz
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
023101471c
 
Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Toño Garx
 
Anestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptxAnestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptx
LaNiaYoyis
 
Infecciones del SNC virales
Infecciones del SNC viralesInfecciones del SNC virales
Infecciones del SNC virales
Hans Carranza
 
Cirugia para el manejo de la epilepsia
Cirugia para el manejo de la epilepsiaCirugia para el manejo de la epilepsia
Cirugia para el manejo de la epilepsia
Cilia Fernandez
 

Similar a Neurocirugia funcional (20)

Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación. Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación.
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]
 
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptxUrgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
 
ANESTESIA EN EPILEPSIA.pptx
ANESTESIA EN EPILEPSIA.pptxANESTESIA EN EPILEPSIA.pptx
ANESTESIA EN EPILEPSIA.pptx
 
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptxNEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
 
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosCuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
TCE Urgencias
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
 
Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]
 
Anestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptxAnestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptx
 
Infecciones del SNC virales
Infecciones del SNC viralesInfecciones del SNC virales
Infecciones del SNC virales
 
Cirugia para el manejo de la epilepsia
Cirugia para el manejo de la epilepsiaCirugia para el manejo de la epilepsia
Cirugia para el manejo de la epilepsia
 

Más de xlucyx Apellidos

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
xlucyx Apellidos
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
xlucyx Apellidos
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
xlucyx Apellidos
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
xlucyx Apellidos
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
xlucyx Apellidos
 

Más de xlucyx Apellidos (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tos
TosTos
Tos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mialgia
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Neurocirugia funcional

  • 1. Intervenciones cuyo fin es modificar diferentes aspectos funcionales del Sistema Nervioso (tanto Central como Periférico) NEUROCIRUGIA FUNCIONAL, PATOLOGIA DEL DESARROLLO CRANEOESPINAL, ENFERMEDADES DEL SNP
  • 2. 1. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO • Dolor paroxístico, unilateral, severo, penetrante, de corta duración y recurrente en la distribución de una o varias de las ramas del V par craneal. • Puede durar de días a meses con periodos de remisión IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor • V1 20 % • V2 44 % • V3 36 % Afección:
  • 3. Se presentan espontáneamente o tras estímulos sensoriales en las denominadas "áreas gatillo " (roce de la cara, bostezo, masticación, limpiarse los dientes, con la deglución o al hablar). SE CLASIFICAN EN: • Neuralgias esenciales. Es el grupo más numeroso. Suele afectar a mujeres mayores de 40 años, con carácter cíclico. • Neuralgias secundarias a inflamaciones, anomalías vasculares, tumores del ángulo pontocerebeloso, infecciones o enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple) que afectan al V par craneal en su trayecto.
  • 4. PATOGENIA TEORÍAS PROBLEMAS DE DESMIELINIZACIÓN A NIVEL GANGLIONAR COMPRESIÓN O DEFORMACIÓN DE LA RAÍZ DORSAL DEL TRIGÉMINO EN LA ENTRADA DE LA PROTUBERANCIA “TEORÍA EPILEPTÓGENA” EN LA CUAL SE PROPONE QUE UNA IRRITACIÓN CRÓNICA DE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS DEL TRIGÉMINO Mariana Guadalupe. Neuralgia del trigémino. An Med (Mex) 2012; 57 (1): 39-47 • Hipersensibilidad de las ramas aferentes del V (ingreso na  descargas repetitivas) • Malformaciones o variantes anatómicas vasculares  arteria cerebelosa superior • Irritación crónica de las terminaciones nerviosas del trigémino
  • 5. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DIAGNÓSTICO se basa en la existencia de cuatro de los nueve criterios clínicos Descritos por International Headache Society
  • 6. ENFOQUE DIAGNÓSTICO: • El tratamiento inicial de elección es la carbamazepina, 100 mg, dos veces al día, oral; aumentos de 200 mg/día hasta un máximo de 1200 mg/día repartidos en tres tomas. (EVIDENCIA A). • En menor grado: la fenitoína, el baclofeno, el clonazepam, la gabapentina o la amitriptilina.
  • 7. OPCIONES DE MANEJO NEUROQUIRÚRGICO Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico “San Carlos”. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid. Neuralgia del trigémino. 2010; 21: 361-372. Casos refractarios a la terapia médica o cuando los efectos secundarios de los fármacos empleados exceden los riesgos e inconvenientes de la cirugía • Avulsión de ramas periféricas • Técnicas quirúrgicas sobre la raíz trigeminal (microdescompresión vascular, rizotomía trigeminal posterior y técnica de Spiller-Frazier). • Descompresión microquirúrgica (separar una arteria que se encuentra sobre el ganglio de Casser y que, a través del latido, lo está irritando) • Rizotomía percutánea (destruir las fibras nociceptivas mediante termocoagulación por radiofrecuencia) • Termocoagulación diferencial por radiofrecuencia del ganglio de Gasser
  • 8. 2. NEURALGIA DEL GLOSOFARÍNGEO Trastorno doloroso unilateral que se caracteriza por: • Breves dolores similares a una descarga eléctrica; es abrupta en su aparición y finalización y se ubica en el oído, la base de la lengua, la fosa amigdalina o debajo del ángulo de la mandíbula. ENFERMEDAD MUY RARA ( 0,2 de cada 100.000 personas/año) FISIOPATOLOGÍA: Compresión de la raíz del nervio glosofaríngeo Vaso sanguíneo tortuoso Torsión mecánica de las fibras nerviosas y una desmielinización secundaria Reduce el umbral de exitabilidad y las fibras (A-beta) activan a las (A-delta)= DESCARGAS
  • 9. TRATAMIENTO Manejo médico- farmacológico • carbamacepina (primera línea). • difenilhidantoína, lamotrigina, amitriptilina, fenitoína, gabapentina y pregabalina Manejo quirúrgico • Descompresión microvascular (1º elección). • Tratamiento percutáneo (ondas de radiofrecuencia continua o pulsada sobre la porción ganglionar intracraneana o periférica extracraneana del nervio ). • Radiocirugía
  • 10. 3. INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN EPILEPSIA CRISIS EPILÉPTICA: Fenómeno paroxístico originado por una actividad anormal, excesiva y sincrónica de un grupo de neuronas del SNC EPILEPSIA : existencia de crisis epilépticas recurrentes debidas a un proceso crónico subyacente. La existencia de una convulsión aislada, o de crisis recurrentes debidas a factores corregibles o evitables no es necesariamente una epilepsia. OMS: En el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia
  • 11. Grupo de Cirugía Funcional de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC). Guías clínicas para la cirugía de la epilepsia y de los trastornos del movimiento. 2011. OBJETIVO EN EL TRATAMIENTO CONSEGUIR UN ADECUADO CONTROL DE SUS CRISIS, MEJORANDO ASÍ SU CALIDAD DE VIDA. Un 20% de los pacientes con epilepsia no responde al tratamiento farmacológico. Pacientes en los que no se haya conseguido el control de sus Crisis tras dos años de utilización de dos fármacos de primera Línea en monoterapia y, al menos, una asociación en biterapia a las máximas dosis toleradas Resistencia a fármacos, cronicidad y gravedad
  • 12. Selección del candidato a cirugía EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA 1. Ausencia de enfermedades neurológicas progresivas (tumores cerebrales malignos, esclerosis múltiple, vasculitis, etc.). 2. La duración de la epilepsia debe de ser de al menos uno ó dos años. 3. Limitación manifiesta de la calidad de vida debido a la presencia de las crisis epilépticas. 4. El paciente debe entender y aceptar la posibilidad de requerir tratamiento farmacológico tras la cirugía. 5. La presencia de enfermedades psiquiátricas ó médicas serán una contraindicación para la cirugía cuando éstas supongan un riesgo evidente para el paciente.
  • 13. Evaluación prequirúrgica Identificar la localización y extensión de la zona epileptógena. 1. Zona sintomatogénica 2. Zona irritativa / Zona de inicio ictal 3. Zona lesional epileptogénica 4. Zona funcional deficitaria
  • 14. Evaluación prequirúrgica Valoración de las secuelas potenciales de la cirugía CATEGORÍAS DE TRATAMIENTO NEUROQUIRÚRGICO Cirugía paliativa/desconexión: • Hemisferectomia • Seccion del cuerpo calloso. • Estimulador del nervio vago Cirugía resectiva: • Lobectomia • Lesionectomía-corticectomía PACIENTES QUE TIENEN CRISIS RELACIONADAS A DAÑO CEREBRAL
  • 15. Hemisferectomia Epilepsia intratable que aparecen en niños y lactantes que pueden tener su origen en enfermedades confinadas en un hemisferio cerebral o parte de éste. Incluyen: • Displasias corticales difusas. • El síndrome de Sturge-Weber • Quistes porencefálicos de • gran tamaño y la encefalitis de Rasmussen Es preferible la funcional
  • 16. Sección del cuerpo calloso • Pacientes con crisis comvulsivas generalizadas (síndrome de Gastaut- Lennox) • Crisis de ausencia con descargas corticales bilaterales si respuesta a fármacos AE. • Episodios atónicos con crisis con caída.
  • 17. Lobectomía temporal anterior Trastornos de la memoria y visuales • Anomalías estructurales de la parte medial del lóbulo temporal. • Técnica más extendida en el momento presente, tanto por su seguridad como por sus buenos resultados en el control de las crisis
  • 18. 4. Neurocirugía de los trastornos mentales (psicocirugía) Se limita a casos seleccionados y especialmente rebeldes a los diversos psicofármacos disponibles. Busca mejorar la calidad de vida. Existen cuatro procedimientos psicoquirúrgicos en la actualidad: • Cingulotomía anterior: indicada en casos de depresión mayor, ansiedad crónica y trastorno obsesivo-compulsivo. • Tractotomía subcaudada: tiene las mismas indicaciones que la cingulotomía anterior. • Leucotomía límbica: combina los dos procedimientos anteriores • Capsulotomía anterior: en casos de trastorno obsesivo-compulsivo
  • 19. TOC Estimulación cerebral • Tratamiento de 3 intentos con ISRS, de los cuales uno tiene que ser clomipramina. • Aumento con un neuroléptico y/o una benzodiazepina. • Tratamiento psicoterápico farmacorresistentes ELECTRODOS IMPLANTADOS ESTEREOTÁCTICA MENTE EN EL CEREBRO
  • 20. 1. ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPÁTICA  Clásico  Acinético  Tembloroso  Dificultad de la marcha  Hemiparkinsonismo 2. PARKINSONISMO SECUNDARIO  Farmacológico, toxico, postencefalitico 3. PARKINSONISMO EN OTRAS ENFERMEDADES  Alzheimer, tumores, accidentes cerebrovasculares 4. DISTONÍA  Discinesias inducidas por fármacos  Distonías idiopáticas no familiares  Torticolis espasmódica 5. OTROS TNOS EXTRAPIRAMIDALES DEL MOVIMIENTO  Temblor esencial  Corea inducida por fármacos  Síndrome de piernas dolorosas y dedos en movimiento  Hemibalismo 6. TNOS EXTRAPIRAMIDALES DEL MOVIMIENTO EN ENFERMEDADES  Esclerosis múltiple, TEC y ACV Quinto curso de Neurocirugía. Neurocirugía funcional. Trastornos del movimiento. Unidad de Neurocirugía. España MOVEMENT DISORDER SOCIETY Y OMS TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO
  • 21. Unidad de Neurocirugía RGS. www.neurorgs.com ENFERMEDAD DE PARKINSON 1% de la población > 50 años. Prevalencia mayor en hombres .EPIDEMIOLOGIA Poco conocida, condicionada por: Factores genéticos, ambientales, hidrocefalia Normotensiva.ETIOLOGIA Bradicinesia, rigidez, temblor postural e inestabilidad postural. DIAGNÓSTICO CLINICO Levodopa, agonistas dopaminergicos ergoticos y no ergoticos, inhibidores de la catecolometiltransferasa y de la monoaminooxidasa. TRATAMIENTO o 2da enf. degenerativa > frecuente tras enf. de Alzheimer. o Trastorno extra piramidal > frecuente.
  • 22. PATOGENIA Unidad de Neurocirugía RGS. www.neurorgs.com
  • 23. NEUROCIRUGIA FUNCIONAL Estimulación cerebral profunda con implantación de electrodos en cerebro. o Pacientes diagnosticados de EP o Buena respuesta inicial a medicación o Inicio de efectos secundarios o cortos periodos. o Tno psiquiátrico o Buena respuesta a la medicación o Síntomas axiales, demencia o Contraindicaciones anestésicas NEUROMODULACIÓN INDICADO EN: CONTRAINDICADO EN: Neurocirugía. Hospitales universitarios Virgen del Rosario. Sevilla
  • 24. Estimulación cerebral quimica por medio de dispositivos intracerebrales. NEUROMODULACIÓN Neurocirugía funcional: Neuromodulación quirúrgica. Servicio de Neurología y Neurocirugía Hospital General de México •3signos del Parkinson •Rigidez y bradicinesia •Temblor en reposo o esencial •Tratamiento del temblor REGION SUBTALAMO POSTERIOR NUCLEO VENTRAL INTERMEDIO TALAMO NUCLEO SUBTALAMIC O DE LUYS PALIDO INTERNO
  • 25. Implantes cerebrales de células fetales o de glomus carotideo Quinto curso de Neurocirugía. Neurocirugía funcional. Trastornos del movimiento. Unidad de Neurocirugía . España NEUROABLACIÓN Producción de una lesión por termolesión, irreversible. Talamotomia del núcleo ventrolateral Y Palidotomía OTRAS TECNICAS Terapia génica: inyección en el cerebro de genes terapéuticos que permitirán a células producir dopamina. Hemorragia intraparenquimatosa Confusión transitoria, agitación psicomotriz Por estimulación: apraxia, diplopía, parestesias, corea Rotura o desconexión, erosiones en piel, infección COMPLICACIONES
  • 26. DISTONIA PRIMARIA Medicina basada en la evidencia. Servicio de Neurología. Unidad de Tnos del Movimiento. Hospital Universitario La Paz DEFINICION Afecta al movimiento produciendo posturas anormales por contracción sostenida de grupos musculares Focal o generalizada EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia del 3,4 por 100 000 habitantes en formas generalizadas Prevalencia del 30 por 100 000 Habitantes en las focales ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO Origen desconocido, algunos con mutación en gen DYT1 Toxina botulínica: focales o segm. (eficacia reducida en generalizadas).
  • 27. Palidotomía bilateral y ECP del núcleo pálido en forma generalizada Talamotomia estimulación pálidal unilateral en hemidistonía o formas segmentarias Bomba de baclofeno. En blefaro espasmo refractario: miectomia orbicular ó tarsorrafia. En distonía cervical: rizotomía cervical y denervación selectiva FISIOPATOLOGÍA Alt. de la modulación del control motor de ganglios basales a través de una disrregulación inhibitoria  hiperexcitabilidad en áreas corticales premotoras y motora suplementaria. NEUROCIRUGIA FUNCIONAL o Distonías graves, discapacitantes, que no responden a otros tratamientos Medicina basada en la evidencia. Servicio de Neurología. Unidad de Tnos del Movimiento. Hospital Universitario La Paz
  • 28. o Neurocirugía funcional: o Tx neurolesivas: neurotomía, rizotomía posterior selectiva o sectoriales y funcionales, dreztomía y mielotomía. o Neuromodulación: infusión intratecal de baclofeno, estimulación de los cordones posteriores medulares (tto dolor crónico neuropático y espasticidad 2° a lesión medular. ESPASTICIDAD ESPASMO HEMIFACIAL Guia de tto integral de la espasticidad. REV NEUROL 2007. Espasmo hemifacial. Rev Mex Neurociencia. 2007 o Tx quirúrgicas riesgosas o Neurocirugía funcional: rizotomía quimica del nervio facial y quemomiectomía con doxorubicina
  • 30. Defectos de cierre del tubo neural Disrafia espinal Oculta o Lipomas o Diastematomielia o Quiste dermoide y epidermoide o Mielocistocele terminal o Médula anclada. Disrafia espinal abierta Meningocele o Siringomielia. o Síndrome de regresión caudal. o Quistes aracnoideos intradurales Mielomeningocel e y Mielosquisis Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
  • 31. DISRAFIA ESPINAL OCULTA 1 o > vértebras malformadas y piel está indemne. Más común y más leve Lipomas, diastematomielia, quistes dermoides y epidermoides, mielocistocele terminal y la médula anclada. Sintomática o no, compromiso neurológico mín hasta parálisis incompleta con disf. urinaria e intestinal Quiste piloso, hemangiomas, sinus dérmico e hiperpigmentación o sx. clínicos de compromiso medular DISRAFIA ESPINAL ABIERTA Meningocele: meninges sobresalen de apertura espinal; puede o no estar con piel. Poco sintomático Mielomeningocele: médula espinal y meninges y LCR contenidos en saco quístico que protruye por defecto óseo Puede o no estar roto síndromes medulares de diversos ° de severidad. Def. motoras, sensitivas y viscerales (dependen del nivel del defecto y existencia de malf. Cong. y daños 2°) Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
  • 32. ETIOLOGÍA Factores genéticos Factores ambiental es Madres que ya han tenido un hijo con esto Ingesta de ácido fólico o Falta del cierre del tubo neural. o Reapertura de tubo neural. o Insuficiencia mesodérmica del tubo neural. o Ultrasonografía, scanner, amniocentesis AFP y RMN: vida intrauterina. o Alfafetoproteína sérica materna (AFPSM) aprox 16° semana de embarazo. o En disrrafias ocultas y < graves, el dx después del nacimiento. o Disrafia Abierta: Dentro de primeras 12 h desde nacimiento. o Disrafia Cerrada: Consulta dentro de 90 d desde sospecha. DIAGNÓSTICO Disrafias espinales www.neuromed.cl. Chile 2009
  • 33. MANIFESTACIONES CLINICAS SECUNDARIAS AL DAÑO MEDULAR PARÁLISIS O PARESIA > flácida. 20 % espástica. Obsv. de postura y movimientos espontáneos del lactante. ALT DE SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Y PROFUNDA En 1° años de vida el nivel sensitivo difícil de precisar. Evitar lesión de piel. DISFUNCIÓN VESICAL Vejiga neurogénica DISFUNCIÓN INTESTINAL Alt. Mov. peristálticos y control esfinteriano. Lactante: hipotonía anal y constipación. MALFORMACIONES ORTOPÉDICAS Dinámicas: x desequilibrios ms. dep. del nivel y extens. de lesión medular. Estáticas: x posturas mantenidas en el tiempo. Puede: única manif. de EO. Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
  • 34. PATOLOGÍAS ASOCIADAS ALOS DEFECTOS DEL CIERRE NEURAL SD DE ARNOLD CHIARI Descenso anormal de estructuras del SNC por debajo del foramen magno . En 85 a 95 % de niños con espina bífida. Alt. deglución, respiración, bradicardia. Hidrocefalia HIDROCEFALIA 20 a 30 % MMC y aumenta 80 % después de cierre qx. 2° a Arnold Chiari y con < asociada a Dandy Walker. Daño neuronal central (motor tipo espástico)y deterioro de fx centrales. Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
  • 35. MALFORMACIONES DE COLUMNA 62 al 78 % MMC, 30 % congénito y 2/3 paralítico. Escoliosis, cifosis, hiper lordosis y frecuencia aumenta a medida que lesión es + alta Sobre T12 es 100 %. Si hay malf. costales el pronóstico empeora. MÉDULA ANCLADA Casi totalidad de MMC y alto % de LMC después de qx, solo 3-20 % Sd. Anclaje Medular. Deterioro motor, vejiga neurogénica, deform. de extrem. y columna, dolor, acentuación de espasticidad. Alergia al látex: 24 - 60 % MMC. Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
  • 36. 3° o 4° sem de gestación (22-28d)  neurulación Cierre de neuroporo ant: día 26 y del neuroporo posterior: día 28 Cierre y osificación del arco posterior (form. vértebras) ocurre después. Cierre completo ocurre alrededor del día 28 Defectos del cierre del neuroporo caudal al final de la 4° semana. Día 16 : ectodermo medial sufre inducción qx del mesodermo suby = placa neural Transforma en canal neural en etapa 8. Día 22 canal neural se convierte en tubo (neurulación 1°). Durante el cierre del canal, la médula sigue creciendo en dirección caudal La médula forma un tubo cuya luz es el epéndimo PATOGENESIS Espina bífida. Sección de Neuropediatría. Juan Manuel Aparicio. Madrid. 2008
  • 37. Cierre de pliegues neurales empieza aprox. el día 20 hasta el día 28. CV y médula espinal se desarrollan a partir del tubo neural Fracaso de fusión del canal, persistiendo continuidad entre neurectodermo post y el ectodermo cutáneo. Espina bífida. Sección de Neuropediatría. Juan Manuel Aparicio. Madrid. 2008
  • 38. ESPINA BÍFIDA OCULTA DIASTEMATOMELIA Medula hendida en longitud cong. de medula en 2 partes simétricas o asimétricas. Tipo 1: Saco dural independiente Tipo 2: Saco dural compartido LIPOMA Tumores adiposos unidos a medula. Mas comunes en cono medular. Lipoma dorsal Lipoma terminal Lipomielomeningocele MEDULA ANCLADA Fijación de medula en posición anormal baja (debajo de L3 Dolor, hipertricosis, maculas, paraparesia, infecciones Seno dérmico Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
  • 39. ESPINA BÍFIDA ABIERTA MIELOSQUISIS Fallo del cierre ectodérmico y mesodérmico, amplia comunicación de médula espinal con ambiente. Incompatible con la vida. MIELOMENIGOCELE Conducto raquídeo incompleto. Médula espinal y meninges protruyen por espalda. 75% de casos de espina bífida o disrafia MENINGOCELE Meninges sobresalen de apertura espinal, cubierta o no por piel Generalmente poco sintomático Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
  • 40. TRATAMIENTO PRENATAL CIRUGIA FETAL o Técnicas fetoscópicas: Introduciendo tubos en útero a través de abdomen. o Cirugía abierta: Abordar el feto abriendo el abdomen y el útero. Antes de la 24 ó 25s de gestación. Dr. Garcia Fontecha. Mielomenigocele. 2008
  • 41. CIRUGIA ABIERTA Irritación del músculo uterino = partos prematuros". Cirugía fetal. Hospital del Vall d'Hebron de Barcelona. Cataluña-España. 2014
  • 42. TECNICA FETOSCOPICA Sellar el defecto en la médula del feto con un parche 25 sem y seis días, aunque es entre las 18 y 20 sem Minimizan secuelas de la enfermedad e incidencia de Chiari II, hidrocefalia y deterioro neurológico Embarazos llegan a término en la mayoría de los casos Que no presente ninguna otra malformación ni lesión Cirugía fetal. Hospital del Vall d'Hebron de Barcelona. Cataluña-España. 2014
  • 43. . TRATAMIENTO POSTNATAL Cirugía: dentro de 72 h desde nacimiento. En MMC (12-24 h). Válvula derivativa: dentro de 90 d desde nacimiento. Control: dentro de 15 d desde alta hospitalaria DISRAFIA ABIERTA Cirugía: dentro de 60 d desde indicación médica Control: dentro de 15 d desde alta hospitalaria DISRAFIA CERRADA CIRUGIA Cubrir con meninge, músculo y piel , el defecto. Medidas básicas, antibióticos ,terapia ortopédica o fisioterapia Lipoma intradural o diastematomielia: tto qx hasta después de 6 m de vida. Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
  • 44. Poner la médula espinal y tejido en el interior del canal espinal en el cuerpo del bebé expuesto y luego cubre la abertura con ms y piel. Si es grande cirujano plástico es llamado. Guia clínica AUGE: Disrafias espnales. MINSAL 2011
  • 45.
  • 46. Desde déficit neurológicos severos hasta pacientes con una vida normal incluso sin cirugía(lipomas asintomáticos). MMC requieren seguimiento. o Recibir 0.4 mg/día de ácido fólico 2 m antes y hasta completar el 1° trimestre de gestación. o Tomar durante toda la etapa fértil de su vida. o Mujeres obesas, con DM o en tto con carbamazepina o acido valproico. PREVENCION PRONÓSTICO Dr. Garcia Fontecha. Mielomenigocele. 2008
  • 47. Encefalocele 1/10000 Los signos de encefalocele pueden incluir: • Hidrocefalea • Retraso en el desarrollo,RM,Rcrecimiento • Convulsiones • Problemas en coordinación y mov FR :Espina bifida ,anencefalea A.Folico :0,4 mg Dawna Armstrong, William Halliday, Cynthia Hawkins,Sachio Takashima Pediatric Neuropathology .A Text–Atlas Un defecto del tubo neural (un defecto de nacimiento asociado con una abertura en el cráneo, el cuello o la columna vertebral) caracterizado por la presencia de tejido cerebral y membranas fuera del cráneo.
  • 48. Craneosinostosis • 1 /2.500 • No sindrómica(1 sutura) o sindrómico(Historia familiar ) • Mutacion de multiples genes(EGFR y TWIST ) síndrome de Pfeiffer Fusión prematura de las suturas de la bóveda craneal Examen Fisico • Cráneo deforme. • No“punto blando” (fontanela) • Crecimiento lento • Desarrollo de un elevado a lo largo de las suturas afectadas •PIC Dx: TC ,pruebas geneticas) YOUMANS NEUROLOGICAL SURGERY/6ta ediciion
  • 49. Hidrocefalia congénita • Disbalance entre la formación y absorción de LCR………… PIC y concomitante disminución de la sustancia cerebral. • Carácter congénito se define por alteraciones patológicas del tubo neural durante la tercera y cuarta semana de vida embrionaria. Nazar N . Disponible en http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1997/pdf/Vol65-1-1997-5.pdf 0.9 - 1.5/ 1000 nacidos vivos 0.4 - 1.4/1000 nacidos vivos para hidrocefalia asociada a espina bífida 0.3-2.5%
  • 50. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO • HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE A) Estenosis de A. de Silvio B) Atresia del foramen de Luschka y Magendie (Dandy Walker) c)Quistes intracraneano Benignos d) M.A.V. e) Tumores f) Ventriculitis HIDROCEFALIA COMUNICANTE 1.- Lesiones Congénitas a) Malformaciones de Arnold Chiari b) Encefalocele c) Leptomeningitis d) Ausencia congénita de vellocidades aracnoideas e) Hemorragias f)Papilomas de plexo coroideo g)Deficiencia vitamínica: complejo B ,AC. Valpróico Genéticas Idiopaticas Disponible en http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1997/pdf/Vol65-1-1997-5.pdf
  • 51. CUADRO CLINICO  Aumento del perímetro craneal (macrocefalia),  Dilatación de las venas epicraneales,  Abombamiento de fontanelas, signo de Mac-ewen y transiluminación positiva de la cabeza.  Llanto y la irritabilidad.  Avanzados,ojos en "sol poniente" y alteraciones del ritmo respiratorio  Hiporexia marcada con alteraciones en la succión  Signos severos de paro cardiorespiratorio, coma o herniación transtentorial por hipertensión intracreana severa. Youmans.Neurological .Surgery .
  • 52. Criterios de tratamiento neuroquirúrgico http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/docs/IMSS-248-09- ER.pdf Deriv Ventriculo peritoneal • 1.5kg • Proteinas LCR menor 250mg/dl • Elección del sistema derivatico • Experto • Ausencia de beneficio en relacion al daño neurologico • Dependencia EVITAR
  • 53. Malformacion de chiari • Son defectos estructurales en el cerebelo, la parte del cerebro que controla el equilibrio • Etiología se desconoce Espacio óseo es más pequeño que lo normal, causando que el cerebelo y el tallo cerebral sean empujados hacia abajo dentro del foramen magno y del canal espinal superior. YOUMANS NEUROLOGICAL SURGERY/6ta edición Dolor reír, estornudar y toser. En los lactantes y niños llanto y la irritabilidad
  • 54. Tipo I Afeccion Amigdala cerebelosa hernia> 5 mm inferior a la plano del foramen magnum No herniación del tronco cerebral asociado o anomalías supratentoriales hidrocefalia raro Siringomielia común TIPO II Arnold- Chiari" Hernia del vermis cerebeloso, el tronco cerebral, através del foramen hacia la medula espinal TIPO III Mas grave ,Cerebeloso y tronco herniados se introducen en el canal medular cervical, a menudo acompañados del cuarto ventrículo cerebral y comprimen la médula espinal TIPO IV Muy rara .hipoplasia o aplasia del cerebelo es la forma más común de malformación y generalmente se observa por primera vez en la adolescencia o la edad adulta, a menudo por accidente. encefalocele cervical u occipital….graves defec neurologicos YOUMANS NEUROLOGICAL SURGERY/6ta ediciion
  • 55. Malformacion Dandy-Walker. caracteriza por agenesia o hipoplasia del cerebelo vermis, dilatación quística del cuarto ventrículo, y la ampliación de la fosa posterior con o sin hidrocefalia 1 de 25.000 a 30.000 2%HIDROCE FALEA CLINICA macrocrania. signo puesta de sol, gran fosa posterior, convulsiones, espasticidad, letargo, hitos con retraso, insuficiencia respiratoria, apnea, PIC e hidrocefalia. nistagmo y ataxia DX:la ecografía fetal o postnatal /RM7TC Youmans.Neurological .Surgery . 6 ta edicion
  • 56. • Diagnostico diferencial • Mega-cisterna magna, • Quiste aracnoideo • Cuarto ventriculocele • Hypoplasia vermiana congénita TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Desvío de LCR a través de la derivación es la forma universal tratamiento estándar aceptado de DWS derivación ventrículo- cistoperitoneal combinado. Youmans.Neurological .Surgery .6 ta Edicion .
  • 57. Quistes aracnoideos • Está formado por un desarrollo dividido en la aracnoides con LCR claro loculado entre el cerebro y la duramadre. . • Los lugares más comunes son en la cisura de Silvio, fisura interhemisférica, y cisterna magna. • La patogénesis del quiste aracnoideo no es conocidos, pero la infección y trauma se han sugerido. • La corteza bajo el quiste es generalmente intacta, pero puede ser deformada o desplazada. Si esto está marcado o causar síntomas, se realiza la resección quirúrgica del quiste Dawna Armstrong, William Halliday, Cynthia Hawkins,Sachio Takashima Pediatric Neuropathology .A Text–Atlas
  • 58. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO • CONSTITUIDO POR: 1. PORCION EXTRAPIAL DE LA RAICES MOTORAS Y SENSITIVAS 2. GANGLIOS RAQUIDEOS 3. GANGLIOS VEGETATIVOS 4. PLEXOS NERVIOSOS 5. NERVIOS PERIFERICOS Juan J. Zarranz. Neurología, 5° edición. Amsterdam: Elsevier; 2013. TRES TIPOS DE FIBRAS:
  • 59. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO POR EL PREDOMINIO DE LAS FIBRAS ALTERADAS POR LA FORMA DE PRESENTACIÓN POR EL CURSO EVOLUTIVO POR LA DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA POR SU ETIOLOGÍA POR LA AFECTACIÓN HISTOPATOLÓGICA
  • 60. • Debilidad o perdida de fuerza • Amiotrofia • Alteración de los reflejos • Trastornos de la sensibilidad • Cambios vegetativos • Modificaciones en la exploraciones eléctricas SIGNOS Y SINTOMAS Juan J. Zarranz. Neurología, 5° edición. Amsterdam: Elsevier; 2013.
  • 61. neuropatía periférica focal muy común, provocada por la inflamación y la presión en el interior del túnel formado. Goodyear -Smit F, Arroll B. What Can Family Physicians Offer Patients With Carpal Tunnel Syndrome Other Than Surgery? A systematic review of nonsurgical management. Annals of Family Medicine [en línea] 2004 [fecha de acceso 24 de Enero de 2007]; 2(7): 267-273. URL disponible en: http://www.annfammed.org/cgi/content/full/2/3/267 EPIDEMIOLOGIA: • AFECTA APROXIMADAMENTE AL 3% DE LOS ADULTOS EN ESTADOS UNIDOS. • AFECTA APROXIMADAMENTE AL 3% DE LOS ADULTOS EN ESTADOS UNIDOS. • MAS COMÚN ENTRE LOS 40 Y 60 AÑOS (EDAD OCUPACIONAL) • AFECTA A CERCA DEL 1,5 % DE LOS TRABAJADORES ESTADOUNIDENSES.
  • 62. • ETIOLOGIA: Juan J. Zarranz. Neurología, 5° edición. Amsterdam: Elsevier; 2013.
  • 63. • CLINICA: 1. PARESTESIAS 2. DOLOR. 3. DIFICULTAD PARA AGARRAR OBJETOS 4. DIFICULTAD PARA HACER UN PUÑO. 5. SENSACIÓN DE HINCHAZÓN EN LOS DEDOS. 6. ALTERACIONES SENSITIVAS. 7. ATROFIA DE LA EMINENCIA TENAR Goodyear -Smit F, Arroll B. What Can Family Physicians Offer Patients With Carpal Tunnel Syndrome Other Than Surgery? A systematic review of nonsurgical management. Annals of Family Medicine [en línea] 2004 [fecha de acceso 24 de Enero de 2007]; 2(7): 267-273. URL disponible en: http://www.annfammed.org/cgi/content/full/2/3/267
  • 64. DIAGNOSTICO: • SEMIOLOGICO SIGNO DE TINEL SIGNO DE PHALLEN
  • 65. DIAGNOSTICO: • SEMIOLOGICO SIGNO DE DURKAN ELECTROMIOGRAFÍA: La cual permite establecer la velocidad de conducción nerviosa del nervio mediano, de tal forma de determinar si existe algún retardo de la conducción nerviosa sensitiva y motora.
  • 66. • TRATAMIENTO: El tratamiento inicial es conservador: • Tratamiento kinésico. • Se coloca una férula para mantener la muñeca en extensión a 20°. • Infiltración de corticoides SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, 9° EDICION, CHINA, MC GRAW HILL. 2011
  • 67. • TRATAMIENTO QUIRURGICO SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, 9° EDICION, CHINA, MC GRAW HILL. 2011
  • 68. • Clínica: Atrofia de la eminencia hipotenar y de los espacios ínter óseos, en menor medida de la eminencia tenar Signo Froment (+): Mano del predicador o benedictino: Garra del 4º y 5º dedos. Desde el punto de vista sensitivo existirá hipoestesia del borde cubital de la mano y del 4º y 5º dedos. No obstante, según a localización de la compresión , podemos tener una clínica con predominio sensitivo, motora o mixta. • El diagnóstico se establece teniendo en cuenta la anamnesis, exploración clínica • Exploraciones neurofisiológicas La electromiografía y la neurografía • Exploraciones complementarias TRATAMIENTO 1. INMOVILIZACIÓN CON FÉRULA. 2. LOS AINES PUEDEN AYUDAR A REDUCIR LA INFLAMACIÓN Y EL DOLOR. 3. QUIRURGICO : DESCONPRESION DEL CANAL DE GUYON Etiología Compresiones extrínsecas en trabajadores que utilizan martillos neumáticos, ciclistas en los que se comprime la región hipotenar. Compresiones intrínsecas: gangliones, fracturas locales, tumores.
  • 69. • Atrapamiento del N. femorocutáneo o cutáneo femoral lateral (L2-L3) (exclusivamente sensitivo) en la espina ilíaca superior a su paso por el ligamento inguinal o distalmente, cuando atraviesa la fascia lata. • Etiología:  TRAUMATISMOS  OBESIDAD  DISBALANCES PÉLVICOS  COMPRESIONES POR ORTESIS RAQUÍDEAS.
  • 70. CLINICA • Disestesias en cara anterolateral del muslo. • El dolor se agudiza por la presión digital del punto de la espina ilíaca AS. • El dolor se incrementa con la bipedestación prolongada o maniobras de extensión de la cadera y disminuyen con la flexión de la articulación. • DIAGNOSTICO: Clínico, examen físico y anamnesis 1. Diagnóstico neurofisiológico: electromiogra • TRATAMIENTO 1. Tratamiento médico farmacológico (ampitripitilina, pregabalina, gabapentina) 2. Bloqueos nerviosos con anestésico local. 3. Corrección de medidas desencadenantes, evitar posturas en extensión de cadera. 4. Liberación quirúrgica en casos rebeldes
  • 71. • NEUROPATÍA COMPRESIVA DEL NERVIO TIBIAL POSTERIOR A SU PASO POSTERIOR DEL MALEOLO MEDIAL. • ANATOMÍA: EL TÚNEL TARSAL ESTA FORMADO POR EL ARROLLAMIENTO DEL RETINACULO FLEXOR ALREDEDOR DE LA CARA POSTERIOR DEL MALEOLO MEDIAL. • Etiología: quiste sinovial, lipoma, secuela de traumatismo grave, varicosidades venosas graves, tenosinovitis o tumor dentro del nervio (50% idiopatico). • Con la marcha o carrera con alteraciones estáticas y dinámicas del pie ocurre un estiramiento con compresión del nervio tibial posterior. • Clínica: Sensación de quemadura mal definida, dolor con hormigueo en cara plantar del pie. Tinel (+) en región del nervio. En ocasiones perdida de la sensación y de la discriminación de dos puntos. DIAGNOSTICO • PRINCIPALMENTE CLÍNICO • PRESENCIA DE ALTERACIONES ESTÁTICAS DEL PIE • TINNEL + • ALTERACIÓN DE LA SENSIBILIDAD VIBRATORIA DEL PIE. • DIAGNÓSTICO NEUROFISIOLÓGICO: VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN Y ELECTROMIOGRAMA. • RADIOGRAFÍAS • ANÁLISIS DE LA MARCHA
  • 72. CONSERVADOR: ANTIINFLAMATORIOS E INYECCIONES DE CORTICOIDES. INMOVILIZACIÓN EN ORTESIS PIE-TOBILLO. QUIRÚRGICO: DESCOMPRESIÓN DEL NERVIO/NEUROLISIS. EN CASO DE NO MEJORÍA CON TTO. CONSERVADOR, POST-QX: VENDAJE COMPRESIVO, SE PROHÍBE APOYAR PESO CORPORAL POR TRES SEMANAS, LUEGO PROGRESIVAMENTE.
  • 73. LESIONES TRAUMATICAS DE NERVIOS PERIFERICOS La clasificación ha sido establecida por Seddon en 1943, ampliada por Sunderland en 1951.
  • 74. • DIAGNOSTICO: ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO • ESCALA DE FUERZA DE DANIELS Y COLS • ESCALA DE SENSIBILIDAD DE HIGUET-ZACHARY ELECTROMIOGRAFIA LESIONES TRAUMATICAS DE NERVIOS PERIFERICOS
  • 75. LESIONES TRAUMATICAS DE NERVIOS PERIFERICOS TECNICAS QUIRURGICAS  Liberación  Transposición  Neurolisis  Sutura nerviosa: sutura epineural, aproximación epineural, sutura fascicular  Injertos nerviosos  Tubulizaciones  Anastomosis cruzadas
  • 76. • Proceden de células de nervios periféricos: 1. Células de Schwann 2. Células perineurales 3. fibroblastos
  • 77. • Se desarrollan a partir: • vainas de nervios periféricos motores, • Vainas de nervios sensitivos, • Vainas de nervios simpáticos • nervios craneales Células de Schwann En tejido nervioso periferico Fibroblastos perineurales NF2 CROMOSOMA 22
  • 78. • 25-45% SCHWANNOMAS EXTRACREANEALES • MASAS DE CRECIMIENTO LENTO AL INICIO, SIN SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS • SIENDO CARACTERÍSTICA SU MOVILIDAD EN SENTIDO LATERAL, PERO NO EN LA DIRECCIÓN DEL EJE NERVIOSO. • AFECTA A NERVIOS SENSITIVOS • LOCALIZACION. • PORCIÓN INTRACRANEANA • PORCIÓN EXTRARRAQUÍDEA: NERVIOS INTERCOSTALES, EN EL MEDIASTINO POSTERIOR Y EN LAS CARAS FLEXORAS DE LAS EXTREMIDADES
  • 79. • Masas bien delimitadas y encapsuladas, unidas al nervio pero que se pueden separar de el.
  • 80. PATOLOGIA Antoni A Antoni B • Pleomorfismo nuclear • Cambios xantomatosos • Hialinizacion vascular
  • 81. • ELEMENTOS NERVIOSOS PERIFERICOS • TEJIDO CONECTIVO • EN FORMA DIFUSA Y DEORDENADA • NERVIO PERIFERICO • TEJIDOS BLANDOS • PIEL • HUESO
  • 82. • NF1 • Potencial significativo de transformación maligna • Neurofibromas • Schwannomas del acústico • nódulos de Lisch • manchas café con leche
  • 83. • NO ENCAPSULADO, FIRME, BIEN DELIMITADO, FRECUENTEMENTE CON DEGENERACIÓN MIXOIDE. • EN DERMIS Y GRASA SUBCUTANEA • PROLIFERACIÓN MIXTA TANTO DE CÉLULAS DE ESTIRPE NEURILEMAL, ESTIRPE FIBROBLÁSTICA Y FIBRAS COLÁGENAS • CELS EN FORMA DE HUSO
  • 84. • A LO LARGO DE CUALQUIER NERVIO • MULTIPLES • NO ES POSIBLE SEPARAR LA LESIÓN DEL NERVIO • AXONES EN EL CENTRO DEL TUMOR • NERVIO EXPANDIDO PORQUE CADA FASCICULO ESTA INFITLRADO POR NOPLASIA • ENGROSAMIENTO MAL DELIMTADO, IRREGULARMENTE CILÍNDRICO, FUSIFORME O NODULAR, DE LOS TRONCOS NERVIOSOS MAYORES. • * NO SE DAN INTRACRANEANOS • ENGLOBAMIENTO Y DISECCION DE FILETES NERVIOSOS • ABUNDANTES AXONES • *DEGENERACION SARCOMATOSA POR ESTIRME NEURILEMAL
  • 85. • SCHWANNOMA MALIGNO • SARCOMAS MALIGNOS, LOCALMENTE INVASIVOS, RECIDIVANTES CON DISCEMINACIÓN METASTASICA. • DE NOVO O TRANSFORMACION DE NEUROFIBROMA PLEXIFORME, RADIOTERAPIA • NF1, P53, P16 DE NOVO TRANSFORMACION DE NEUROFIBROMA PLEXIFORME RADIOTERAPIA NF1 P53 P16
  • 86. • TUMORES DE TRITON. • ESTRUCTURAS EPITELIALES CON DIFERENCIACION RABDOMIOBLASTICA, CARTILAGO Y HUESO • SCHWANNOMAS EPITELIOIDES MALIGNOS • VARIANTES AGRESIVAS QUE DERIVAN DE LA VAINA DEL NERVIO, CON CELS TUMORALES CON BORDES BIEN DEFINIDOS Y NIDOS EPITELIALES • INMUNORREACTIVOS A S-100

Notas del editor

  1. La espasticidad es parte de la clínica de muchas enfermedades que afectan al SNC, principalmente la vía piramidal (VP).
  2. Puede afectar cualquier nivel de la columna, desde la columna cervical hasta la lumbar y sacra. Son mucho más frecuentes las disrrafias de los segmentos más bajos de la columna por la temporalidad en que este segmento se cierra durante el desarrollo embrionario. Así mismo, en general, para tipos de disrrafias similares, mientras más arriba es el defecto, más grave será el cuadro, osea, una disrrafia como un mielomeningocele cervical o torácico es más grave que uno a nivel lumbar o sacro en la mayoría de los casos.
  3. Esta proteína normalmente se encuentra en el líquido amniótico, pero sus concentraciones son más elevadas si el bebé tiene espina bífida. Sin embargo, esta prueba no es específica para la espina bífida. Un error en la fecha del embarazo, un embarazo múltiple u otros defectos de nacimiento también pueden producir un valor anormal. Si la concentración de alfafetoproteína es anormal, se recomienda efectuar más pruebas.
  4. Las disrrafias o anomalías del cierre del tubo neural son defectos o malformaciones de nacimiento que no tienen una causa única identificable. Como en la gran mayoría de las enfermedades congénitas, se han identificado factores genéticos o hereditarios así como factores ambientales. Uno de estos últimos, que ha tenido un gran impacto en años recientes, se relaciona a la ingesta de ácido fólico, cuyo consumo adecuado antes y durante el embarazo ha logrado reducir significativamente la tasa de disrrafias. Sin embargo, no es el único factor, ya que por ejemplo, se conoce que la tendencia a tener hijos con mielomeningocele es mayor en madres que ya han tenido un hijo con este defecto.
  5. En especial, resultando en un severo defecto del tubo neural que también involucra el desarrollo de los tejidos que la cubren (meninges, arcos vertebrales, músculos dorsales y piel). A partir de la 12ª semana la columna vertebral crece en longitud más que la médula, lo que ocasiona un desplazamiento en dirección craneal del cono medular, conocido como “ascenso de la médula”. En el 6º mes el cono medular se sitúa a nivel de S1, en el nacimiento en L3 y en el adulto entre L1-L2.
  6. Es posible que sólo los huesos de la columna vertebral estén desarrollados de manera incompleta y que los nervios debajo de éstos sean normales. Esta afección, llamada espina bífida oculta, no ocasiona problemas neurológicos como parálisis o debilidad y no es significativa desde el punto de vista clínico. No obstante, cuando la médula espinal en sí no está completamente formada, los nervios no se desarrollan como deberían y el bebé padece de mielomeningocele,
  7. Las prioridades clave para tratar el mielomeningocele son prevenir que se contraiga una infección en los nervios y tejido expuestos del defecto en la columna, y proteger los nervios expuestos y las estructuras de un trauma adicional.  Algunos médicos creen que lo antes que se corrija el defecto, mejor será el resultado para el bebé. Aunque el procedimiento no puede restablecer la función neurológica perdida, puede evitar que se produzca pérdida adicional. Sin embargo, la cirugía se considera experimental y existen riesgos para el feto al igual que la madre. Los riesgos principales para el feto son los que pueden ocurrir si la cirugía estimula el parto prematuro, como inmadurez de órganos, hemorragia cerebral y muerte. Los riesgos para la madre son la infección, pérdida de sangre que lleve a la necesidad de una transfusión, diabetes gestacional, y aumento de peso debido al reposo. Este tipo de cirugía consiste en abrir el abdomen y el útero de la madre y la y haciendo una costura para cerrar la abertura sobre la médula espinal del bebé en desarrollo. A involucra una apertura del abdomen y el útero maternos y el cierre de la apertura en la médula espinal del bebé en desarrollo. comprenden menor exposición de los tejidos nerviosos espinales vulnerables y huesos al ambiente intrauterino, en particular el líquido amniótico, que se considera tóxico. Como beneficio añadido, los médicos han descubierto que el procedimiento afecta la manera en que el cerebro se desarrolla en el útero, permitiendo que algunas complicaciones—como Chiari II con hidrocefalia asociadas—e corrijan solas, reduciendo así, o en algunos casos eliminando la necesidad de la cirugía para implantar una derivación. Generalmente, los niños con la forma leve no necesitan tratamiento, aunque algunos pueden necesitar cirugía al crecer. Algunos individuos con espina bífida requieren dispositivos de asistencia como aparatos, muletas o sillas de ruedas. La ubicación de la malformación en la columna a menudo indica el tipo de dispositivos de asistencia necesarios. Los niños con un defecto alto en la columna y parálisis más extensa a menudo necesitarán una silla de ruedas, mientras que aquéllos con un defecto más bajo pueden usar muletas, sondeos vesicales, aparatos para las piernas o andadores. El tratamiento de la parálisis y los problemas vesicales e intestinales típicamente comienza poco después del nacimiento, y puede incluir ejercicios especiales para las piernas y pies para ayudar al niño a prepararse para caminar con aparatos o muletas cuando sea mayor. No hay cura para la espina bífida. El tejido nervioso dañado o perdido no puede reemplazarse o repararse, ni puede restablecerse la función de los nervios dañados.
  8. una mutación genética MSX2 en el tipo de Boston sinostosis. factor de crecimiento de fibroblastos receptores (FGFR1 a FGFR3), factores de transcripción (TWIST, MSX2, RUNX2), ligandos transmembrana de los receptores tirosina Efesios quinasas (EFNB1), proteínas estructurales (FBN1), de células de reglamentación proteínas (TGFBR1 y TGFBR2), proteínas implicadas en electrones transferir de la forma reducida del dinucleótido de nicotinamida y adenina fosfato (POR), pequeñas trifosfatasas guanosina (RAB23), y una proteína de la familia RecQ helicasa (RECQL4) 0,2-15 Algunos genes (RBP4, GPC3, C1QTNF3, IL11RA, PTN, POSTN, WIF1, ANXA3, CYFIP2)
  9. La presión resultante sobre el cerebelo y el tallo cerebral puede afectar las funciones controladas por esas áreas y bloquear el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR)
  10. Mielomeningocele (una forma de espina bífida que se produce cuando el canal espinal y la columna no se cierran antes del nacimiento, causando que la médula espinal y su membrana protectora sobresalgan a través de un orificio parecido a un saco en la espalda. 
  11. FIGURA 177-2 El diagnóstico de síndrome de Dandy-Walker (DWS). Una imagen, en T2 Prenatal sagital de resonancia magnética (MRI), que demuestre hallazgos típicos asociados con DWS en un feto. B, Interpretación del artista de la imagen sagital. Tenga en cuenta las pequeñas vermis, giradas anormalmente (flecha abierta), gran quiste de fosa posterior (flecha cerrada), y la falta de hidrocefalia (flecha curva). C, Compañero postnatal T2 sagital MRI demostrando hallazgos similares. Además, tenga en cuenta de alta equitación confluencia de los senos, la ampliación de la fosa posterior, y la hidrocefalia
  12. Masas firmes y grises
  13. Antoni A. áreas densas, con células en forma de huso con núcleos que tienden a alinearse. Cuerpos de Verocay. Zonas libres de núcleos Antoni B. Menos densidad celular, red laxa con microquistes y cambios mixoides
  14. Neurofibroma cutaneo. Nódulos hiperpigmentados que pueden crecer y hacerse penduculados. Riesgo de malignizacion de 2-4% Plexiforme. Pierde una copia de NF1
  15.  neurofibroma nodular puede ser solitario o múltiple. En este último caso se trata de la manifestación de una neurofibromatosis de von Recklinghausen.  COMPORTAMIENTO BENIGNO
  16. * NO PROCEDEN DE DEGENERACION MALIGNA DE LOS SCHWANOMAS